Logo Studenta

Guia Módulo 2 - Agustín Sola (3)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 
Sociología y Derecho 
Comisiones D1, D2, D3, D4
Módulo 3. Durkheim
Guía de Estudio 
En este tercer módulo de nuestra asignatura, abordaremos en forma detallada el pensamiento de uno de los intelectuales claves de la historia de la sociología, Emile Durkheim. Como con respecto a los otros padres fundadores de la sociología, nuestro análisis de la perspectiva de Durkheim pretende ser detallado, incluyendo la tarea de confrontarnos con algunos de sus textos en forma directa, lo que asegura poder superar imágenes simplificadas de un autor complejo que ha marcado toda una manera de pensar la vida social desde fines del siglo XIX y sigue siendo una fuente de inspiración crucial para pensar nuestro presente. 
Como en todos los módulos dedicados a los padres fundadores de la sociología, en este módulo sobre Durkheim vamos a abordar, en primer lugar, sus reflexiones generales sobre la vida social, incluyendo sus conceptos y argumentos fundamentales para luego, a partir de esta plataforma, explorar en forma detallada sus visiones acerca del derecho, su naturaleza y función. Esto marca un orden para la realización de las lecturas básica incluidas en este módulo, como en aquellos referidos a Marx y Weber. 
 
En este recorrido comenzamos con un texto clásico, que –como decíamos en la Guía del Módulo precedente- ha sido empleado recurrentemente a lo largo de los últimos 50 años para enseñar el pensamiento de los padres fundadores de la sociología en cursos introductorios como este. Se trata del libro de Anthony Giddens Capitalismo y Moderna Teoría Social (Labro, Barcelona, 1994, primera edición original, 1971). De este libro ustedes tienen para leer cuatro capítulos que van desde las páginas 127 a la 202 y cubren en gran medida los conceptos y argumentos fundamentales de este autor crucial. 
El primer capítulo titulado “Primeras obras de Durkheim” se refiere a los primeros trabajos de este autor, escritos entre fines de los años 1880s y comienzos de los años 1890s, especialmente a su primer libro De la División del Trabajo Social (1893). Se trata de un libro crucial en toda su obra, por lo que también luego volveremos sobre algunas de sus páginas directamente. Algunas preguntas claves para la lectura de este capítulo son: ¿Qué entiende Durkheim por sociedad? ¿Qué es la “conciencia colectiva”? ¿Qué entiende por sociedad tradicional y sociedad moderna? ¿Qué significa la palabra “solidaridad” y cuáles son las diferencias entre la “solidaridad mecánica” y la “solidaridad orgánica”? ¿Cuáles son las causas del pasaje de un tipo de sociedad a otra? ¿Qué papel juega la división del trabajo social en este proceso? ¿Por qué el individualismo es una característica de la sociedad moderna? ¿Cuáles son las formas anormales de la división del trabajo social y por qué existen? 
El segundo capítulo, titulado “Su concepción del método sociológico”, recorre las ideas de Diurkheim acerca de lo que significa hacer sociología, atravesando dos libros claves de los años 1890s, Las reglas del Método Sociológico (1895) y El Suicidio (1897). En el segundo libro, Durheim aboga por abordar el suicidio -quizás el hecho que por excelencia es considerado como el producto de la individualidad- como un “hecho social” y al mismo tiempo desenvolver a su respecto una aproximación empírica. En gran medida, este estudio es una aplicación de las “reglas del método sociológico” elaboradas en el libro de 1895. ¿Por qué el suicidio puede ser considerado para Durkheim un “hecho social”? ¿Cuáles son los factores causales que inciden en el mismo? ¿Qué tipos de suicidio delimita Durkheim y cuáles son sus diferencias? En el primer libro, Dukrheim define a la sociología ¿En qué consiste?. También lo hace con su objeto de estudio: ¿qué es el hecho social? ¿Cuáles son las reglas que se deben seguir para su estudio? ¿Cómo se llega a producir una “generalización explicativa”? ¿En qué consisten los hechos sociales normales y patológicos y cómo es posible diferenciarlos?. 
El tercer capítulo se titula “Individualismo, socialismo y grupos profesionales”. Durkheim era un crítico del “socialismo” y manifestó su opinión en diversos textos a lo largo de su trayectoria intelectual. ¿Cuáles eran sus argumentos principales al respecto? Una de las disidencias fundamentales está relacionada con la manera en que Durkheim piensa al Estado. ¿Qué es, para este autor el Estado y cuál es su función?. Durkheim -como, por su cuenta y como veremos luego, Weber- reflexionó también sobre la democracia y sus problemas. ¿Qué es la democracia para este autor? ¿Cuál es el rol en la misma de los grupos profesionales? 
