Logo Studenta

Módulo de Acentuación TLEI - Aldana Moran

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNAJ -Taller de Lectura y Escritura 
Módulo de Acentuación 
 
 
 
Acentuación y tildación 
 
Todas las palabras tienen un acento de intensidad; esto significa que hay una sílaba dentro de 
la palabra que se pronuncia con una mayor fuerza espiratoria. La sílaba en la que recae este acento, 
denominado prosódico, recibe el nombre de sílaba tónica. La o las sílabas restantes de la palabra, 
que se pronuncian con menor intensidad, se llaman sílabas átonas. 
Entonces, de acuerdo a cuál sea la sílaba tónica de la palabra, estas se clasifican en agudas, 
graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. 
a) Las palabras agudas son las que se acentúan en la última sílaba: vender, amor, capataz, trombón. 
b) Las palabras graves o llanas son las que se acentúan en la penúltima sílaba: banco, imagen, 
césped, mesas. 
c) Las palabras esdrújulas son las que se acentúan en la antepenúltima sílaba: sosténgalo, teléfonos, 
tragábamos. 
d)Las palabras sobreesdrújilas son las que se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima 
sílaba: indíqueselo, repítamelo, búsquenselo. 
 
Por su parte, el acento ortógrafico o tilde es la representación gráfica del acento prosódico, que se 
coloca de acuerdo a reglas precisas, que figuran a continuación. 
 
 
 
 
1. Reglas generales de acentuación ortográfica 
 
 
 
1.1.Palabras agudas 
Se tildan las palabras agudas que terminan en –n, -s o vocal. Por ejemplo: cajón, compás, ofreció. 
Sin embargo, aquellas palabras agudas terminadas en –n, o –s precedidas por otra consonante no se 
tildan: robots, tictacs. 
Tampoco se tildan las palabras agudas terminadas en –y: virrey, convoy. 
 
1.2.Palabras graves 
Se tildan las palabras graves que no terminan en –n, -s ni vocal. Por ejemplo: fútbol, álbum, difícil. 
Sin embargo, cuando la palabra grave terminada en –s está precedida por otra consonante, se tilda: 
bíceps, fórceps. 
 
1.3.Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas 
Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica: eléctrico, rápido, 
imágenes, imprímaselo. 
 
1.4.Diptongos 
Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Para que haya 
diptongo debe darse una de estas dos situaciones: 
a) Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica. Los 
diptongos posibles, entonces, son: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo. Ejemplos: desaire, causa, 
reina, reuma, oiga, bou, vianda, pie, fiordo, guante, puente, monstruo. 
 
b) Vocal cerrada + vocal cerrada distintas: ui, iu. Por ejemplo: cuidado, ciudad. 
Aunque estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos, a efectos de la acentuación 
gráfica se considera que siempre son diptongos y siguen las reglas generales de acentuación. Por 
ejemplo: recién, estudié, huésped, murciélago se tildan; en cambio, aguar, fuente, lienzo, no, todo de 
acuerdo a la acentuación de palabras agudas, graves o esdrújulas. 
Los grupos de vocales –iu y –ui serán considerados como diptongos. Por lo tanto, construir, incluida, 
viudo, jesuita no llevan tilde. 
Sin embargo, si las reglas generales de acentuación lo exigen, estos grupos llevarán tilde en la 
segunda vocal: jesuítico (esdrújula), benjuí (aguda). 
Recordemos que la h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo. 
 
1.5.Triptongos 
Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Los triptongos 
están formados por una vocal abierta que ocupa la posición central entre dos vocales cerradas. Por 
ejemplo: buey, miráis, estudiáis. Las palabras con triptongos siguen las reglas generales de 
acentuación y la tilde siempre cae en la vocal abierta. 
 
2. Reglas especiales 
 
2.1.Hiatos 
El hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba, sino que 
forman parte de sílabas consecutivas. Existen tres clases de hiatos: 
a) Combinación de dos vocales iguales: Saavedra, coordinación, poseer. Las palabras 
que contienen estos tipos de hiatos siguen las reglas generales de acentuación. 
b) Combinación de dos vocales abiertas distintas: traer, ahogarse, teatro. Las palabras 
que contienen estos tipos de hiatos también siguen las reglas generales de acentuación. 
c) Combinación de una vocal abierta y una cerrada tónica o una cerrada tónica y una 
abierta: oír, poesía, caída, búho. Todas las palabras con este tipo de hiato llevan tilde en la vocal 
cerrada tónica, independientemente de que lo exijan las reglas de tildación. 
 
2.2.Acentuación de monosílabos 
Los monosílabos (palabras de una sílaba) por regla general no llevan tilde. Por ejemplo: fue, fui, vio, 
dio, fe, mal, no, tren. 
Constituyen una excepción los monosílabos con tilde diacrítica. 
 
2.3.Tilde diacrítica 
Es la tilde que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a distintas categorías 
gramaticales pero que tienen idéntica forma. 
 
2.3.1.Tilde diacrítica en monosílabos 
Las siguientes parejas de monosílabos se distinguen por tilde diacrítica: 
 
a) El (artículo): El árbol de la vereda. 
Él (pronombre personal): Él conoce el camino de salida. 
b) Tu (pronombre posesivo): Tu vestido es muy bonito. 
Tú (pronombre personal): Tú puedes resolverlo. 
c) Mi (sustantivo: nota musical): El mi suena muy bien. 
Mi (pronombre posesivo): Mi auto está en el taller mecánico. 
Mí (pronombre personal): Lo compré para mí. 
 
d) Té (sustantivo: infusión): El té tiene muchas variedades. 
Te (pronombre personal): Te presento a mi novio. 
 
e) Mas (conjunción adversativa= pero): Pensó en ayudarme, mas no pudo. 
Más (adverbio de cantidad): No invité a nadie más. 
 
f) Si (sustantivo: nota musical): Una composición en si bemol. 
Si (conjunción condicional): Si sale el sol, iremos a la playa. 
Sí (adverbio de afirmación): Le dijo que sí. 
Sí (pronombre personal): Solo piensa en sí mismo. 
 
g) De (preposición): El vestido de terciopelo. 
Dé (verbo dar): Quiero que me dé lo que me corresponde. 
 
h) Se (pronombre personal): Se cayó. 
Sé (verbo ser): Sé responsable y recibirás tu premio. 
Sé (verbo saber): No sé cuáles son sus intenciones. 
 
2.3.2.Tilde diacrítica en demostrativos 
Las últimas normas de la RAE recomiendan no colocar tilde en los demostrativos este, ese y aquel 
con sus femeninos y plurales cuando funcionan como sustantivos. Por ejemplo: 
Esos son los nuevos vecinos. 
Mi perro es este. 
 
Aquellas son las que ganaron el partido de vóley. 
 
Deben tildarse los demostrativos que funcionan como sustantivos cuando existe riesgo de 
ambigüedad. Por ejemplo: 
Dijo que esta tarde lo traerá. (El sujeto afirmó que por la tarde lo va a traer). 
Dijo que ésta tarde lo traerá. (El sujeto afirmó que alguien lo va a traer tarde). 
 
 
 
Pero nunca llevan tilde si funcionan como determinantes de un sustantivo. Por ejemplo: 
Estos eucaliptos dan una hermosa fragancia. 
Aquellos alumnos son los encargados de las fotocopias. 
Esa mirada lo dice todo. 
 
Las formas neutras de los demostrativos (esto, eso, aquello) se escriben siempre sin tilde. Por 
ejemplo: 
Esto no es lo que habíamos planeado. 
Eso no es lo que yo creía. 
Nada de aquello era cierto. 
 
 
2.3.3.Tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos 
Los interrogativos y exclamativos qué, quién/quiénes, cómo, cuándo, dónde, cuánto/a/s, cuál/es 
llevan tilde siempre. Por ejemplo: 
¿Qué día es hoy? 
¿Cuánto cuesta la cartera? 
 
