Logo Studenta

Cristianimo y Disidencia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Cristianismo y Disidencia 
Profesor: Pedro Espinoza 
Mariana Valenzuela 
 
 
 
Judeocristianismo Pg. 2 
El ambiente religioso del gnosticismo Pg. 8 
Gnosis de Ireneo Pg. 9 
Constantino monjes Pg. 11 
Concilios siglo IV Pg. 14 
Siglo XIII Pg. 17 
Las cruzadas Pg. 21 
La Inquisición Pg. 24 
El Renacimiento Pg. 27 
La Reforma Pg. 32 
Trento Pg. 37 
Guerras de religión Pg. 39 
La Iglesia entre XVII-XVIII Pg. 41 
El siglo de las luces Pg. 43 
La Iglesia en Chile 1962-1988 Pg. 49 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
Judeocristianismo: 
El judaísmo: 
La fe de Israel es el útero del cual nace la Iglesia, que se considera a sí misma como el 
verdadero Pueblo Mesiánico. 
En un principio Israel era henoteísta: a pesar de que ellos adoraban a un solo Dios, no 
negaban la existencia de otros Dioses en otras naciones. Su máxima deidad era Yahvé, el 
Dios de los patriarcas que había sacado a los Israelitas de Egipto, guiándolos hasta Tierra 
Prometida. Se creía que Yahvé era el dueño de la lluvia. Israel, se veía a sí mismo como 
dependiente de Dios y se obligaban a responderle con sacrificios u ofrendas. 
En 922 a.C., el país se dividió en dos. Israel, el ahora reino del Norte, cuya principal ciudad 
era Samaria, fue destruido por los Asirios. El Reino de Judá, reino del Sur cuya ciudad 
principal era Jerusalén fue conquistado por el Imperio Babilónico en el 586 a.C. Este último 
hecho causó la deportación de los judíos de Palestina a Babilonia por el Rey Nabucodnosor 
II y su liberación en 589 a.C., por el Príncipe Ciro II. Esto justificó la esperanza mesiánica que 
surgió tras el exilio, en donde se esperaba restaurar el Reino de Judá. 
La mayoría de los judíos no regresaron a Palestina, pero se convirtieron en parte de la 
diáspora, grupo de judíos disgregados en diversos territorios fuera de Palestina. 
En este período nació la verdadera religión monoteísta, en la que el Dios de Israel era visto 
como el Dios que dirigía la historia universal y el destino de todas las naciones. 
¿En qué creía un judío en tiempos de Jesús? 
- Un Dios: Único, vivo y personal, santo e inaccesible, pero también cercano a sus 
criaturas. 
- Una Ley: El Dios había revelado su voluntad en la Ley. 
- Un Pueblo: Israel era el pueblo de Dios porque el señor había hecho una alianza con 
él, después de liberarlos de la esclavitud en Egipto. 
¿Qué hacía un judío para practicar su religión? 
- Celebrar fiestas: La fiesta de la pascua, la de Pentecostés y la de Las Tiendas. 
- Dar culto en el Templo 
- Cumplir la Ley religiosa 
- Respetar el descanso del sábado 
- Acudir a la Sinagoga 
 
Los Macabeos: 
3 
 
La llegada de la cultura griega al Imperio Romano generó que la cultura originaria se pusiera 
a la defensiva. La revuelta de los Macabeos (165 - 142 a.C.) comenzó como una guerra civil 
entre judíos helenizados y no helenizados, que concluyó en una guerra que logró la 
independencia política para el reino de Judá. 
Los miembros de la familia sacerdotal de los Asmoneos, se autoproclamaron reyes 
hereditarios y sumos sacerdotes. Esto, unido a la vida ostentosa que llevaban, propia de la 
monarquía helenística, provocó una oposición de grupos como el de la comunidad Qumrán. 
Liderados por sacerdotes disidentes, esta secta estaba convencida de que el Templo de 
Jerusalén había sido profanada y se vio a sí misma como un templo purificado. 
Sumos Sacerdotes: 
En Israel es el máximo jefe religioso de la nación. En los tiempos del 500 a.C., llegó a ser 
considerado como cabeza visible de la teocracia y representante oficial de la nación. Sus 
funciones consistían en la administración del Templo y de la religión judía. Proclamaba las 
revelaciones divinas, teniendo el privilegio exclusivo de consultar a Dios. Aunque él no 
contase con la potestad judicial, se podía apelar a él sobre cualquier asunto. Todas las 
decisiones importantes sobre política necesitaban su consentimiento. 
Al Sumo Sacerdote sólo se le permitía casarse con una mujer israelita virgen y tenía 
prohibido cualquier contacto impuro. Sólo él podía una vez al año entrar durante la fiesta 
del Yom Kipur, al recinto más sagrado del Templo, el Sacta Sactorum, lugar donde se 
guardaba el Arca de la Alianza. 
Saduceos: 
Es un partido político y religioso, fiel al ideal sacerdotal centrado en el Templo. Rechazan la 
resurrección. Reconocían como reglas obligatorias sólo las del Torá, rechazando las 
interpretaciones tradicionales de los escribas y el desarrollo de la Ley. Rechazaban la 
tradición farisaica, que representaba un punto de vista religioso y legal más antiguo. 
Fariseos: 
Es una escuela de pensamiento judío. Basaron su identidad en mantener una fuerte 
resistencia a todas las influencias griegas o extranjeras que amenazaban con minar la 
sagrada religión de sus padres, cumpliendo al pie de la letra lo estipulado por la Ley y 
deseaban que el Estado y la totalidad de los asuntos públicos y políticos de Israel también 
lo estuvieran, enfrentándose así a los aristócratas y saduceos. 
Escribas: 
Eran laicos que actuaban como copistas, redactores e intérpretes de la Biblia y de la Ley. Los 
escribas fariseos y de los saduceos representaban diferentes interpretaciones de las leyes 
4 
 
del judaísmo. Fueron los preservadores del judaísmo tras la destrucción del templo en el 
año 70. 
Esenios: 
Es un grupo religioso judío, organizado en torno a bases comunitarias profundas y a 
prácticas de un estricto ascetismo. Las enseñanzas fundamentales de los esenios eran el 
amor a Dios, el amor a la virtud y el amor al prójimo. Sus rasgos distintivos más importantes 
eran la comunidad de bienes y propiedades, la estricta observancia del shabat y un aseo 
escrupuloso. Tenían prohibido jurar, emitir votos, sacrificar animales, fabricar armas y 
participar en el comercio. Fueron los primeros en condenar la esclavitud. Sus miembros 
eran reclutados a través de la adopción de niños o bien entre aquellos que habían 
renunciado a sus bienes materiales. Documentos atestiguan la semejanza entre los esenios 
y la comunidad cristiana primitiva, pero no sabemos si estas prácticas se daban también en 
otros ambientes del judaísmo. 
Zelotes: 
Fracción religioso-política judía, conocida por su resistencia fanática al dominio romano en 
Judea. Cuando Judea pasó bajo el dominio de Roma y las autoridades ordenaron aumentar 
los impuestos, los zelotes, dirigidos por Judas de Galilea, convocaron a la rebelión. 
Reconocer un emperador pagano de Roma significaría repudiar a la autoridad de Dios y 
someterse a la esclavitud. Un grupo extremista de zelotes, llamados sicarios, adoptaron una 
resistencia violenta, asesinando romanos y judíos notables que promovíanla cooperación 
con la autoridad de Roma. 
Configuración cultural de la Iglesia Primitiva 
El nacimiento del cristianismo se puede comprender como una combinación de elementos 
de diversas religiones del siglo I, tales como elementos de los judíos y algunos conceptos de 
las religiones paganas. 
Para los primeros cristianos, Jesús habría sido considerado un simple hombre, que producto 
de una votación, pasó a ser considerado como un ser divino. 
Durante el período fundacional en el que se desarrolló la fe cristiana, se pueden distinguir 
tres grupos de creyentes en Jesús: 
1- Los Judeocristiano de lengua aramea: Tienen su origen y sede en Jerusalén. 
2- Los Judeocristiano de lengua griega: Tienen su origen en Jerusalén. Los helenistas 
no son propiamente griegos, sino judíos de lengua griega, que no serán todos 
cristianos. 
3- Los etnocristianos: No son provenientes del judaísmo, sino del paganismo. Su 
lengua, cultura y religión de nacimiento es griega o de ambiente helenizado. 
5 
 
Los primeros dos grupos, son relevantes para el desarrollo de la fe en Cristo de los primeros 
50 años. Los etnocristianos, sólo comenzaron a tener una cierta presencia en las 
comunidades a partir del llamado Concilio de Jerusalén. 
La destrucción de Jerusalén fue una rebelión de los judíos contra la autoridad romana, lo 
cual acabó con la conquista de la ciudad. Esta catástrofe puso fin a la historia de la Jerusalén 
antigua. Este acontecimiento también impactó a las comunidades cristiana. Más tarde se 
intentó una nueva rebelión que terminó con la destrucción definitiva de Jerusalén. 
Las primeras dificultades: 
Lucas, el autor de los Hechos de los Apóstoles, es un historiador que en su narración nos 
presenta las tensiones y problemas de los cristianos primitivos. 
1- Martirio de Esteban: Los judíos de habla griega residentes en Jerusalén consideraron 
inadmisible la predicación de Esteban y sus palabras eran consideradas blasfemias. 
Se creía que estas restaban valor al Templo puesto que decía que Jesús era superior 
al Templo y a la Ley. Esteban confiesa la fe en la divinidad de Jesús. Al primer mártir 
cristiano se le acusa de pronunciar palabras blasfemas contra Moisés y contra Dios 
y de afirmar que Jesús destruirá el Templo y cambiará las leyes. 
2- Persecución a la Iglesia: La muerte del primer mártir tiene como consecuencias la 
persecución de la joven comunidad, la huida de los judeocristianos helenistas de 
Jerusalén y el sucesivo inicio de la misión a los paganos realizada por los que 
escapaban de la persecución. Esta persecución supone que las convicciones de 
Estaban que lo llevaron a la muerte eran compartidas por un grupo considerable de 
judeocristianos helenistas. 
No son los apóstoles de Jesús los que deciden y comienzan la misión, sino los judeocristianos 
de lengua griega que, huyendo de la persecución del judaísmo oficial, comienzan a predicar 
en tierras paganas. 
Para el cristianismo primitivo, el punto de referencia definitivo para la relación con Dios y la 
salvación, ya no era la Ley de Moisés ni el Templo, sino confesar a la persona de Jesús de 
Nazaret como Mesías y Salvador, el Mesías crucificado. En definitiva, Jesús ocupa el lugar 
del Templo y el Torá y los supera. 
El judaísmo del siglo I 
Los sumos sacerdotes y los saduceos, son muy hostiles contra el judeocristianismo 
helenista. Los sumos sacerdotes se muestran especialmente celosos de su influencia sobre 
el pueblo, los saduceos son más contrarios a las innovaciones religiosas y rechazan todo 
mesianismo. 
6 
 
