Logo Studenta

RESENA_DE_LECTURA_HIPERMEDIACIONES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Luis Gerardo Vallecillo Mendoza IL 06 de Marzo del 2015 
Ficha técnica bibliográfica completa de la obra: 
HIPERMEDIACIONES. ELEMENTOS PARA UNA TEORIA DE LA COMUNICACION DIGITAL INTERACTIVA
SCOLARI, CARLOS
Editorial: EDITORIAL GEDISA
Año de edición: 2008
Páginas: 320
Formato: RÚSTICA
ISBN: 978-84-9784-273-0
Materia: cultura digital
Idioma: CASTELLANO
Estructura argumentativa de la obra
Primera Parte: el saber comunicacional
1.- Teoría y comunicación frente al fantasma digital 
El autor introduce el tema con una retrospectiva sobre las teorías de la comunicación de masas en la historia, dando en ejemplo diferentes paradigmas: paradigma informacional, paradigma crítico, paradigma empírico-analítico, paradigma interpretativo-cultural, paradigma semiótico-discursivo, que han involucrado a numerosos interlocutores: psicólogos, expertos en ciencias cognitivas, teóricos políticos, narratòlogos, ingenieros etc. Así como también, haciendo una relación sobre la cultura digital actual, la cual demanda nuevos formatos, nuevos conceptos, nuevos saberes en cuanto a las tecnologías de la información y comunicación, 
2.- De los nuevos medios a las Hipermediaciones 
Este capítulo, nos introduce sobre las primeras conversaciones sobre las teorías sobre la comunicación digital interactiva, dando énfasis sobre los discursos que pueden ser comerciales, periodísticos, académicos y contraculturales, así como sus enunciadores y las tecnologías digitales. Se menciona, del mismo modo el término de e-Comunicación para nombras las nuevas experiencias donde la tecnología digital se encuentra en el centro de los intercambios simbólicos. Y de igual manera se hace ese contraste la comunicación de masas y la comunicación digital interactiva, donde se hacen esas variaciones de tecnología analógica-tecnología-digital, la secuencialidad-hipertextualidad, la monomedialidad-multimedialidad. pasividad-interactividad
3.- Conversar sobre las Hipermediaciones
Hace 35 años, se anticipaba que los nuevos cambios y avances tecnológicos iban a replantear las teorías clásicas de la comunicación, ya que se tenía que crear nuevos paradigmas, basados en una nueva terminología intelectual y que los nuevos medios de van a necesitar un ajuste considerable de las investigaciones en el campo de la comunicación. Estos cambios se visualizaban, con más contenidos en diferentes soportes y lenguaje, más interacción entre los usuarios y la información, y una creciente desmasificación de los y de las experiencias comunicativas, como la aparición del internet en aplicaciones militares desde unas décadas atrás asi como la creación plataformas informáticas, sistemas operativos, implementación de la escritura en pantalla, la forma de ver una nueva comunicación previo al finalizar el siglo XX.
4.- Las utopías Digitales (o las nuevas ideologías de la comunicación) 
En este capítulo se enfatiza unos debates en la comunicación y cultura, sobre formulas llamadas Apocalípticos e Integrados de Umberto Eco, luego Paolo Fabbri un semiótico italiano vuelve a poner en el siglo XXI los llamados Tecnófilos, y los Tecno fóbicos. Apocalípticos e integrados, publicado por primera vez en italiano en 1964, en el que el autor nos instruye sobre los mitos modernos que atormentan al piamontés, desde la estructura, influencia y desarrollo de los medios de comunicación masivos hasta complejos conceptos de semiótica, tratados siempre desde un punto de vista de una comunicación práctica. Continúa una disertación casi filosófica que comenzó con Obra abierta. Eco realiza un estudio sobre la cultura popular y los medios de comunicación. La obra parte de dos posiciones opuestas ante la cultura: la apocalíptica y la integrada. Dentro de la postura de los aristócratas (apocalípticos) sitúa al norteamericano Mac Donald, mientras que algunos de los integrados son Shill, Bell, Friedman. A lo largo de toda la obra, Eco hace un análisis crítico presentando argumentos a favor y en contra de cada una de las opuestas visiones. También se hace referencia de la evolución de los medios de comunicación del siglo XX y el siglo XXI realizando estudios de Estados Unidos en el crecimiento de usurarios de la radio, televisión e internet así como su cobertura de la población desde los años 20 hasta la actualidad según sea el medio y como se hace esa relación desde el número de usuarios y la población total de ese país.
Segunda Parte: El Hacer Comunicacional
5.- Economía Política de las Hipermediaciones: la producción 
Se hace una introducción de la economía política de la comunicación y la cultura que desde la tradición crítica desde la escuela de Fráncfort, que fue delineando en algunos centros de investigación británicos. Los nuevos modos de producción de comunicación en la actualidad han evolucionado con nuevos términos como open source (código abierto) que es una forma de tener un sistema operativo sin restricciones sin inaccesibilidad por el alto costo de duopolio de las grandes corporaciones, estas formas alternativas de producción de software permite un trabajo cooperativo y colaborativo de forma voluntaria, descentralizada sin fines de lucro. De esta forma abre los espacios en los trabajos de comunicación ya que la internet ha tenido que modificar su plataforma de la web 1.0 y la web 2.0 donde se han cambiado paradigmas, contenidos, usos, infraestructura, géneros o tipos de páginas web, modelos de negocios, y transformaciones de sitios de información dando así al comunicador y al periodista una formación mas amplia y técnica en estas nuevas formas de transmitir la información en plataformas aplicadas a la era digital cambiando la forma de redacción hacia públicos específicos y plataformas determinadas por la nueva era de la información.
