Logo Studenta

preinforme-practica-3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

lOMoAR cPSD|3707762 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓ N, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018. UNIVERSIDAD TECNOLÓ GICA DE PEREIRA. ISSN 0122-1701. 1 
 
 
 
L 
Preinforme No. 3. Señales temporizadas, contadores 
y memorias. 
Autor: Yersain Castaño Arenas. 
Ingenierı́a Eléctrica. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Correo-e: yercastano@utp.edu.co. 
 
 
Abstract—En este documento se presenta los conceptos nece- 
sarios sobre contactores temporizados, contadores y memorias, 
ademas, se presenta el diseño del automatismo propuesto por la 
guia de la practica y la descripción de cada una de las funciones 
que componene dicho automatismo. 
Index Terms—Memoria, contador, temporizador, 
enclavamiento, bobina, contactor, nomenclatura y contactos. 
 
I. OBJETIVOS 
• Adquirir las capacidades necesarias para desarrollar au- 
tomatismos con temporizadores, contadores, memorias 
y extender conjuntamente su funcionamiento con apli- 
caciones tales como flancos de subida, bajada, logica 
combinacional y comprender la importancia de la buenas 
practicas en el diseño de circuitos cableados. 
 
II. MATERIALES 
• Contactores (los requeridos por el diseño). 
• Temporizadores (los requeridos por el diseño) 
• 2 Pulsadores monoestables ó 1 monoestable y 1 biestable 
(representan los sensores). 
• 2 Leds (representan las cargas). 
• 2 Baterias AA. 
• 1 Protoboard. 
• Cables de conexión. 
• 1 Clavija. 
• 1 Protección. 
 
III. INTRODUCCIÓ N 
OS temporizadores On y Off son relés dotados de 
un mecanismo neumático o electrónico el cual retarda 
para el caso del On y prolonga para el caso del Off, el 
accionamiento de contactos auxiliares desde la energización de 
la bobina del rele´ y por un tiempo programado. Los contadores 
se basan en un circuito que permite ir guardando, o contando, 
las veces que un pulsador se presiona y libera. [1] 
 
si antes de terminarse la temporización para conmutación se 
desenergiza la bobina, los contactos temporizados no cambian 
de estado, es decir, permanecen en reposo. 
 
 
Fig. 1. Nomenclatura temporizador On. 
 
 
 
 
 
A. Temporizadores. 
IV. CONTENIDO 
Fig. 2. Operación temporizador On. 
Los relés temporizadores On conmutan despues de en- 
ergizarse en un tiempo predefinido, también pueden poseer 
contactos auxiliares instantáneos los cuales cambiarán de es- 
tado inmediatamente se energiza la bobina, pero los contactos 
auxiliares temporizados retardan su conmutación por el tiempo 
ajustado, sin embargo cuando se desenergiza la bobina del relé, 
todos los contactos auxiliares, ya sean instantáneos o tempo- 
rizados, regresan al estado de reposo. En este tipo de relé, 
Los relés temporizados Off conmutan despues de desener- 
gizarse la bobina, también pueden poseer contactos auxiliares 
instantáneos los cuales cambiarán de estado inmediatamente 
se energice la bobina al igual que lo harán los contactos 
auxiliares temporizados, sin embargo cuando se desenergice 
la bobina solo los contactos instantáneos regresan de forma 
inmediata al reposo mientras que los temporizados retardan 
dicha acción por el tiempo de ajuste. En este tipo de relé, si 
mailto:yercastano@utp.edu.co
mailto:castano@utp.edu.co
 
lOMoAR cPSD|3707762 
LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓ N, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018. UNIVERSIDAD TECNOLÓ GICA DE PEREIRA. ISSN 0122-1701. 2 
 
 
 
se vuelve a energizar la bobina antes de terminar la tempo- 
rización, los contactos auxiliares temporizados continuarán en 
su estado conmutado y volverán a temporizar con la nueva 
desenergización de la bobina 
 
 
Fig. 3. Nomenclatura temporizador On. 
 