Los fariseos eran proclives a los cristianos hebreos y hostiles a los cristianos helenistas, 
reprochaban a estos últimos su desinterés respecto a la independencia judía, del Templo 
que era su símbolo y de la estructura legal de Israel. 
Los cristianos hebreos 
El líder de esta comunidad en sus inicios era Santiago, “el primo del señor”. En escritos 
apócrifos originados en el ambiente judeocristiano, Santiago es presentado como el 
personaje más importante de la Iglesia Primitiva. Este personaje contaba con la confianza 
de los fariseos y los escribas. Entorno a Santiago se agruparon cierto número de parientes 
del Señor, que ocupaban un lugar importante en el ambiente de los judeocristianos 
hebreos, que constituían el centro de un grupo poderoso. Por las protestas que formularon 
los judeocristianos helenistas, se adivina su tendencia a monopolizar la Iglesia primitiva. 
La crisis del judeocristianismo hebreo va a estar marcado por dos hechos fundamentales: 
1- Exasperación del nacionalismo judío contra la dominación Romana y la destrucción de 
Jerusalén. 
2- La expansión del cristianismo en medios paganos, lo cual lleva a los cristianos a 
desligarse del contexto judío. 
En el año 48, Pablo y Berbabé han conseguido resultados entre los paganos de Asia y las 
nuevas perspectivas misioneras. 
Los gentiles convertidos al cristianismo no eran obligados a las observancias judías, pero la 
gente venida desde Judea insiste en que esto es obligatorio para todos, esto se debe a que 
pretenden mantener la pertenencia de los cristianos a la comunidad judía. Ante la situación, 
la comunidad decide presentar el asunto a los Apóstoles de Jerusalén. Algunos 
judeocristianos de origen fariseo defienden la importante de la circuncisión de los gentiles 
que se conviertan. Pedro en nombre de los Apóstoles y Santiago están a favor de Pablo: los 
paganos sólo están obligados a abstenerse de comer la carne inmolada a los ídolos, de las 
carnes ahogadas y de la fornicación. Esto marca la ruptura del cristianismo primitivo con la 
comunidad judía. 
El nacionalismo judío genera una oposición al cristianismo. En Jerusalén, Santiago es 
lapidado y serán los fariseos quienes habrían decidido su muerte. 
La comunidad de Jerusalén había intentado hasta el final mantener su contacto con el 
judaísmo y trabajar en su conversión a Cristo. En el año 70, Tito se apodera de Jerusalén, 
asesina a gran parte de la población judía y destruye el lugar más santo del mundo, donde 
moraba la gloria de Yahvé: El Templo de Jerusalén. 
El ambiente religioso en el siglo I 
7 
 
La helenización de Oriente llevó a un intercambio de dioses éntrelos diversos pueblos. Las 
tropas romanas conocieron y se entusiasmaron con el culto de Mitra en sus correrías 
militares por el Imperio. 
Augusto, en su búsqueda de un Imperio más cohesionado, intentó revitalizar los ritos y las 
creencias tradicionales con nuevos apoyos institucionales e integrando en la clase 
sacerdotal a miembros de las familias importantes romanas, pero sólo consiguió organizar 
oficialmente su culto sin que la población participase vivencialmente. La implementación 
del culto oriental de los emperadores buscaba fortalecer la autoridad imperial y tuvo una 
importante repercusión política. 
Religiones misterio: 
Los cultos mistéricos orientales tienen su origen en antiguos ritos agrarios con los que 
precedía renovar las fuerzas de la naturaleza por medio de ceremonias de valor sacro y 
mágico. Primero se trata de pequeños grupos de fieles insatisfechos con la religión oficial 
del Imperio, demasiado fría y formalista; más tarde, el movimiento de adhesión a los 
misterios se amplía, llegando a convertirse en un fenómeno de masas en los tiempos del 
Imperio Romano. 
Estas religiones ofrecen a los individuos una esperanza interior, independientemente de su 
situación geográfica, social o cultural. Practicaban los ritos y ceremonias mistéricas, 
congregaciones de hombres y mujeres que habían sido debidamente iniciados. Los 
misterios parecen haber tenido un doble propósito: dar consolación e instrucción moral 
para la vida en la tierra, e inspirar esperanza en la vida después de la muerte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
El ambiente religioso del gnosticismo: 
Movimiento religioso esotérico.La mayoría de las sectas gnósticas profesaban el 
cristianismo, pero sus creencias eran diferentes. En ella se decía que el conocimiento era el 
camino para la salvación y que el conocimiento podría volver a despertar a esos elementos 
divinos que de este modo volverían a su propia casa en el reino espiritual. 
Las tendencias dualistas metafísicas, así como el anhelo de salvación personal, son asumidos 
e interpretados también las filosofías y religiones gnósticas. 
El gnosticismo genera una visión dualista ética, una visión en la que el bien y el mal se hallan 
en la lucha entre sí. El bien es Dios y el mal es materia. Entre Dios y la materia existe un 
mundo intermedio de espíritus, a los que se llama eones. Entre ellos hay un malo, el 
demiurgo, creador y ordenador del universo material con todos sus efectos, y otros bueno, 
el salvador, que puede incluso salvar a los hombres. 
Sostenían que la sabiduría tenía su origen en una tradición secreta. 
Los cristianos gnósticos se negaban a identificar el Dios del Nuevo Testamente, el Padre de 
Cristo, con el Dios del Antiguo Testamento, y elaboraron una interpretación no ortodoxa 
del ministerio de Jesús; así, escribieron evangelios apócrifos para justificar su afirmación de 
que Jesús expuso a sus discípulos a la verdadera interpretación gnóstica de sus enseñanzas: 
Cristo, el espíritu divino, habitó el cuerpo del hombre Jesús, pero no murió en la cruza, sino 
que ascendió al reino divino del cual había venido. Los gnósticos rechazaban el sufrimiento, 
la muerte expiatoria de Jesús, así como la resurrección del cuerpo terrenal. 
La Iglesia se sintió obligada a conservar en su totalidad la revelación bíblica y de asegurar su 
carácter histórico. 
Con la expulsión de gnosticismo la Iglesia reforzó su organización centralizando la autoridad 
en la figura del obispo, que redobló esfuerzos para suprimir a los gnósticos organizados de 
una forma precaria. Así en el siglo III parecía haber desaparecido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Gnosis de Ireneo 
La Época Post-Apostólica: 
Con la muerte del último apóstol, la Iglesia pierde a los testigos oculares de acontecimiento 
del señor. Esta época representa una fase de la Iglesia primitiva que puede considerarse 
como el desarrollo de procesos ya existentes. 
El evangelio es transmitido especialmente en las ciudades y va despertando un creciente 
interés en el paganismo. Comienzan las primeras persecuciones locales, generadas por la 
antipatía de la población pagana y el Estado no tiene aún una línea clara a cerca de los 
cristianos. 
Crece una conciencia de la íntima comunión de todas las Iglesias cristianas entre sí. 
Tras la muerte de los apóstoles y sus discípulos, muchas comunidades cristianas sintieron la 
necesidad de asegurar en su totalidad el mensaje del evangelio y de configurar la vida desde 
la fe. Paralelamente nacieron escritos cuyos autores son desconocidos y se presentaron 
bajo el nombre de apócrifos. En ellos se revelan la tendencia a la complementación por 
medio de la fantasía, la razón por la cual no lograron el reconocimiento de las Iglesias post 
apostólicas; cuyos escritos reflejan una gran preocupación por la revelación y la comunión 
de los creyentes. 
Apócrifos: 
Los apócrifos del Nuevo Testamento se caracterizan por: 
1- Estilo similar al del Nuevo Testamento. 
2- No pertenecen al canon del Nuevo Testamente ni a los escritos de los Padres de la 
Iglesia reconocidos. 
Algunos fueron escritos para destinarlos a iniciados en grupos tales como los gnósticos. 
Otros fueron compuestos para su uso abierto y generalizado en las Iglesias en las que sus 
autores se integraban: no llegaron a ser aceptados como parte del canon ortodoxo de la 
Biblia. 
Esta literatura está marcada desde el punto de vista temático por la vida de las comunidades 
cristianas y por los fundamentos históricos de su fe. 
Herejías de Origen Judeocristiano: 
1- Adopcionistas: Se consideraba a Jesús de Nazaret como un hombre que se había 
demostrado honrado en su vida. Y por esta razón, Cristo como Espíritu había 
descendido sobre Jesús en el bautismo. 
2- Cristianos Ebionitas: Se consideraban a si mismo pobres y habían emergido del 
desmoronamiento de la comunidad primitiva judeocristiana de Jerusalén. 
10 
 
