Logo Studenta

LA-CUENTA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA CUENTA
1. DEFINICION: 
Se le llama cuentas contables al conjunto de registros donde se detallan de forma cronológica todas las transacciones que ocurren en un ente económico. Estas operaciones se registran en asientos de débito o crédito dependiendo del origen de la transacción. Así por ejemplo, una empresa tendrá una cuenta de efectivo en donde registrará todos los movimientos que involucren dinero en efectivo. Si la empresa compra bienes al contado, eso significa que tendrá que dar un crédito a la cuenta de efectivo; si la empresa vende mercancías al contado, entonces deberá de dar un débito a la cuenta de efectivo.
2. REPRESENTACION
El esquema de la cuenta se representa por una T, la cual tiene dos columnas en las que se van registrando anotaciones. La parte izquierda es la “Debe o Cargo”, la derecha “Haber o Cargo”; pero no tiene ninguna relación con el significado propio de su palabra.
3. ESTRUCTURA
La cuenta de divide en dos partes: una de ellas se destina a los aumentos de valor y la otra recoge las disminuciones.
· El titular o nombre de la cuenta: como su nombre lo indica, el titular se refiere a la cuenta en la que estamos registrando. Por ejemplo, si un negocio compra mercancías a crédito, deberá de dar un débito a la cuenta “Compra de mercancías” (este es el titular) y un crédito a “Proveedores” (otro titular).
· Debe o Débito: El Debe, también llamado débito, se coloca en la parte izquierda de la cuenta y representa todo lo que “entra” al negocio o el motivo de por qué salió algo.
· Haber o Crédito: Es la parte derecha de la cuenta y representa todo lo que “sale” de la empresa o bien el motivo de por qué entró algo.
4. MOVIMIENTOS
Los movimientos son aumentos o disminuciones de una cuenta.
La cuenta tiene dos movimientos a saber: 
· Movimiento Débito: anotaciones que se hacen en el lado derecho de una cuenta para registrar los aumentos o disminuciones.
· Movimiento Crédito: anotaciones que se hacen en el lado izquierdo de una cuenta para registrar los aumentos y las disminuciones
Estos aumentos y disminuciones a las cuentas son provocados por las transacciones comerciales que diariamente realiza un negocio. Ejemplo: compras, ventas, cancelaciones a deudas, inversiones, retiros, devoluciones, etc
5. SALDOS
Es la diferencia entre el importe registrado en el debe y el importe registrado en el haber. El saldo de una cuenta puede ser:
· Saldo deudor: Una cuenta registra este saldo cuando el importe del debe es mayor que el importe del haber. Normalmente este saldo es registrado por las cuentas del Activo y las cuentas de Pérdidas.
· Saldo acreedor: Una cuenta registra saldo acreedor cuando el importe del debe es menor que el importe del haber. Normalmente este saldo registra las cuentas del Pasivo, Patrimonio y las cuentas que originan Ganancia.
· Saldo cero o cuenta saldada: Una cuenta registra saldo cero cuando el debe es igual al haber.
6. TECNICISMOS DE LAS CUENTAS
Son la base de La Teoría Básica Contable y son los siguientes:
· La Cuenta, esquematizada en forma de “T” mediante la cual reúne hechos o transacciones comunes que son capaces de repetirse a través de la vida de la empresa.
· El lado izquierdo de la cuenta se denomina: Debe.
· El lado derecho de la cuenta se denomina: Haber.
· Un registro en el Debe se denomina: Cargo.
· Un registro en el Haber se denomina: Abono.
· La suma de los Cargos se denomina: Débitos.
· La suma de los Abonos se denomina: Créditos.
· Si el Débito es mayor que el Crédito, se genera un Saldo Deudor.
· Si el Débito es menor que el Crédito, se genera un Saldo Acreedor.
· Si el Débito es igual que el Crédito, la cuenta se encuentra Saldada.
7. CARACTERISTICAS 
· Es la parte de la estructura del sistema contable
· Es base para el análisis y registro uniforme de las funciones.
· Sirve de guía para la preparación de los estados financieros.
· Sirve de guía para la preparación de los presupuestos
8. DENOMINACIÓN DE LAS CUENTAS
Principales cuentas del activo:
· Caja: Representa el dinero en efectivo, o sea, billetes de banco, monedas, cheques y pagarés de tarjetas de créditos, recibidos, giros bancarios, postales y telegráficos, etc.
· Bancos: Valor de los depósitos a favor del negocio, hechos e instituciones bancarias.
· Mercancías: Todo aquello que es objeto de compra o venta
· Clientes: Son las personas que deben al negocio por haberles vendido mercancías a crédito, a quienes no se les exige especial garantía documental.
· Documentos por cobrar: Títulos de crédito a favor del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc.
· Deudores diversos: Son las personas que deben al negocio por completo distinto al de venta de mercancías.
· Terrenos: Son los predios que pertenecen al comerciante.
· Edificios: Son las casas propiedad del comerciante.
· Mobiliario y equipo: Escritorios, sillas, mesas, libreros, mostradores, básculas, vitrinas, etc.
· Equipo de cómputo electrónico: Son las unidades centrales de proceso, monitores, teclados, impresoras, unidades de disco, entre otros.
· Equipo de entrega o reparto: Entendemos a todos lo vehículos de transporte que se usan en el reparto de las 
mercancías.