6.- Economía Política de las Hipermediaciones: los textos
Desde la segunda mitad de los años ochenta, se comenzó a realizar una producción de materiales con soporte educativo sino también como argumento de debate teórico sobre la tecnología hipertextual, las teorías hermenéuticas y el posmodernismo y se comenzaron a escribir muchos artículos sobre la digitalización de la escritura dando una masiva de escritos sobre este tema dando la primer pregunta de ¿Qué es un Hipertexto? Que es posterior al Texto, que pueden ser muchas cosas a la vez como una novela interactiva, hasta un disquete, un video juego, un quiosco informativo para turistas, o una red de computadoras conectados a nivel mundial. Más allá de los debates sobre el grado de la hipertextualidad presente en los soportes digitales autónomos como el CD-ROM, la mayoría de los investigadores tienden a reconocerse en una definición del hipertexto que privilegia: la estructura reticular, descentrada de los contenidos, así como la lectura no secuencial, también la interactividad entre usuario y sistema y como la redefinición de los roles autor y el lector. La World Wide Web define y se acopla a esos cambios en los años 90s ya que se integra del hipertexto a la hipermedia pasando distintas interfaces de la web en cuatro generaciones. En la primera generación se desarrolla una estructura lineal con mínima presencia de imágenes, uso de líneas de separación y baja definición. En la segunda generación se ponen palabras subrayadas en azul e imágenes dando opción de menú y fondos coloreados o con imágenes repetidas. La tercera generación contiene una Hegemonía del diseño sobre la tecnología, utilizando metáforas predominando el diseño tipográfico y visual inspirado en la página impresa. En la cuarta generación existen desplazamientos de la página por espacio y aplicaciones dando asi una multimedialidad efectiva y dando la apertura a aplicaciones participativas haciendo búsquedas de interacciones totales.
7.- Economía Política de las Hipermediaciones: el consumo
Los procesos de producción van cambiando con los años, así como las formas de leer los textos, el consumo de los medios de comunicación han cambiado con los años desde la prensa escrita, la radio, la televisión, y el internet. La televisión ha tenido un avance ensu estética llamándose así Hipertelevisiva que está haciendo emerger nuevas formas de consumo audiovisual como el aumento de nuevas formas de ver programas o eventos de carácter mundial en vivo y en directo que antes se daban de forma diferida en las televisiones locales, así como también las plataformas colaborativas en la red como YouTube, la vieja economía de la televisión dependía de la resistencia del televidente en cambiar el canal, ahora con los avances tecnológicos en los formatos televisivos, y de video de rentar películas que se exhibían en el cine cuando salió el VHS y el Beta Max, luego surge el DVD, mandos a distancia, la televisión de via satélite, descodificadores de señal entre otros , fueron modificando los comportamientos de consumo de los receptores que se fueron convirtiendo y transformando en usuarios de su propia forma de ver televisión programando y seleccionando los contenidos de acuerdo a sus gustos y preferencias dando la satisfacción del espectador en dos aspectos, uno vinculado a la recepción de los mensajes y otro al consumo del medio. La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) ofrece dos definiciones de usabilidad: ISO/IEC 9126: La usabilidad se refiere a la capacidad de un software de ser comprendido, aprendido, usado y ser atractivo para el usuario, en condiciones específicas de uso. Esta definición hace énfasis en los atributos internos y externos del producto, los cuales contribuyen a su funcionalidad y eficiencia. La usabilidad depende no sólo del producto sino también del usuario. Por ello un producto no es en ningún caso intrínsecamente usable, sólo tendrá la capacidad de ser usado en un contexto particular y por usuarios particulares. La usabilidad no puede ser valorada estudiando un producto de manera aislada. ISO/IEC 9241: Usabilidad es la eficacia, eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un contexto de uso específico. Es una definición centrada en el concepto de calidad en el uso, es decir, se refiere a cómo el usuario realiza tareas específicas en escenarios específicos con efectividad.
