Logo Studenta

Revision-documental-de-la-concepcion-corporalidad-erotica-en-la-postura-oficial-de-la-iglesia-catolica-romana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
“REVISIÓN DOCUMENTAL DE LA CONCEPCIÓN DE 
CORPORALIDAD ERÓTICA EN LA POSTURA OFICIAL DE LA 
IGLESIA CATÓLICA ROMANA.” 
 
TESIS TEÓRICA 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
PRESENTA: 
 
Christian López López 
N° de Cuenta 096381962 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
Cesar Roberto Avendaño Amador 
 
COMISIÓN DICTAMINADORA: 
Jaime Molina Correa 
Víctor Peralta Mosquera 
 
Tlalnepantla Estado de México 2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A todos aquellos que fueron piezas fundamentales para mis estudios de 
licenciatura y para la realización de este trabajo se los dedico: 
 
A Inés por apoyarme incondicionalmente en mis locuras, por su 
confianza y por enseñarme más que nadie en este mundo; fortaleza, coraje, 
humildad, respeto y hasta “malas mañas”. A Jorge por su apoyo económico. 
A Belén y a mi niña Nataly por empujarme a madurar y darme otro motivo 
para ser mejor. 
 
A los que me ayudaron a terminar la carrera y me inspiraron: mis 
hermanos Francisco Rios y Floriella Garrido. A aquellos que me ayudaron a 
aprender y a dudar: Javo, Einerd, Victor Hugo, Alejandra, Israel, Ricardo, 
Roberto, Miguel, Angelito, Gabriela y los que me faltaron… 
 
A mis maestros: a Cesar por enseñarme a dudar incluso de mí, a 
Jaime por enseñarme a pensar con las emociones; a Francisco por 
enseñarme humildad y confianza; a Toño por su interés; a Victor, Lucina, 
Luisa, Paty, Javier, Carlos Olivier, A Carlos Mondragón por revisar este trabajo, 
a José por su amabilidad y a todos los que me ayudaron a crecer… 
 
A todos los que me apoyaron moralmente ya sea presionándome o 
mostrando su interés y ayuda (sin orden particular): Fer, Hernan, Yorch, Diego, 
Luis, Nana, Naye, Fabiola, Kari, Yvette, Gaby, Alex, James, Deni, Norma, 
Armando, Carlos y toda la banda ustedes saben quienes son. Los inherentes, 
ausentes, extraviados y alienados que me han traído hasta este punto. 
 
A los que no creyeron en mí… 
 A los que destruyeron mis sueños… 
A Yume por moverme… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“En algunos la castidad es una virtud, en muchos es casi un 
vicio.” 
 
F. Nietzsche 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN…………………………………………………………...………………………..5 
INTRODUCCIÓN………………………………………………..……………………………6 
 
I ESTABLECIMIENTO DEL SABER ECLESIÁSTICO……………..……………….17 
I.I Organización Estructural y Crisis de la Iglesia………………..……………..…...19 
I.II Fundamentos del Pensamiento Católico con Respecto a la 
Sexualidad…………………………………………………….……………………………21 
I.III Fundamentos del Saber Eclesiástico Sobre la Sexualidad…….……………..31 
 
II. INSTITUCIÓN DEL ASCETISMO EN LA IGLESIA CATÓLICA ROMANA……....37 
II.I Surgimiento de la Moral Cristiana……………………………………………....38 
II.II Legado de los Padres de la Iglesia al Ascetismo Cristiano……………52 
 
III. CONSOLIDACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA ROMANA…………..…………..61 
III.I La Lucha Contra la Herejía………………………………………...…………….61 
III.II San Agustín y el Recrudecimiento del Pesimismo Sexual 
del Cristianismo………….………………………………………………….……….……66 
III.III El Dogma se Extiende a Occidente…………………………………………..72 
IV. LA PRESERVACIÓN DEL DOGMA………..…………….…………………………..84 
IV. I Inocencio III…………………………………...………………….………………….86 
IV.II Lutero y la Oposición a la Institución Romana…………….……………..92 
IV. III La Época Victoriana y la Degradación de la Moral……………………..99 
V. LA IGLESIA CONTEMPORÁNEA……………………...……………………...…....104 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………..………………..128 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………...…………………….142 
RESUMEN 
 
 
El trabajo Indaga desde una perspectiva psicológica concepciones 
institucionales de la Iglesia Católica Romana sobre la corporalidad erótica y sus 
transformaciones en momentos de crisis histórica. 
 
Al mismo tiempo Interpreta documentos oficiales referentes a la sexualidad, 
elegidos por su relevancia para comprender dichos periodos de crisis. Finalmente, la 
información permite confrontar las interpretaciones con la moral de la época en la 
que se ubican. Son aproximaciones interpretativas que Identifican ideas compartidas 
al interior de la institución romana que articulan la concepción de Corporalidad 
Erótica y que sostienen un modo de vida.1 
 
Se procedió al análisis de los textos con temáticas referentes a la sexualidad y 
la moral en general, considerados documentos oficiales por parte de la Iglesia 
Católica y ubicándolos en su propia línea cronológica y en el contexto socio-histórico 
en el que fueron escritas o empleadas. 
 
Finalmente se propone una polémica. Se confrontan las concepciones con sus 
implicaciones sociales a fin de brindar elementos que enriquezcan las 
interpretaciones psicológicas consecuentes. 
 
 
1 El modo de vida al que hago referencia, lo entiendo como el conjunto de mecanismos que sostienen 
la distribución de poderes simbólicos y materiales que derivan en la presencia globalizada de las 
prácticas institucionales, frente a los cambios que las sociedades tienen en los periodos estudiados. 
 
 
6
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Con la llegada de nuevas creencias que desafían los órdenes religiosos 
estandarizados,2 se han desatado una serie de controversias en torno a la 
manipulación e interpretación de los textos reconocidos como sagrados.3 En este 
orden de ideas parece muy lejano establecer el origen de la practica e ideologías 
cristianas antiguas, es decir, su intención legitima y cómo estas dieron forma a la 
institución católica tal y como la conocemos en la actualidad. De esta cuestión 
derivan varias interrogantes. ¿En qué momento se separaron de otros grandes 
credos originados durante su historia? ¿cómo han cambiado en relación con las 
costumbres de la época en que se presentan estos rompimientos o consensos que le 
han dado forma a la institución católica? ¿cómo ha estructurado el discurso 
dogmático que conocemos? Y ¿qué orígenes además de sus respectivas 
repercusiones de carácter psicológico han derivado de este discurso? 
 
Para contestar estas interrogantes es necesario acercarnos a la teología4 como 
un instrumento para comprender aspectos de los movimientos religiosos abordados 
por las disciplinas sociales, entre ellas la psicología. 
 
 
2 Me refiero específicamente al caso del cristianismo en donde desde la reforma luterana, se han 
modificado las formas interpretativas de los texto desafiado a la ortodoxia y el catolicismo. Casos 
como los Testigos de Jehová o los evangelistas ilustran esta situación. 
3 Todos los libros de los que esta compuesta la Biblia y las posteriores interpretaciones de estos libros 
por los apóstoles y demás santos 
4 Desde el orden de lo filosófico comprender los fenómenos religiosos desde su aspecto humano y de 
fe cobra relevancia por ser el motor de múltiplesmovimientos humanos. 
 