 
 
 
 
 
Fig. 4. Operación temporizador On. 
 
 
 
 
 
B. Contadores. 
 
Se basa en un circuito que permite ir guardando, o contando, 
las veces que un pulsador se presiona y libera con lo cual se 
implementa un conteo de flancos de subida y bajada, es decir, 
 
 
 
Fig. 5. Contador. 
 
 
C. Nomenclatura para bobinas y contactos asociadosa con- 
tadores 
La salida del contador estara´ a “1” siempre que el valor del 
contador sea diferente de “0”. Los parametros son: 
Z0... MAX número de contador. 
ZV incrementa el valor del contador (no supera el valor 
999). 
ZR decrementa el valor del contador (no decrementa por 
debajo de 0). 
S - carga el valor inicial en el contador. 
KZ xxx – valor inicial. 
R - resetea el valor del contador. 
 
D. Memoria en Ladder, bobina de enclavamiento y de re- 
tención. 
1) La memoria en Ladder es una conexion que se realisa 
para relizar una función de memoria. Se consigue medi- 
ante la conexión de un contacto normalmente abierto 
que cada vez que el pulsador se es presionado se enclava (NA) del rele´ o mejor conocido como contactor, en 
una bobina (guarda en memoria el flanco de subida) y al 
soltar dicho pulsador tambien (guarda en memoria el flanco 
paralelo con el pulsador de marcha. 
2) La bobina de enclavamiento es un tipo especial de 
de bajada), el numero de bobinas esta asociado a dos veces las relé que posee dos bobinas, una bobina principal de 
cuentas a realizar. Para reiniciar la cuenta de estos solo hay 
que desenclavar las bobinas que guardaron en memoria tanto 
el flanco de bajada como el de subida. En Fig.5 se ilustra el 
circuito del contador que no permite que se energice la carga 
A a la primera pulsacion de P2. 
operación normal, la cual al ser energizada cambia el 
estado de los contactos que son todos del tipo auxiliar, 
pero una vez desenergizada los contactos no regresan al 
estado de reposo debido a la acción de un dispositivo 
de enclavamiento. Para regresar los contactos al estado 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓ N, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018. UNIVERSIDAD TECNOLÓ GICA DE PEREIRA. ISSN 0122-1701. 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 6. Nomenclatura contadores. 
 
 
de reposo es preciso energizar una bobina auxiliar la 
cual es la encargada de retirar el enclavamiento. Este 
Fig. 7. Nomenclatura memoria biestable 
 
 
se debe encender otra indicando que no lo está. A continuación 
se muestra el diseño del circuito de control necesario para el 
funcionamiento del automatismo. 
tipo de relé se emplea como función de memoria en 
un proceso, permitiendo recordar el estado en el cual 
se encontraba un proceso ante posibles cortes en el 
suministro de potencia del circuito de control y reanudar 
en la posición correcta.[1] 
3) La bobina de retención es un contactor que posee 
además de la bobina principal una adicional de bloqueo 
o de retención. La función de la bobina de bloqueo es 
impedir el accionamiento de la bobina principal, as´ı si 
la bobina principal no ha sido energizada, y por ende 
los contactos se encuentran en posición de reposos, y se 
energiza la bobina de autorretención los contactos per- 
manecerán en sus posiciones de reposo ası́ se energice la 
bobina principal. La bobina de bloqueo sólo actúa como 
medio para impedir el recorrido de la bobina principal 
desde su posición de reposo al de energización más no 
al contrario, es decir, no se puede emplear como medio 
para regresar los contactos al estado de reposo.[1] 
 
E. Nomenclatura para las memorias en Ladder. 
La función memoeria biestable permite almacenar un dato 
binario (1, 0) haciendo uso de una bobina de contactor, cuando 
se presiona el pulsador P1 se almacena un 1 lógico en la 
bobina Q, dato que permanece indefinidamente almacenado 
hasta cuando se presione el pulsador P2 el cual pone la salida 
inmediatamente en un valor de 0 lógico. El pulsador P1 hacelas veces de set y el pulsador P2 las veces de reset, como se 
muestra en Fig. 7. 
 