Con la exclusión de los herejes, la ortodoxia ganó terreno, y la comunidad romana demostró 
ser un baluarte destacado de la recta fe. 
San Ireneo y su lucha con el gnosticismo: 
Ireneo fue escogido obispo de su ciudad y se dedicó totalmente al ministerio episcopal. Es 
ante todo un hombre de fe, un pastor y el campeón de la lucha contra las herejías. 
La Iglesia se encontraba amenazada por la gnosis, una doctrina que afirmaba que la fe 
enseñada por la Iglesia no era más que un simbolismo para los sencillos, pues no son 
capaces de comprender cosas difíciles. 
Ireneo refuta el dualismo y pesimismo gnóstico. Reivindica con decisión la originaria la 
santidad de la materia, del cuerpo, de la cura, al igual que el espíritu. 
Se presenta como el primer gran teólogo de la Iglesia habla del sistema de la teología, es 
decir, la coherencia interna de toda la fe. En el centro de su doctrina está la cuestión de la 
regla de la fe y coincide en la práctica con el Credo de los apóstoles y nos da la clave para 
interpretar el evangelio. 
Ireneo nos dice que no hay una doctrina secreta detrás del Credo común de la Iglesia y que 
no hay un cristianismo superior para intelectuales. La fe confesada públicamente por la 
Iglesia es la fe común de todos. 
Ireneo se preocupar por ilustrar el concepto genuino de la Tradición Apostólica: 
1- Es pública: No es necesario hacerla en espacios cerrados. 
2- Es única: Todas las religiones derivadas de ésta son falsas. 
3- Es pneumática/espiritual: Guiada por el espíritu santo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Constantino monjes 
El cristianismo con su fe en un solo Dios creó en la opinión pública pagana la convicción de 
que saboteaba los fundamentos del bienestar general y seguridad del Imperio. Todas las 
aseveraciones de lealtad al Emperador y al Estado Romano fueron incapaces de despejar 
las dudas que tenían acerca de la fidelidad de los cristianos a Roma. 
Este es el origen de las persecuciones, que el Estado Romano acometió contra los cristianos. 
La pretensión del judaísmo y del cristianismo de adorar a un único Dios verdadero, negando 
otras divinidades y excluyendo el sincretismo religioso en el Imperio, fue vista como 
intolerancia y blasfemia contra el politeísmo del Imperio. Roma pretendió extirpar el culto 
cristiano de manera violenta, aunque estos acontecimientos no fueron constantes ni de la 
misma rudeza en todo el Imperio. 
A finales del siglo III la persecución tiene rasgos de agotamiento, esto a consecuencia del 
tradicional planteamiento romano en que se ponderaba la utilidad de la religión como 
sostén de la “Salus Publica” del Imperio. 
En el siglo IV la Iglesia Católica consigue a través del Edicto de Milán la libertad total, 
protección y privilegios debido a que el Imperio Romano sin dejar el paganismo adoptará 
oficialmente el cristianismo. Esta actitud significa el reconocimiento de que el cristianismo 
representa una fuerza de renovación y creatividad muy necesaria para un Estado que estaba 
en decadencia. 
Política Religiosa de Constantino: 
Galerio y Constantino, portavoces de los cristianos habían demostrado desde hacía tiempo 
su lealtad al Imperio, e incluso habían contemplado la posibilidad de una cooperación entre 
la Iglesia y el Estado Romano. 
Constantino I, el primer Emperador Romano, el primero en convertirse al cristianismo al 
final de su vida. Tuvo que luchar contra sus rivales al trono, y no logró ser Emperador único 
hasta el año 324. 
En su juventud fue un henoteísta solar: consideraba que el dios romano Sol era la 
manifestación visible deun Dios Supremo invisible, que era el principio del Universo, y que 
era equiparado con el Emperador Romano. 
En la víspera de su batalla contra Majencio, se dice que soñó que se le apareció Cristo y le 
dijo que grabara las dos primeras letras de su nombre en los escudos de sus tropas y en sus 
estandartes de batalla. El día siguiente vio una cruz superpuesta en el sol y las palabras “con 
esta señal serás el vencedor”. Constantino derrotó a su rival Majencio en el año 312. 
Constantino consideró que el Dios cristiano le había proporcionado la victoria, por lo que 
abandonó sus creencias paganas. Detuvo la persecución de los cristianos, y Licinio, su 
12 
 
coemperador, se le unió en la proclamación del Edicto de Milán, que ordenó la tolerancia 
del cristianismo en el Imperio y restituyó los bienes confiscados. 
Reorientación de la política religiosa: 
El hecho de que Constantino se alejara de la religión pagana no concluyó en la restricción 
del paganismo. Los sacerdotes paganos siguieron ofreciendo sus sacrificios. 
Constantino cedió a los cristianos de Roma la propiedad de la zona de los Laterani, donde 
se construyó una Basílica. Para Constantino sigue siendo normativo el principio de que la 
realización adecuada del culto sirve a la “Salus Publica” y que, por lo tanto, hay que liberar 
de los impuestos a los clérigos. 
Se hizo cada vez más intensa la influencia cristiana, que puso de manifiesto rasgos 
humanizados. Así, se promulgó un decreto que prohibía ultrajar el rostro de los condenados 
con marcas de fuego, porque ese rostro ha sido formado a semejanza de la belleza celestial. 
También un decreto permitió la liberación de los esclavos en la Iglesia. 
El cristianismo se vinculó a la política imperial y la vida pública se vio sometida al principio 
configurador cristiano. Esta alianza entre Iglesia y Estado hizo que los cultos paganos 
perdieran importancia. 
Los pueblos bárbaros aceptaron el cristianismo en masa, aceptando así la “cultura” imperial. 
Ahora el cristianismo se trataba de una inmensa comunidad, muy desigual, muy mediocre, 
donde había santos y sabios, pero también abundaban los pecadores y los ignorantes. 
Monacato Primitivo: 
El mártir representaba el ideal de una vida cristiana vivida radical y plenamente. 
Al llegar la paz Constantina a Iglesia, esta se instaló en un ambiente demasiado confortable. 
Hay una distinción entre el martirio rojo, el martirio sangriento de la persecución, y el 
martirio blanco a que ahora conduce una vida de renuncia y mortificación por amor al Reino 
de Dios. 
El monacato cristiano aparece en Egipto y sus primeros representantes son los solitarios o 
anacoretas. La anacóresis, la subida al desierto, era un recurso común en el Egipto de aquel 
tiempo para todos los que tenían fundada razón para huir de la sociedad. El desierto no era 
sólo un lugar de encuentro con Dios, sino también, de prueba, tentación y lucha con los 
enemigos de Dios. El monje va a escoger este camino por motivos de orden espiritual. 
Había quienes huían al desierto en forma de protesta por la nueva situación que 
caracterizada por la relajación que había traído la paz cristiana. 
13 
 
La vida de Los Padres del Desierto debe ser interpretada como la reacción instintiva del 
sentido cristiano contra una reconciliación indebida con los poderes del mundo, o como la 
continuación del espíritu de aquellos cristianos que no habían dudado en enfrentarse con 
las fieras para defender la integridad del evangelio. 
A primera vista su objetivo era puramente individual, se reducía al deseo de purificarse, de 
santificarse y a este fin parecen encaminarse todas las acciones del monje. Sin embargo, 
desde el primer momento el horizonte era mucho más amplio y su ambición abarcaba todo 
el campo eclesiástico. 
Gracias al celo misionero de los monjes, el cristianismo, que hasta ese momento se reducía 
al ámbito urbano, experimentó una expansión masiva entra la población rural. 
El padre de los monjes: San Antonio Abad 
El monacato hace su entrada en la historia de la Iglesia con San Antonio. Él se convierte a la 
vida perfecta cuando escucha las palabras de Jesús al joven rico: Si quieres ser perfecto, 
anda, vende todo lo que tienes, repártelo a los pobres y luego ven y sígueme”. 
Su larga carrera se divide en tres etapas: 
1- Se establece en las cercanías de su pueblo natal junto con un maestro 
más experimentado. 
2- Por casi 20 años vive en un fortín romano abandonado. 3- Se interna 
más en el desierto. 
En la vida del monje, la oración se prolonga en la contemplación, y esta a su vez, abre el 
camino a una experiencia más alta: la ascesis cristiana. 
San Antonio salió del desierto y marchó a Alejandría dos veces en su vida: 
1- Durante la persecución de Diocleciano, para dar ánimo a los cristianos, 
exponiéndose él mismo al martirio. 
2- Para llevar al obispo Atanasio su apoyo y defender así la ortodoxia. 
Los monjes que buscaban la soledad en el desierto, atrajeron a multitudes de visitantes que 
buscaban la ayuda de sus oraciones, la curación de su alma y del cuerpo, los consejos, etc. 
Unos regresaban a la ciudad consolados y edificados. Pero otros, se quedaron con ellos 
poniéndose bajo la dirección de un padre. 
No existe una doctrina común, sin embargo, hay características comunes: 
1- Búsqueda de la voluntad de Dios. 
2- El monje abrazará na vida austera de oración y trabajo con el fin de purificar el alma 
y liberarla. 
14 
 