 
7
 
En este sentido es muy útil rescatar las concepciones de teología sistemática de 
Pannenberg,5 que diferencian el análisis de las concepciones del culto, de la 
institución y la naturaleza misma de la espiritualidad cristiana. Para Pannenberg el 
método teológico se caracteriza por ser abordado como una disciplina parte de las 
ciencias sociales. 
 
La búsqueda de la teología como ciencia social radica en analizar a los grupos 
humanos o las diversas expresiones de la fe; además, permite acercarnos a 
concepciones e interpretaciones en el orden de lo moral mismas que determinan el 
asunto que es de interés en la presente tesis, es decir, el aspecto erótico de la 
corporalidad y sus múltiples implicaciones para entender el bien o el mal, lo natural, 
lo humano y su sexualidad. 
 
La importancia de este campo radica en el papel social de la Religión Católica en 
México e Ibero América y las repercusiones psicológicas derivadas de sus 
concepciones morales. Los escándalos sexuales recientes del clero en México 
resaltan la relevancia del tema. Como sabemos, México ha sido desde su conquista 
ideológica por parte de los españoles, católica. Hasta nuestros días, la importancia 
de la opinión del clero se deja ver en las decisiones políticas y morales, en la 
conformación de las políticas de salud respecto a la anticoncepción y la 
 
5 Wolfhart Pannenberg, (1976) Entendimiento y fe: Cuestiones fundamentales de teología sistemática, 
Salamanca, Sígueme. 
 
 
8
 
contracepción, influidas por intereses en este sentido. La idea básica es comprender 
históricamente el origen de estos intereses.6 
 
En sus orígenes la Iglesia Católica Romana surge como un movimiento 
revolucionario cuya finalidad es el desarrollo de la espiritualidad. Promover el 
acercamiento con el creador o de los hombres entre sí, buscando con esto la paz y el 
valor supremo concebido como fin ultimo, el amor. Paradójicamente por el amor a 
Dios es la revolución de Jesús el Nazareno llamado el Cristo, expresión pacifica en 
los Evangelios. El amor entre los seres humanos y el amor de pareja serian entonces 
parte importante de esta concepción. Sin embargo, cada una de las parábolas del 
nuevo testamento da la impresión de concebir nuestra naturaleza contraria a la de 
Dios. Sin embargo, es menester imitar a Dios para vivir eternamente y evitar el 
castigo de aquel que celebra la vida más allá de la muerte y busca la muerte en vida, 
según nos ha mostrado el catolicismo. ¿Pero qué es lo que nos podría alejar de la 
imitación de Dios? Es en esta reflexión donde cabria preguntarnos, ¿Realmente al 
ser pecadores somos naturales? ¿Al ser pacíficos dejamos de ser animales? 
Cualquier reflexión acerca de la naturaleza humana se enfrenta al hecho de 
diferenciar al hombre del animal y encontrar las similitudes de estos dioses idílicos. 
Parece inherente concebir la relación del ser humano con Dios enmarcada por el 
antropocentrismo. Aquellos protectores de la ley cercanos al conocimiento teológico 
como los sacerdotes, estarán más cerca de su creador y más alejados de su instinto 
natural y elevados por encima de todo lo natural. 
 
6 Como sabemos, la iglesia católica hoy día representa la mayor expresión de la globalización con 
todo lo que implica; intereses económicos, políticos, financieros, en suma es un actor importante en la 
geopolítica del mundo. 
 
 
9
 
 
El poder derivado del estudio y dedicación a los libros sagrados es una 
responsabilidad no siempre reconocida por el clero. En esta se permean juicios de 
valor traducidos en pautas de conducta, moral social, jurídica, e incluso de usos-
costumbres y tradiciones sostenidas desde hace siglos. Por otro lado, no podemos 
perder de vista ideas influidas por intereses políticos con el fin de apoyar un credo 
y privilegiar la situación económica o de influencia de un cierto grupo en el poder. 
 
Foucault7 analiza el ejercicio del poder en la institución. Su aplicación en el 
caso de la Iglesia Católica muestra que el manejo discursivo provoca la ruptura entre 
corporalidad erótica y la practica de la sexualidad en general. Además, concibe al 
discurso como instrumento de poder. Nietzche en varias de sus obras8 profundiza 
igualmente en los matices empleados por la religión institucionalizada para ser parte 
fundamental de la sociedad. Como consecuencia impone su moral y establece 
pautas de conducta, las cuales tienen consecuencias en la sociedad. Karheinz 
Deschner9 inició una búsqueda para comprender cómo se han manejado estos 
discursos interpretativos de las escrituras bíblicas. En su obra plantea como la 
institución ha logrado imponer una interpretación subjetiva como oficial. Finalmente, 
Uta Ranke-Heinemann,10 además de denunciar lo errático de las interpretaciones 
sobre el evangelio en la religión católica, puntualiza situaciones específicas donde se 
 
7 Michel Foucault, (1999) Historia de la sexualidad tomo II: El uso de los placeres. México Siglo XXI. 
8 Las sentencias a la moral instituida pueden verse en obras como Más allá del bien y del mal, El 
anticristo o La genealogía de la moral. 
9 Karheinz Deschner, (1989) Historia sexual del cristianismo, Zaragoza, Yalde. 
10 Uta Ranke-Heinemann, (1992) No y amen, Madrid, Trotta. 
 
 
10
 
reprime la sexualidad y la corporalidad erótica de manera arbitraria o por intereses 
privados de esferas altas de la organización institucional. 
 
Estas ideas permiten tener un panorama general de la deformación que ha 
sufrido el entendimiento de la sexualidad y de la corporalidad erótica con base como 
la interpreta institucionalmente el catolicismo, invitándonos a indagar en el tema 
desde una perspectiva histórica y política. 
 
 Para comprender puntualmente el fenómeno de descalificación y aparición 
sistemática de juicios de valor asociados a actividades sexuales eróticas de la Iglesia 
Católica es necesario considerar dos posibles líneas metodológicas. 
 
En la primera línea nos referimos a las interpretaciones de los documentos 
oficiales y los discursos planteados enmarcados en cierto contexto de uso, es decir, 
para qué fueron empleados estas cartas. Un segundo aspecto comprende la 
cronología de la Iglesia Católica como instrumento para situar el discurso de la 
institución en momentos específicos y funcionan como marcos de referencia del uso 
o aparición de estos textos. 
 
Respecto de la primera línea metodológica, a partir de una hermenéutica11 
aplicada a los textos primordiales y oficiales de la Iglesia, es posible hacer un análisis 
 
11 Para tal efecto definimos hermenéutica como la disciplina que se ocupa de interpretar los textos 
enmarcándolos en su contexto histórico-social y reconstruyendo el pensamiento de los autores de 
dichos textos. A esta cuestión agregaríamos el hecho de la importancia de la aparición de ciertos 
textos con un uso específico. 
 
