Logo Studenta

practicano-9laboratorio-2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

lOMoAR cPSD|3707762 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
 
 
 
 
 
 
 
PRACTICA # 11 
CONSTRUCCION DE UN PUENTE DE WHEASTONE 
 
 
 
ALEJANDRO VALENCIA 850415-50207 
 
 
 
 
Presentado al profesor: JOSE CARLOS MORENO 
LABORATORIO DE FISICA II 
GRUPO 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA 
PEREIRA 
2002 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
En esta practica se pretende levar a cabo al construcción de un puente de wheastone , el 
cual se construye a partir de un conjunto de r4esistencias y un galvanómetro y el cual 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
 
 
 
permite llevar a cabo la medición de resistencias con una precisión bastante alta. Esta 
construcción utiliza para le medición un puente equilibrado, por lo cuales podrán estudiar 
las características de un puente equilibrado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARCO TEORICO 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
 
 
 
RL 
IL Ig A 
G 
B 
R 
L 
 
 
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO 
 
 
MATERIALES Y EQUIPO 
• Batería Varta de 1.5 V 
• Resistencia Phywe de 10000, 3300 y 100 Ohmnios 
• Multímetro Digital Fluke 
• Amperímetro Análogo Pasco 
• 10 conductores 
• Galvanómetro SF DK 6870 Olgold. Denmark. 
Se midieron los parámetros del galvanómetro a utilizar y después de esto se procedió a 
instalar el siguiente circuito: 
 
 
V 
 
 
Se localizó el punto de resistencia infinita y el punto de resistencia cero para el óhmetro 
Shunt; después de esto se localizó el punto de media escala y se comprobó que cumplía 
 
RL ×Rg R = . 
x 
+ R 
Después de efectuar esta medición se procedió a instalar entre los puntos A y B resistencias 
para construir punto a punto la escala del galvanómetro Shunt; tomando 14 valores 
diferentes de resistencias desde 10Ω hasta 1500Ω. 
g 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
 
 
 
 𝖩 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS DE MEDICIONES Y GRAFICOS 
 
 
Los parámetros medidos para el galvanómetro fueron los siguientes efectuados en una 
escala de 500μA: 
Plena escala: Ig = 0.38mA Rg = 202.4 Ω S = 7.6 * 10
-6 
 
La resistencia limitadora utilizada fue RL = 2686 Ω y el voltaje de la pila es de V = 1.406 V. 
Los resultados obtenidos para media escala fueron 
Experimental R = 195.5 Ω y teórico R 
RL Rg = =188.2 obteniendo un error entre las 
x x 
L + Rg 
dos mediciones del 3.7% de la medición experimental. 
Después de esto se procedió a construir la escala del óhmetro punto a punto en donde se 
tomo el valor Rx experimental, el número n de divisiones que se reflectaba la aguja del 
galvanómetro y el valor de Rx teórico con la siguiente ecuación 
 
Rx = V 
S ×n 
 Rg S ×n 
 
 
 
que se consignan en la siguiente tabla. 
 
- ∣1 + 
∣∣ ∣ 
RL Rg Rl 𝖩
∣ Rg 
∣
 
Rx Experimental Numero de 
divisiones ( n ) 
Rx Teórico 
10 3 9,25 
50 10 34,82 
100 16 62,67 
200 26 128,61 
300 31 176,55 
400 34 212,96 
500 36 241,57 
600 38 274,57 
700 40 313,05 
800 41 334,80 
900 42 358,52 
R 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
 
 
 
R 
x 
 
1000 43 384,49 
1200 44 413,06 
1500 45 444,62 
Como se puede observar en la tabla la diferencia entre el valor de Rx Teórico y el 
experimental fue creciendo notablemente a medida que se fueron tomando resistencias mas 
grandes mientras que en la menor que se tomo, la de 10 Ω la diferencia fue muy pequeña. 
A continuación se presentas los dos gráficos, cabe anotar que para estos gráficos se tomo en 
cuenta el valor de Rx tomado y experimentalmente mas no el teórico. 
 
 
Para la construcción siguiente gráfico, que es el de Rx contra Ix, se utilizo la ley de OHM 
 
 
para obtener el valor de Ix 
es el valor experimental. 
 
donde I = 
V
 
x 
 
donde V es le voltaje de la pila V = 1.406 V y Rx 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
 
 
 
 
 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
• El galvanómetro es un aparato de medida que se puede convertir en un aparato para 
realizar mediciones de resistencias en diferentes formas, en la forma en paralelo en 
especial sirve para llevar a cabo mediciones de resistencias pequeñas. 
• En cualquier momento en que se vaya a realizar cualquier manipulación del 
galvanómetro es necesario conocer en primera instancia sus parámetros. 
• El valor que se obtiene experimentalmente para resistencias altas es muy diferente 
al que se obtiene teóricamente para estas mismas resistencias, lo cual se puede deber 
a que es un óhmetro diseñado para resistencias pequeñas. 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
Practica No. 9 Guía de Laboratorio de Física II.

Continuar navegando

Otros materiales