Concilios del siglo IV 
Concilio de Nicea I: 
Se dictó para poner fin a la controversia provocada por el arrianismo. Depuso a Arrio y lo 
excomulgó. 
En esta divergencia se enfrentan San Atanasio y Arrio. 
Arrio enseñó que si el Hijo de Dios había sido crucificado habría sufrido. Luego, dado que el 
Dios es impasible y no puede sufrir, hay que distinguir entre el Padre trascendente, primera 
causa de todas las cosas, y el Hijo, derivado de su voluntad. Para Arrio el Hijo de Dios 
pertenecía a una categoría inferior en la perspectiva de la historia de la salvación. 
Con el fin de acabar con el conflicto arriano convocó un gran Concilio, que será el primer 
Concilio ecuménico celebrado por la Iglesia. 
Arrio fue excomulgado y sus enseñanzas también anatematizadas. El Concilio definió que el 
Hijo es consustancial con el Padre, es decir de la misma sustancia. Es engendrado y no 
creado, por lo tanto, el Hijo forma parte de la Trinidad, no de la creación. 
Se redactó un Símbolo de fe (Credo) en donde aparece enunciada la unidad de la naturaleza 
entre el Padre y el Hijo por medio de la fórmula consustancial y proclamaron anatemas en 
contra de las principales tesis arrianas. 
Apenas concluido el Concilio, comenzaron a ponerse en discusión sus acuerdos. Muchos 
obispos orientales rechazaban el término consustancial porque este no se encontraba en 
las Santas Escrituras. Otros recordaban que este término había sido utilizado por los herejes 
sabelianos, que no distinguían al Padre del Hijo. 
Dos personas influyentes salieron en defensa del arrianismo: Constancio II, el nuevo 
emperador y el obispo y teólogo Eusebio de Nicomedia. 
La crisis arriana, sin pretenderlo, exigió un gran avance en la reflexión de los teólogos y en 
la profundización del dogma, por lo que se puede decir que el conflicto favoreció el 
robustecimiento de su unidad y el desarrollo de la teología trinitaria. 
¿Cómo están unidos Dios y el hombre en Jesucristo? 
El Verbo de Dios es eterno, pero Jesús nació, sufrió y murió. 
Apolinar pensaba que Jesús está compuesto de carne y de espíritu. Pero en Jesús es el Verbo 
el que ocupa las funciones del alma espiritual. Así, Jesús no puede conocer el pecado, ya 
que no tiene alma humana capaz de pecado y de error. 
15 
 
Sin embargo, surgieron contraargumentos. Como, por ejemplo, si Cristo no tiene alma 
humana, la voluntad del hombre no puede ser salvada.Concilio de Éfeso: 
 Se dictó para poner fin a la controversia provocada por el nestorianismo. Depuso a Nestorio 
y condenó sus postulados. 
En esta divergencia se enfrentan San Cirilo de Alejandría y Nestorio de Constantinopla. 
Nestorio, afirmaba que Cristo tenía una naturaleza humana y divina, pero estas no se unen 
en un sólo individuo. Además, denuncia invocar a María como theotokos, es decir, como 
“Madre de Dios”, sino que solo “Madre del hombre Jesús”, ya que Jesús heredó su 
naturaleza divina de su padre y no de ella. 
En contra suya, San Cirilo, quiere defender la unidad de Cristo (su naturaleza divina y 
humana están unidas en una persona y misma sustancia). 
Concilio de Calcedonia: 
Se dictó para condenar la herejía de Eutiques. 
En esta disputa se enfrenta Teodoreto y Eutiques. 
Teodoreto, continuaba defendiendo la unidad de las dos naturalezas de Cristo y Eutiques, 
por otra parte, defendía el monofisismo, doctrina según la cual Cristo tiene una única 
naturaleza divina y no posee naturaleza humana, pues esta había sido absorbida por su 
divinidad. 
La condena de Eutiques fue rectificada por el Papa León I y se convirtió en gran adversario 
del monofisismo. El establecía que, a pesar de la unión de las dos naturalezas y sustancias 
en la única persona de Jesucristo, no se verifica ninguna mezcla de las dos naturalezas, sino 
que cada una actúa con relación a aquello que le es propio. 
El santo y el concilio que a nadie será lícito profesar otra fe. Los que se oponían se separaron 
de la iglesia oficial. 
Bibliografía de Eutiques: Vivió en un monasterio de Constantinopla durante 70 años y fue 
abad durante 30. Fue aliado de San Cirilo, en la controversia contra Nestorio. Tras la muerte 
de Cirilo, comenzó a imponer de manera inflexible el monofisismo (única naturaleza del 
verbo encarnado). Eutiques permaneció desterrado, aunque siguió haciendo campaña de 
su doctrina hasta su muerte. 
16 
 
Entre los 7 concilios, sobresalen los cuatro primeros, pues han formulado los dogmas 
fundamentales del cristianismo con relación a la Trinidad y a la Encarnación. San Gregorio 
Magno, la consideró como la piedra angular del edificio de la fe. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Siglo XIII 
San Inocencio y su época: 
San Inocencio fue considerado como el más efectivo y competente Pontífice romano de la 
Edad Media. Sin experiencia pastoral o sacerdotal, fue elegido Papa. Durante su 
Pontificado, se propuso lograr tres objetivos: 
1- Organizar una Cruzada. 
2- Asegurarse el control directo de toda la Iglesia, incluidas las poblaciones laicas y sus 
soberanos. 
3- La reforma de la Iglesia y de la cristiandad: clero y laicado. 
Inocencio intentó fortalecer el episcopado restringiendo los casos en que pudieran apelar a 
Roma. 
Cruzadas de Inocencio: 
1- Contra los Albigenses en Toulouse. Ellos sostenían doctrinas heréticas y prácticas 
que amenazaban las instituciones sociales tradicionales. Primeramente, se envió un 
grupo de predicadores, sin embargo, estas no funcionaron y por ello se declaró la 
cruzada. Esta no logró consiguió controlar toda la herejía durante su Pontificado. 
2- La cuarta cruzada a Tierra Santa. Esta fue desviada por un grupo de venecianos la 
desvió hacia Constantinopla, saqueando la Segunda Roma y estableciendo un 
emperador latino. (Explicada con más detalle abajo). 
Inocencio estableció el Cuarto Concilio de Letrán en donde se decretó las regulaciones a los 
derechos y deberes de casi todas las clases sociales. Entre los decretos más famosos destaca 
Omnis Utriusque Sexys, en el que se obliga a todos los adultos cristianos a recibir al menos 
una vez al año los sacramentos de la confesión y la eucaristía. 
En la Edad Media maduró el esfuerzo de los papas respecto a la conducción de la Iglesia y 
del Imperio Cristiano, en la renovación de la vida espiritual a través del movimiento monacal 
y en la reforma de la Iglesia. En toda esta época, la vida de la gran Iglesia siguió siendo la 
misma: no cambiaron la fe, ni los ritos esenciales. La Iglesia y los hombres de la Iglesia de 
estos siglos fueron conformando un grupo con clara identidad y distinto de la masa de 
creyentes. 
A partir del siglo XI hay cambios notables debido a las reformas de los sínodos y concilios: 
1- Práctica del celibato comenzó a extenderse lentamente. 
2- Dejó de ser habitual ver a un hijo heredar la parroquia de su padre. 
3- La población rural comenzó a sentir influencia evangelizadora. 
18 
 
4- Los monjes ayudaron a elevar la vida espiritual y material de los fieles. 
En el siglo XII aumentó la población urbana, en estas ciudades de Italia del Norte y el sur de 
Francia, se sentía menos la vida monástica, apareció una piedad con matices 
anticlericalismo. 
Factores que ayudaron a cambiar a fisonomía de la Iglesia Medieval: 
1- Mayor competencia en la concepción y planificación de los proyectos 
administrativos y de gobiernos eclesiales. 
2- Gran seguridad en la institución eclesial, característica de la época. 
El papado ahora comienza a ocuparse dela Iglesia de forma efectiva, adueñándose de los 
resortes del poder. Liberados de toda tutela imperial o romana y elegidos libremente por la 
Iglesia Romana. Durante ese tiempo, las cancillerías y la tesorería se ocupaban de los 
asuntos civiles y eclesiásticos. Estaban integradas por sacerdotes y laicos, y los papas elegían 
frecuentemente de entre sus miembros. 
El Papa San Gregorio VII fue artífice de la reforma financiera, litúrgica, espiritual y disciplinar 
la Iglesia. Los papas reformadores, habían usado todos los medios de que disponían para 
extender su control sobre las finanzas dela Iglesia y para introducir en toda la Iglesia el 
influjo de sus reformas. 
Graciano, monje, llevó acabo la obra “Armonía de leyes contradictorias”, en ella organizó 
el derecho canónico y lo estudió a fondo en un orden lógico y secuencial. 
Pedro Lombardo, su obra Libro de las Sentencias sirvió de base a los comentarios y 
discusiones para generaciones de eruditos posteriores. 
El siglo XII fue un período de madurez notable, producto de una sociedad hondamente 
religiosa o vinculada a la Iglesia. 
San Francisco de Asís: 
Santo más querido de la Iglesia. Su éxito consistió en fundar los frailes menores, 
hermanados con la hermana pobreza y cuya caridad debía ser universal. Fue un movimiento 
que a muchos de sus seguidores los llevó hasta los límites externos de la herejía y la 
rebelión. La popularidad de Francisco se debe a su delicadeza exquisita y a su amable 
gentileza, gran anhelo de fundar una vida religiosa pobre, despojada de las seguridades 
mundanas e incluso itinerantes. 
San Luis Rey de Francia: 
Los historiadores actuales ven en él uno de los pilares de la monarquía francesa, la cual fue 
dotada por su fuerte administración jurídica y financiera. Era el modelo del Rey y del 
19 
 
caballero cristiano que supo unir la caridad con el ejercicio de la justicia, que mantuvo 
fuertemente sus derechos tradicionales frente a un papado autoritario y a un vasallo 
usurpado, que fue severo con los malhechores y traídos, pero leal y amable en todas las 
relaciones que anudaba. 
Santo Tomás de Aquino: 
Repensar el conjunto del pensamiento griego a la luz de la fe cristiana y usar la técnica 
filosófica más sencilla y clara para dar un armazón intelectual sólido a la teología cristiana. 
Dante Alighieri: 
Consiguió hacer poesía con la teología, en elevarse por encima de las cosas humanas a las 
verdades de la fe, a las virtudes teologales, a las bienaventuranzas y el amor místico, a la 
Madre de Dios, a San Buenaventura y a Santo Tomás. Dante transformó la poesía en dogma 
cristiano. Así lanzó a la corriente de la poesía occidental concepciones e ideales ignorados 
frecuentemente por los poetas europeos,extendiendo así la teología católica fuera de los 
límites meramente eclesiales. Inconformista y crítico de los papas de su época, sin embargo, 
fue fiel al papado porque en todos los terrenos conservó el espíritu de la Iglesia. 
La divina comedia es un poema alegórico basado en la cosmogonía cristiana medieval. En el 
inicia su viaje el Viernes Santo para concluirlo el Domingo de Pascua. La selva oscura es el 
pecado y el monte, la virtud. 
Bernardo de Claraval: 
Bernardo desempeñó el papel de reformador, consejero, líder, predicador, director 
espiritual y teólogo. 
Dominó la última fase de los siglos monásticos. Era un personaje cuya vida y palabras 
constituían un ejemplo y eran una manifestación del ideal monástico. 
Bernardo, monje de Cister y primer abad de Claraval, ejerció en la Iglesia Occidental durante 
treinta años y ejerció una influencia notable, incluso superior a los papas más famosos. 
Los milagros y los elocuentes sermones de Bernardo atrajeron numerosos peregrinos. 
Se le atribuye la redacción de la regla de la orden de los caballeros templarios. 
Por mandato del Papa, Bernardo comenzó a predicar la segunda Cruzada. Luis VII, rey de 
Francia, apoyó la cruzada. Sin embargo, la cruzada fracasó y según él fue debido a la 
desunión y los pecados de los cruzados. 
Se convirtió en enemigo irreducible de las herejías y de la teología racionalista, cuyo 
principal representante fue Pedro Abelardo. 
20 
 
