Logo Studenta

TASK120463

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

- -1
LÍNGUA ESPANHOLA - FONÉTICA E 
FONOLOGIA
UNIDADES SUPRASEGMENTALES: EL 
ACENTO Y LA ENTONACIÓN
- -2
Olá!
Llegados a este punto, analizaremos determinados conceptos que son fundamentales para entender de forma
completa y general esta asignatura de Fonética y Fonología Española, tarea para la que proporcionaremos las
herramientas necesarias para el conocimiento y la puesta en práctica de las unidades suprasegmentales del
español.
Ao final desta aula, você será capaz de:
1. Llevar a cabo un estudio pormenorizado de la forma y sustancia de la entonación;
2. reconocer y entender la naturaleza fonética del acento y los esquemas acentuales en español;
3. describir y analizar las principales unidades suprasegmentales dentro de la fonética española.
En esta penúltima clase nos centraremos en los principales rasgos suprasegmentales del español, concretamente
en el acento, la pausa y la entonación. A continuación, desarrollaremos los conceptos más importantes en
relación con este nivel de la fonética, pues necesitarás estos conocimientos para contar con un dominio completo
de esta disciplina.
(Fuente teóricas: >http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2005_04
> y </2005_redELE_4_13Perez.pdf?documentId=0901e72b80e0028e http://paginaspersonales.deusto.es/airibar
)>./Fonetica/Apuntes/07.html#3
1 La Importancia del Estudio de los Rasgos 
Suprasegmentales
Hasta ahora, hemos estudiado las unidades hasta el enunciado. Recuerda que habíamos dicho que una de las
características fundamentales del signo lingüístico era la de ser lineal, es decir, que forma una línea o cadena de
sonidos que avanza siempre en la misma dirección. Recuerda también que un segmento era cada una de las
divisiones que podíamos hacer en una línea.
Así pues, hasta ahora nos hemos ocupado de los elementos segmentales de la lengua: los fonemas se agrupan en
monemas, los monemas en palabras, las palabras en sintagmas… formando así “segmentos” cada vez más largos.
Pero para captar correctamente el significado de un mensaje no basta con reconocer los fonemas que lo forman.
http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2005_04/2005_redELE_4_13Perez.pdf?documentId=0901e72b80e0028e
http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2005_04/2005_redELE_4_13Perez.pdf?documentId=0901e72b80e0028e
http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/07.html#3
http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/07.html#3
- -3
Hay que tener en cuenta otras características de los sonidos del mensaje que, por un lado, se superponen a la
sucesión lineal de los fonemas y, por otro, afectan a segmentos mayores que el fonema (palabras, frases, etc.).
Por lo tanto, llamamos rasgos suprasegmentales a aquellas características de cada enunciado que se superponen
a los elementos lineales y que afectan a segmentos mayores que el fonema.
Nosotros vamos a estudiar los tres rasgos suprasegmentales más relevantes en castellano: el acento, la pausa y la
entonación. Hay más rasgos suprasegmentales, pero no todos son relevantes en todas las lenguas. Por ejemplo, la
cantidad o duración de la sílaba (larga o breve) es relevante en lenguas como el árabe, pero no lo es en
castellano. Otro ejemplo: el acento castellano es móvil y tiene valor significativo, al contrario que en francés, que
tiene una posición fija y ningún valor significativo.
Se define el acento como: "Elemento articulatorio mediante el cual se destaca una sílaba en el seno de la
palabra", Lázaro Carreter (1998).
Si destacamos la cantidad, alargando la sílaba acentuada, tendríamos acentos: largo, normal y breve (acento de
cantidad). Si destacamos el tono, elevando el tono de la voz (mayor tensión de las cuerdas vocales), tendríamos
acentos: agudo, grave y circunflejo (acento tónico, musical, cromático o melódico). Y si destacamos la intensidad:
mayor intensidad, mayor esfuerzo espiratorio, tendremos acentos: fuerte, medio y débil (acento de intensidad,
dinámico, espiratorio, articulatorio o de sonoridad).
2 El Acento
En español la cantidad apenas varía y el tono es siempre agudo. Por eso el diccionario de la RAE define acento
como: "Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una
mayor intensidad o por un tono más alto". Este es el acento prosódico, que podríamos llamar también, acento
oral o hablado.
Pero hay una segunda acepción de acento en el diccionario que nos interesa: "Tilde, rayita oblicua que baja de
derecha a izquierda del que escribe o lee. Se usa para indicar en determinados casos la mayor fuerza espiratoria
de la sílaba cuya vocal la lleva (cámara, símbolo, útil, alía, salió) y también para distinguir una palabra o forma de
otra escrita con iguales letras (sólo, adverbio, frente a solo, adjetivo), o con ambos fines a la vez (tomo frente a
- -4
tomó, o él pronombre personal, frente a el, artículo)". Se trata del acento ortográfico (y diacrítico) que podemos
llamar, acento escrito.
La acentuación es una parte de la prosodia (junto a la entonación) que consiste en resaltar una sílaba (que
llamamos silaba tónica) por encima de las demás (sílabas atonas) dentro de la misma palabra fónica. El hablante
hace un mayor esfuerzo espiratorio (mayor intensidad) al pronunciar la sílaba tónica y el oyente percibe esa
sílaba con cierta preeminencia.
En algunos idiomas, como el catalán o el portugués, esa diferencia entre vocales átonas y tónicas es significativa
y hace que haya que estudiarlas por separado. En español, la diferencia no es suficiente como para distinguir por
sí mismas unas vocales de otras según el acento. Por eso, no tiene sentido hablar de vocales tónicas
aisladamente. Su valor fonológico lo adquieren cuando las comparamos con las demás vocales dentro de la
palabra.
Lo importante es la relación entre la vocal (o sílaba) tónica y las átonas dentro de la palabra. Esta combinación
de sílabas átonas con la tónica se llama patrón acentual o acentema (por ejemplo: átona-tónica-átona). El acento
tiene carácter distintivo y da lugar a diferencias morfológicas. En tomó y tomo tenemos un solo fonema vocálico
/o/; sin embargo, representan significados distintos. La diferencia no está en los fonemas, que son idénticos en
ambos casos, sino en el acento; las dos palabras siguen patrones acentuales diferentes.
Cada palabra fónica tiene un acento en alguna de sus sílabas, pero la palabra fónica no coincide siempre con la
palabra escrita ya que en la cadena hablada encontramos, a veces, palabras que no tienen ninguna sílaba tónica
(palabras átonas) y que se agrupan, al pronunciarlas, con las palabras que la rodean, formando una unidad
fónica (segmento de la cadena hablada entre pausas) que llamamos palabra fónica.
Así, son palabras fónicas: ... Si consideramos las palabras aisladamente podemos decircasa, su casa, para su casa
que cada palabra tiene un acento aunque en realidad sabemos que las palabras átonas nunca se acentúan.
Saiba mais
En español la posición de la sílaba acentuada no es fija, como ocurre en otros idiomas (por
ejemplo en francés es siempre la última sílaba y en checo la primera), sino que es libre y puede
darse en cualquiera de las tres últimas sílabas. Según que el acento caiga en la última,
penúltima o antepenúltima sílaba llamamos a las palabras: agudas, llanas o esdrújulas,
respectivamente.
- -5
3 Reglas de Acentuación del Español
Para poner correctamente los acentos gráficos, lo primero que debemos fijarnos es en la última letra de la
palabra y aplicar las siguientes reglas:
Si la palabra termina en vocal o en vocal + n o s lo normal es que sea llana y no lleva acento. Pero si no es llana,
hay que ponerle acento siempre.
Si la palabra no termina en vocal ni en n ni en s, lo normal es que sea aguda y no lleva acento, pero si no es aguda,
hay que ponerle acento siempre.
Existen también palabras que no son ni llanas ni agudas sino esdrújulas, la sílaba fuerte es la antepenúltima (o
anteriora la antepenúltima para los verbos con varios pronombres enclíticos), pero estas palabras no son
frecuentes en español y siempre se acentúan todas.
respectivamente.
Posiciones anteriores del acento se dan sólo en verbos con varios pronombres enclíticos
(dígaselo), y se llaman sobresdrújulas. En español existen, por tanto, solamente cuatro
patrones acentuales, los que corresponden a las palabras: agudas, llanas, esdrújulas o
sobresdrújulas. El número de sílabas que precedan a la silaba tónica no es relevante, ni nos
importan cuántas sílabas tiene la palabra, sino el lugar que ocupa la sílaba tónica.
Esta libertad en la posición del acento español es relativa pues sigue unas normas bastante
homogéneas, conservando, en general, la posición que tenía en latín. Cuando el acento cae en
una sílaba que no es la usual, en la lengua escrita lo marcamos mediante un signo (´), llamado
tilde o acento ortográfico, colocado sobre la vocal núcleo de la silaba tónica.
De este modo, un texto bien acentuado se puede leer correctamente aunque no se conozcan
todas las palabras. La única limitación del acento español es quizás su incapacidad de indicar
qué palabras son átonas. En los demás casos sabremos siempre qué sílaba es la fuerte. No es
que la tilde nos diga cómo deben pronunciarse las palabras sino al contrario, su pronunciación
no sigue la norma del castellano y por eso las marcamos con una tilde.
El principio que rige las normas de acentuación en español es el de la "economía": poner las
menos tildes posibles pero de forma que no haya confusión, que sepamos siempre cuál es la
sílaba tónica. Para ahorrarnos acentos, lo primero en que nos fijamos es en que el español es
una lengua llana (grave), es decir, que el acento cae generalmente en la penúltima silaba.
- -6
3.1 Casos Particulares
Diptongo o
triptongo
Si le corresponde llevar tilde a una sílaba con diptongo o triptongo hay que ponerla
siempre sobre la vocal abierta o fuerte (a, e, o), o sobre la segunda, si las dos son
cerradas o débiles (i, u).
Lo normal, como hemos dicho, es que una vocal fuerte y otra débil formen diptongo
(o triptongo) y el acento vaya en la abierta, pero si el acento cae en la vocal cerrada
(débil) esta se hace fuerte y se pronuncian como dos sílabas separadas, no forman
diptongo.
Esto no es lo normal y hay que marcarlo con una tilde sobre la vocal cerrada (i, u),
que es sobre la que cae el acento en este caso, pues de no hacerlo formarían un
diptongo: .sa-bí-a, ba-úl, ra-íz
Como vimos, esta combinación de vocales en sílabas distintas se llama hiato. En estos
casos no importa si son palabras agudas o llanas, lo importante es que no es una
combinación normal de vocales (como sería el diptongo) y por tanto debemos
marcarlo con una tilde.
Una sola
sílaba
A las palabras de una sola sílaba no les ponemos acentos pues no tiene sentido
pensar en cuál es la fuerte. Hay algunas palabras a las que les ponemos una tilde
diacrítica para diferenciarlas de otras que se escriben igual, pero ese ya no es un
acento prosódico. Muchas de ellas son monosílabos: él/el, mí/mi, tú/tu, sí/si, dé/de,
.sé/se, té/te, más/mas, aún/aun
L o s
demonstrativos
También los demostrativos , y sus plurales, puedeneste, esta, ese, esa, aquel, aquella
escribirse con tilde cuando funcionan como pronombres (esto, eso y aquello no llevan
tilde nunca, ya que no existen los adjetivos correspondientes), así como el adverbio
sólo, pero es mejor ponerles acento solo cuando haya riesgo de ambigüedad.
Interrogativas
y exclamativas
Todas las palabras interrogativas y exclamativas: cómo, cuál, quién, qué, dónde,
... se escriben siempre con acento aunque no existan signos decuándo, cuánto, cuán
interrogación o admiración (pero solo si se refieren a ellas. Así en: ¿Me llamas cuando
llegues?, cuando no lleva tilde).
- -7
Palavras
compuestas
Para las palabras compuestas se aplican las normas generales y se pone tilde solo en
la última palabra -si le corresponde llevarla: ... Pero si lascontrapié, tiovivo, asimismo
palabras se unen mediante guion (conservando la primera invariante la terminación
masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-
... También se aplican las normas generales a las formasquímico, anglo- soviético
verbales a las que se añaden uno o varios pronombres poniéndose tilde cuando
resulta una palabra esdrújula o sobresdrújula: ...vámonos, dáselo, cómpramelo
Adverbios
En los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente se
mantiene la tilde del adjetivo que lo origina si este ya la tenía: ágil-mente, rápida-
... pero no en alegremente, tristemente, ya que tienen en realidad dos acentos ymente
la expresión escrita debe corresponderse con la oral.
4 La Pausa
Las pausas son los silencios más o menos largos que interrumpen el discurso y separan unos segmentos
(sintagmas, frases…) de otros. Estas pausas cumplen una doble función: por un lado, nos permite descansar y
coordinar la respiración con el habla; por otro, aportan o alteran parte del significado del mensaje. En la lengua
escrita, estas pausas aparecen representadas, imperfectamente, por distintos signos de puntuación.
Ahora, vamos a continuar con esta novena clase y nos centraremos en otro rasgo suprasegmental: la pausa (en: <
>).http://www.profedelengua.es/CONCEPTOS_FUNDAMENTALES_FONOLOGIA.pdf
Según sus causas y su intención, podemos distinguir los siguientes tipos de pausas:
• Por causas fisiológicas, se producen por la necesidad de respirar y de recuperar el aire que necesitamos de
nuevo para que se produzca la fonación.
• Por causas lingüísticas, señalan el final de una expresión. Estas pueden ser de
diversas clases:
• Pausa final absoluta, cuando se produce después de un enunciado. En la escritura, viene señalado por 
medio del punto.
• Pausa enumerativa, si se produce entre los miembros de una enumeración. Por ejemplo: Los niños están 
inquietos / traviesos / imparables//.
• Pausa explicativa. Es la pausa que se produce en el principio y en el final de un enunciado explicativo 
incluido en un enunciado más amplio, como ocurre en: Su hermano / que es muy guapo / vendrá 
mañana//. En la escritura, estas cláusulas explicativas suelen aparecer entre comas o entre paréntesis.
• Pausa potencial, realizada por voluntad del hablante. Puede ser causada por un cambio en el orden 
normal de la frase, como en Cuando vengas / no olvides avisarme// (también se puede enunciar: Cuando 
vengas no olvides avisarme //), o por el deseo de destacar una palabra aislándola de los demás, como en 
Quiero /además/ dejar esto bien claro//, o en Fuiste/ tú/ quién lo dijo// (en ambos casos, la palabra en 
•
•
•
•
http://www.profedelengua.es/CONCEPTOS_FUNDAMENTALES_FONOLOGIA.pdf
- -8
vengas no olvides avisarme //), o por el deseo de destacar una palabra aislándola de los demás, como en 
Quiero /además/ dejar esto bien claro//, o en Fuiste/ tú/ quién lo dijo// (en ambos casos, la palabra en 
negrita queda destacada y adquiere mayor relevancia al aislarla de las que la rodean).
• Pausa significativa. Hace referencia a la pausa cuya presencia o ausencia cambia totalmente el 
significado del enunciado. Podemos ver ejemplos como: El niño / que es muy inquieto / está enfermo//, 
frente a El niño que es muy inquieto está enfermo//.
• Pausa suspensiva: cuando el hablante interrumpe voluntariamente el enunciado antes de llegar al final, 
con el propósito o bien de crear cierta tensión en el oyente (No te imaginas a quién me encontré allí… a tu 
hermano) o de provocar un sobreentendido con él (Y no te digo más, que a buen entendedor…). En este 
último caso, podemos prescindir de acabar la frase, puesto que estamos seguros de que el oyente ya lo 
sabe. Como ves por los ejemplos, este tipo de pausa se representa mediante puntos suspensivos.
5 La Entonación
Para terminar con la clase de hoy, vamos a hablar de la entonación, el último de los tres conceptos básicos dentro
de los rasgos suprasegmentales delespañol.
Al hablar, nuestro tono de voz no es constante, cambia con subidas y bajadas para expresar información, porque
no es lo mismo enunciar, preguntar y exclamar, como se ve en:
1. Enunciado: Llueve ahora.
2. Pregunta: ¿Llueve ahora?
3. Exclamación: ¡Llueve ahora!
Lo que en la lengua escrita se expresa por medio de signos gráficos auxiliares, en la lengua oral se expresa por el
cambio de tono.
• El tonema: Cada subida, bajada o mantenimiento del tono es un tonema. Aunque depende de los autores, 
generalmente se reconocen tres:
Uno ascendente (↑)
Uno horizontal (→)
Uno descendente (↓)
Existe una línea neutra, que se supera en bastantes momentos de la emisión. El tonema es la unidad de medida
de la entonación.
• Grupo fónico: No hablamos sin pausas. Siempre que producimos unos enunciados, hacemos dos tipos de 
pausas, unas largas y otras breves. Las pausas cortas sirven para separar cláusulas o sintagmas del resto 
de un enunciado y no se usan para respirar. Las cláusulas largas sí se usan para respirar y separan 
oraciones.
Cada una de esas pausas, sea breve o larga, separan grupos fónicos. Téngase en cuenta que no emitimos sílabas
aisladas, sino que bastantes sílabas suelen formar una unidad fónica superior.
Esto se puede representar así:
•
•
•
•
- -9
La palabra suele coincidir con la unidad gráfica, pero téngase en cuenta que existen palabras átonas que se unen
a otra tónica, normalmente la siguiente. Obsérvese cómo separamos palabras en este grupo fónico. Cada palabra
tiene un acento de intensidad:
|| (la madrugada) (nos trajo) (todas las sorpresas) (juntas)||
5.1 Tipos de Entonación
Si atendemos a los cuatro tipos principales de enunciados que se dan desde el punto de vista de la entonación, es
decir, enunciativas, interrogativas, exclamativas y exhortativas, tenemos distintas curvas de entonación, pero, al
mismo tiempo, en varias de ellas hay subclases según el tipo de información que se quiera transmitir.
• Enunciativas
• Interrogativas
• Exclamativas
• Exhortativas
•
•
•
•
- -10
6 Oraciones Enunciativas
• Con un solo grupo fónico
Cuando el enunciado-oración consta de un solo grupo fónico, su esquema es realmente simple: el tonema sube,
se mantiene y,
finalmente, baja.
Ejemplo: Nos iremos a la playa mañana por la mañana
• Con dos grupos fónicos
El primero acaba en tonema ascendente y el segundo descendente:
Ejemplo: Cuando estuvimos en Marbella,//fuimos a la playa
•
•
- -11
• En aposiciones y explicaciones
Cuando dentro de la oración principal incluimos una aposición o una cláusula subordinada de relativo
explicativa (no especificativa), entonces el elemento insertado mantiene un tonema horizontal, pero la primera
parte de la oración principal se queda en suspenso.
Ejemplo: Los gusanos de seda, su fuente de ingresos, se pusieron en huelga
Su estructura dependerá de si llevan pronombre interrogativo o no.
• Con pronombre interrogativos
Tienen un tonema ascendente muy elevado al principio y acaban ascendiendo o descendiendo.
Ejemplo: ¿Y cuándo vendrán tus hermanos a casa?
• Sin pronombre interrogativo
Cuando no se encuentra el pronombre en cuestión, la entonación es ascendente al final.
Ejemplo: ¿Vendrías con nosotros a la playa el viernes?
•
•
•
- -12
• Interrogativas disyuntivas
En este caso, la primera es ascendente y la segunda descendente:
Ejemplo: ¿Vendrá al partido hoy, o se quedará en casa?
7 Oraciones exclamativas
En este tipo de oraciones hay una fuerte subida al principio y desde ahí todo es descenso.
Ejemplo: ¡Qué chaparrón ha caído por aquí!
•
- -13
8 Oraciones Exhortativas
Su esquema es bastante semejante al de las exclamativas, aunque a veces se suaviza con una pregunta.
Ejemplo: Levanta las manos inmediatamente
Hasta aquí la clase de hoy, ¡hasta la próxima!
O que vem na próxima aula
Na próxima aula, você vai estudar:
• Principales conceptos dentro de la morfosintaxis del español;
• los afijos (prefijos, interfijos y sufijos);
• los procesos de formación de palabras (derivación, composición y parasíntesis) Los préstamos.
CONCLUSÃO
Nesta aula, você:
• Aprendiste como llevar a cabo un estudio pormenorizado de la forma y la sustancia de la entonación;
• Aprendiste como reconocer y entender la naturaleza fonética del acento y los esquemas acentuales en 
español;
• Aprendiste como describir y analizar las principales unidades suprasegmentales dentro de la fonética 
española.
•
•
•
•
•
•
	Olá!
	
	1 La Importancia del Estudio de los Rasgos Suprasegmentales
	2 El Acento
	3 Reglas de Acentuación del Español
	3.1 Casos Particulares
	4 La Pausa
	5 La Entonación
	5.1 Tipos de Entonación
	6 Oraciones Enunciativas
	7 Oraciones exclamativas
	8 Oraciones Exhortativas
	O que vem na próxima aula
	CONCLUSÃO

Otros materiales

Materiales relacionados