Logo Studenta

Práctica 7 Lab Física - Gera Torres (5)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA 
DE NUEVO LEÓN.
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
LAB. DE FÍSICA
Practica #7:
 Análisis de la Dinámica del Movimiento
Brigada #414 Equipo: 8
 
San Nicolás de los Garza, Nuevo Léon, 22 de Octubre del 2022
MARCO TEÓRICO
La dinámica es la parte de la mecánica que estudia el movimiento de las partículas y las causas que lo producen.
1° Ley de la dinámica: “Si no actúa una fuerza sobre un cuerpo, o si las fuerzas están equilibradas, el cuerpo seguirá en su estado de movimiento”.
2° Ley de la dinámica: “La aceleración producida depende directamente de la fuerza aplicada e inversamente de la masa o lo que es lo mismo, la fuerza es igual a la masa multiplicada por la aceleración”
3° Ley de la dinámica: “Cuando dos cuerpos interactúan, la fuerza que el primer cuerpo ejerce sobre el segundo, es igual en el sentido contrario a la que ejerce el segundo sobre el primero.”
HIPÓTESIS
Según las leyes de la dinámica, nuestra hipótesis está basada principalmente en las segunda ley, más que nada porque esta dice que la aceleración depende de la fuerza aplicada y en la práctica entonces al momento de tener mayor peso el carrito, más lento empezará a ir, pero si se le llegara a aplicar una fuerza mucho mayor este iría a empezar a moverse con mayor velocidad.
DESARROLLO
En una discusión en grupo nosotros propusimos de qué factores creíamos que dependía la aceleración que adquiere un cuerpo, para lo cual utilizamos los conocimientos recibidos en la clase o la experiencia diaria.
¿Cómo será la dependencia entre la aceleración del cuerpo y algunos variables del sistema?
El equipamiento a utilizar será el riel de flotación, carro deslizador, reloj digital automático y un juego de masas y contrapesos. Para solucionar la tarea asignada aplicamos el método científico experimental por lo cual primeramente pensamos y formulamos una hipótesis acerca de la dependencia entre la aceleración y la variable que nosotros llevaríamos a cabo.
Ya en la instalación asignada realizamos las mediciones que consideramos necesarias para poder elaborarlas y obtener la dependencia buscada y realizamos la elaboración de las mediciones para lo cual sugerimos utilizar el método gráfico.
CÁLCULOS Y RESULTADOS
Caso #1
	Cuerpo
	Masa (gr)
	Tiempo (s)
	Aceleración (cm/)
	Distancia (cm)
	m1
	153.3 gr
	.96 s
	108.50
	50
	m2
	46.7 gr
	1.09 s
	84.16
	50
	m3
	72.7 gr
	1.17 s
	73.05
	50
	m4
	272.2 gr
	1.32 s
	57.39
	50
 
Después de haber obtenido los datos experimentales se realizó lo siguiente:
Para obtener la aceleración, se despejó la misma fórmula de distancia:
 El cuerpo parte del reposo, entonces la velocidad inicial es igual a cero:
Caso #2
	Cuerpo
	Masa (gr)
	Tiempo (s)
	Aceleración (cm/)
	Fuerza (N)
	Distancia (cm)
	mc1
	12.09 gr
	0.96 s
	151.90
	1,836.471
	70
	mc2
	15.09 gr
	0.775 s
	233.09
	3,517.32
	70
	mc3
	18.09 gr
	0.70 s
	285.71
	5,168.49
	70
	mc4
	21.09 gr
	0.69 s
	294.05
	6,201.51
	70
En esta tabla se realizo lo mismo que la anterior, primero obtuvimos la aceleración
Posteriormente se realizaron operaciones para obtener la fuerza con la siguiente fórmula:
F=mc*a
CONCLUSIONES
Gerardo: Nuestro propósito era establecer la dependencia entre la aceleración que adquiere un cuerpo y alguna de sus características. Así haciendo efectivamente los cálculos necesarios nuestra hipótesis fue comprobada además de lo visto en la práctica, que nos lo afirmaba aún más.
Ricardo: En esta práctica pude comprobar que la ley de la conservación de la energía se cumple debido a que en estas transformaciones, la energía total permanece constante; es decir, la energía total es la misma antes y después de cada transformación.
Vanessa: En esta práctica llegue a la conclusión que la demostración que se hizo fue mediante la Segunda Ley de Newton, la cual nos indica que la aceleración que adquiere un cuerpo es proporcional a la fuerza neta aplicada sobre el mismo e inversamente proporcional a la masa del cuerpo, es decir, si la masa del cuerpo disminuye, la aceleración aumenta y si la masa del cuerpo aumenta, su aceleración disminuye. Dados los resultados y realizando las gráficas comprobamos nuestra hipótesis.
Erik: En esta práctica se pudo ver y demostrar que cuando a un objeto en este caso un carrito se le agrega peso adicional se ve que al momento de aplicarle una fuerza para estirarlo es más pesado y con menos velocidad que cuando no tenía masa adicional sobre él, por otro lado cuando se le agrega más peso a el objeto que está estirando al carrito, el carrito toma una velocidad distinta acelera y así entre más peso más aceleración consigue.
CONCLUSIÓN DEL EQUIPO
La hipótesis fue comprobada como se estimó, los resultados fueron asociados a los datos ya ofrecidos en el experimento.
En este experimento, al contrario del anterior hecho, si se llegó a utilizar la aceleración como lo dice la Segunda Ley de Newton, a la vez que también la fuerza fue proporcional a las fuerzas ejercidas inversamente.
Normalmente sobre un cuerpo pueden actuar varias fuerzas, entonces el cuerpo aceleraría cuando el efecto de la fuerza neta que actúa sobre él no es cero, por lo cual que si se requiere que la aceleración del cuerpo sea cero, la fuerza neta aplicada al mismo debe de ser también cero, ya que el movimiento es con velocidad igual a cero (cuerpo detenido) o con velocidad constante.
Y cuando un cuerpo está en reposo o se mueve con velocidad constante, se dice que está en equilibrio.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.fisicanet.com.ar/fisica/dinamica/ap01_leyes_de_newton.php
http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac12-estudioyanalisis.pdf
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/antonioj/analisismov/introduccion.htm
http://www.natureduca.com/fis_estumov_descrip01.php
lafisicayelmovimiento.blogspot.com/

Continuar navegando

Otros materiales