· Depósitos en garantía: Está constituida por los contratos mediante los cuales se amparan las cantidades que se dejan en guarda para garantizar valores o servicios que la empresa va a realizar.
· Gastos de instalación: Son los gastos que se hacen para adicionar el local a las necesidades del negocio, así como para darle al mismo cierta comodidad y presentación.
· Papelería y útiles: Son los materiales y útiles que se emplean en la empresa.
· Propaganda y publicidad: Medios por los cuales se da a conocer al público determinada actividad, servicio o producto 
que el negocio proporciona, produce o vende.
· Primas de seguros: Los pagos que hace la empresa a las compañías aseguradoras por los cuales se adquiere el derecho de asegurar los bienes de su negocio contra incendios, riegos y accidentes, robos, etc.
· Rentas pagadas por anticipado: Importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales correspondientes al local que ocupa el negocio, que aun no estando vencidas se pagaron anticipadamente.
· Intereses pagados por anticipado: Intereses que se pagan antes de la fecha del vencimiento del crédito.
Principales cuentas del pasivo:
Proveedores: Personas o casa comerciales a quienes debemos por haberles comprado mercancía a crédito, sin darles alguna garantía documental.
Documentos por pagar: Títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc.
Acreedores diversos: Son las personas a quienes debemos por un concepto distinto al de la compra de mercancías.
Gastos pendientes de pago, gastos por pagar o gastos acumulados: Son los gastos por servicios o beneficios devengados, que están pendientes de pago a cargo de la empresa, entre ellas se puede citar los sueldos y salarios de empleados, las comisiones de agentes y dependientes el servicio de llamadas telefónicas, el suministro de energía eléctrica y agua, el arrendamiento, etc.
Impuestos pendientes de pago, impuestos por pagar o impuestos por pagar: Impuestos generados o causados devengados, que están pendientes de pago a cargo de la empresa entre ellos se pueden citar la cuota patronal del seguro social, la cuota de seguro del retiro (SAR), la cuota del fondo nacional de vivienda (INFONAVIT), el impuesto sobre nominas, el impuesto predial, etc.
Acreedores hipotecarios o hipotecas por pagar: Obligaciones que tienen como garantía la escritura de bienes inmuebles.
Intereses cobrados por anticipado: Importe de intereses que aun no estando vencidos se hallan cobrado anticipadamente.
Rentas cobradas por anticipado: Importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales que aun no estando vencidas se hallan cobrado anticipadamente
LA PARTIDA DOBLE
El método de la Partida Doble, es un principio universal introducido por Fray Lucas Paciolo en 1949, según el cual si se debita por un valor, se debe acreditar otrau otras por igual valor
1. DEFINICION
La Partida Doble es el método que utiliza la contabilidad para registrar o asentar las operaciones comerciales que realiza la empresa. En todo asiento se registran una o más partidas deudoras y acreedoras. Es decir, en todo asiento existe una doble registración de partidas: una o más deudoras y otra u otras acreedoras.  
Es la base del sistema contable actual que usan las empresas para reflejar sus transacciones financieras.
La partida doble nace de un hecho económico entre dos partes y se basa en la teoría de "no hay deudor sin acreedor", es decir, que si compro un producto yo soy el deudor y mi proveedor será el acreedor.
Tal situación da lugar a los asientos de contabilidad de la contabilidad, que no son otra cosa que el registro de las transacciones u operaciones comerciales en cada una de las cuentas afectadas. Esto quieres decir que toda transacción comercial implica: entrega de mercadería o servicio y entrega de efectivo o aceptación de la deuda. 
El principio universal de la Partida Doble significa que en cualquier asiento contable, la suma de los débitos debe ser igual a la suma de los créditos.
Las reglas de la técnica contable denominada partida doble, se aplican sobre lo que la Contabilidad llama "Cuentas"
Su objetivo, es la medición de la acción y la reacción que se tiene de cada una de las operaciones que se practica mediante la ecuación contable:
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Los principios fundamentales en que se sustenta la Partida Doble son los siguientes:
· No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor.
· El que recibe es deudor y el que entrega es acreedor. Todo lo que se recibe se debita y lo que se entrega se acredita.
· El total del Debe (débitos) debe ser igual al total del Haber (créditos)
· En las cuentas se registran partidas de una misma naturaleza. Todo concepto que se debita por una cuenta debe acreditarse por la misma cuenta o viceversa
· Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan
· Se debitan la cuentas que representan: un aumento del Activo, una disminución del Pasivo y una disminución del Patrimonio Neto (Pérdidas).
 
· Se acreditan las cuentas que representan: una disminución del Activo, un aumento del Pasivo y un aumento del Patrimonio Neto (ganancias).
3. REGLAS FUNDAMENTALES
· A un aumento de Activo corresponde:
a) Una disminución del propio Activo
b) Un aumento de Pasivo
c) Un aumento de Capital Contable
· A una disminución de Pasivo corresponde:
a) Un aumento del propio Pasivo
b) Un aumento del Capital Contable
c) Una disminución de Activo
· A una disminución de Capital Contable corresponde:
a) Un aumento del propio Capital Contable
b) Un aumento del Pasivo
c) Una disminución del Activo
4. APLICACIÓN PRÁCTICA
La aplicación de la partida doble, requieres el uso de las cuentas contables, las cuales se resumen en solo nombre, al grupo de valores, bienes y obligaciones de la misma naturaleza.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales