Logo Studenta

Ciencia, técnica, tecnología, ingeniería 02 09 21 - Aldana Moran

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía de Clase
Ciencia, tecnología, 
técnica e ingeniería
Cóctel de conocimientos, 
habilidades y artefactos en la 
historia del hombre.
Instituto de Ingeniería
Taller de Ingeniería
Confeccionó: A. Piriz
Fecha de revisión: marzo/2016
Fecha de vigencia: 2016
Introducción.
Es habitual que exista algún grado de confusión o desconocimiento respecto del significado 
y alcances de los conceptos de ciencia, técnica, tecnología e ingeniería. En ocasiones se los 
utiliza con ligereza y hasta de manera indistinta o sustitutiva de unos por otros, lo que no 
contribuye a su comprensión. 
Esa confusión trasciende al común de la gente y se la puede constatar aún en ámbitos 
profesionales. Trataremos aquí de aclarar los significados y delimitar los alcances de cada 
término. Para ello, analizaremos brevemente el desarrollo histórico de los conceptos y cómo 
ese desarrollo no coincide necesariamente con el surgimiento o aparición de los hechos que 
los materializaron.
Al principio, fueron las técnicas.
Tarea difícil, por no decir imposible, determinar la primera técnica digna de tal nombre. 
Sucede que cualquier ser viviente desarrolla determinadas habilidades (que podríamos 
llamar técnicas) que le permite adaptarse al entorno y sobrevivir. 
Esto puede verse al estudiar cómo cazan los felinos, cercando a su presa, acercándose 
desde un sitio que les permita no ser detectados, o cómo se protegen algunas especies 
moviéndose en manada, evitando la acción de los predadores, apoyándose en su enorme 
número; aunque estas técnicas no se circunscriben a la preservación o defensa sino que se 
extiende a distintos procesos vitales de los ejemplares en estudio (por ejemplo, cómo 
construyen sus nidos los pájaros). El hombre no escapa a esta regla.
Hace más de dos millones de años surge el homo habilis, llamado así por su habilidad para 
elaborar utensilios y construir refugios. Vemos aquí el gérmen de las técnicas que legará a 
sus descendientes. En las sabanas africanas, aparecerá el homo ergaster (hombre 
trabajador), que además resulta un gran caminador, motivo por el cual se cree que favoreció 
las migraciones y que probablemente sea el primero que elaboró un lenguaje con el que 
empezó a comunicarse y (más importante aún) transmitir ideas. 
Cuidado: casi seguramente ese hombre no era conciente de que aquello que realizaba 
respondía a una técnica; representaban un conjunto de habilidades necesarias para realizar 
una serie de actividades más o menos importantes (que nosotros hoy llamamos técnicas). Y 
seguramente esas habilidades eran muy apreciadas en su grupo, con lo cual -al demostrar 
su dominio-aumentaba su prestigio frente a sus congéneres. 
Todavía es un cazador y recolector y pasará mucho tiempo aún para que se produzca un 
hecho fundamental en la historia del hombre: el dominio del fuego. Aunque la fecha varía 
según distintos autores, podríamos ubicarlo alrededor de 450.000 años antes de nuetra era. 
Al parecer, el homo erectus, lo habría logrado mediante frotamiento. No es un hecho 
Instituto de Ingeniería
Cátedra: Taller de Ingeniería Página 1 de 11
menor: “el descubrimiento de hacer fuego dota a esta especie de grandes posibilidades que 
paulatinamente va desarrollando y descubriendo sus múltiples aplicaciones. El fuego es 
símbolo de la energía y del poder, quien dispone de energía tiene el poder. En varias 
mitologías los dioses más poderosos se simbolizan por fuego1.
Nuevos saltos evolutivos perfeccionan y expanden las distintas técnicas antiguas: desde el 
“homo erectus pasando por el homo sapiens arcaico hasta culminar en el homo sapiens 
sapiens (hace 60.000 años) que es el hombre que tiene conciencia y se da cuenta 
conciente de su propio conocimiento...”2
La profesión más vieja del mundo... la ingeniería.
Unos ocho o nueve mil años antes de nuestra era, se produce otro hecho fundamental en la 
historia del hombre: aparece la agricultura, el hombre se asienta, deja de ser nómade y así 
comienza una serie de cambios profundos culturales, sociales y políticos que configuran una 
nueva sociedad. En primer lugar aparece el arado y una multitud de útiles de labranza, la 
domesticación de los animales, surge la necesidad del acopio, los grupos humanos se 
organizan en aldeas y, con el tiempo crean ciudades que es necesario administrar (alrededor 
de 3.000 años antes de Cristo), de modo que también aparece la escritura para crear 
registros. 