Bernardo con su prestigio confirmó la legitimidad del papa Inocencio II, provocó la condena 
de Abelardo. Censuró a los herejes y emitió su juicio decisivo sobre elecciones papales 
discutidas. Depuso a los obispos indignos, convirtió a infinidad de gente con su predicación, 
con sus cartas y con su fama de santidad. 
Los Cistercienses: Orden monástica fundada por un grupo de monjes benedictinos. Se les 
llamaba monjes blancos. Eran partidarios de un rígido ascetismo, del trabajo manual como 
parte de la vida monástica y contrarios a las regalías feudales. A medida que se expandieron, 
se apartaron de los ideales de ascetismo señalados en su constitución. Tuvieron un fuerte 
protagonismo en la economía de la Edad Media. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Las Cruzadas 
Fueron manifestación de un movimiento de entusiasmo religioso imprevisible y sin 
precedentes. Nacida de un impulso destinado a afrontar una determinada crisis. Era una 
manifestación masiva, internacional y espontánea hacia Palestina con la finalidad de 
conquistar o defender la tierra donde vivió Cristo. Estos adversarios podían ser herejes, 
paganos o invasores. 
Las siete cruzadas ocasionaron el desplazamiento de numerosos ejércitos que 
representaban la cristiandad y contaban con la bendición del papa. Se explicaban como un 
medio para encontrar un amplio espacio donde acomodar parte de esa población en 
crecimiento. Las expediciones ofrecían ricas oportunidades comerciales a los mercaderes 
delas pujantes ciudades de Occidente. A pesar de ser una empresa peligrosa, cara y que no 
daba beneficios, las Cruzadas tuvieron un amplio atractivo para la sociedad contemporánea. 
Era una sociedad de creyentes, y muchos cruzados estaban convencidos de que su 
participación en la lucha contra los infieles les garantizaría su salvación espiritual. También 
era una sociedad militarista, en la que las esperanzas y las ambiciones estaban asociadas 
con hazañas militares. 
La Primera Cruzada: 
Guerreros animados por las promesas del papa, participaron en la reconquista de España y 
en la toma de Toledo. 
Los turcos derrotaron al ejército imperial bizantino e invadieron la mayor parte del Asia 
Menor bizantina. Esto impulsó al Papa Gregorio VII a interpelar a la cristiandad occidental 
para socorrer al Oriente cristiano y defender los Santos Lugares. El papa esbozó su plan para 
la cruzada a sus oyentes para unirse a ella y los alentó a liberar la ciudad santa de Jerusalén 
de manos de los infieles. La respuesta fue positiva y abrumadora, generando un entusiasmo 
que sobrepasó las previsiones del Pontífice. 
Los bienes de los que partían eran puestos bajo la protección pontifica y los cruzados 
recibieron la promesa de que, si caían en combate, todos sus pecados quedaban 
perdonados. En esta cruzada se alistaron muchos caballeros con el deseo sincero de 
combatir por Cristo y contra los enemigos de la fe. 
La estrategia de la cruzada era la formación de grupos, los cuales se autofinanciaban y tenían 
un jefe. Los grupos harían el viaje por separado hasta Constantinopla, donde se 
reagruparían. Desde allí, lanzarían un contraataque, junto con el emperador bizantino 
contra los turcos. Una vez que esa región estuviera bajo control cristiano, los cruzados 
realizarían una campaña contra los musulmanes de Siria y Palestina, siendo Jerusalén su 
objetivo principal. 
22 
 
Cuando el ejército cruzado llegó a Constantinopla Basileus Alejo I presionó a los cruzados 
para que le devolvieran cualquier antiguo territorio del Imperio Bizantino que conquistaran. 
Aquello hizo que los cruzados sospecharan de los bizantinos. Los cruzados atacaron su 
primer gran objetivo, la capital turca Anatolia, esta se rindió ante los bizantinos antes que a 
los cruzados. Esto confirmó las sospechas de que Alejo intentaba utilizarlos para cumplir sus 
propios objetivos. 
Los cruzados obtuvieron una gran victoria y casi aniquilaron al ejército turco. 
Al llegar a Jerusalén que en ese entonces estaba bajo el control egipcio, los cruzados 
atacaron y masacraron a casi todos sus habitantes. Según la concepción de los cruzados, la 
ciudad quedó purificada con la sangre de los infieles. Se escogió a Godofredo de Bouillon, 
defensor del Santo Sepulcro. Los cruzados volvieron a Europa, dejando a Godofredo y a un 
pequeño reten para organizar y establecer el gobierno y control latino sobre los territorios 
conquistados. 
Así se mantuvo Jerusalén por casi doscientos años, sin embargo, el sultán musulmán 
Saladino I reconquistó Jerusalén. El reino latino sobrevivió en los contornos de la ciudad. 
Luego tras reconquistas tanto de latinos como musulmanes, se puso fin al Reino latino de 
Jerusalén. 
Tras la conclusión de la primera cruzada, los colonos europeos en el Levante establecieron 
4 estados; el más grande y poderoso de los cuales fue el Reino Latino de Jerusalén. 
Los logros de la primera cruzada se debieron en gran medida al aislamiento y relativa 
debilidad de los musulmanes. Sin embargo, la generación posterior a esta Cruzada 
desmanteló sistemáticamente el Estado cruzado en la región. 
La Cuarta Cruzada: 
Fue obra del Papa Inocencio III, cuyo fin era devolver Tierra Santa a la cristiandad. El papa 
logró reunir un gran ejército, el cual estaba compuesto por jefes militares que se entendían 
con Venecia (enemiga de Bizancio) para hacer la travesía. Basileus Alejo III pidió al papa la 
seguridad que no sería atacado ninguno de sus dominios, sin embargo, la flota cruzada se 
desvió y atacó Constantinopla. Esto se debió a que los jefes cruzados concertados con los 
venecianos y un aspirante al trono bizantino protagonizaron esta traición. 
Todo aquello no contribuyó en nada a la defensa de Tierra Santa. 
La Séptima Cruzada: 
San Luis IX, rey de Francia organizó la cruzada junto a Lord Eduardo. Acabó súbitamente 
cuando murió San Luis en Túnez. Esta Cruzada estaba dirigida a atacar Palestina. Eduardo, 
obtuvo una tregua de diez años con ella, pero más tarde estalló la guerra. Así acabó la 
23 
 
ocupación latina del medio Oriente y el impulso entusiasta originado con el ideal de la 
Cruzada. 
Exceptuando el campo de la táctica militar y arquitectura, se dice que las Cruzadas no 
tuvieron consecuencias duraderas. 
La expulsión de los latinos de Tierra Santa no puso fin a los esfuerzos de los cruzados, pero 
la respuesta de los reyes europeos a nuevasconvocatorias de cruzadas fue débil, y los 
intentos posteriores de expediciones no tuvieron éxito. 
Los cruzados apuntalaron el comercio de las ciudades italianos, generaron interés por la 
exploración del oriente y establecieron mercados comerciales de duradera importancia. 
Para obtener dinero para financiar las cruzadas condujeron al desarrollo de sistemas de 
impuestos directos. 
En resumen: Las cruzadas fueron empresas militares que terminaron más bien en grandes 
fracasos. Las victorias obtenidas por los ejércitos cruzados, conducidos por capitales que se 
envidiaban mutuamente y carecían de una estrategia racional y adecuada, necesariamente 
tenían que llevar a la desunión y el desastre. El fervor religioso de esta época fue capaz de 
mover a los europeos en pos de un ideal noble y grande. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
La Inquisición 
Las herejías medievales: 
Representa una oposición a la ideología dominante, deseando la mayoría de las veces volver 
a una antigüedad idealizada, es el anhelo de vivir un cristianismo más riguroso y más puro. 
No fue fruto de la ignorancia religiosa sino de los esfuerzos realizados por mejorar y 
profundizar la de y las practicas cristianas. 
La represión sistemática se desencadenó dado que la herejía se enfrentaba con el derecho 
pontificio de fijar el dogma, la disciplina y la organización eclesial de la cristiandad. 
Los disidentes eran considerados delincuentes del más alto nivel, al destruir lo más sagrado 
y fundamental de sus creencias. 
El Emperador Federico proclamó una ley imperial imponiendo la pena de muerte a quienes 
fueran declarados herejes, esta fue aceptada por el papa Gregorio IX creando así el Tribunal 
de la Inquisición. 
El tribunal de la inquisición fue una institución judicial creada por el pontificado de la edad 
media, con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. 
Para la iglesia medieval, ésta tiene el deber de conservar intacto el depósito de la fe 
cristiana, de ser maestra de la verdad, de no permitir que la revelación divina se falsee, le 
asiste también el deber de atraer a los hijos de la Iglesia extraviados. 
En la Iglesia Primitiva la pena habitual era la excomunión, censuras o penas espirituales y en 
general desaprobó la coacción y los castigos físicos. 
Se considera que la Iglesia poseía el derecho de reclamar la intervención del Estado, para 
que ponga medios eficaces para impedir que el error y la herejía se esparzan entre los fieles. 
La inquisición no se constituyó hasta los estatutos de “Excommunicamus” del papa Gregorio 
IX. Con ellos el papa sometió a los inquisidores bajo la jurisdicción del pontificado y 
estableció severos castigos. El cargo de inquisidores fue confiado a franciscanos y a los 
dominicos, a causa de su preparación teológica y su rechazo a las ambiciones mundanas. 
Ellos tenían la facultad de excomulgar incluso a príncipes. Tenían la fama de ser justos y 
misericordiosos entre sus contemporáneos. 
A quienes que se presentaban voluntariamente y confesaban su herejía se les imponía 
penas menores que a los acusados. 
Si los inquisidores decidían procesar a una persona sospechosa de herejía, se publicaba un 
requerimiento judicial. Los acusados estaban obligados bajo juramente a responder de 
todos los cargos que existían contra ellos, convirtiéndose así en sus propios acusadores. 
25 
 