 
11
 
al contraponerlo con las costumbres asociadas a la época en la que se escribieron o 
usaron y por quiénes. Por ejemplo, las costumbres se traducen en moralina u otras 
expresiones culturales sustraídas de otros textos contemporáneos. Estos pueden ser 
la literatura tradicional rescatada de la historia o la tradición. Así es posible 
diferenciar entre los discursos producidos por la moral y la práctica común del 
erotismo en las sociedades. 
 
Los documentos oficiales obedecen a criterios institucionales internos que se 
han ido modificando desde su inicio hasta nuestros días. Sólo conocemos su uso 
ideológico y político dentro de la institución. Por ejemplo, durante la génesis de la 
Iglesia Católica12 las cartas episcopales13 fungían documentos oficiales e 
históricamente tienen el mismo valor. Estas cartas conciliaronla creencia y la 
filosofía con el fin de evangelizar. El credo fue entonces difundido entre los fieles. 
Estos textos se han recuperado en interpretaciones, reinterpretaciones o 
traducciones como pasa con el Evangelio. El proceso por el cual se convirtieron en 
comunicados oficiales, fue el poderío adquirido por la iglesia a través de la influyente 
figura Papal. 
 
Con el tiempo los acuerdos entre las iglesias y sus filosofías para apoyar a 
una sola institución, pondrían de manifiesto la necesidad de dar valor a los 
documentos como pilar de la fe y de “la democracia en la jerarquía de la Iglesia 
 
12 Anterior al concilio Vaticano I. 
13 Me refiero a las cartas que los obispos dirigían tanto a otros obispos como a los fieles y que tomaba 
el carácter de oficial, hasta ser consideradas como tales por la institución. 
 
 
12
 
Católica”. Los concilios conllevan una visión particular ante las temáticas 
ideológicamente relevantes para el cristianismo, también establecen los discursos de 
la institución al reformar su estructura en respuesta a los embates de los cambios 
históricos. Esta visión es necesaria para comprender la importancia de los textos en 
la condena a la dimensión erótica del cuerpo. Lejos de ser parte de un dogma 
definido, los textos derivados de los concilios pertenecen al orden de una cierta 
manera de comprender lo cristiano desde la institución. La hermenéutica que nos 
interesa, busca trabajar con las ideas plasmadas en los documentos oficiales con 
tópicos sobre sexualidad y como han funcionado para establecer o conservar a la 
institución religiosa ante los contextos críticos de su historia. Desde esta lógica 
pasamos a la segunda línea metodológica. 
 
La cuestión de la cronología de la Iglesia Católica durante el trabajo esta 
referida a los aspectos institucionales de conformación o cambio que hemos 
identificado como crisis institucional, es necesario definir estos momentos. 
 
Para efectos de un claro abordaje, los momentos de crisis pueden situarse y 
designarse de la siguiente manera; Un momento de Crisis institucional de la Iglesia 
Católica se entiende como un periodo en que la institución sufre cambios en su 
organización y estructura internas. Podemos diferenciarlos entre la génesis misma de 
la institución, de la cual se conservan pocos documentos oficiales y por otro lado los 
cambios radicales a los cuales ha sobrevivido. 
 
 
 
13
 
Es decir, la Iglesia como institución sufre un cambio interno en la medida que 
necesita reagruparse y reorganizarse durante su génesis o ante otro posible cambio 
externo en la sociedad, en el gobierno o incluso en el avance del conocimiento. 
Casos como estos pueden ser: El establecimiento de la institución católica desde el 
Evangelio de los apóstoles posteriormente interpretado por los padres de la iglesia y 
hasta el momento instituirse el Cristianismo como religión oficial del imperio de 
Constantino; otro ejemplo es la controversia de la Reforma protestante impulsada por 
Lutero, la cual resulta en la contrarreforma Católica donde se institucionaliza el 
celibato. 
 
Desde el origen del pensamiento cristiano los discursos han tomado una 
diversidad monstruosa de matices, como resultado tenemos la aparición de nuevas 
interpretaciones transformándose en nuevas formas de credo. La institución se 
protege mediante el carácter oficial de sus documentos y la figura papal. Se realiza el 
sesgo14 para comprender algunos detalles específicos sobre la divulgación y 
estructuración de la Iglesia católica; contemplar implícitamente las diferencias con 
otras iglesias derivadas del cristianismo; encarar las criticas de autores como 
Focault15 acerca de las instancias del poder, Nietszche16 sobre la intención de la 
moral o Deschner17 y Ranke Heinemann18 en sus criticas al modo en que la Iglesia a 
entendido y reprimido la sexualidad; Aun más podemos ver como la iglesia católica 
 
14 En este sentido el sesgo se refiere a dos cuestiones específicas; la selección de los documentos de 
relevancia para el tema que nos atañe por su contenido sobre moral y por otro lado las implicaciones 
de lo que hemos definido como periodos de crisis institucional para la Iglesia Católica Romana. 
15 Michel Foucault, (1999) Historia de la sexualidad tomo 1: La voluntad de saber, México Siglo XXI. 
16 Friedrich Nietzche, (1994) Genealogía de la moral. México; Siglo XXI. 
17 Karheinz Deschner, (1989) Historia sexual del cristianismo. Op. cit. 
18 Uta Ranke Heinemann, (1992) Eunucos por el reino de los cielos, Madrid, Trotta. 
 
 
14
 
toma decisiones arbitrarias no compartidas por sus ordenes religiosas, donde no son 
reconocidas todas sus voces. 
 
Contrario a lo profesado la Iglesia católica como institución no parece estar 
conformada por sus fieles los cuales no muestran una participación activa en sus 
decisiones. Se entiende a la institución como aquellos seleccionados para preservar 
la fe, imponiendo sus valores dentro del culto, en donde no ha sido posible promover 
el conocimiento crítico y veraz de los textos evangélicos o primordiales de la Biblia. 
 
A pesar de que el trabajo busca contemplar a la iglesia en su totalidad, sólo es un 
esbozo de la organización histórica de la Iglesia Católica. Sería posible indagar más 
profundamente en cada uno de los textos relacionados con la moral contenidos en la 
investigación, pero el espacio perdería la dimensión estructural cronológica. 
 
La cantidad de información en las referencias es mucha y con diversos sentidos 
pero solo las afirmaciones con eco en los textos oficiales pueden ser incluidas dentro 
del sesgo. La selección de la información tendría como eje no desviarnos del trazo 
histórico de la Iglesia. Aun así es posible comprender ramificaciones en los discursos 
sin una lógica histórica en su contexto, por lo tanto, un análisis en ese sentido 
rompería la reconstrucción cronológica del trabajo. Sin embargo, no podemos 
desvalorar la información de estas fuentes. Los textos seleccionados obedecen a la 
reconstrucción histórica de la Iglesia Católica Romana y a la conformación de las 
concepciones en materia de sexualidad, desde su postura oficial e institucional. Es 
importante llevar estas concepciones históricas al marco de lo psicológico para dar 
 
 
15
 
respuesta a las implicaciones actuales de la influencia institucional en la 
idiosincrasia, la política y la salud. 
 
De manera más formal, las preguntas que el trabajo busca contestar son; ¿Cuál 
ha sido la posición oficial de la Iglesia Católica sobre la corporalidad erótica? ¿cómo 
ha ido cambiando en los periodos críticos de su historia? Y ¿cuál ha sido la razón del 
cambio de la concepción? 
 
En este sentido los objetivos son Indagar la idea sobre la corporalidad erótica que 
ha sostenido la iglesia católica en occidente y sus transformaciones en momentos de 
crisis histórica. Interpretar documentos oficiales de la Iglesia Católica referentes a la 
sexualidad, elegidos por su relevancia en periodos de crisis de la iglesia como 
institución. Contraponer estas interpretaciones con la moral de la época en la que se 
ubican, mediante aproximaciones hermenéuticas. Por ultimo, Identificar qué ideas 
comunes se han construido en la Iglesia Católica Romana para articular la 
concepción de Corporalidad Erótica. 
 
 El trabajo no pretende hacer exégesis de los textos bíblicos, sino que busca 
centrarse en los modos institucionales de entender la sexualidad y corporalidad 
erótica. Retomando la cuestión de la hermenéutica que nos interesa, esta es 
puramente institucional a sabiendas del carácter metafórico inherente a la Biblia. 
 
 
 
16
 
Por otro lado, la intención de la tesis en un término menos formal es contemplar 
las consecuencias de institucionalizar la fe. Ikram Antaki19 concibe a la religión como“un mal necesario”,20 pero es nuestra responsabilidad buscar una lógica que permita 
un menor impacto social e incluso espiritual. 
 
Particularmente una de las inquietudes es sentar bases para el acercamiento de 
la teología y de la reconstrucción histórica a la psicología. Por esta razón es 
necesario ser puntual en el desarrollo apoyado por el flujo cronológico, haciendo 
hincapié en las situaciones relevantes para el tema e igualmente, elaborar notas que 
permitan entender términos del vocabulario cristiano de los cuales no siempre 
conocemos su origen o implicaciones. 
 
Este trabajo esta escrito primordialmente para aquellos que se acercan de 
primera intención al análisis histórico con el fin de contemplar a grades rasgos las 
consecuencias de los actos y discursos humanos junto con sus inherentes 
repercusiones a nivel psicológico. Esta intención obedece a mis propios intereses y a 
mi limitada experiencia en los mismos. Por lo tanto, el trabajo no pretende abarcar 
ambiciosamente el tema, sino brindar un acercamiento al método y a los temas de 
teología y sexualidad humana por su gran influencia en nuestras vidas. 
 
 
 
 
19 Ikram Antaki, (2002) Filosofía/Espiritualidad. México, Joaquín Mortiz. 
20 El funcionamiento de la moral es un tema de discusión extensa por parte de Antaki. Para ella la 
moral es un de los precios de la civilidad. En Idem. 
I ESTABLECIMIENTO DEL SABER ECLESIÁSTICO. 
 
Para iniciar el siguiente trabajo, es necesario comprender la ontogénesis del 
discurso católico en general y, por tanto, el discurso acerca de la sexualidad. ¿Cómo 
se establece el saber de la Iglesia Católica1 Apostólica Romana, y por ende, el saber 
acerca de la sexualidad en este contexto? 
 
La Iglesia Católica Romana aparece como la doctrina2 de Jesús de Nazareth; 
posteriormente se transforma en culto,3 luego en dogma;4 pero alcanza el carácter de 
institución durante su organización primaria5 y hasta que el emperador Constantino 
convierte al Cristianismo, en el culto oficial del Imperio en el siglo IV. 
 
La doctrina Cristiana primitiva tiene como base las escrituras evangélicas, una 
serie de discursos en forma de parábolas que posteriormente se convierten en 
discursos canónicos6 los cuales se emplearon para establecer ciertas reglas 
estructurales al interior que posterior a los consensos se convirtieron en verdades 
absolutas y es a esto a lo que llamamos dogma. Aunque Jesús de Nazareth y las 
 
1 Del latín Catholicus, que significa Universal. 
2 Me refiero al Cristianismo como doctrina puesto que Jesús de Nazaret predica y enseña 
fundamentado una creencia que posteriormente otros esparcirán, en este caso los apóstoles que a su 
vez ellos enseñaran. 
3 Nos referimos al hecho de que los Cristianos de los primeros tiempos se reúnen para celebrar su 
credo, es aquí como se establece el culto, que permanece hasta ahora. 
4 Cuando el credo Cristiano establece jerarquías y leyes, se instituye la Iglesia Católica Romana. 
Estas leyes se convierten en reglas inapelables que deben acatar todos los fieles, aquí es donde 
radica el dogma. 
5 Según entiendo el Cristianismo antiguo abarca desde el momento en que los apóstoles diseminan la 
doctrina de Jesús por todo el territorio del imperio Romano y hasta que se establece el primer concilio 
de la Iglesia Católica. (del latín Catholicus, es decir, universal) en Nicea en el año 325 una vez que 
Constantino decreta al Cristianismo la religión del imperio, esto implica el advenimiento de la Europa 
medieval con el imperio Bizantino. 
6 Del latín Canon, que significa regla, modelo o precepto. 
 18
escrituras de sus discípulos7 son el fundamento por sí mismo del culto Cristiano; 
Poco se indaga en cuestiones de su vida o contexto histórico para estructurar los 
discursos oficiales de la iglesia, y es más sencillo ver la idiosincrasia de los teólogos 
griegos y latinos al interpretar las parábolas, en un intento por instituir el ascetismo8 
como bandera del Cristianismo. 
 
El discurso acerca de la sexualidad y en general todos los discursos de la Iglesia 
Católica Romana, tienen como característica su valor histórico. En un primer 
momento le da cierto valor al establecimiento de un dogma para explicar situaciones 
en un contexto histórico determinado y en la actualidad tiene como función preservar 
el contexto del momento histórico en el que se establece y donde cabe el dogma. 
Con ello logra atemporarizar el sentido de los discursos y evitar las reflexiones de los 
fieles sobre tópicos “incómodos” mediante una lógica particular elaborada y 
conciliada. Pero esta lógica representa una lucha constante con el pensamiento del 
ser humano. Durante el oscurantismo europeo el eje del pensamiento fue el 
cristianismo, sin embargo, antes y después de este periodo los cristianos debieron de 
establecer de manera clara su ideología. Al institucionalizarse la Iglesia Católica, 
debieron defender esta ideología tanto a su interior como al exterior, es decir, qué es 
 
7 Los apóstoles (del latín Apostolus, es decir, enviado), para precisar, elaboran como 
evangelios las historias de la vida de Jesús que han rescatado de la tradición popular hablada y 
la mezclan con sus propias impresiones, logrando con esto poca veracidad y objetividad desde 
mi punto de vista. Los evangelios nos fueron escritos en el preciso momento de la vida o 
muerte de Jesús sino después y con le propósito de extender la palabra de Jesús según el pidió 
en su sermón del monte, narrado en Mateo (XXVIII, 16-20). En Felix Torres Amat (traductor), (1980) 
La Biblia guadalupana, Traducción de la Vulgata Latina, Buenos Aires, Sopena. 
8 Viene del griego que significa practicar o ejecutar y se refiere a la doctrina de la perfección Cristiana. 
 19
parte del dogma y que no, seguramente no fue sencillo. Empezaremos entonces por 
explicar por que hablamos de momentos de crisis al interior de la Iglesia Católica. 
 
I.I Organización Estructural y Crisis de la Iglesia 
 
En este momento nadie duda del carácter dogmático del discurso católico. No 
dudamos de su autonomía ni del peso político-económico inherente a su 
organización interna. Ha sido desde hace ya mucho tiempo, el ejemplo por 
excelencia de cómo un credo gana adeptos hasta convertirse en una institución con 
influencia, incluso sobre los infieles. Muestra, además, el mayor poder que una 
religión ha logrado con su expansión territorial, que en la mayoría de los casos en 
principio le fueron hostiles. Sabemos que esta Iglesia Católica Romana como 
institución difiere diametralmente de los principios que expone, no es el reflejo fiel de 
las enseñanzas de Jesús, ni siquiera de lo expresado por los apóstoles.9 Sin 
embargo, la religión católica tiene más adeptos alrededor del mundo, posee un 
estado propio es capaz de sustentarlo de manera lucrativa. Por haber sobrevivido a 
una serie de cambios políticos y económicos, nos preguntarnos cómo ha logrado no 
solo sobrevivir, sino consolidarse a través de los siglos. No parece haber una 
respuesta viable, es decir, no sobrenatural al tema. Haciendo un esbozo de la 
historia de Europa vemos como los gobernantes de la Iglesia Católica Romana han 
podido sacar provecho de estos cambios en el viejo continente y se han sobrepuesto 
 
9 San Pablo es considerado un apóstol por haber escrito sobre la vida de Jesús y haber esparcido el 
Cristianismo por gran parte del imperio Romano, sin embargo nunca conoció a Jesús en persona, es 
él el primer asceta y el primer intelectual Cristiano según sabemos. 
 20
exitosamente a lo que parecería su inminente final, logrando con esto solidez, tanto 
de su credo como de su posición político-económica. 
 
 Definimos los sobresaltos políticos que acarrean una reorganización interna;tanto como la reorganización interna que causa cambios políticos como una crisis 
histórica Institucional. La organización primaria de la iglesia10 puede ser considerada 
también un momento de crisis, sin duda fue un proceso largo y tortuoso con ciertas 
características particulares; la expansión de la palabra de los apóstoles en los textos 
evangélicos y la interpretación de estos textos logrando con esto la unificación de los 
pater o padres11 junto con sus iglesias y por lo tanto con los creyentes. Este paso de 
aproximadamente tres siglos, les costo a los Cristianos persecuciones y martirios. 
 
Retomar estos periodos de crisis permite estructurar la línea cronológica de la 
iglesia, mostrar como ha logrado su estructura interna y esbozar como llegó al 
consenso oficial del discurso acerca de la sexualidad y por ultimo cómo se han dado 
los sutiles cambios en él. 
 
Es importante detenernos a reflexionar quién es la Iglesia Católica Romana. 
Existe una serie de controversias acerca de quien es la cabeza de esta institución, 
 
10 Es decir, desde la expansión del credo y la doctrina cristiana por territorio imperial romano y hasta el 
primer concilio en Nicea por obra del emperador Constantino, el obispo de Roma San Silvestre de 
Roma y San Alejandro obispo de Alejandría. Es entonces evidente que para este momento ya esta 
establecido como un dogma a razón del poder político que había alcanzado la iglesia de Roma al 
interior del imperio. También deja de manifiesto su constante oposición a las iglesias de oriente, 
controversia que viene de la creencia de que Pedro funda la iglesia en Roma y, por tanto, el obispo de 
Roma debe ser el Pater o Papa, jefe de todas las iglesias. 
11 Pater es la forma tradicional de nombrar a los sacerdotes del culto cristiano antiguo en Roma. Ante 
el incremento del número de sacerdotes, era necesario que algunos de ellos se volvieran la cabeza 
del credo en su territorio, fue así que surgen los obispos. 
 21
actualmente el Papa de Roma esta sobre los cardenales y estos a su vez sobre el 
resto de la jerarquía, esta idea forma parte de la génesis de la iglesia. 
Institucionalmente se acepta la idea sobre Pedro como heredero de Jesús bajo el 
titulo de piedra angular de la Iglesia. Según algunos de los historiadores de la Iglesia 
antigua, Pedro llega en sus viajes hasta Roma en donde se presume fue ejecutado 
en una cruz invertida en tiempos de Nerón. Los sacerdotes locales defienden la idea 
de que Pedro estableció su iglesia en Roma, razón por la cual defienden el dominio 
de esta Iglesia sobre las otras. Posteriormente, llegada la hora de los primeros 
concilios en el siglo III, la iglesia de Roma se sirve de sus grandes pensadores12 para 
establecer mediante sus discursos la superioridad de la filosofía Cristiana apoyada 
por el obispo romano. Poco a poco se convertiría en el epicentro del cristianismo, por 
encima de las primeras iglesias orientales. 
 
A continuación hablaremos de la génesis de la Iglesia Católica Romana, de las 
influencias y posibles explicaciones sobre el pesimismo13 en su discurso acerca de la 
sexualidad. 
 
I.II Fundamentos del Pensamiento Católico con Respecto a la Sexualidad. 
 
Además del moralismo judío, podemos encontrar en la religión Católica otros 
argumentos que ejercen influencia en el pesimismo dirigido a la sexualidad. ¿Pero 
 
12 Dígase los padres de la Iglesia Griegos y Latinos, que desarrollaron la ideología Cristiana inspirados 
en San Pablo, como primer intelectual del culto. 
13 Uta Ranke Heinemann considera que el discurso de los cristianos y los estoicos para con la 
sexualidad es pesimista en su génesis y se convierte en tabú con el paso del tiempo. En Uta Ranke 
Heinemann, (1992) No y amen, Madrid, Trotta. 
 
 22
cuáles son estos argumentos, además de las influencias en el origen del pesimismo 
sobre la sexualidad del culto Cristiano? 
 
Hay tres influencias del ascetismo en el cristianismo primitivo y del pesimismo 
acerca de la sexualidad manejado por la Iglesia Romana de los siglos II, III y IV. Las 
ideas al respecto se centran en el dominio cultural, específicamente en los casos 
referentes a la extensión del culto a Yahvé y las ideas del ascetismo grecorromano 
basadas en reflexiones filosóficas, especialmente hasta la decadencia del Imperio 
Romano. Una tercera influencia es la doctrina de Jesús de Nazareth, sin embargo, 
no tiene en su contenido indicios de influencia del ascetismo Judío. Tampoco 
muestra indicios de intolerancia para con los excesos en la sexualidad o sobre la 
desvaloración de la mujer, temas a los que según el historiador alemán Karlheinz 
Deschner,14 los judíos no había llegado tan lejos como San Pablo en su condena. A 
continuación abundaremos en el tema. 
 
En principio podemos definir como origen del ascetismo del cual se desprende 
toda la idiosincrasia católica, la extensión del culto Judío a Yahvé. Desde la primera 
época del culto a Yahvé, según nos cuenta Deschner,15 se da un fenómeno de 
expansión del culto a este dios de Palestina. Al parecer según la reconstrucción de 
los mitos sumerios, Hititias16 y por su puesto Hebreos,17 era solamente un dios local 
cuyo culto, se opuso al culto de los politeístas como los Hititas los cuales están 
 
14 Karheinz Deschner, (1989) Historia sexual del cristianismo, Zaragoza, Yalde. 
15Idem. 
16 Mejor conocidos como Cananeos. 
17 Para más referencias sobre el mito de Yahvé recomiendo remitirse a Robert Graves y Raphel Patai, 
(2000) Los mitos hebreos, Madrid, Alianza. 
 23
relacionados con los excesos sexuales al igual que muchas culturas del oriente 
medio primitivo.18 Paradójicamente desde los primeros momentos del culto Hebraico 
mostrado en la Biblia,19 los excesos sexuales se dan de una manera abierta entre los 
patriarcas. El mismo culto a Yahvé se relaciona con la imagen viril de un toro, 
cuestiones que no se rescatan en los libros de la iglesia pero a la larga se muestran 
en la ley que rige el comportamiento sexual en el antiguo testamento y 
especialmente desvaloriza a las mujeres.20 
 
Ante la decadencia de Sumeria y Babilonia, la expansión de los adeptos a al dios 
Yahvé se centró en medio oriente al norte de Arabia, más específicamente en los 
territorios de la actual Palestina como son Jerusalén y Jericó. Los hebreos fueron 
peregrinos en busca de otros territorios hasta llegar al norte de África, donde fueron 
esclavizados por los egipcios. Después del éxodo de Egipto, los judíos reestablecen 
el culto a Yahvé como su unificador y regresan al territorio que habían perdido.21 La 
moral judía va cambiando conforme se desarrolla el culto. Los gobernantes fungían 
hasta entonces como rabinos o sacerdotes y fueron los principales portadores de la 
tradición, también vigilaban las reglas de moral en general. Los judíos parecen 
desarrollarse durante un largo tiempo como una cultura organizada y poderosa y 
llegan a gobernar gran parte del norte del medio oriente hasta la llegada de Imperio 
 
18 Karlheinz Deschner, (1989) Historia sexual del cristianismo, Op. cit. 
19 Me refiero al antiguo testamento y esencialmente a las cuestiones relacionadas con la sexualidad, 
un ejemplo, lo tenemos en Levítico IV, 18, en donde se habla de la purificación después de alguna 
injuria en lo que a la sexualidad se refiere según la ley de Yahvé. Cabe decir que a lo largo de todo el 
antiguo testamento tenemos ejemplos del trato diferenciado para con las mujeres y la represión sexual 
para ellas, mas no en los casos de perpetuidad de la estirpe de los patriarcas en donde era valida 
incluso la poligamia. 
20Idem. 
21Robert Graves y Raphel Patai, (2000) Los mitos hebreos. Op. cit. 
 24
Romano en su expansión de paso a Egipto, este es el antecedente del contextoreligioso-político en el que aparece el pensamiento de Jesús. Según las escrituras 
evangélicas Jesús era un hombre religioso respetuoso de las tradiciones Hebraicas y 
esta religiosidad tiene eco en sus discípulos de los cuales hablaremos mas adelante. 
 
Al tornarse censurables y persecutorias para los romanos y judíos las ideas de 
Jesús se convirtieron en una cuestión atractiva en este contexto. Sus enseñanzas se 
convirtieron en un credo refrescante en donde la religión había sido una piedra 
inamovible durante siglos22 en la espera por un Mesías y las excusas para mantener 
el poder de los doctores con base en su conocimiento de las escrituras sagradas. 
Deschner23 afirma que la Torah menospreciaba a la mujer, pero no al acto sexual 
como tal. Aunado a este conocimiento encontramos la obra de profetas que 
glorificaban a los reyes del pasado. Entre estos esta David quien es vinculado 
directamente a Jesús de Nazareth, como parte de su estirpe algunos teólogos del 
cristianismo antiguo. Esta afirmación es controvertida aun en nuestros días, pero en 
la lógica profética judía de aquel momento sirve para justificar que muchos 
poderosos siguieran a Jesús o por lo menos lo dejaran predicar a pesar de la 
oposición de varios doctores protectores de la fe. Estas situaciones disparan la 
necesidad por reestablecer una relación con Dios ante la incomoda relación de los 
judíos con sus ocupantes romanos. 
 
 
22 Charles Guignebert, (1997) El Cristianismo antiguo, México, Fondo de Cultura Económica. 
23 Karlheinz Deschner, (1989) Historia sexual del cristianismo, Op. cit. 
 25
La situación de Jesús es, por tanto, de suma importancia para la historia del 
medio oriente tanto como para occidente en nuestros días. Es difícil saber la 
situación del Jesús histórico, conocemos más de su leyenda. Jesús estaba marcado 
para los que le rodeaban, probablemente por esta razón siguió el camino como 
predicador. Se concreto a enseñar sobre la relación con Dios y entre los hombres. 
Bajo la consigna “todos somos hijos del mismo Dios único”, buscaba cimentar una 
alianza entre ambos. Se acepta por los fieles la fundación de su iglesia, 
probablemente en el año 28 en su sermón del monte, en donde habla sobre la 
expansión de su doctrina de la siguiente manera: “…Id y enseñar a todas las 
naciones, bautizándolas en nombre del Padre del hijo y del espíritu santo, 
enseñándoles a guardar todo cuanto yo he prescrito”.24 Es esta frase que funge por 
si misma como la justificación la iglesia de Cristo. Después de leer las ideas de Jesús 
concibo a su doctrina como sincrética ya que a pesar de la fuerte influencia hebraica, 
Jesús se encontraba en contacto con varias religiones antiguas como el 
Zoroastrismo o el budismo entre otros. Estos discursos son visibles en sus 
parábolas. Esto explicaría el hincapié de Jesús al denunciar la hermandad entre los 
hombres, también hablaba de un paraíso postmortem como los árabes, pero rescata 
la idea organizacional basada en la moral judía y no se rebela directamente contra su 
tradición materna. 
 
 
24 Mateo XXVIII, 16-20. En En Felix Torres Amat (traductor), (1980) La Biblia guadalupana, Traducción 
de la Vulgata Latina. Op cit. 
 
 26
Para filósofos e historiadores como Guignebert25 o Nietzsche,26 Jesús falla desde 
el punto de vista histórico, pues no fue capaz de conciliar el saber de los doctores 
con el saber del pueblo, ni mucho menos participar en la verdadera trascendencia del 
ser humano. Por el contrario hay quien considera que Jesús provoca un retroceso en 
el desarrollo de la humanidad. 
 
En lo que respecta a la situación sobre la sexualidad, según las escrituras bíblicas 
evangélicas, que son el único texto más fiable sobre su vida al no tener indicios 
profundos sobre el Jesús histórico, no sabemos de su desprecio por la sexualidad o 
su menosprecio para con las mujeres. 
 
 Para Deschner27 el ascetismo cristiano del siglo I no tiene en el Jesús de los 
Evangelios ningún apoyo. Dando un vistazo general a las escrituras, Jesús era según 
San Juan28 un hombre alegre por definición, acudía a fiestas y predicaba entre sus 
conocidos. En el Evangelio de San Lucas Jesús perdona a Maria Magdalena, a pesar 
de ser esta, “una mujer de mala vida” de lo cual Jesús afirma a Simón: “...por esto te 
digo que sus muchos pecados son perdonados, porque amó mucho.”29 El único 
versículo donde Jesús parece condenar el adulterio y el divorcio se encuentra en 
Mateo, donde se dice lo siguiente: “...Cualquiera que se divorcia de su esposa, debe 
darle un certificado de divorcio.’ Pero yo les digo que si un hombre se divorcia de su 
esposa, a no ser en el caso de una unión ilegal, la pone en peligro de cometer 
 
25 Charles Guignebert, (1997) El Cristianismo antiguo. Op. cit. 
26 Friedrich Nietzche, (1994) Genealogía de la moral, México, Siglo XXI. 
27 Karlheinz Deschner, (1989) Historia sexual del cristianismo, Op. cit. 
28 Juan II y III. . En Torres Amat (traductor), (1980) La Biblia guadalupana, Traducción de la Vulgata 
Latina. Op cit. 
29 Lucas VII, 47. En Ibíd. 
 27
adulterio. Y el que se casa con una divorciada, comete adulterio”.30 Si bien la defensa 
de las tradiciones judías se deja ver en algunos versículos como en Juan,31 no 
tenemos elementos claros para pensar en Jesús de Nazareth como un asceta 
radical. 
 
No conocemos la hermenéutica de los discursos de Jesús. Según la postura 
oficial de la iglesia es Dios quien inspira la escritura de la Biblia. Para acrecentar la 
confusión, los apóstoles hablan por Jesús. ¿Quién entonces, según la postura oficial 
de la Iglesia, ha redactado los documentos evangélicos? En un intento por situarnos 
en un contexto histórico mas centrado, podemos pensar en los escritos evangélicos 
como las vivencias de los apóstoles junto a Jesús; pero también sabemos que 
Lucas32 y Mateo33 hablan de la infancia de Jesús sin conocerla, de la misma manera 
que Pablo habla de Jesús sin haberlo conocido. 
 
Al parecer los apóstoles le dan cierta carga moral a los escritos evangélicos. La 
mayoría de ellos hombres casados, poco abundan en el tema del ascetismo como 
tal. Por otro lado Pablo, también conocido como Saulo, quien fuera el primer gran 
Doctor del Cristianismo; da un peso preponderante al ascetismo, tal vez por su 
formación hebraica ortodoxa pero al mismo tiempo influenciado por la filosofía griega. 
 
30 Mateo V, 31-32. En Ibíd. 
31 Juan III, 29. En Ibíd. En donde se sostiene en parte el argumento judío de la dominación masculina 
32 Mateo II. En Ibíd. 
33 Lucas II. En Ibíd. 
 28
Parece atacar el erotismo a lo largo de su obra considerando a Jesús además de 
cómo el hijo de Dios, como un gran reformador de la virtud humana.34 
 
 Muchas de las explicaciones que se han dado para sustentar la palabra de los 
apóstoles sobre la vida de Jesús como el principal móvil del cristianismo, surgen del 
ideal de esperanza, de la necesidad del ser humano por reconciliarse con el prójimo, 
con sigo mismo o con Dios. En momentos de “dura crisis de la civilización”, aun los 
más grandes imperios caían como grandes piedras por culpa de sus excesos y la 
guerra. Ejemplos ya se habían visto con Babilonia o Egipto, y podía respirarse este 
mismo ambiente de decadencia en el Imperio Romano, el cual hacia la guerra por 
poder u orgullo con cualquier nación a su alcance. 
 
La percepción de los apóstoles parecer ser “Jesús de Nazareth aquel a 
quien el pueblo judío escucha” en este momento de sumisión. Sus mensajes 
se extienden por la novedad de la no-confrontación y de la reconciliación con 
Dios. Consignas que cobran relevancia después de los momentos de 
frustración del pueblo judío durante el sitio, otro sustento argumentativo de la 
llegada de Jesús aesta tierra y en este momento como el Mesías, como el 
Cristo. Cabe reflexionar si Jesús de Nazareth, como mensajero espiritual, 
indirectamente da forma a una moral particular entre los cristianos primitivos, 
es decir, entre los apóstoles. 
 
 
34 Charles Guignebert, (1997) El Cristianismo antiguo. Op. cit. 
 29
Posteriormente San Pablo o Saulo, comenzó a explorar el potencial filosófico y 
político del mensaje de Jesús. Por esta razón la interpretación primera de los textos, 
después de una reinterpretación de los ciudadanos romanos ya viciados en un 
mundo decadente, parece motivada por la aparición de argumentos opositos a los 
falsos ideales de democracia. De esta ruptura ideológica se conservan muchas 
evidencias, como los son textos de filósofos latinos que arremeten contra la 
sexualidad y la calidad de la corporalidad humana. 
 
Es necesario primero abordar el origen del prejuicio Cristiano en relación a la 
sexualidad. ¿De donde viene el planteamiento original del pesimismo ante la 
sexualidad en los cristianos y en el contexto del territorio romano? 
 
Antes de la llegada de los cristianos a territorio de Grecia y Roma, ya se hablaba 
de la “virtud” entre los filósofos. No es por esto sorpresa que el pensamiento 
filosófico simpatice con el ascetismo idealizado de los primeros cristianos, 
situaciones por las cuales muchos ciudadanos del imperio se convierten al 
Cristianismo.35 
 
Esta clase de pensamientos pesimistas acerca de la sexualidad y de los excesos 
corporales en general, se convierten en una fuerza poderosa ideológicamente 
hablando, ante la perturbadora experiencia de la decadencia romana atribuida a los 
excesos en la vida cotidiana e incluso al culto politeísta. 
 