Leonardo Moledo lo explica claramente: “Egipto, alrededor del 3.000 a.C., se constituye 
como un Estado territorial y centralizado. ¿Qué quiere decir “territorial”?. Quiere decir que 
es un Estado que gobierna un cierto faraón con una burocracia imperial, que tiene límites y 
fronteras precisos, dentro de los cuales, y solamente dentro de ellos, valen las leyes 
egipcias. Es un experimento político importante que durará 3.000 años, no todos tranquilos 
por cierto.
En posesión de la escritura desde el 3.000 a.C., y de técnicas de construcción 
extraordinarias (con mano de obra ilimitada y gratis, no está de más recordarlo), los 
sacerdotes egipcios también observaron el cielo y los astros, …, entre otras cosas para 
predecir las crecidas del Nilo, que una vez por año inundaban la franja a sus costados y 
depositaban el limo fértil que garantizaría las cosechas, y de lo cual dependía la buena 
salud del país”.3
Aparece paulatinamente el comercio. Muchos consideran a este período como el de 
nacimiento de la Ingeniería; rudimentaria al principio, va perfeccionandose apoyada en las 
técnicas de la época. Pero se ve claramente que aparece como respuesta a una necesidad 
social. Aparecen los distintos oficios. Uno que nos interesa particularmente es el de 
constructor. Diferenciamos dos grupos de ellos, aunque esa división no es nítida, muchas 
veces se confunden. Los que construyen estructuras (casas, templos, etc.) serán llamados 
arquitectos y los que construyen ingenios (es decir máquinas, artificios o dispositivos) que 
sirven a la realización de una tarea (como el arado ya mencionado). 
Aquí surge la ingeniería primitiva, de la mano de los artesanos. Los siguientes siglos será 
testigos de formidables obras de ingeniería: “puentes, presas, canales, acueductos, diques, 
calzadas, etc. Son obras de ingeniería... Y fueron realizadas por arquitectos, único título y 
común para todos los hechos constructivos realizados”.4
Instituto de Ingeniería
Cátedra: Taller de Ingeniería Página 2 de 11
Ahí vienen los griegos (irrumpe la ciencia antigua)
En el 624 a.C., nace en Grecia el filósofo Tales de Mileto. Tales significa un corte en la 
comprensión de los fenómenos naturales. Decide apartar a los dioses de sus explicaciones. 
“Porque al apartar a los dioses, la naturaleza se transforma en algo impersonal, sin voluntad. 
Y si la naturaleza no tiene voluntad pero igual hace cosas (como los terremotos o los 
eclipses), las tiene que hacer por alguna razón general, y esa razón es una causa, una 
causa que no puede ser resultado de la voluntad o del capricho de un dios”5. Esta simple 
pero arriesgada decisión, provoca un vuelco en la comprensión del universo: es el 
nacimiento de la ciencia, especulativa al principio, que será llevada adelante por los 
filósofos, pero se abre un camino que no tiene retorno.
Grecia es pródiga en pensadores. A partir del planteamiento de Tales, todo es puesto en 
cuestión. Anaxímenes, Anaximandro, Parménides, Zenón de Elea, Meliso de Samos, 
Demócrito, Empédocles, Pitágoras, Sócrates, Platón Aristóteles y tantos más, desarrollan 
sus argumentos tratando de abrir la mente humana a la comprensión de los fenómenos. Ese 
conocimento es imperfecto, desde luego, pero poco a poco se va develando a los ojos de los 
hombres un mundo distinto, una nueva cultura y consecuentemente una nueva concepciónde los fenómenos técnicos.
“Los griegos llamaban “Techné” a la artesanía, a los oficios, a las habilidades manuales y 
al arte. El término estaba relacionado con hacer cosas útiles con las manos. Eran las 
actividades domésticas, la agricultura, la artesanía, y en general todo lo que en la Grecia 
antigua hacían los esclavos. Aparatos, máquinas, artefactos, utensilios, herramientas y 
aplicaciones muy variadas son productos de esta actividad. 
Todos los filósofos griegos la diferenciaban claramente de “Episteme”, conocimiento o 
ciencia, que era una actividad netamente racional, intelectual o mental. La primera estaba 
destinada a fabricar o hacer mientras que la segunda tenía como misión entender”6.
