Logo Studenta

Trabajo Practico Historia Mundial IIIHistoria Moderna. Tema Reforma Protestante y Contrarreforma Católica.

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo Práctico Nº1
Reforma Protestante y Contrarreforma Católica. 
Instituto de Formación Docente Continua.
 
Profesorado de Educación Secundaria en Historia.
Año 2020. 
Materia: Historia Mundial III. 
Docente: Salazar Acosta Giselle 
Alumnos: Gallardo María Noel, Ibañez Santiago, Rottino Agustina, Torres Yamila. 
Consignas. 
1. ¿Qué entiende por Reforma y Contrarreforma?
2. ¿Qué causas se postulan como motores de la Reforma? Desarrolle cada una.
3. Elabore una síntesis en torno a la figura de Martín Lutero.
4. Esquematice ¿Cuáles son los postulados básicos de la Reforma protestante
luterana?
5. Mencionar sintéticamente ¿Qué causas y acciones se presentan como impulsores de
la difusión del protestantismo?
6. Esquematice las confesiones protestantes postuladas por los autores leídos.
7. Defina Contrarreforma siguiendo lo expuesto por Tenenti en la bibliografía dada, y
mencionando las consideraciones que expone el autor.
8. Desarrolle los principales rasgos y motivaciones de la Reforma Católica, también
llamada Contrarreforma.
9. ¿Qué antecedentes, y dificultades se dieron de cara al Concilio de Trento?
10. .Destaque la importancia y los principales postulados del Concilio de Trento.
Desarrollo:
1. Se entiende por “Reforma” al movimiento impulsado por religiosos e intelectuales que buscaba “desenmascarar” a la Iglesia durante esa época, y que pretendía que la misma retomara las raíces del cristianismo sin aprovecharse de la fe de las personas. Martín Lutero fue quien impulsó esta reforma y quien comenzó a notar como la Iglesia se aprovechaba de la fe de las personas y desviaba a la religión en base a sus intereses. 
Por su parte, se entiende por Contrarreforma a la respuesta de la Iglesia Católica ante las acusaciones de quienes lideraban la “Reforma Protestante”; con la Contrarreforma, la Iglesia intentó defenderse, acusando de herejes a quienes se oponían a su manera de predicar y/o a quienes pretendían acusarlos de abusar de su poder sobre la población. 
2. Las causas que se toman como motores para la reforma y la ruptura del cristianismo son:
· Abusos morales: Dentro de la iglesia las falencias son muchas, podemos comenzar diciendo que las parroquias locales carecían de preparación moral e intelectual para adoctrinar a los fieles; los regulares no acataban las reglas de sus órdenes, sin obedecer a la vida comunitaria en pobreza, obediencia y castidad.
El papa había perdido autoridad, convirtiéndose en un motivo de escándalo, ya que solo se preocupaban por las bellas artes o por el cuidado de sus protegidos; esto les dio la posibilidad a los obispos y la curia romana velar por sus intereses fiscales, sacarle beneficios a las rentas, entrometerse en las luchas políticas del momento (sobre todo los obispos) y no hay que olvidarnos de las arbitrariedades.
· Anhelos Religiosos: Los reformistas entendían que se necesitaba una religión más auténtica y flexible porque esta no apoyaba a la Fe; dejando de lado la visión de piedad popular bajomedieval que enmarca en exceso el sentimiento de culpabilidad por el pecado, el sentirse indefenso ante el demonio y dejar de temerle al juicio de Dios. Por ello es que se criticaban a los ritos cristianos (ya que rozaban lo pagano), la excitabilidad ante profetismos apocalípticos o milagrosos, el manifestar de forma trágica a la piedad, temerle al purgatorio e infierno; estos factores influyen la demanda popular por la protección espiritual, lo cual promovía los negocios ilícitos (indulgencias y actitudes supersticiosas). 
· Intereses sociales y políticos: Las ideas de Lutero encajaron en un medio social (burguesía), político (monarquías) y económico (Capitalismo) que las necesitaban para determinar los cambios a nivel práctico e ideológico (religión).