Por último, el cuarto capítulo se titula “La religión y la disciplina moral”. El problema de la religión atraviesa la exploración de Durkheim desde la manera en la que conceptualiza a la “sociedad tradicional” en De la división del trabajo social (1893), su primer libro. Esto va a ser retomado explícitamente en su último libro, Las formas elementales de la vida religiosa (1912). Aquí Durkheim profundiza su análisis de la religión como fenómeno social. ¿Qué es para Durkheim “lo sagrado” y por qué es importante para entender la religión? ¿Cuál es el papel de lo ceremonial y de los rituales? Volviendo sobre sus ideas de comienzos de los años 1890s, el individualismo caracteriza a la sociedad moderna pero, ¿por qué es necesario pensarlo, para Durkheim, a través de la expresión “culto al individuo”?
La lectura detallada de Giddens nos brinda una base introductoria acerca de los conceptos y argumentos fundamentales elaborados por Durkheim para pensar la vida social. Como una ilustración de la escritura de este autor crucial tienen ustedes para leer uno de los textos más famosos que produjo en su vida intelectual, que nos permite volver sobre algunas cuestiones planteadas en esa base introductoria en forma más profunda -y al mismo tiempo, introducir la problematización del derecho. Se trata de unas partes del que fue, probablemente, su libro fundamental – como ya los señalábamos-, De la División del Trabajo Social (1893). Vimos ya algunos de sus ejes fundamentales al respecto al leer a Giddens. Es, antes que nada, su tesis doctoral en Filosofía del Derecho. Su armazón conceptual está compuesto por una serie de oposiciones categoriales tales como “lo uno y lo múltiple”, el “todo y la parte”, “lo homogéneo y lo heterogéneo”, “lo general y lo particular” cuya finalidad es demostrar el carácter científico del abordaje propuesto por Durkheim. Se propone demostrar que es factible un abordaje científico de un objeto complejo y difícil como la sociedad. Podemos encontrar aquí las respuestas a cinco preguntas centrales: 1) ¿qué une a los individuos cuando ya no comparten creencias y costumbres?, 2) ¿en qué se funda el vínculo moral a medida que las personas se vuelven más diferentes entre sí y más egoístas?, 3) ¿qué relación hay entre moral y formas de organización social?, 4) ¿hay una sola moral o tantas como formas de sociedad?, 5) ¿en qué se fundan los lazos sociales en las sociedades modernas? Teniendo en cuenta los fragmentos que ustedes tienen para leer, encontraremos que toda la primer parte de este libro no se ocupa aún de la división del trabajo propiamente dicha sino de dos tipos generales de solidaridad social –la mecánica a la que le dedica el capítulo II y la orgánica a la que le dedica el capítulo III–, del progresivo retroceso de una y expansión de la otra –en los capítulos IV y V–, de poner en relación estos dos tipos de solidaridad social con dos tipos de estructuras sociales que serán, según Durkheim, las sociedades segmentarias y las sociedades organizadas y, finalmente, demostrar que un aumento de las relaciones contractuales no implicaba una atomización de la sociedad ya que a los contratos subyace una moral y un derecho contractual. 
El término solidaridad aparece por primera vez en el capítulo I, en la conclusión y en el comienzo del capítulo III del Libro I donde nos habla de solidaridadnegativa. ¿En qué consiste? ¿Por qué es esta una conceptualización errónea? Para Durkheim ese elemento al que denomina “solidaridad”, es la fuerza cohesiva de los grupos sociales, que sujeta las partes al todo y lo mantiene integrado. Decir una fuerza es hablar en términos de las ciencias naturales, como si se tratara de la gravedad o el magnetismo. ¿Por qué dice Durkheim que es la “fuerza centrípeta de las sociedades, impone el todo sobre las partes para asegurar su unión y se manifiesta en las reglas de la moral”? 
Ahora bien, para ajustarse a los requisitos de la ciencia moderna, según Durkheim, la solidaridad no sólo debe ser observable sino también medible y calculable. Esto es lo que Durkheim procura a través de la exploración de los tipos de derecho: no sólo hacer observable dicha fuerza sino fundamentalmente medirla, comparar cuantitativamente sus tipos a fin de demostrar su intensidad. Aquí es donde se inscribe la primera aproximación al derecho de este autor y por eso resulta importante este texto también para la segunda parte de nuestro módulo. ¿Qué tipos de derecho reconoce Durkheim y cómo los diferencia? ¿Es posible a partir de sus especificidades inducir las formas de cohesión social subyacente? ¿Cómo piensa Durkheim que es posible comparar la relevancia en cada sociedad de estas formas de derecho y de los tipos de solidaridad social que representa? ¿Qué relación existe entre el predominio de los distintos tipos de derecho y el avance de la división del trabajo social?
Otra ilustración de la escritura de Durkheim que introdujimos es un capítulo del libro Las Reglas del Método Sociológico (1895), al que ya hicimos referencia más arriba al referirnos al texto de Giddens. El autor pretendió sentar aquí las bases indispensables para la construcción de la sociología como disciplina científica, bases asociadas con la necesidad de determinación del objeto del saber sociológico y la prescripción del método o conjunto de reglas de producción de conocimiento sobre “lo social”. En el Capítulo 3 de este texto que tenemos para leer, titulado “Reglas a la distinción entre lo normal y lo patológico”, Durkheim esboza la distinción entre los hechos sociales normales y los hechos sociales patológicos, algo que vimos ya en forma introductoria a través del texto de Giddens. Esta regla es muy importante en el conjunto de la obra de este autor y sus implicancias se encuentran en algunos de los elementos fundamentales de sus construcciones teóricas. Siguiendo la recomendación que el mismo Durkheim hace con respecto a las reglas del método sociológico en general, es preciso confrontar este texto con las investigaciones sociológicas concretas que él mismo llevó adelante en otras obras. En este caso, resulta indispensable la integración con la distinción, que propone en De La División del Trabajo Social (1893), entre sus formas normal y anormales. “Si la ciencia –escribe Durkheim en Las Reglas del Método Sociológico- no puede indicarnos cuál es el objetivo para nosotros, ¿cómo puede informarnos acerca del mejor medio para alcanzarlo? Si la ciencia es incapaz de guiarnos en la determinación de los fines últimos, es impotente en el caso de esos fines subordinados y secundarios llamados medios”. 
Con la delimitación de lo normal, zanja el autor francés, la dicotomía entre el plano del ser y el plano del deber ser, ya que si bien el análisis científico no puede revelar un valor trascendental, sí puede determinar lo que es normal para cualquier sociedad y, por ende, cuál es la dirección a la que tiende. En pos de abordar las ideas centrales contenidas en este Capítulo 3, sería pertinente procurar responder los siguientes interrogantes: ¿Cuándo un hecho social adquiere la calificación de normal y cuándo la de patológico?; ¿Por qué es importante la distinción entre hechos normales y patológicos? ¿Qué relación existe, en clave de Durkheim, entre los hechos normales y patológicos y la evolución o cambio social? En este marco, el autor introduce como ejemplo la cuestión del delito y esto vuelve este texto también importante para la segunda parte de nuestro módulo. ¿Por qué Durkheim considera al crimen como un fenómeno normal? ¿Cuáles son las razones que explican esa normalidad? ¿Por qué el sociólogo francés considera que el criminal es un agente regular de la vida social, un portador y un contribuyente en los procesos de evolución social? 
A partir de esta exploración de carácter general ya nos acercamos incipientemente, en especial a través de los textos originales de Durkheim abordados, a las formas específicas en que problematiza el derecho. Para ello recurriremos, por un lado, a unos textos escritos por autores relativamente recientes que se refieren específicamente a estas cuestiones. 
En primer lugar, tienen para leer un breve capítulo de Renato Treves: La sociología del derecho. Orígenes, investigaciones, problemas (Ariel Derecho, 1988, 48-52). Como dijimos en la guía anterior, se trata de un libro introductorio a la sociología del derecho, escrito por uno de los intelectuales italianos más importantes de este campo de estudios del siglo XX -que enseñó en Argentina en la Universidad Nacional de Tucumán entre fines de los años 1930s y fines de los años 1940s. Se trata de un texto que pretende sintetizar de un modo introductorio las ideas de Durkheim acerca del derecho. Algunas preguntas para guiar la lectura de este capítulo son -vinculadas a las que planteamos antes sobre De la División del Trabajo Social-: ¿Cuál es la relación entre derecho y solidaridad social? ¿Qué tipos de derecho diferencia Durkheim y cómo se relacionan con las diversas formas de solidaridad social/sociedad?
En segundo lugar, tienen para leer un capítulo del libro de David Garland Castigo y Sociedad Moderna (Siglo XXI Editores, 1999, 39-65) que aborda en detalle las ideas de Durkheim sobre el delito y la pena. Garland uno de los autores más prestigiosos en el terreno de la sociología del castigo, actualmente profesor de la Universidad de Nueva York, que publicó este libro en 1990 en el que pretende identificar y analizar las principales tradiciones intelectuales de este campo de estudios. Con respecto a Durkheim este capítulo nos permite explorar una serie de interrogantes específicos –algunos de los cuales, en parte, ya pudieron haber sido atisbados a partir de las lecturas de De la División del trabajo Social y de Treves. Entre los más importantes: ¿Qué es el delito? ¿Y qué es la pena? ¿Qué relación existe entre delito y pena y lo emotivo o pasional? ¿Por qué existe una relación entre delito y pena? ¿Cuál es la función de la pena? ¿Dicha función se mantiene pese a la mutación de la sociedad tradicional a la sociedad moderna? En relación con los escritos durkhemnianos relativos a la pedagogía y a la educación: ¿cuál es la relación entre castigo y educación moral? 