Debemos detenernos un instante en Aristóteles. Es probablemente el filósofo más 
importante de la antigüedad, cuyas ideas influyeron aún muchos siglos después de su 
muerte. Y nos detenemos por una razón que es importante para nosotros en particular: es el 
primer filósofo que habla de tecnología7.
En su obra Retórica menciona el término en cuatro oportunidades. Pero el término no 
reaparece hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX de nuestra era. ¿Qué sucedió? 
¿No hubo tecnología durante casi 2.000 años?. No; todo lo contrario. Hubo una explosión de 
tecnología. Pero el concepto que se utilizó para referirse a este campo de conocimientos era 
“la Técnica”. Así, hubo Ciencia y hubo Técnica, en el mismo sentido que le daban los 
griegos. Pero no perdamos de vista que se trata de otra cosa. No es lo mismo la técnica 
como procedimiento que la tecnología como conocimiento organizado de los saberes 
técnicos.
Aparece el método científico y es un faro que ilumina el conocimento.
La historia relata los innumerables progresos en la comprensión del Universo (en el sentido 
de comprensión de la realidad) que se realizaron en las distintas épocas desde Tales. Pero 
el surgimiento de un grupo de pensadores e investigadores que comienza con Galileo Galilei 
(1564-1642) y Roger Bacon (1561-1626) y finaliza con Isaac Newton (1642-1727), 
proporciona a la ciencia de un método robusto para la indagación de la realidad. Es el 
llamado Método Científico y es la piedra angular de la ciencia moderna. No se trata de un 
Instituto de Ingeniería
Cátedra: Taller de Ingeniería Página 3 de 11
concepto acabado, va desarrollándose poco a poco, con muchas resistencias en distintas 
disciplinas en las que paulatinamente va desplazando al conocimiento mágico o meramente 
especulativo heredado de la época de los antiguos filósofos griegos, dominante desde 
entonces.
En medio de una fuerte expansión de los conocimentos científicos, aparece un documento 
fundamental, que es -en cierta forma- la partida de nacimento de la tecnología moderna 
como concepto. Se edita entre 1751 y 1772 la Encyclopédie, dirigida por Diderot. En ella 
reaparece el concepto de tecnologías al que se había referido Aristóteles (¡24 siglos antes!), 
diferenciado del concepto de la técnica. Otras fuentes aseguran que el concepto aparece en 
la obra Guía de Tecnología del economista alemán Johann Beckmann, en 1802. En ese 
período también nacieron las primeras escuelas tecnológicas en Francia y Alemania8.
Si analizamos el vocablo, nos encontramos con techne (o sea el arte, en el sentido de 
conocimiento artesanal) y logos (o sea estudio, tratado o discurso). De modo que sería algo 
así como un tratado de las técnicas. Implica un discurso sobre ellas, un análisis. No 
simplemente una reproducción ni la simple recopilación y transmisión. Hay un estudio crítico.
Esto es interesante, porque una vez definido el concepto, uno puede reinterpretar ideas 
antiguas de una nueva manera. Utilizando el concepto de tecnología se puede echar una 
mirada al pasado y descubrir que lo que estaba englobado en el concepto muy general de 
técnicas (como artes prácticas (arquitectura, ingeniería, metalurgia, química e industria), 
ahora puede resignificarse; se conserva el concepto de técnica para los procedimientos, 
pero cuando existe un discurso o estudio sobre ellos, pasa a denominarse tecnología. 
Ese paso no es sencillo ni amable. Hay fuertes discusiones; hay distintas inter-pretaciones... 
y hay costumbres que se resisten. Muchos siguen hablando de ciencia y técnica como si 
nada hubiese pasado desde el 1800 hasta ahora. Una muestra de esto es el nombre de una 
de las instituciones fundamentales de investigación en la República Argentina: se llama 
CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (no Tecnológicas).
Hubo tecnología -y también ingeniería- (aunque se las englobaba en el concepto de 
técnicas) en todas las grandes realizaciones de la antigüedad. 
En el siglo VI antes de Cristo, Polícrates -tirano de Samos (Grecia)- encomendó a 
Eupalino, un ingeniero (o arquitecto, en esa época la distinción era difícil) la realización de 
un túnel que transportara agua a la ciudad, de modo de evitar su escasez en situaciones 
de guerra o sitio. 
Eupalino dirigió la construcción de un acueducto en túnel de más de 1000 metros a través 
de un cerro, perforando la piedra desde los dos extremos en simultáneo, para encontrarse 
en el centro del cerro; se realizó además un túnel auxiliar sobre el principal. El error en el 
encuentro fué de apenas 60 centímetros. No tenía teodolitos, ni láser, ni miras ópticas. 
Sólo sentido común, conocimentos de geometría y una enorme voluntad para acometer 
una tarea titánica (además de esclavos, claro).
A fines del siglo XX de nuestra era se utilizó el mismo método para taladrar un túnel 
ferroviario bajo el Canal de la Mancha... ¡dos milenios y medio después!.
La ingeniería y la tecnología ¿dos caras de la misma moneda?
Grandes obras son fruto de la antigua ingeniería: las pirámides de Egipto (2500 años antes 
de Cristo); la Gran Muralla China, comenzada en el siglo V antes de Cristo y concluída en el 
Instituto de Ingeniería
Cátedra: Taller de Ingeniería Página 4 de 11
siglo XVI de nuestra era, constrída para defenderse del ataque de los pueblos mongoles; la 
red de caminos del Imperio Romano, que 2000 años después coincide en gran parte con la 
red de autopistas que comunican Europa.
Nótese que muchos logros de la ingeniería estás asociados al ámbito militar. No es 
casualidad. El término ingeniero (o sea, creador de ingenios) es “de origen básicamente 
militar, y luego encargado de la implantación de las infraestructuras sociales que el 
desarrollo técnico e industrial propiciaron (minería, química, mecánica, etc.), pasó, en su 
versión civil, a hacerse cargo de las estructuras -puentes, estaciones, depósitos, etc.- que el 
transporte demandaba”9.
Pero debemos tener el cuidado de no etiquetar con el rótulo de tecnología sólo a las obras 
de la ingeniería. Los ingenieros son tecnólogos, es cierto; pero no son los únicos. Hay obras 
tecnológicas fuera del campo de acción de los ingenieros; en particular eso es evidente en 
campos como el de la medicina o la farmacología, que tiene su propia tecnología.
Hoy, la tecnología moderna es, en cierto sentido, el fruto del cruce entre los saberes 
prácticos (técnicas) con saberes teóricos rigurosos (científicos). La ciencia le aporta a la 
tecnología un marco riguroso de análisis para su desarrollo. Pareciera entonces que la 
tecnología deriva en cierta manera de la ciencia; una opinión que es sostenida por no pocos 
estudiosos de la tecnología. Ello constituye, en nuestro criterio, un gran error. Y ese error 
termina por manifestarse cuando nos centramos en los métodos que utiliza cada disciplina.
La tecnología tiene un método propio, distinto del de la ciencia; distinto, además, porque el 
propósito de la tecnología es distinto del de la ciencia.
Visto retrospectivamente, encontramos tecnologías anteriores a la ciencia. Los romanos 
contruyeronacueductos sin ciencia, los chinos la Gran Muralla, se forjaron innumerables 
útiles de labranza y armas de guerra (cañones, barcos, etc.). Hubo máquinas de vapor, 
antes de que hubiese termodinámica y hubo óptica antes que la teoría electromagnética 
explicase la luz. 
De modo que no se pueden confundir ambos conceptos. Hubo tecnología sin ciencia; pero 
es innegable que la ciencia ha aportado a la tecnología unas herramientas poderosas para 
su desarrollo, dando razones sólidas (apoyadas en leyes científicas de valor universal) allí 
donde la conjetura no proporcionaba respuestas, aunque se incorporasen saberes 
empíricos, dado que el propósito de ambas -ciencia y tecnología- son diferentes. La ciencia 
busca conocer, la tecnología busca hacer (y para hacer cosas nuevas, en especial, hay que 
conocer lo que a priori se desconoce).
Surgen así distintas tecnologías para una misma tarea, porque se puede hacer el mismo 
producto de distintas maneras, utilizando distintas tecnologías, de acuerdo a la disponibilidad 
de recursos y saberes en un determinado sitio, en una determinada época.
Existe la creencia, bastante extendida, de que no hay mayor impulsor de la ciencia y la 
tecnología que la guerra. Este concepto se ha extendido y tiene sus adeptos y apóstoles. 
Sería útil revisar esta aseveración, porque siguiéndola se podría concluir que conviene estar 
en estado de guerra permanente para asegurar el progreso de la ciencia y la tecnología. 
Sospechamos que la respuesta a este interrogante está en el campo de la Etica.
Nuestro campo de actuación, la Ingeniería.