Sobre todo se benefició del nacionalismo antirromano o ‘’germanismo humanista’’, el cual revivía las resistencias de este territorio ante el Imperio Romano a través del sentimiento de furia por el soberanismo que ejercía el papado en materia fiscal y religiosa; por ello es que Lutero se veía como un padre de la patria, encarnando este espíritu y planteando una reforma en su mayoría alemana (Floristan, A. 2005).
Cabe destacar que los príncipes y nobles supieron aprovechar a la reforma por medio del cambio de muchos bienes raíces (como la supresión de las órdenes religiosas, es decir conventos y monasterios) que pasaron a ser propiedad o controladas por otros (nobles y príncipes), lo cual significaba no solo una oportunidad de enriquecerse sino de controlar la iglesia. Esto nos da a entender cómo los cambios políticos van de la mano con los religiosos, no solo en la zona alemana, también en Inglaterra con el anglicanismo (promovido por los reyes), en Dinamarca y Suecia que vieron las ventajas del luteranismo, etc. 
3. Floristan describe a Martín Lutero como un hombre exaltado, sensible, proclive a la melancolía, emprendedor y decidido. Pero más allá de estas cualidades, destaca que entre 1513 - 1516, Lutero experimentó una transformación debido a una crisis vocacional y de fe que lo llevaría a cambiar totalmente su manera de pensar y considerar a la fe. Se centró en la salvación por la “sola gracia” y aplicó su fe a nivel personal, reconociendo que los pecados son imborrables y condicionan su obrar, pero detrás de esto existe un aprendizaje que puede derivar en un cambio. 
Este cambio de pensamiento rotundo que tuvo Martín Lutero, fue el que lo impulsó a exponer los abusos cometidos por la Iglesia y líderes religiosos, y lo que simbolizó el origen de la tan conocida “Reforma”. 
4. (Se entrega en formato de PDF). 
5. Las causas y acciones que se presentan como impulsoras de la expansión del protestantismo fueron: 
· El descontento y las ambiciones en el imperio, y las ideas de libertad y de igualdad cristiana que acompañaron la movilización violenta de campesinos y caballeros en los primeros años. 
· El apoyo de los príncipes y ciudades alemanas permitió el éxito de la reforma luterana y con él, la ruptura definitiva con la iglesia.
· La creación de la liga Smalkalda en 1531 supuso un punto de no retorno, ya que representaba una primera unión militar de los príncipes y las ciudades alemanas. 
· La implantación de la reforma al modo “Iglesia- estado” (con la confianza de Lutero). 
· Las autoridades dictaron “ordenanzas eclesiásticas para regular el culto, y utilizaron el sistema de” visitas” para controlar controlar la aplicación asumiendo en ambos casos poderes episcopales.
· Los grandes príncipes fueron conscientes de que la reforma implicaba un importante trasvase de riqueza y de poder , y que el nuevo modelo de iglesia les fortalecía frente al emperador.
· La afirmación de las iglesias protestantes en el imperio estuvo determinada por complejos avatares militares y políticos. 
· El enfrentamiento confesional de estos años no fue sino un aspecto de la rivalidad de los grandes señores con el emperador.
· La paz religiosa en Augsburgo (1555) entre luteranos y católicos, excluye a todas las demás confecciones y se cimentó sobre un principio nuevo de “territorialismo religioso, los príncipes y las ciudades independientes podían la forma de religión e imponer a sus súbditos, a la vez se intentó fijar unos mecanismos de “ reserva eclesiástica” que impidieron el paso a la reforma a tierras nuevas, aunque no se aplicará sin violencia.
Entre 1520 y 1540, la reforma luterana se extendió rápidamente en el imperio, antes en las ciudades que en los señoríos territoriales (hacia 1535-51 de las 85 ciudades libres lo habían aceptado sin grandes tensiones), los propios magistrados la introdujeron mediante un acto administrativo, de un modo parecido los príncipes se atribuyeron como responsables ante Dios de la salvación de los súbditos, y procedieron a imponer la reforma bajo su supervisión.
6. (Se entrega en formato de PDF).
7. Siguiendo lo planteado por Tenenti, entendemos al término “Contrarreforma” como un movimiento impulsado por la Iglesia y líderes religiosos en contraposiciónal protestantismo. 
Si bien este movimiento fue impulsado por religiosos, sus medidas no solo fueron eclesiásticas, sino que abarcaron aspectos políticos, sociales, culturales y económicos, esto debido a que la Iglesia y el cristianismo en sí representaban el dominio máximo por sobre la cultura. 
Las medidas que incluyó la Contrarreforma, abarcaron desde el pago de “tributos” a la Iglesia para mantener la fe y conseguir el perdón divino, hasta la persecución de quienes tenían una ideología diferente. 
En principio, esta persecución se centró en la “herejía” tal como se considera, pero tiempo después esta herejía pasó a considerar hereje a todo aquél que no era partidario de su confesión. 
Esta persecución provocó descontento para los opositores y, en consecuencia, la sociedad tuvo que atravesar diversas crisis internas. 
8. Los principales rasgos y motivaciones de la reforma católica o contrarreforma, se debieron a la necesidad de rever la manera de cambiar ciertos aspectos del catolicismo (el cual mostraba rasgos de una vida cristiana muy severa), parte del clero (y otros fieles) estaban conscientes de que había que modificar y frenar los abusos que degradan el culto y las ceremonias, además como consecuencia de esto afecta a la conducta de sus ministros. Los países en los que más se concretó la reorganización católica fueron España e Italia, justamente aquellos que luego se pusieron a la cabeza de la contrarreforma.
Por el lado de España, hay que tener en cuenta la figura del cardenal Jiménez de Cisneros (1436-1517) el cual buscaba endurecer las estructuras eclesiásticas de la zona y sus colonias.
Elaboró medidas de control en la práctica religiosa como promover los sínodos para establecer a las parroquias como residencia de los sacerdotes o la instrucción en la predicación y el catecismo para los niños (esto era necesario para el); también tenemos acciones muy drásticas, por ejemplo la confiscación de libros árabes en Granada y bautizar en masa a los musulmanes que quedaban en la zona. Una de las propuestas más destacables de Cisneros es la fundación de la Universidad de Nueva Concepción en Alcalá de Henares, la cual contenía facultad de derecho articuladas con filosofía cristiana, las doctrinas teológicas y el estudio del hebreo y griego; además de incluir a las tendencias escolásticas (tomismo, escotismo y nominalismo); estos cambios estaban avalados y supervisados por el instrumento de control religioso; La Inquisición Real (1478).
En Italia el cambio ‘’La renovación de la iglesia (…) se debió mas a iniciativas particulares desde abajo. (…) Así, la paulatina renovación del episcopado y de la curia, que culminó con la del pontificado, encontró preparados muchos de los instrumentos necesarios para la reforma católica. ’’ (Floristan, A. 2005).
La reforma se vio con la tradición de las cofradías, a los cuales se los puede entender como grupos de laicos y eclesiásticos que se destacaron por como vivían al cristianismo en la práctica de la devoción (misa, oración, confesión y comunión) y de la caridad (atención a enfermos, pobres, huérfanos, etc.); en base a estos se comenzaron crear nuevas órdenes religiosas, algunos ejemplos de estas son: ‘’Los Mínimos’’ (San Francisco de Paula), ‘’Los Teatinos’’ (1524), ‘’Los Barnabitas’’ (1530), ‘’Los Filipenses’’ (1548), ‘’Los Fatebenefratelli’’ de Juan de Dios (1540) y (la más importante o influyente) ‘’La compañía de Jesús’’ o ‘’Los Jesuitas’’ creados por Íñigo de Loyola, militaban para la ‘’mayor gloria de Dios’’ bajo las órdenes del papa.
Estas órdenes destacan porque, en palabras de Tenenti, A (2000) ‘’ (…) se distinguieron de las del Medioevo por una mayor inserción en la vida cotidiana de los fieles, a los que intentan asegurar la asistencia material y espiritual, así como la instrucción cristiana. ’’
Hay que aclarar que aunque estos cambios se estaban dando en España e Italia y la reforma protestante avanzaba, la reforma católica procedía muy lentamente, sin contar que había que recuperar años de despreocupación doctrinal y en la enseñanza dogmática; esto se daba por el simple hecho de que había un desinterés, ausencia y discontinuidad del pontificado; y a pesar de que hubo un concilio en Letrán (1512), en donde teóricamente se trataron temas para reorganizar la curia, reducir los beneficios y encomiendas, solo se utilizó por motivos políticos en los cuales estaba interesado Juan II.