F. Diseño. 
 
 
 
 
 
Fig. 8. Diseño. 
 
De acuerdo al diseño mostrado en Fig. 8 se explica la 
composición y el funcionamiento de cada función que la 
compone. 
En Fig. 9 se presenta el contador, el encargado de memorizar 
el flanco de subida y bajada cuando S1 sensa el objeto el 
cual se deposita en el interior de la caja a llenar, este cuenta 
Se realizó el diseño para el llenado de una caja que se con un bobina asociada por cada flanco y guarda en memoria 
encuentra en la posiscion de un sensor S1, ademas, se debe 
contar el numero de cajas que son depositadas en la caja y 
encender una alarma intermitente durante 10s al estar com- 
pletamente llena, y si no esta´ completamente llena a los 30s 
enclavando la bobina asociada a cada flanco hasta que llegue al 
numero de la cuenta preestablecido, se puede adicionas que el 
funcionamiento de automatismo como tal depende del sensor 
S2. 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓ N, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018. UNIVERSIDAD TECNOLÓ GICA DE PEREIRA. ISSN 0122-1701. 4 
 
 
 
 
 
 
Fig. 9. Contador. 
 
 
Fig. 10. Tren de pulsos para L1. 
 
 
En Fig. 10 se presenta la parte correspondiente al tren 
de pulsos implementado con 3 temporizadores, TT3 con una 
jerarquia mayor es un temporizador ON, TT1 y TT2 son 
temporizadores OFF; todos dependen de que el numero de 
cuentas llegue a 4 y por ello tienen contactos asociados a la 
última bobina del contador. 
 
 
Fig. 11. Control de L2. 
 
En Fig. 11 se implementa el control para L2 cuya función 
es encender una bombilla durante 30 s si la caja no se ha 
llenado comletamente, para ello se conectó primero en serie 
el temporizador TT4 con los contactos normalmente cerrados 
(NC) asociados a cada un de las bobinas de los flancos de 
el fin de que garantizar de que si la caja no se ha llenado 
completamente se ensendera´ L2 durante los 30 s establecidos 
en el temporizador. Por último se obseva en la últimas lineas 
de esta figura las bobinas asociadas a las cargas L1, L2 y la 
Tolva. 
El circuito de potencia se muestra acontinuación en Fig.12. 
 
 
Fig. 12. Circuito de potencia. 
 
 
V. CONCLUSIONES 
• El funcionamiento de los contadores se basa en memo- 
rias que sirven para retardar el funcionamiento de una 
acción hasta que la condición de conteo se cumpla; los 
temporizadores son importantes ya que pueden mantener 
o retardar la conmutación de un contacto hasta un tiempo 
definido por el usuario, lo que los hace muy usados para 
procesos de automatización de procesos en la industria 
para optimizar recursos tanto economico como humanos. 
• Las buenas practicas en el diseño es de vital importancia 
ya que no permite que se energice el automatismo hasta 
que se de inicio a la misma, ademas, se recomienda separa 
el circuito de control de el de potencia, ya que como su 
nombre lo sugiere es en donde se trabaja a mayor tensión 
y potencia. Garantizar que no se consuma potencia al 
energizar el circuito es importante porque uno de los 
objetivos de los automatismo es disminuir el consumo 
de la misma. 
 
REFERENCES 
[1] Á . Á . Orozco, C. G. Lemus, and M. H. Londoño, “Automatismos in- 
dustriales,” Taller de Publicaciones Universidad Tecnológica de Pereira, 
2008. 
bajada del contador, luego se conectó en paralelo contactos 
normalmente abiertos (NA) como se muestra en Fig. 11; con

Continuar navegando