La ingeniería es un hito destacado dentro de la tecnología: al igual que ella busca realizar 
aún cuando se apoye en saberes no científicos, por lo cual es -como ya dijimos- anterior a la 
Instituto de Ingeniería
Cátedra: Taller de Ingeniería Página 5 de 11
ciencia. Al fin y al cabo, los ingenieros son tecnólogos, no científicos. Y ambos utilizan 
técnicas adecuadas en su trabajo.
Pero la ingeniería se inicia mucho antes que la ciencia y que el concepto de tecnología 
saliese a la luz. Leonardo Da Vinci (1452-1519) , un artista y un artesano integral, prototipo 
del ingeniero renacentista, no dispuso ni de tecnología ni de ciencia en el sentido moderno 
del término. Sin embargo sus invenciones han trascendido a su tiempo y son objeto de 
estudio aún hoy. ¿De dónde proviene el equívoco, entonces? El equívoco radica en no 
diferenciar adecuadamente el propósito de cada una de las disciplinas.
El científico busca conocer. Ese conocimiento está dentro de su área de investigación, aún 
cuando esa investigación sea la aplicación de conocimientos más generales realizados por 
otros científicos. Eso diferencia a los científicos que hacen ciencia básica de ciencia 
aplicada, aunque la frontera es difusa, tenue, y no es raro que en una misma investigación 
se trabaje a ambos lados de esa frontera imaginaria.
El tecnólogo en general (y el ingeniero en particular) buscan realizar. Para ello se vale de 
cualquier clase de conocimientos. Si están disponibles los científicos, los utiliza; cuando no, 
hecha mano a conocimientos empíricos si ello le permite resolver la situación. Y la situación 
es realizar alguna de estas cuatro cosas: un dispositivo físico (por ejemplo un motor, un 
circuito), una estructura (un puente, un edificio), un proceso (el refinamiento de un mineral, 
un ciclo frigorífico) o un procedimiento (verificación de materias primas compradas, 
validación de parámetros de una reacción controlada; incluímos aquí las normas o reglas de 
actuación)10.
Mientras el científico hace investigación científica, el ingeniero hace I+D+I tecnológicas.
No es raro que el ingeniero, al igual que el científico, realicen investigaciones. Se suele 
utilizar el acrónimo I+D+I para señalar la investigación, desarrollo e innovación, tan 
características del quehacer ingenieril. Legitimamente, podría preguntarse: … pero si ambos 
-ingenieros (o tecnólogos) y científicos investigan por igual, ¿qué los diferencia?. Respuesta: 
nuevamente, el propósito de la investigación. 
No es raro en ese marco, que algún científico o algún ingeniero realice actividades que 
corresponden al otro. Sucede que el límite es tan difuso que a veces resulta difícil deslindar 
los campos de actividades. El que investiga sobre energía atómica… ¿hace ciencia o hace 
tecnología? ¿o hace ambas?. Y cuidado... que -como diría Mario Bunge- “distinguir tipos de 
actividad no implica separarlas”11. El texto de Bunge expone un ejemplo que es esclarecedor.
“He aquí un físico que estudia las interacciones entre la luz y los electrones, en particular 
el efecto fotoeléctrico, principio de la célula fotoeléctrica (…). Esta persona hace ciencia 
básica, sea teórica o experimental, si lo único que se propone es enriquecer el 
conocimiento humano (…). En el laboratorio contiguo otro físico estudia la actividad 
fotoeléctrica de ciertas sustancias particularmente sensibles, con el fin de comprender 
mejor cómo funcionan las células fotoeléctricas, lo que a su vez podrá servir para fabricar 
dispositivos fotoeléctricos más eficaces. Este investigador hace ciencia aplicada (teórica o 
experimental) porque aplica conocimientos obtenidos en investigaciones básicas. (…)
Pasemos ahora de los laboratorios científicos a los industriales. (…) El laboratorio 
industrial no produce ciencia sino técnica12;(…) encontraremos también a un investigador 
que estudia células fotoeléctricas, pero ya no tan solo para saber cómo funcionan, sino 
también para diseñar una batería de células fotovoltaicas , montada sobre un satélite 
artificial que se mantenga encima de una ciudad, para proveerla de energía eléctrica. Esta 
Instituto de Ingeniería
Cátedra: Taller de Ingeniería Página 6 de 11
persona no es un científico sino un ingeniero (…) y como tal, su mirada está puesta sobre 
artefactos útiles. Para él la ciencia no es un fin sino un medio.(...)