Tercera Parte: Hipermediaciones
8.- Hacia una Teoría de las Hipermediaciones 
Después de este recorrido conceptual, evolutivo, histórico se llega a una construcción de la teoría de las Hipermediaciones que si bien es cierto es un desarrollo desde la misma tecnología, las tecnologías no solo transforman al mundo si no que influyen en la percepción que los sujetos tienen de ese mundo. Con las tecnologías digitales pareciera que los viejos espacios se reducen y que las agujas del reloj giraran más rápido y estos cambios afectan las oposiciones y diferencias que fundan nuestro sistema de significación cultural. El tiempo de las hipermediaciones es poli crónico, reticular y discontinuo ya que la idea de la aldea global viendo a la misma hora el mismo programa de televisión se vuelve cada vez más insostenible creando nuevos conceptos y nuevos formatos de programación, como la multiplicidad de programas narrativos como por ejemplo “ER” Sala de Urgencias, 24 de la Cadena Fox, así como los “realitys shows” como “Big Brother” y “Survivor” complementado a esto se puede agregar que también existe fragmentación de pantalla, como los noticieros de CNN o en ficciones como 24 de Fox ya que se adaptan para competir con los hipermedias como un claro ejemplo de adopción de formas visuales provenientes de las interfaces visuales, en los productos televisivos también podemos mencionar el ritmo acelerado en la hipertelevisiòn, que el montaje se acelera para dar cabida a todos los programas narrativos que suceden de forma frenética de una sucesión rápida e implacable de planos, historias y movimientos de cámaras, que no da respiro al espectador. A estas tendencias podríamos sumar muchas otras mas que son propias de esta nueva televisión del siglo XXI. Es por esto a manera de conclusión que las hipermediaciones están estrechamente relacionadas con distintas áreas de la comunicación, fuertemente con las teorías de la comunicación de masas, los estudios culturales, y la cibercultura, así como de la sociología de la comunicación, economía política de la comunicación, teorías de recepción, semiótica de los hipermedias, teoría del hipertexto, narratología, teoría de las redes entre otras, que van desde una forma continuada que esta nueva teoría da a la apertura a nuevos estudios en la parte digital de los medios de comunicación 
Relación con una problemática actual del panorama mediático nacional
Este texto es una reflexión histórica de los procesos tecnológicos relacionados con la comunicación, haciendo la relación con la comunicación digital, esta nueva modalidad de comunicación es algo que está dando mucha fuerza desde la aparición del internet en la creación de medios de comunicación digitales desde las páginas web, radios digitales, canales de televisión en la web a través de YouTube y otras plataformas, dando a distribución, de contenidos alternativos a que los medios de comunicación tradicionales tienen como discurso de no dar “la verdad” de la información. Un claro ejemplo se puede mencionar es sobres las redes sociales principalmente Facebook y Twitter como formas de distribución masiva y de forma específica, como la creación de perfiles, “fan page”, Grupos temáticos, la combinación del texto audio y video, Twitter ha tenido un fuerte protagonismo en convocatorias de manifestaciones de nivel mundial con la aparición de los indignados en España y en México en convocatorias para manifestaciones de protestas por las injusticias que el sistema crea, hasta derrocamiento de gobiernos como en Egipto, en el caso de Honduras la parte política ha tenido fuerte protagonismo de parte de la juventud en Twitter, como mecanismo de convocatorias, de debates, y polémicas en diversos temas nacionales especialmente en periodos electorales, el papel que juegan los medios digitales será muy importante en el futuro para transmisión de varias formas de ver la noticia, varias formas de ver opiniones, varias formas de manifestación, así como dicen algunos activistas la siguiente revolución no será televisada
Opinión crítica personal 
Es una obra actual, enfocada en la tecnología en las nuevas tendencias de cómo poner el panorama de la comunicación digital, el autor hace una retrospectiva tanto histórica como conceptual sobre la comunicación, haciendo los contrastes sobre los medios de comunicación tradicional y los actuales, el tema del libro que es la hipermediaciones es muy pobre en esencia dejándolo como un último apartado, se puede ampliar más da la sensación de que podría escribir una segunda parte del mismo es por ello que es importante desarrollar estos temas en las universidades para poder tener una perspectiva más actual, más acorde a los medios digitales, las hipermediaciones puede ser un engranaje de una nueva teoría de la comunicación digital interactiva, para que se desarrolle más paradigmas comunicativos. la teoría de las mediaciones ha dado de sí, ante la complejidad de los fenómenos digitales. El gran mérito de Scolari es que, en primera instancia, su visión de las hipermediaciones parte de la necesidad de rebasar el ámbito explicativo de las mediaciones de Martín-Barbero, es decir, denuncia que hay un agotamiento de la capacidad explicativa de una corriente, de una escuela que realizó una contribución fundamental para explicar determinado nivel de complejidad en los fenómenos comunicativos en América Latina, pero que ha sido desbordada. Necesitamos orientarnos hacia una nueva teoría capaz de dar un paso adelante; ésta puede ser una de las visiones posibles de lo que subyace detrás de la teoría Scolari sobre hipermediaciones. Por otra parte, en el caso de ecología de medios es congruente, quizá la diferencia radicaría en el énfasis, en las interfaces, porque la columna vertebral inspiradora terminal de la ecología de medios es el pensamiento de McLuhan y evidentemente centra su atención en los medios, “el medioes el mensaje”. Sobre esta base los medios son un punto de partida para poder entender los cambios culturales, los modos de comunicación a través de los cuales, históricamente, han evolucionado la humanidad. Con este enfoque recuperas una buena parte de la interpretación posible, no sólo del momento actual, que puede resultar atinado al comenzar a trabajar sobre la visión de unas hipermediaciones.

Continuar navegando