Pasaron 3 papas (León X, 1513-1521; Adriano VI, 1521-1523; y Clemente VII, 1523-1534), y recién cuando asumió Pablo III (1534-1549) logró organizar el Concilio de Trento, el cual se pospuso 2 veces (Mantua, 1536 y Vicenza) ya que había una pequeña esperanza de que los fieles de Roma y reunieron con los protestantes; cuando esta se desvaneció se entendió que la conciliación no era posible, había que buscar una estructura eclesiástica en oposición a la otra (luterana), bajo esta primicia se lleva a cabo el Concilio en Trento (1542)
9. El concilio, entendido como órgano colegial y coordinador, atravesó diversos intentos de conciliación y acuerdo.
 El primer intento de concilio fue convocado por Pablo III en Mantua, pero no tuvo éxito debido a dificultades objetivas y por causa de las condiciones propuestas por Lutero. 
El segundo concilio se intentó llevar a cabo en Vicenza, pero tampoco tuvo éxito. No fue hasta 1542 que se pudo pensar en proponer otro concilio, aunque las posibilidades de conciliación eran casi nulas para esta altura. 
Finalmente, a pesar de las pocas posibilidades, se logra convocar otro concilio en Trento en 1542, pero este no fue inaugurado hasta 1545. Este concilio acordó la reafirmación de fe y autoridad papal, crear seminarios para el clero secular (para mantener un “orden”), la eliminación de venta de indulgencias y la eliminación de la herejía. 
10. La importancia del Concilio de Trento fue la unión, interés e importancia que se le dio a las reformas que necesitaba el catolicismo para ‘’frenar’’ o ‘’diferenciarse’’ del protestantismo; no sólo por el lado eclesiástico se vio esta energía de cambio sino también en el apoyo que tuvieron por parte de los estados nacionales católicos (como España e Italia como referentes); esto nos da a entender que a partir del papa Pablo III y sus sucesores (Julio III y Pio V); además de los reyes católicos con su acompañamiento político, asumieron la reforma como algo propio y necesario para la supervivencia del catolicismo (Tenenti, A. 2000).
El conjunto de reformas y cambios que se tomaron fueron realmente notables en relación a las plegarias, sacramentos, el clero (papel del papa, obispos y sacerdotes), la misa, creación de universidades católicas, etc. Pero a estas podemos dividirlas en 4 reformas centrales:
· Fuentes de la fe: Se deja a la escritura como la fuente primera, pero será interpretada en concordancia con el magisterio de la iglesia y la tradición. Los libros revelados que se admiten son los ‘’deuterocanónicos’’, los cuales no forman parte de la biblia judía; además de reafirmar la versión en latín de la biblia según San Jerónimo (‘’Vulgata’’).
· La justificación por la fe y el valor de las obras: En los sacramentos se otorga la gracia, la cual ayuda a hacer obras meritorias y superar las tentaciones, es decir se oponen firmemente a las visiones pesimistas de Lutero y Calvino sobre ‘’el hombre sin libertad para hacer el bien y rechazar el mal’’ (Floristan, A. 2005).
· Los Sacramentos: Estos son siete signos de cristo y no de la iglesia; otorgan la gracia en sí mismos, no dependiendo de la fe de cada uno. Estos son; Bautismo, Confirmación, Eucaristía (puesta como la renovación del sacrificio de Cristo y como presencia de su cuerpo y sangre), Penitencia, Unción de los enfermos, Orden (diferenció a los laicos de los clérigos) y Matrimonio (unión pública ante la comunidad, con el sacerdote como testigo).
· La Iglesia: Es el ‘’Cuerpo místico de Cristo’’ o la sociedad histórico-jurídica unitaria y organizada. Se reconoce al sacerdocio universal de los fieles por medio del bautismo y el sacerdocio ministerialde los consagrados de forma jerárquica (obispo, presbítero y diácono).
Bibliografía: 
· Floristan, A. ( 2005) Historia Moderna Universal. Barcelona. Ariel. Cap. 3
· Tenenti, A. (2000) La Edad Moderna Siglos XVI-XVII. Barcelona. Crítica. Cap. 3. (Parte I).

Continuar navegando

Materiales relacionados