Finalmente, pasemos(...) a una fábrica que manufactura en escala comercial las baterías 
de células fotovoltaicas diseñadas por nuestro ingeniero.(...) La finalidad de esta actividad 
es diferente de la que animaba las actividades del científico y del ingeniero: ahora se trata 
de obtener ganancias, sea para los accionistas de la empresa, sea para la sociedad. Ni 
siquiera el artefacto, meta para el ingeniero (…), es ahora una meta; si su comercialización 
no es provechosa, los dirigentes de la empresa ordenarán a sus técnicos que diseñen 
artefactos de otro tipo. Esto es claro y, sin embargo, muchos expertos siguen 
confundiendo productos industriales, o servicios, con productos científicos13.
Del deslumbramiento producido por el nacimiento de la ciencia (y su impacto sobre el 
conocimiento de la época), surge la creencia de que la ingeniería (y aún la tecnología en 
general) son ciencia aplicada (¡error!, ya lo dijimos, tienen diferentes propósitos y diferentes 
métodos: ver Fig.1). Y ese error se trasladó al diseño de los programas de formación de 
ingenieros14 con lo cual muchas generaciones de ingenieros se educaron erroneamente 
desarrollando una currícula con fuerte orientación científica en desmedro de su formación 
profesional.
En la ilustración superior-muy simplificada- de los métodos de la Ciencia y la Ingeniería, 
pueden verse esquemáticamente las motivaciones, actividades y resultados de cada una de 
estos campos de conocimientos, tomada de la obra de Marcelo Sobrevila15. 
No toda la ingeniería es tecnología. La formación actual en ingeniería incorpora 
conocimientos que quedan claramente fuera del campo de la tecnología; economía, 
relaciones laborales, etc. Pero... ¿hay tecnología que no sea ingeniería?. Sí. Ya lo vimos 
antes: medicina, farmacología, etc. 
Resulta asimismo esclarecedor el gráfico que Aquiles Gay, docente de la Universidad 
Nacional de Córdoba,introduce en un trabajo suyo16 a fin de ilustrar las relaciones entre los 
campos de acción de las distintas disciplinas. Lo reproducimos a continuación, con leves 
modificaciones:
Instituto de Ingeniería
Cátedra: Taller de Ingeniería Página 7 de 11
En resumen.
Lo primero que aparecen son las técnicas, que acompañan al hombre probablemente desde 
tiempos remotos y abarcan innumerables campos de actuación. No son exclusivas de los 
seres humanos. Básicamente, son procedimientos o reglas para hacer.
Habiendo llegado hasta aquí, resultaría se suma utilidad establecer algunas definiciones 
-provisorias, convencionales- que nos permitan distinguir de qué estamos hablando 
cuando mencionamos cualquira de los términos que hemos abordado. Estas definiciones no 
pretenden ser “la última palabra”. Sin embargo permiten establecer una base común a partir 
de la cual podemos avanzar en el conocimiento de la disciplina. La tarea no es fácil, sobre 
todo considerando que cotidianamente los “límites” de cada concepto se modifican; son 
conceptos dinámicos, no estáticos.
Definición de técnica
Una técnica (del griego, τέχνη (téchne) 'arte, técnica, oficio') es un procedimiento o 
conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un 
resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, 
del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad. 
El abandono de la vida nómade, implicó el surgimiento de una serie de necesidades nuevas. 
Los artesanos primero y los ingenieros después, sirvieron para dar satisfacción a esas 
necesidades. Para ello utilizaron todos los conocimientos a su alcance, en las distintas 
épocas: empíricos al principio, sistemáticos a medida que fueron saliendo a la luz. Con el 
trancurso del tiempo, en distintas épocas, los conocimientos acumulados conforman 
distintas tecnologías (ya sean los conocimientos para hacer en sí mismos, como los 
distintos ingenios -o sea: máquinas, instrumentos o dispositivos- que los incorporan). De 
aquí proviene el exceso de nombrar a cualquier aparato, en especial si es electrónico, como 
Instituto de Ingeniería
Cátedra: Taller de Ingeniería Página 8 de 11
tecnología, creando confusión. La tecnología no es el aparato; es el conocimiento 
incorporado en el aparato, que se materializa en el aparato mismo.
Definición de tecnología
Tecnología es el conjunto ordenado de conocimientos y los correspondientes 
procesos, que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios, teniendo en 
cuenta la técnica, la ciencia y los aspectos económicos, sociales y culturales 
involucrados; el término se hace extensivo a los productos (si los hubiera) 
resultantes de esos procesos 
Interesan en particular las tecnologías industriales, lógicamente nacidas en la revolución 
industrial (cerca de 1850) con el perfeccionamiento de la máquina de vapor (ojo: no a vapor). 
Finalmente, al calor del método científico, nace la ciencia moderna (o sea: cuerpos de 
conocimientos lógicamente ordenados y consistentes) que proporciona a la tecnología, ya 
existente, de un herramental conceptual robusto que la tecnología utiliza para sus 
realizaciones. 
Definición de ciencia
La Ciencia constituye un cuerpo de doctrina organizado o sistemático que 
constituye una rama del saber, y criterios comunes para la justificación de presuntos 
conocimientos de las cosas por medio del estudio de sus principios, causas y 
efectos17
En el caso de la ingeniería en la actualidad, la ciencia hace su aporte, pero no es el único. 
La ingeniería hace uso de cualquier conocimento disponible, científico o no, para resolver un 
problema, una necesidad. Su motivación es diferente a la de la ciencia. Se pueden encontrar 
muchas definiciones del vocablo Ingeniería. El Consejo Federal de Decanos de Ingeniería 
de la República Argentina (CONFEDI), ha formado una comisión (año 2001) que elaboró un 
informe que estudia concienzudamente las distintas interpretaciones del término. Asimismo, 
el Centro Argentino de Ingenieros, por medio de su Comisión de Enseñanza, ha elaborado la 
siguiente definición provisoria y en estado de revisión:
Definición de Ingeniería
Puede parecer sorprendente pero no existe una definición única sobre lo que es la 
Ingeniería. Tomaremos algunos ejemplos y finalmente mencionaremos aquel que nos parece 
más pertinente. No hay definiciones “asépticamente puras”. Todas expresan una visión que 
parte de la concepción del que define. En algunos casos esa visión es explícita; en otros 
resulta más difícil de percibir.
Comencemos con una de Wikipedia:
La ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas, empíricas y prácticas 
aplicadas a la invención, el diseño, el desarrollo, la construcción, el mantenimiento y el 
perfeccionamiento de tecnologías, estructuras, máquinas, herramientas, sistemas, 
Instituto de Ingeniería
Cátedra: Taller de Ingeniería Página 9 de 11
materiales y procesos para la resolución de problemas prácticos. 
El Ing. Marcelo Sobrevila (op. cit.) recopila una buena cantidad de definiciones. Según 
menciona, Hardy Cross entiende que:
La Ingeniería es el arte de tomar una serie de decisiones importantes, dado un conjunto de 
datos incompletos e inexactos, con el fin de obtener para un cierto problema, aquella entre 
las posibles soluciones, la que funcione de manera más satisfactoria.
Seguidamente, Sobrevila cita al profesor Paul H. Wright, que presenta la definición adoptada 
por la ABET (Acreditation Board for Engineering and Technology, USA):
La Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y 
naturales adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se aplica con buen 
juicio a fin de desarrollar formas en que se puedan utilizar, de manera económica, los 
materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad.
A continuación, Sobrevila presenta la definición elaborada por la Comisión de Enseñanza del 
Centro Argentino de Ingenieros:
Ingeniería es la profesión que utiliza todos los recursos al alcance del hombre, 
conociendo y perfeccionando las aptitudes y relaciones de los mismos, con el fin de 
producir y gerenciar, sistemas socio-técnicos que provean bienes y servicios, para 
satisfacer necesidades de la humanidad, elevar su calidad de vida protegiendo el 
ambiente mediante un desarrollo sustentable, todo sobre bases éticas y 
económicas. Para ello crea con arte y ciencia, aplicando conocimientos científicos y 
tecnológicos y metodologías matemáticas, experimentales e informáticas, partiendo 
de datos inciertos e incompletos.
Al momento de escribir su trabajo (2001), Sobrevila vislumbraba la incorporación de 
Argentina al gran mercado único que constituiría el ALCA (Area de Libre Comercio de las 
Américas). Por tal motivo, consideraba de importancia la definición adoptada por el NAFTA 
(North American Free Trade Agreement) para el ejercicio profesional de la Ingeniería:
El ejercico profesional de la ingeniería es cualquier acto de planificación, proyecto, 
composición, evaluación, asesoramiento, dictamen, directiva o supervisión. O el 
gerenciamiento de lo precedente que requiera la aplicación de los principios de la ingeniería 
y que conciernan a la salvaguardia de la vida, la tierra, la propiedad, los intereses 
económicos, el bienestar público o el medio ambiente.