Se contaba con un consejo que ayudaba a dictar el veredicto. El papa Inocencio IV, autorizó 
la práctica de la tortura para extraer la verdad de los sospechosos. 
Los castigos para los que confesaban podían consistir en una peregrinación, un suplicio 
público, una multa o cargar con una cruz. En los casos más graves las penas era la 
confiscación de propiedades o el encarcelamiento. 
La inquisición se dedicó a los albigenses, los valdenses, la Hermandad, brujas y adivinos. Una 
vez que los albigenses se controlaron la actividad de la inquisición disminuyó. 
Movimientos de pobreza: 
Los movimientos de pobreza voluntaria nacieron dentro de los fenómenos de reforma de la 
Iglesia y de retorno a los ideales de pobreza evangélica, como medio de conseguir la 
renovación de la Iglesia. Estos exigían reformas eclesiásticas y a medida que creció su 
actitud polémica comenzaron a ser declarados heterodoxos y esto los llevó a ser más 
radicales y violentos. 
Arnaldo de Brescia: 
Religioso y reformista político italiano. Cayó bajo la influencia de Pedro Abelardo. Predicó 
contra la corrupción y acaricia de parte del alto clero de la Iglesia. Condujo a los ciudadanos 
de Brescia a la revuelta contra la autoridad del papa Inocencio II. Acusado por San Bernardo 
de Claraval de seguir las ideas de Abelardo, Arnaldo fue condenado por el Concilio de Sens 
y forzado al destierro. Más tarde fue excomulgado y condenado a muerte. 
Pedro Valdo: 
Fundador del grupo cristiano sectario de los “Valdenses”. Fue un próspero comerciante que 
comenzó a predicar la pobreza para vivir de acuerdo con las enseñanzas de los evangelios. 
Criticó la jerarquía eclesiástica y los sacramentos. Su doctrina fue condenada y resultó 
excomulgado en el concilio de Letrán. 
Los valdenses: Predicadores itinerantes bajo voto de pobreza. Ellos rechazaron el 
purgatorio, la oración por difuntos, las indulgencias, el culto a los santos y toda oración que 
no fuera el Padre Nuestro. Al igual que Valdo fueron excomulgados. El papa Inocencio VIII 
organizó una cruzada contra ellos. Muchos de ellos se refugiaron en Suiza y Alemania donde 
se unieron a los “Hermanos Bohemos”. Los valdenses no alcanzaron la total libertad civil y 
religiosa hasta el reinado del sardo Carlos Alberto. 
Maniqueísmo: 
Estaba formada por una organización eclesiástica, con una categoría inferior de fieles y un 
clero de perfectos y obispos. Su base era una creencia dualista, la coexistencia de un 
26 
 
principio del mal, representado por las tinieblas y asimilado a la materia, y un principio del 
bien, simbolizado por la luz, ambos en lucha universal y perpetua. En su predicación y vida 
utilizaban corrientes heréticas antisacerdotales y antisacramentales, tendencias ascéticas 
con respecto a los tabúes sexuales y alimenticios, rechazaban el latín litúrgico, aspiraban al 
contacto personal con dios, ya sea personalmente o a través de la palabra evangélica. 
Se reunían en asambleas de enseñanza y oración. Practicaban una especia de bautismo acto 
litúrgico de renuncia al mal, administrado con imposición de manos por un perfecto, a partir 
del cual vivían en castidad, abstinencia y pobreza. 
Otros tipos de Inquisición: 
Inquisición española: 
La Reina Isabel I la estableció contra los marranos, judíos que se habían convertido al 
cristianismo por presiones sociales y después conversas del mismo tipo del islam. Luego 
contras sospechosos de apoyar el protestantismo. Eran muy crueles y oscurantistas. 
La iniciativa y el primer impulso procedían de los príncipes seculares, los cuales 
consideraban que tenían el deber de defender la paz en sus Estados, ante los estragos que 
causaban los disidentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Renacimiento 
Conforme el hombre va relacionando de distintas maneras y en distintos campos con Dios, 
la teología va perdiendo sus certezas absolutas y sus seguridades: Gillermo de Okham y 
27 
 
Duns Escoto dudan acerca de las verdades universales. El hombre moderno recorrerá un 
camino que lo conducirá al fideísmo, la necesidad de Dios es afirmada para no verse en 
cierto escepticismo y agnosticismo. Su fundamento va a ser la palabra de Dios, los 
evangelios. 
Ordenes Mendicantes: 
Estas reaniman la vida espiritual de los clérigos, de la Iglesia y de la sociedad feudal, también 
provocan una radicalización de la vida espiritual v/s el carácter reaccionario de la Iglesia. 
Manifiestan un entusiasmo espiritual,que detonará en señales de alarma en la Iglesia. Es 
una revolución laica que a la Iglesia le cuesta asumirla. 
Aspectos que distinguir: 
Impacto de la crisis teológica en el seno de las Facultades de Teología de las universidades 
Medievales: La teología de los franciscanos Duns y Ockham revela un temperamento 
positivista, critican la base epistemológica de Santo Tomás y concluyen: “El hombre no 
conoce la realidad tal como es en su esencia, sino lo exterior, porque no conocemos la 
esencia de las cosas sino cosas probables. La teología no puede formular certezas sobre 
Dios; la fe es distinta de la razón”. 
Estudio de la Palabra de Dios, de los Santos Padres, pues estos hombres con espíritu 
nominalista están dominados por la teoría del conocimiento que es incapaz de demostrar 
la existencia de Dios, sólo aferrándose al testimonio de la fe, pueden salir de sus dudas. 
1- Dios existe porque lo sentimos y vivimos en él. 
2- Se manifiesta gran crisis de la teología especulativa y surge la duda. 
Frailes Mendicantes: 
Hombres radicalizados que hacen vivir a la Iglesia un espíritu renovado, es decir, evangélico. 
Modo de predicar el mensaje de Dios: 
1- Su prédica está llena del carisma evangélico, pero vivida dentro de la fidelidad de la 
Tradición eclesial. 
2- Predican para llevar el Evangelio a la cotidianeidad. 
3- Son itinerantes. Están presentes en todos los problemas del mundo; crean 
fraternidades por donde pasan y pretender ser iguales. 
4- Los OP predican intelectualmente sobre el Ministerio de Cristo y de la Iglesia. Son 
itinerantes. Destrozaron su orden cuando fueron utilizados por la Inquisición. 
5- El anuncio de la Palabra de Dios en pobreza radical en el ámbito personal e 
institucional. 
28 
 
La “Devotio Moderna”: 
Remeció los fundamentos teológicos. Fue fundada por un ex cartujo, Gerardo Groote. Su 
espíritu influyó en la reforma de las órdenes religiosas en la formación espiritual de los 
reformadores y en la espiritualidad del pueblo llano. Es una reacción contra la especulación 
intelectual y el exceso y superficialidad de las devociones exteriores. 
La Devotio Moderna es un movimiento religioso, educativo y formado. 
Aparecen comunidades religiosas más innovadoras, incluso marginales, eventualmente 
sospechosa para la autoridad eclesiástica. Eran pequeñas congregaciones agrupadas en 
torno a algunas santas personas. Son grupos que se dedicaban a la meditación, buscan la 
unión con Dios. Se diferenciaban de los monjes en que la mayoría de sus miembros no 
emitían votos perpetuos; lo único que prometían era realizar buenas acciones y no casarse 
mientras vivían en comunidad. 
Las comunidades de beguinas también sirvieron de refugio para todas aquellas mujeres que 
quedaron viudas o solteras debido al gran número de hombres que iban a las Cruzadas. 
Los miembros de la comunidad generalmente vivían en celdas individuales, dentro de una 
gran zona un poco separada del pueblo. Esta parte del pueblo recibía el nombre de 
beguinazgo. Se vestían de un modo característico y pasaban sus días rezando, educando 
gente, cuidando enfermos y tejiendo. 
Amigos de Dios: 
Grupos de laicos promovidos por sacerdotes seculares. Comparten la fe en grupos de 
personas cultas y con dinero; se caracterizan por su deseo de entregarse a Dios y de vivir el 
Evangelio. 
Características: 
1- Frecuentemente a la confesión. 
2- Devoción apasionada. 
3- Leen las confesiones de San Agustín. 
4- Motivo central de su meditación: Cruz y el crucificado. 
5- Se preparan en solitario para la comunión. 
6- Son los primeros en rezar el rosario en familia. 
Groote: 
Abandonando la Cartuja, se dedicó a predicar contra los vicios de los sacerdotes: simonía y 
desarreglos familiares. Sus seguidores optan por la vida comunitaria y vivir de su trabajo, 
copian manuscritos para alejarse delos vicios de la limosna. 
29 
 