¿Cómo resolverás ese problema? 
¿Dónde está mi vestido? 
 
¡Quién sabe lo que ocurrió! 
¿Cuándo es el examen? 
¿Cuál es la respuesta correcta? 
 
 
También se tildan cuando introducen oraciones exclamativas o interrogativas indirectas. Por ejemplo: 
No sé a qué vino. 
Preguntó quiénes habían faltado la clase anterior. 
No sabés cuánto le duele tomar esa decisión. 
Le explicó cuáles eran las posibles soluciones a su problema. 
Ignoraba cuándo podría viajar a visitar a su familia. 
 
Estos términos no se tildan aunque estén enoraciones interrogativas o exclamativas, si ellos mismos 
no son interrogativos o exclamativos. Por ejemplo: 
¿Que yo lo ayude? ¡Ni soñando! 
¿Era él quien te llamó anoche? 
 
2.3.3.1.Por qué/ porque/porqué 
El interrogativo por qué se tilda: Me preguntó por qué no lo había llamado. 
El conector causal porque no se tilda: Lo ayudé porque él solo no podía. 
El sustantivo porqué (que equivale a causa o razón) se escribe todo junto y se tilda: El porqué de su 
decisión no lo sé. 
 
2.3.4.Otros casos de tilde diacrítica 
 
2.3.4.1.Sólo/solo 
Solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. 
Se siente muy solo desde que se separó. (Adjetivo). 
Solo quiero que te calmes. (Adverbio). 
Lleva acento ortográfico en su uso adverbial cuando existe riesgo de ambigüedad: 
Viajó solo a Italia. (Adjetivo: no viajó acompañado). 
Viajó sólo a Italia. (Adverbio: viajó únicamente a Italia): 
 
2.3.4.2.Aun/Aún 
Aún: se tilda pues es adverbio de tiempo equivalente a todavía: 
Aún no responde a los estímulos. (Todavía no responde a los estímulos). 
Aun: cuando equivale a hasta, incluso o siquiera se escribe sin tilde: 
Aun en ese caso, lo hubiera hecho. (Incluso en ese caso lo hubiera hecho). 
Ni aun su hermana se atrevió a contárselo. (Ni siquiera su hermana se atrevió a 
contárselo). 
Aun: también cuando forma parte de una locución conjuntiva concesiva (aun cuando o aun si) se 
escribe sin tilde: 
Aun cuando lo pida, no lo conseguirá. 
Aun si lo pidiera, no lo conseguiría. 
 
2.4.Acentuación de palabras compuestas. 
a) Con guión: cada palabra conserva su independencia prosódica, por lo tanto se tilda cuando 
corresponda: Por ejemplo: teórico-práctico; franco-alemán; ítalo-suizo. 
 
b) Sin guión: como se comportan como una palabra, siguen las reglas generales de tildación 
independientemente de su acentuación prosódica y ortográfica cuando funcionan solas. 
Por ejemplo: tragicómico, veintitrés, ciempiés. 
 
 
c) Adverbios terminados en –mente: Se tildan cuando el adjetivo del que derivan se tilda. En caso 
contrario, no llevan tilde. Por ejemplo: pausadamente (pausado), fácil (fácilmente). 
 
d) Formas verbales con pronombres enclíticos: siguen las reglas generales de tildación. Por ejemplo: 
mirame, decilo, cayose. 
 
2.5.Acentuación de palabras de otras lenguas y de latinismos. 
En ambos casos, si las palabras están incorporadas en nuestra lengua y adaptadas a su 
pronunciación y escritura, se acentúan de acuerdo a las reglas generales. Por ejemplo: París, búnker, 
pedigrí, Támesis, alma máter, memorándum, quórum. 
 
2.6.Acentuación de letras mayúsculas. 
Las mayúsculas se tildan si les corresponde de acuerdo con las reglas dadas. Por ejemplo: África, 
PERÚ, BOGOTÁ.

Continuar navegando