Logo Studenta

TPN1- Control de P - Actuadores - Raul Bernal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo Práctico N°1 
 
1 
 
Trabajo Práctico N°1: 
Actuadores 
Cátedra y año: Control de Procesos 
Autor: Bernal, Héctor Raúl 
Un sistema de control es aquél en el que la salida del sistema se controla para tener un 
valor específico o cambiarlo, según lo determina la entrada del sistema. 
 
En los sistemas de control de lazo abierto la salida no se ve modificada por el cambio en 
las condiciones de operación externas. 
Los sistemas de control de lazo cerrado tienen una señal de realimentación hacia la entrada 
desde la salida, la cual se utiliza para modificar la entrada de modo que la salida se 
mantenga constante a pesar de los cambios en las condiciones de operación. Por ejemplo; 
los sensores de presión, los cuales están afectados a la variable y muchas veces accionan 
al transductor. 
Estos sistemas están integrados por tres unidades básicas: 
Sensor: traduce la información que le llega del exterior en un impulso eléctrico, 
normalmente digital, que puede ser analizado por la unidad de control del sistema. 
Transductor: suministra determinada información. Una variable física de entrada 
proveniente del sensor (un nivel de agua, temperatura) lo transforma en una señal 
compresible por el sistema (señal eléctrica). 
Actuador: es el mecanismo que ejecuta la acción calculada por el transductor y que 
modifica las variables de control. Puede ser un motor, válvula, contactor, relé, etc.) 
 
Los relés y los contactores 
Son componentes parecidos y que realizan funciones similares, pero con una diferencia 
esencial. Son equipos parecidos a un interruptor (por ejemplo, el que activa la iluminación) 
con la diferencia de que los interruptores son comandados por la mano del usuario y los 
relés y contactores son comandados por una tensión. Son interruptores automáticos; con 
ellos podemos realizar diversas combinaciones y sus aplicaciones son múltiples. 
Los relés y los contactores hacen la misma función: abrir y cerrar contactos, pero para 
distintas potencias. Los relés son básicamente para comandar pequeñas potencias o 
Sistema 
θi θo 
Trabajo Práctico N°1 
 
2 
 
potencias de control, por lo tanto, están en circuitos de control o en circuitos cuyas cargas 
(motores, equipos consumidores en general) son de pequeñas potencias. 
Si el receptor que tiene que gobernar el relé tiene un consumo elevado, éste tiene que tener 
unas características especiales para soportar los altos valores del receptor, en este caso 
ya no hablamos de relé; nos referimos al contactor. Un contactor tiene la capacidad de 
soportar grandes cargas en sus contactos principales, aunque la tensión de alimentación 
de su bobina sea pequeña. 
Los circuitos eléctricos pueden tener contactos normalmente abiertos (NA) o normalmente 
cerrados (NC). Los primeros permanecerán abiertos mientras no se actué sobre ellos (por 
ejemplo, al pulsar sobre un interruptor), los contactos NC funcionan al contrario. Esto 
significa que si se actúa sobre un contacto NA se cerrará y si se hace sobre uno NC se 
abrirá. 
Si hacemos llegar corriente a la bobina, que está formada por un electroimán, atrae hacia 
sí el martillo arrastrando en el movimiento a los contactos móviles, produciendo el 
enclavamiento del contactor. Todos los contactos que estaban abiertos ahora serán 
contactos cerrados. 
En el momento que dejamos de dar corriente a la bobina el contactor volverá a su posición 
de reposo por la acción del muelle resorte, dejando los contactos como estaban al principio. 
En los circuitos de los contactores se distinguen dos partes; el circuito de mando, que será 
el que active o desactive la bobina y el circuito de fuerza, que será el que arranque o pare 
un motor, por ejemplo. 
Una de las características básicas de un contactor es su posibilidad de maniobra en 
circuitos sometidos a corrientes muy fuertes, en el circuito de fuerza, pero con pequeñas 
corrientes en el circuito de mando. 
Hicimos un circuito de encendido de una lámpara por contactor: 
Tenemos dos pulsadores, el pulsador de marcha S2 y el de paro S1. El circuito de mando 
junto con el circuito de fuerza es el siguiente: 
 
Trabajo Práctico N°1 
 
3 
 
El pulsador S1 corresponde al paro y el S2 al pulsador de marcha, el contactor es KM1, con 
el contacto auxiliar en paralelo con el botón de marcha realiza el enclavamiento, los 
contactos de potencia de KM1 se utilizan para conectar una lámpara. 
Si pulsamos S2 le llega corriente a la bobina y el contactor se activa cerrando el contacto 
auxiliar KM1. Aunque dejemos de pulsar el pulsador de arranque la bobina del contactor 
sigue activada a través de KM1. 
El circuito de fuerza se cierra encendiendo la lámpara. 
Al pulsar S1 deja de llegar corriente a la bobina, se abre el circuito de fuerza y se apaga la 
lámpara.

Más contenidos de este tema