El Ing. Aquiles Gay, en su libro Introducción a la Ingeniería (2012), permite deducir su 
definición a partir de la caracterización del trabajo del ingeniero:
El ingeniero es un hombre que, partiendo de conocimientos, ideas, medios y recursos 
(materiales y humanos) concibe y construye objetos o productos tecnológicos,realiza 
proyectos técnicos o desarrolla procesos; su objetivo fundamental es, como planteo general, 
mejorar la calidad de vida del ser humano.
Finalmente, proponemos una definición propia -algo extensa- que sometemos a 
consideración de la comunidad universitaria, esperando recibir sus valiosos comentarios:
La INGENIERIA es una actividad profesional compleja, en la que partiendo de datos 
fragmentarios (parciales y/o incompletos) y en ocasiones erróneos y hasta contradictorios, 
Instituto de Ingeniería
Cátedra: Taller de Ingeniería Página 10 de 11
es posible concebir -tras una búsqueda sistemática, de acuerdo a un método que es 
característico de la actividad- alguna solución (o satisfactor) en forma de bienes y/o 
servicios: objetos , dispositivos, estructuras, procesos o documentos (como normas, 
procedimientos y especificaciones), que satisfagan en algún grado una necesidad humana 
percibida como problema por un sector más o menos amplio de la sociedad que estaría 
dispuesto a pagar por ello una cierta cantidad de dinero de forma directa (mediante compra, 
por ejemplo un electrodoméstico) o indirecta (mediante tributación, como el caso de la 
construcción de una ruta); para eso se hace uso de los conocimientos disponibles 
(científicos o de cualquier otra naturaleza), las habilidades adquiridas (manuales o 
intelectuales), atento a las actitudes manifestadas (personales, grupales e inclusive sociales) 
y a los valores imperantes (propios o ajenos, políticos, económicos, sociales, religiosos), 
sabiendo a priori que es probable que la solución encontrada no sea enteramente 
satisfactoria y que genere algún nuevo problema, previsto o no.
Referencias
1. José M. Amaya de la Escosura, Mercedes Flórez García; Ciencia, Tecnología, Ingeniería. 
Vida Rural, Madrid, Junio de 2005.
2. José M. Amaya de la Escosura, Mercedes Flórez García; op. Cit.
3. Leonardo Moledo, Historia de las ideas científicas, fascículo 1, Página/12, 2013.
4. Julio Martínez Calzón; Aquitectura e Ingeniería. Una reflexión comprometida, I.T. Nº78, 
2007
5. Leonardo Moledo, op. Cit.
6. Adolfo Castilla, La artesanía, técnica o tecnología, en la antigüedad, Blog de 
Tendencias21 y Fundación Telefónica, consultado el 26/03/2013
7. EcyT-ar. La enciclopedia de ciencia y tecnologías en Argentina, consultado el 21/03/2013.
8. EcyT-ar. La enciclopedia de ciencia y tecnologías en Argentina, consultado el 21/03/2013.
9. Julio Martínez Calzón, op. Cit.
10. E. V. Krick, Introducción a la ingeniería y al diseño en ingeniería, Ed. Limusa, 1996
11. Mario Bunge, Ciencia, técnica y desarrollo, Editorial Sudamericana, 1997
12. Bunge utiliza aquí el concepto de técnica en el mismo sentido en que nosotros utilizamos 
el término tecnología.
13. Mario Bunge; op. Cit.
14. Marcelo Sobrevila y Esteban Raúl Blanco; La profesión del ingeniero; Librería y Editorial 
Alsina, 2008
15. Marcelo Sobrevila, Ingeniería General, Librería y Editorial Alsina, 2001, pag. 67.
16. Aquiles Gay, Introducción a la Ingeniería. La tecnología, el ingeniero y la cultura, Editorial 
Brujas, 2012
17. Marcelo Antonio Sobrevila, Ingeniería General, Librería y Editorial Alsina; Buenos Aires, 
2001.
Instituto de Ingeniería
Cátedra: Taller de Ingeniería Página 11 de 11
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
1
1
1
1
1
1
1

Continuar navegando

Materiales relacionados

183 pag.
Modulo-Introduccion-IngElectronica

User badge image

Apasionado por Estudiar

190 pag.
DO-FIN-114-MAI-UC0515-20162

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje