Logo Studenta

preguntas de la clase - Daniel Tapia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. ¿El esquema de géneros literarios propuesto por Aristóteles sigue vigente? 
Si no vigente, por lo menos aún aplicable para clasificar la gran mayoría de los textos con los que 
pudiéramos cruzarnos. Todavía puede entenderse como lírica a los poemas y a una mayoría de 
canciones, como narrativa a los cuentos y las novelas, y como dramática a las obras de teatro; y 
todos los anteriores como subgéneros de sus respectivos géneros. 
Que se considere a la didáctica como un género independiente de los géneros clásicos por parte de 
algunos autores1 podría sugerir su obsolescencia (de los géneros clásicos) al pensar en los textos que 
conforman el género didáctico como indisolubles dentro del género narrativo por tener el objetivo 
principal de enseñar o de instruir; pero luego también bajo esta lógica se puede argumentar que se 
reconoce una narrativa propia del autor detrás de cada texto didáctico; sea éste un ensayo, una nota 
periodística o un instructivo. 
2. ¿A lo largo de la historia de la literatura encontramos otras expresiones 
literarias que no se expliquen con los géneros clásicos? 
No podría decir que no se expliquen con los géneros clásicos per se, sino que pueden llegar a ocupar 
más de un espacio a la vez; mas nunca ninguno. 
Los ejemplos presentes en el curso, según mi entendimiento, son: 
 La novela dramática; Tragicomedia de Calisto y Melibea (o La Celestina). 
 Los dramas en verso (que no son necesariamente dramas líricos); que serían la mayor parte de 
la tradición dramatúrgica europea hasta poco antes del siglo XX: el Teatro de los Siglos de Oro 
español, el teatro Isabelino, el teatro alemán… 
Ya dicho lo anterior, es definitivo que los textos contemporáneos distan mucho de considerarse parte 
de la tradición literaria de la antigüedad dentro de la que Aristóteles fijó los géneros en su Poética: ni 
nuestras obras dramáticas atienden órdenes de estrofas, antistrofas y epodas, ni nuestra poesía (lírica) 
se rige a las estructuras de los trímetros yámbicos, hexámetros dactílicos ni dísticos elegíacos, y las 
iteraciones de epopeyas (narrativa) relativamente modernas podrían reducirse a pocos ejemplos; 
como lo sería La Araucana de Alonso de Ercilla y el mayor exponente de la novela gauchesca; el 
Martín Fierro. 
3. ¿Es necesario integrar una nueva teoría literaria, distinta o más amplia que 
la que presentó Aristóteles? 
Siendo Aristóteles tan antiguo, y pensando en que le habría sido mucho más fácil hacer declaraciones 
categóricas como las de su Poética desde el principio relativo de la literatura, no creo que sea posible 
instaurar una teoría literaria que la reemplace o la amplíe. Doctos de la literatura proponen (Stempel, 
Ruttkowski, Genette) enfoques de clasificación del género literario desde ópticas distintas. El género 
a partir de la forma no puede cambiar tanto como podría cambiar a partir de la función, del contenido 
o del propósito. 
En fin: realmente nada es necesario. Los géneros clásicos, con sus adecuaciones contemporáneas y 
sus subgéneros que parten –aunque no se quiera– de Aristóteles, cimentan la vigencia de esta 
clasificación. 
 
1 Genette (Palimpsestes. La littérature au second degré), ve al ensayo (a la didáctica) como un “archigénero”: una “forma 
genérica abierta a múltiples géneros cuyas características textuales implican una acción pragmática”. 
Bibliografía 
Genette, Gerard. Palimpsestes. La littérature au second degré. París: Editions du Seuil, 1982. 
Hernández Peñalosa, Amor. «Breviario sobre la teoría de los géneros literarios.» Revista Luthor 
(2011): 31-38. 
Spang, Kurt. «Géneros literarios.» Garrido Gallardo, Miguel Ángel, y otros. El lenguaje literario. 
Vocabulario crítico. Vol. Libro IX. Madrid: Editorial Síntesis, 2009. 1214-1234.

Continuar navegando