Hermanos de la vida común: 
Auténticos representantes de la Devotio Moderna. Se proponen predicar la Palabra de Dios 
por medios fáciles de entender, para estimular la vida cristiana. Desconfían de la 
especulación y de las ciencias. 
Características: 
1- Cristo y su humanidad eran los ejes centrales de sus meditaciones y camino seguro 
de crecimiento espiritual. 
2- En Cristo buscan la perfección y unión con Dios. 
3- Meditan continuamente la Pasión del Señor. 
4- Se deslizan hacia un exagerado moralismo. 
5- Dan gran importancia a la formación individual. 
6- Su oración personal es muy afectiva, contra la corriente especulativa y de la vida 
intelectual. 
7- No olvidaban cuidar la salud del cuerpo y del espíritu para mantener la auténtica 
vida espiritual. 
El Renacimiento: 
El Renacimiento es la autoafirmación del hombre como individuo, que se libera y se 
emancipa de la sociedad y de la Iglesia. El Humanismo fue una reafirmación de la ortodoxia 
católica contra el racionalismo y el naturalismo aristotélico propio de la escolástica. El 
individualismo es una característica fundamental del Renacimiento. Esta época supone 
también una vuelta a los orígenes, que es también la idea fundamental de todas las 
reformas que se han dado en la Iglesia. La pretensión de reforma general de la Iglesia 
presente en aquellos años miraba a la Iglesia apostólica como el modelo que había que 
imitar. La reforma católica del siglo XVI busca el alma profunda y originaria de la Iglesia, la 
renovación de los valores humanos más profundos, propia del humanismo supuso también 
una renovación de los valores cristianos. 
El Humanismo: 
Picco de Mandiola dio forma definitiva a un humanismo cristiano, con su gusto por la 
exégesis, su filosofía optimista, sus interpretaciones no siempre sujetas al Dogano, su apego 
sentimental a las experiencias místicas del cristianismo su deseo de una Iglesia más simple, 
purificada y tolerante, y su defensa de las instituciones tradiciones. Defiende la posición de 
una colaboración del hombre con Dios, como si Dios quisiera dejar sin rematar su obra, para 
que el hombre colabore en su propia realización. 
30 
 
Para los humanistas, el sentimiento y la inquietud religiosa formaban parte de la concepción 
completa del hombre existente después de Cristo. Ese planteamiento se completaba con su 
concepción óptima del hombre y de sus fuerzas, hombre creado a imanen de Dios y que 
puede demostrar sus capacidades de inteligencia y voluntad, de opción y libertad. Este 
humanismo cristiano estaba caracterizado por una firme fe interior, sincera y consciente, 
por una búsqueda de Cristo como objetivo y modelo a descubrir en el Evangelio e imitar en 
la vida, por una caridad fraterna como norma suprema que revela la sinceridad de los actos 
del culto y de devoción. La vida cristiana es “perpetua milicia”: una lucha continua contra 
los demonios, el mundo, la carne y el viejo Adán que nunca muere en nosotros. Las armas 
de esta lucha son la oración y la ciencia. La ciencia es el conocimiento profundo de la 
Escritura, inspirada por Dios y que debe ser leída con fe y pureza de corazón. 
La crisis religiosa: 
En el siglo XV se purificarán algunos de los rasgos de la espiritualidad medieval, surgiendo 
un hombre religioso nuevo, más íntimo, más necesitado y urgido de salvación personal 
como consecuencia del sacrificio y de la renuncia personales. 
Dos hombres encarnaron de alguna manera, los ideales del mundo que se estaba gestando: 
Jerónimo de Savonarola: 
Destaca por su fervor e ideales reformadores. En ambas describe áspera y 
apasionadamente los vicios de la Iglesia. Sus sermones estaban llenos de denuncias a 
ataques contra los eclesiásticos. 
Su predicación fue inclinándose cada vez más hacia la apocalíptica y hacia el profetismo. 
Sus profecías en las que aseguraba y adelantaba la destrucción de Florencia y de Italia, se 
vieron confirmadas con la invasión de Italia por el rey francés Luis XII, quebajo pretexto 
de emprender una nueva Cruzada contra los turcos, encendió una guerra internacional en 
los Estados italianos, haciendo que la familia de los Médicis, contra la que había luchado 
sin éxito la Comuna de Florencia, abandonase precipitadamente la ciudad. 
El cumplimiento de estas profecías le pusieron el gobierno de la ciudad en sus manos y 
llevado de un celo desmedido, quiso poner en práctica sus doctrinas, acometiendo una 
reforma entre religiosa y política en una de las ciudades más paganizadas de la 
humanidad. Propugnaba un gobierno democrático, en el que estuviesen representadas 
todas las clases. No obstante, entendía que gobernar era trabajar por la regeneración 
total de la sociedad, tanto desde el punto de vista moral como religioso. Para lograrlo no 
dudó en destruir todos los elementos culturales que estorbaban su reforma: Una reforma 
de este talante no era bien vista por casi nadie. Fue llamado el orden y obviamente, no 
31 
 
hizo ningún caso. Su desobediencia y contumacia le costaron la desautorización de sus 
superiores y la excomunión. 
Erasmo de Rotterdam: 
Conocido como el príncipe del humanismo. Representa el esfuerzo cristiano por reformar 
la Iglesia desde dentro, invitando a todos los hombres al estudio de la filosofía cristiana. 
Aspiraba hacer del cristianismo la coronación de la verdadera sabiduría. Quería renovar la 
vida interior de los hombres de su época y poner de acuerdo finalmente a la humanidad 
con la Iglesia. Se caracterizó desde un principio por su mordaz crítica a la Escolástica. El 
ideal de Erasmo, no se trataba del cristiano formado, sino del hombre piadoso, en la que 
según la crítica no se sabe muy bien en qué consiste la piedad del hombre cristiano, no 
quedaban bien parados ni los sacramentos ni la Jerarquía. La religión y la piedad, tal como 
eran entendidas y practicadas por el pueblo cristiano, quedaban fuertemente 
estigmatizadas y criticadas. La religión y la piedad cristianas se habían convertido, por 
obra y gracia de los sacerdotes y de los monjes, en ceremonias y en leyes que había que 
observar para salvarse. Erasmo propone y defiende que el arma principal del soldado 
cristiano no es ni los sacramentos ni la Iglesia, sino la Sagrada Escritura. Si ésta se lee, el 
cristiano encontrará en ella, quitados los ropajes de falsa religión, lo que Cristo enseñó y 
lo que de él quiere el mismo Cristo: el cumplimiento de su voluntad por medio de las 
virtudes cristianas. En su obra, Erasmo perdona y exculpa a los fieles cristianos que sin 
más medios materiales e intelectuales viven su fe en medio del mundo, y hace una burla 
al papa y a los cardenales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Reforma 
Las Raíces de la Reforma: 
32 
 
Los problemas vividos por la Iglesia en los siglos XV y XVI, que podríamos definir como las 
raíces de la Reforma, no fueron acontecimientos extemporáneos ni espontáneos; sino que 
tienen una historia y son la culminación de todo un proceso. 
Lo temas más importantes: 
1- La crisis del Renacimiento. 
2- La Devotio Moderna 
3- La crisis de la especulación y del pensamiento en las Universidades. 4- La situación 
política en el Imperio Alemán: 
En Castilla y Francia, se dio un proceso político de corte proto-absolutista, que afectó al 
poder político, en sus relaciones con la Iglesia y al conjunto de la sociedad. El núcleo del 
poder de la Iglesia (la administración, el patrimonio económico, el poder moral) pasó al 
Estado. En Alemania, en las nacientes monarquías naciones, el Estado secular se apropió y 
destrozó el poder que la Iglesia medieval había ido adquiriendo. 
El Imperio Alemán estaba compuesto por una reunión de Príncipes expuesta al egoísmo y 
se resistían a los intentos de Reforma que acaban con los privilegios de los príncipes y 
señores alemanes. 
La dieta de Frankfurt de 1446 pide al Cardenal Legado Juan de Carvajal, que la curia fuese 
reformada en materia de simonía y le indica que el Papa Eugenio IV deje de exprimir la 
sustancia de la nación germánica. 
La Iglesia Alemana era la más poderosa de todas y la nobleza eclesiástica formaba parte de 
un gran porcentaje de los cargos más altos del Imperio. 
Buena parte de los eclesiásticos vivían con gran lujo. 
Toda esta situación, unida al nacionalismo alemán que había ver a cualquier extranjero 
como ladrón, crea una situación explosiva. 
Las gravosas tributaciones, el negocio de los eclesiásticos sus poco evangélicas maneras de 
vivir, junto con el descaro de la predicación cruzada de las indulgencias, levantaron agrias 
protestas contra Roma. 
La emergente burguesía de las ciudades sólo ve en la Iglesia una guardiana de las 
tradiciones de la antigua moral, que no les gustaba nada, pues frenaban sus iniciativas de 
crecimiento económico, señalándolos enemigos de la cosa pública. 
33 
 
Los burgueses iban aprendiendo que frente a Dios lo único que tenían que hacer era 
responder de sus propios actos. De aquí surge el deseo de un Dios vivo, humano y 
fraternal. 
Insatisfacciones en la vida del hombre de la Iglesia: 
La Devotio Moderna es de carácter individualista, funciona en comunidades donde se 
salvaguarda al individuo; el clima espiritual está alimentado por la Biblia, ha nacido una 
nueva sensibilidad religiosa; ya no es necesario ir a la Catedral, sino orar en oratorios 
privados. 
Duns Escoto y Guillermo de Ockham han propuesto nuevos parámetros epistemológicos 
para el método de la escolástica: La vía moderna del conocimiento: 
1- Dios existe porque yo lo necesito, pero llegar a Él, requiera de una fuerza que me va 
desgastando. 
2- Dios, es un Dios distante. 
3- El Conciliarismo hace que la Iglesia gire en torno a los Pontífices y a los Concilios. 
4- La Iglesia vive grandes deficiencias: Va naciendo un pujante anti-clericalismo popular 
por la unificación de las lenguas nacionales y por la importancia y el desarrollo de la 
imprenta, que permitió la difusión de nuevas ideas. 
El cisma de Avignon (período en que tras papas reclamaban al mismo tiempo su 
legitimidad) y las teorías conciliaristas (afirman que el concilio ecuménico tiene más 
autoridad que el papa) debilitaron la autoridad pontificia, mientras que el nacionalismo 
antirromano centroeuropeo siguió vigente en todas sus manifestaciones. 
La teología resultaba demasiado especulativa, alejada de las fuentes de la vida cristiana y 
poco fundamentada en la Sagrada Escritura. Se deseaba una vuelta al cristianismo primitivo, 
genuino y simple, más interiorizado, sin las adherencias que la tradición, la costumbre y la 
rutina le habían ido añadiendo a lo largo de los siglos. 
Personajes que lograron imponer sus concepciones sobre el cristianismo y la Iglesia: 
Martín Lutero: 
De joven entró a los Agustinos Reformados. Lutero unió al frenesí teológico una experiencia 
mística que está en el fondo de una revolución histórica. 
El problema fundamental de la vida fue el saber si y cómo puede el hombre, 
irremediablemente pecador, alcanzar la certeza de su salvación eterna. Esto no parecía 
posible por el ejercicio de ciertos actos salvíficos y por el cumplimiento de determinados 
34 
 
preceptos, puesto que pensaba que el hombre jamás puede saber si realmente ha dado la 
satisfacción adecuada da lo que Dios exige. 
Lutero se inclinó más bien a creer que la solución estaba en una fe incondicional en la gracia 
divina. Pues cuando el hombre obra de acuerdo con su libertad, sólo obra el mal, pues la 
naturaleza humana está irremediablemente dañada por el pecado original que sigue 
presente en el creyente después del bautismo. 
Lutero se enfrentó a un Papa mediocre, Leon X Médicis, invitando a derribar, según él, 
murallas que defendían y protegían a la Iglesia Romana: La distinción entre el clero y laicado. 
La doctrina de Lutero es sobre la oposición al sacerdocio ministerial, pero esto no implica 
necesariamenteuna especie de individualismo religioso, sino que incluye en sí misma la 
realidad de la comunidad cristiana. Lutero se convirtió en el héroe de la libertad de 
conciencia, al tiempo que el protestantismo se convertirá para sus seguidores alemanes, en 
una religión nacional. 
Juan Calvino: 
Organizó en una Iglesia según los principios muy elaborados, expuestos en su obra 
“Institución de la religión cristiana”, que acabó por imponerse en la sociedad y en la política. 
Calvino reconocía a la Iglesia el derecho de imponer al Estado sus principios morales, sus 
leyes y su organización. Más que el amor personal por Cristo, Calvino subraya la adoración 
al Señor de la gloria. Negó la presencia real de Cristo en la Eucaristía, aunque admitió una 
presencia virtual. 
El ornigrama eclesial calvinista estaba compuesto por diáconos, para las obras de caridad; 
doctores, que dirigían las escuelas; ancianos, laicos que vigilaban las costumbres y la vida 
de piedad, y pastores, dedicados a la predicación y administración de sacramentos. 
Münzer: 
Profeta de la revolución campesina contra los nobles luteranos; imbuido de ideas 
milenaristas de implantación por la espada del Reino de Cristo. 
Zuinglio: 
Sus teorías eclesiológicas y sacramentales eran más radicales que las luteranas: rechazó la 
Iglesia visible, las indulgencias y el ayuno; atribuyó a la autoridad civil el derecho de 
gobernar a la Iglesia. 
Anglicanismo: 
Enrique VIII de Inglaterra, deseó separarse de su esposa, Catalina de Aragón, para casarse 
con Ana Bolena. El Papa Clemente VII, no pudo conceder la anulación del matrimonio y 
35 
 
Enrique se separó de la Iglesia de Roma y se declaró cabeza de la Iglesia de Inglaterra con el 
fin de conseguir su propósito. A su muerte, la organización eclesial y la formulación doctrinal 
permanecían intactas según la tradición católica. Fue con sus hijos Eduardo VI e Isabel I 
cuando el anglicanismo adquirió una configuración doctrinal que permanecía a mitad de 
camino entre el catolicismo y el luteranismo. 
La Europa Reformada: 
Después de la Reforma la profesión de fe del príncipe es la que el pueblo va a seguir. Aunque 
no siempre el pueblo se adhería a la fe de su Príncipe de manera unánime, pues era una 
opción de conciencia que venía desde arriba, y así se van consolidando las minorías. 
A lo largo del Siglo XVI el peso de la Iglesia se vio reducido. El aumento de la población, la 
fuerza económica de las ciudades comerciales, la consolidación de formaciones estales con 
capacidad autónoma hacen reducir un pluralismo de sujetos sociales, políticos y culturales 
que la Iglesia ya no es capaz de dominar. 
Todas las Iglesias desempeñan su rol en el funcionamiento del Estado: enseñanza, 
beneficencia, predicación en un amplio entramado de funciones y en coherencia de 
intereses políticos. 
San Ignacio de Loyola: 
Sacerdote vasco fundador de la Compañía de Jesús (jesuitas). 
Hizo la milicia a las órdenes de Antonio Manrique de Lara y participó en la represión de la 
revuelta de las Comunidades, resultando herido de una pierna. Durante su recuperación 
decidió consagrarse al servicio de Jesucristo. 
Se retiró a una cueva y allí vivió una mística unión con Dios lo que lo persuadió a dedicar 
toda su vida a buscar y hallar la voluntad de Dios y servir a los prójimos. Tras lo cual 
emprendió un viaje de peregrinación a Jerusalén. 
En 1534 fundó la fraternidad que más tarde terminó por convertirse en la Compañía de 
Jesús. Los miembros de la fraternidad se dirigieron a Roma, donde Loyola fue ordenado 
sacerdote y recibieron la fraternidad oral del Papa Pablo III, quien emitió la confirmación 
oficial de la orden en 1540. La Compañía fue declarada exenta de jurisdicción episcopal, de 
tributación y de tener a su cuidado la dirección espiritual de religiosas. 
Loyola fue elegido primer general de la orden y, además de administrar los asuntos de la 
Compañía, se dedicó a completar la redacción de sus ejercicios espirituales y a escribir las 
Constituciones de la orden, terminadas después de su muerte y en lo sustancial, nunca han 
sido modificadas. 
36 
 
Ignacio de Loyola fue canonizado por el Papa Gregorio XV en 1622. 
Santa Teresa de Jesús: 
Estudió en el convento de las agustinas e ingresó al convento carmelita de la Encarnación. 
Después de muchos años de sufrir una grave enfermedad y someterse a ejercicios religiosos 
rigurosos, experimentó un profundo despertaren el que vio a Jesús, el infierno, los ángeles 
y demonios. 
Disgustada a causa de la indisciplina de las carmelitas, decidió emprender la reforma de la 
orden y se convirtió, con el apoyo del Papa, en una dura oponente para sus inmediatos 
superiores religiosos. 
Las carmelitas descalzas recibieron el reconocimiento del Papa como orden monástica 
independiente. 
Purificó la vida religiosa española y contribuyó a fortalecer las reformas de la Iglesia católica 
desde centro. 
Fue canonizada en 1622 y en 1970 se convirtió en la primera mujer elevada por la Iglesia a 
la condición de Doctora de la Iglesia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Trento 
Trento se convirtió en el punto de partida de una auto reforma eclesial decisiva en cuanto 
a sus decisiones doctrinales y las reformas adoptadas penetraron en el cuerpo eclesial y 
configuraron su sistema logístico. 
Fue dirigido y llevado adelante por el papado con su curia romana y por el episcopado. El 
emperador Carlos V y Francisco I de Francia junto a los príncipes protestantes de la Liga de 
Esmalcalda pusieron toda clase de dificultades. Ellos se encontraban en guerra entre ellos 
y no querían que el concilio favoreciese, al contrario. 
Pablo III se comprometió personalmente con la reforma y apoyó a los reformadores de las 
órdenes religiosas, transformó el colegio cardenalicio, exigió a los obispos la residencia en 
sus diócesis y aprobó diversas disposiciones contra abusos y corruptelas existentes en la 
Iglesia. 
El concilio tuvo tres sesiones. Carlos V deseaba que el concilio afrontase directamente la 
reforma de la Iglesia mientras que Roma quiso que se estableciese una clara base doctrinal 
como presupuesto de la necesaria reforma. 
El concilio estableció en sus diferentes sesiones cuáles eran las fuentes de la Revelación: La 
Escritura y la Tradición, y el canon de los Libros Sagrados; emanó el decreto sobre el pecado 
original y sobre la justificación, señalando que la principal causa eficiente de la justificación 
es la gracia de Dios. Definió la doctrina sobre los siete sacramentes y afirmó la institución 
divina del sacerdocio ministerial en sus diversos grados. El problema central de la reforma 
fue del clero diocesano y regular, es decir, la formación, purificación y acción pastoral de un 
clero reformado. Exigió la correspondencia entre lo que se era y cómo se vivía. Esto 
implicaba una buena formación, una vida moral coherente y digna y una dedicación total a 
la tarea sacerdotal. 
Entonces nacieron los seminarios diocesanos y se estableció la obligación de residir allí 
donde se tenía el trabajo. En Trento, se insistió en reunir periódicamente sínodos 
diocesanos y concilios provinciales capaces de seguir de seguir de cerca la vida de las Iglesias 
locales y de sus miembros. 
En el Concilio había sido convocado para extirpar la herejía, reformar la Iglesia y unir a los 
cristianos. Consiguieron aclarar y establecer muchas doctrinas no suficientemente claras 
hasta entonces, pero su formulación estuvo muy condicionada por las afirmaciones de 
Lutero y Calvino. En el campo de la reforma institucional, fue muy eficaz el análisis de las 
causas de los males de la Iglesia de su tiempo, de forma que sus disposiciones en favor de 
las reformas fueron eficaces y su efecto duradero. 
38 
 
Trento constituye la derrota efectiva de la teoría conciliaristas y de las eclesiologías. En el 
trasfondo de

Continuar navegando