Finalmente también recurrimos a ejemplos de la escritura de Durkheim relacionados específicamente con sus visiones acerca del derecho. Por un lado, contamos con una serie de capítulos de las Lecciones de Sociología. Física de las Costumbres y el Derecho (Miño y Dávila, 173-193, 233-281). Constituye el texto de un curso dictado por primera vez por Durkheim, probablemente, en 1890, en el cual sistematiza una serie de argumentaciones fundamentales para la explicación de los fenómenos políticos y jurídicos, así como la constitución y transformación de las instituciones estatales que caracterizan a las sociedades modernas.  El texto completo se conoció bajo el formato de libro recién en 1950. Durkheim piensa, como ya hemos visto en otros textos, a la sociedad como un agregado moral; la naturaleza del lazo social no es, para nuestro autor, ni económica ni política -si bien no niega la existencia de tales dimensiones- sino, precisamente, moral. De ahí que indague en torno a las reglas morales que articulan, y hasta cierto punto constituyen, los espacios económicos y políticos. Los hechos morales consisten en reglas de conducta sancionadas, siendo la sanción la característica generalde todos los hechos de este género. Tales reglas guardan, normalmente, una relación de adecuación con la colectividad social que las produce. Cada grupo social (familia, grupo profesional, sociedad política, Estado) produce, por así decirlo, su moral, unas veces de forma consciente y otras de forma inconsciente o difusa. En dicho orden de ideas el problema que se plantea Durkheim es: 1) cómo se constituyen históricamente estas reglas, es decir, cuales son las causas que las han suscitado y los fines que cumplen, y 2) La manera en que funcionan en la sociedad, es decir, el modo en que, dichas normas, son aplicadas por los individuos. Luego, en un plano de menor generalidad escruta el papel que juega el Estado en la producción de normas morales y qué relación guardan éstas con el individuo en la sociedad moderna. Precisamente, ésta es la temática que abordan las páginas seleccionadas. En los capítulos seleccionados para leer, en las lecciones 15 a 18, , Durkheim desenvuelve su argumentación sobre el contrato, clave en su mirada acerca del derecho moderno. Las preguntas fundamentales que es posible plantear para guiar su lectura son: ¿qué es el contrato y como ha cambiado a lo largo del tiempo? ¿por qué el contrato es central en la sociedad moderna? ¿puede haber una “moral contractual”?. 
Por otro lado, también recomendamos leer dos capítulos en los que Durkheim se refiere al delito, las lecciones 10 y 11. En el primero de ellos, hace referencia al homicidio y en el segundo los atentados contra la propiedad. Estos capítulos se conectan con los últimos textos que integran este módulo y a los que vamos a hacer referencia seguidamente. Algunas preguntas claves para guiar su lectura son: ¿Por qué en la actualidad el homicidio o el robo se consideran ofensas más graves y se castigan más severamente, en comparación a las ofensas contra la moral familiar, profesional o cívica? ¿Ha sido siempre así? ¿Existe una tendencia a la disminución de la cantidad de homicidios? ¿Y sucede lo mismo con los atentados contra la propiedad?¿Por qué? Dice Durkheim: “Nuestra inmoralidad se caracteriza más por la astucia que por la violencia. Los rasgos de nuestra inmoralidad son también los de nuestra moralidad”.
Por otro lado, tenemos un pequeño ensayo publicado en 1899/1900 por Durkheim en el Année Sociologique, “Dos leyes de la evolución penal”. Se trata de un texto cuya centralidad es subrayada por Garland quien ya brinda una presentación sumaria de sus contenidos. Se trata de un texto breve en el que Durkheim vuelve sobre desarrollos presentes en De la División del Trabajo Social (1893) acerca del significado del delito y la pena y su relación. Pero instala de un modo más detallado la cuestión de la evolución del castigo legal en el marco del pasaje de las sociedades tradicionales a las sociedades modernas y pretende plantear dos “leyes” que la regulan. En cierto sentido, esta exploración es paralela a las ideas que plantea en las Lecciones de Sociología y a las que ya hemos hecho referencia, sobre la evolución del delito. Algunas preguntas cruciales para guiar esta lectura serían: ¿en qué consiste la ley de la variación cuantitativa de la pena? ¿en qué consiste la ley de la variación cualitativa de la pena? ¿estas dos evoluciones, cómo están vinculadas al más general pasaje a la sociedad moderna? ¿existe algún tipo de fenómeno que podría interrumpir estas dinámicas de cambio cuantitativo y cualitativo?.

Continuar navegando

Otros materiales