Logo Studenta

preinforme-practica-2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

lOMoAR cPSD|3707762 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓ N, 24 DE AGOSTO DE 2018. UNIVERSIDAD TECNOLÓ GICA DE PEREIRA. ISSN 0122-1701. 1 
 
 
 
L 
Preinforme No. 2. Lógica combinacional, mando 
por flancos. 
Autor: Yersain Castaño Arenas. 
Ingenierı́a Eléctrica. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Correo-e: yercastano@utp.edu.co. 
 
 
Abstract—En este documento se presenta la relación entre la 
lógica booleana y la lógica cableada, como también la importancia 
de la lectura de flancos de subida o bajada en automatismos y 
su frecuente uso en los mismos. 
Index Terms—Flancos, activación monoestable, activación bi- 
estable. 
 
I. OBJETIVOS 
• Comprensión de la estrecha relación entre la lógica 
cableada o de los contactos y el la lógica booleana. 
• Aprendizaje del uso de las señales de mando por flancos 
de subida, bajada y las combinaciones posibles en en un 
automatismo.. 
• Diferenciación entre activación monoestable y biestable. 
 
II. MATERIALES 
• Contactores (los requeridos por el diseño). 
• 4 Pulsadores monoestables (representan los sensores). 
• 2 Bombillas (representan las cargas). 
 
III. INTRODUCCIÓ N 
A lógica cableada toma su nombre de la naturaleza de las 
conexiones empleadas entre los diferentes componentes 
individuales que intervienen en el sistema. Si los elementos 
son de origen eléctrico, entonces la conexión entre relés, 
interruptores, finales de carrera, etc., se realiza mediante con- 
ductores eléctricos. Si los elementos son de origen electrónico, 
entonces la conexión entre las compuertas lógicas se realiza 
mediante caminos conductores. En las tecnologı́as neumática 
e hidráulica, las conexiones entre los elementos se realizan 
mediante ductos por entre los cuales corre el elemento flu´ıdico. 
Todas estas tecnologı́as se basan en órganos de mando 
del tipo “Todo o Nada” que pueden ser modelados mediante 
el álgebra de Boole y son comúnmente denominados como 
sistemas de conmutación; además, dichos elementos que se 
interconectan para el caso eléctrico son de dos tipos que se 
estudiaron previamente, de control y de mando.[1] 
 
IV. CONTENIDO 
A. Flanco de subida y bajada de Pulsador monoestable. 
La implementación de la detección de flancos de subida y 
bajada permite que el receptor en el circuito de control solo 
vea la conmutación de bajo a alto (Flanco de Subida) y de alto 
a bajo (Flanco de bajada); estos son usados cuando se requiere 
detectar el cambio de estado de ✭ On✮ a ✭ Off✮ o viceversa, a 
continuación se muestra como se implementa a partir de lógica 
cableada un flanco de subida y bajada. 
Fig. 1. Flanco de subida. 
 
 
 
Fig. 2. Función del flanco de subida. 
 
 
B. Diseño. 
Se requiere diseñar tanto el circuito de control como el de 
potencia de una banda transportadora que es utilizada para 
posicionar cajas debajo de una tolva de llenado y llevarlas 
hasta una zona de descarga particular. El sistema utiliza 
sensores de posición de la caja en la entrada, centro y salida 
de la banda transportadora y un sensor de llenado en la tolva. 
Para el diseño de este automatismo se implemento una 
función de flanco de bajada para S3 el cual garantizaba que 
la caja salia completamente del proceso y después de ello 
desenergizaba el motor encargado de mover la banda trans- 
portadora, para S1 y ST ambos como pulsadores 
conectados en paralelo encargados de energizar el motor el 
primero en el inicio del proceso cuando es sensada la caja 
y el último 
 
 
Fig. 3. Flanco de bajada. 
mailto:yercastano@utp.edu.co
 
lOMoAR cPSD|3707762 
LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓ N, 24 DE AGOSTO DE 2018. UNIVERSIDAD TECNOLÓ GICA DE PEREIRA. ISSN 0122-1701. 2 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 4. Función del flanco de bajada. 
 
 
Fig. 5. Diagrama de la banda transportadora y posición de los sensores. 
 
 
cuando la tolva llana la caja y por último esta S2 el cual al 
sensar la caja detiene el motor, haciendo las veces de reset 
debido a su enclave, y activa la tolva. 
 
 
Fig. 6. Diseño. 
 
 
REFERENCES 
[1] Á . Á . Orozco, C. G. Lemus, and M. H. Londoño, “Automatismos in- 
dustriales,” Taller de Publicaciones Universidad Tecnológica de Pereira, 
2008.

Continuar navegando