 
35 Idem. 
 30
Entre los argumentos más conocidos del pesimismo sexual esta Galeno quien ya 
en el siglo II d.C; ensalza a los cristianos al llamar a la continencia sexual una gran 
virtud, especialmente cuando para él, estos cristianos antiguos carecen de una 
filosofía tan sólida como la grecorromana. Séneca36 en el año 50 d. C; habla en 
contra del adulterio lo que le vale la muerte por mandato de Nerón. 37 También se 
ensalza la castidad como uno de los valores supremos en la vida del ser humano. 
Filósofos como Apolonio de Tiana en el siglo I d.C; quien hizo un voto de castidad y 
Plinio uno de sus contemporáneos, ponen énfasis en la virtud de la fidelidad, critican 
fuertemente al adulterio y buscan en la mujer la virtud de la virginidad.38 
 
El pesimismo sobre la sexualidad en este marco histórico no solo le pertenece al 
ideal Judío basado en las tradiciones del patriarcado. Como en muchos otros casos, 
las tradiciones paganas se ven sometidas a un proceso de adopción de las culturas 
impuestas. Es así como los pueblos no se ven sometidos a cambios drásticos y el 
sitio no es una imposición o una ruptura. Respecto al credo Cristiano, plantearíamos 
la conveniencia de un cambio cultural en un territorio donde la esperanza en sus 
propias creencias se ve menguada ante la decadencia de su imperio, este es el caso 
de Roma. Por esto, durante las persecuciones romanas del siglo II, ya había una 
gran cantidad de Cristianos en el imperio incluso entre la nobleza.39 
 
 
36Séneca, (1985) Cartas a Lucillo, México, SEP 
37Uta Ranke Heinemann, (1992) Eunucos por el reino de los cielos, Madrid, Trotta. 
38 Idem. 
39 Jean-Baptiste Duroselle y Jean-Marie Mayeur, (1998) Historia del catolicismo, México, 
Publicaciones Cruz. 
 31
A partir de este proceso de asimilación cultural que termina por imponer al 
Cristianismo como religión oficial del imperio por Constantino en el siglo III, nos 
encontramos con las muestras de estructura cultural de la doctrina cristiana posterior 
a la muerte de Pedro. Durante el siglo I y II los textos de los apóstoles se esparcen a 
lo largo del mediterráneo cuando ellos ya se encontraban en el exilio o muertos. Para 
entonces se iba consolidando junto con ellos una doctrina tangible. Lógicamente 
tiene cierta conveniencia para el momento histórico cultural en la vida cotidiana de 
los griegos, Romanos y del resto de los colonos del imperio como he expuesto 
anteriormente. Ya se había sembrado de alguna manera el ideal ascético40 en los 
territorios después convertidos al cristianismo. De ahí viene el uso de dichos 
discursos para consolidar una iglesia en Roma. En este punto me parece necesario 
poner hincapié en la importancia de las traducciones de los evangelios y de las 
posteriores interpretaciones pues de ahí se deriva toda una reinterpretación del 
discurso católico y con este las inherentes ideas sobre la sexualidad durante los 
primeros siglos del credo. 
 
I.III Fundamentos del Saber Eclesiástico Sobre la Sexualidad. 
 
Para fundamentar el saber eclesiástico con respecto a la sexualidad y por ende a 
la corporalidad erótica, es preciso conocer cómo se extiende y gana adeptos a lo 
largo del territorio griego y romano. Para esto nos remontamos a las ideas 
 
40 Es de gran interés para mí la definición de ascetismo, la cual abordaremos adelante. Este término 
no es evidente durante los primeros siglos del cristianismo, pero al reconstruir la filosofía del 
cristianismo primitivo se da un gran valor al ascetismo ensalzado por los estoicos. Muchas de las 
bases filosóficas del cristianismo tienen como fundamento las filosofías griegas. 
 32
evangelizadoras de los Apóstoles y Padres de la Iglesia como Pedro, Pablo o 
Agustín de Hípona, puesto que ellos son los portavoces de la iglesia en su estado 
más primitivo. 
 
Los invasores romanos ya habían extendido su dominio desde las regiones mas 
frías de la gran Bretaña y hasta los escondidos parajes de África y Asia. La situación 
de poder absoluto asociado a la dominación muestra un matiz de decadencia en 
donde la ambición y la despreocupación de los gobernantes romanos, termina en 
una degradación de los valores humanos, expuesta en la esclavitud o el circo 
romano. El fin del imperio estaba cerca y los ciudadanos romanos podían intuirlo, 
esto puede verse en varios relatos sobre la caída de Roma, por ejemplo la obra de 
Séneca.41 
 
En este momento se disemina la palabra de Jesús y como resultado el credo se 
presenta como subversión. Los cristianos primitivos se comunican desde el exilio en 
lo vasto del territorio imperial a través de cartas que comunicaban sus reflexiones 
sobre la vida de Jesús y como sus enseñanzas representaban el futuro del 
pensamiento sacro. Tenían una complicidad con Dios y valdría la pena sacrificar la 
misma vida por ella. No me parece que el móvil del pensamiento apostólico fuera el 
miedo a la muerte o a Dios como lo sostiene Nietzsche.42 Por el contrario, el móvil 
del pensamiento cristiano primitivo eran la esperanza y hermandad mostradas por 
Jesús, particularmente enaltecidas por el remordimiento de los discípulos después de 
 
41 Séneca, (1985) Cartas a Lucillo, Op. cit. 
42 Friedrich Nietzsche, (2000) El anticristo, Madrid, Alianza. 
 33
su muerte. Discutían Las ideas sobre la divinidad de Cristo o su calidad como 
hombre y de la resurrección. Fue consecuencia de las reflexiones sobre la penosa 
agonía del Nazareno. 
 
En contraposición, el pensamiento dirigido a la muerte y las reflexiones teológicas 
implicadas en la vida deplorable del territorio administrado por lo romanos parecía la 
única filosofía. El sacrificio estaba en plusvalía, ya lo había demostrado Juan el 
Bautista al convertirse en mártir.43 Todos se entusiasmaron con las ideas de Jesús 
sobre el venidero reino de Dios, de la reconciliación y la vida después de la muerte 
pintada como un paraíso para los que se arrepentían de sus pecados de acuerdo a la 
leyde Moisés. 
 
Muchos credos ya conocían la piedad, demostraban la bondad y misericordia, 
muchos eran consideraros bárbaros y carentes de cualquier fe. En este mismo 
momento, se consolidan otros grandes credos como el Islamismo con gran 
capacidad de expansión al igual que el Budismo y el Zoroastrismo que ya tenían 
muchos siglos de haber aparecido. La búsqueda de los ciudadanos del sitio Romano 
iba en esta dirección. La aparición de la nueva fe para quienes nunca la habían 
conocido, incluyendo a aquellos judíos, romanos o griegos insertos en la decadencia, 
simpatizantes con las ideas del Mesías. 
 
 
43 Evangelio según san Marcos Cap.I, En En Torres Amat (traductor), (1980) La Biblia guadalupana, 
Traducción de la Vulgata Latina. Op cit.. 
 34
Para la Iglesia de Roma la fe estaba en Pedro44 el fundamento primordial, el 
primer sacerdote por tanto el primer Obispo y Papa. Es en el Territorio del Imperio 
Romano donde aparecen las primeras reflexiones oficiales sobre las enseñanzas de 
Jesús de Nazareth y son las mismas que dan origen a la organización del culto entre 
los siglos II y III. 
 
Recapitulando, en la idea primaria de justificar el manejo de la información acerca 
de la sexualidad, podemos encontrar situaciones históricamente trascendentes, 
donde apreciamos vagamente como se conforma la idea de la sexualidad 
condensada por la Iglesia Católica Romana como institución. En este primer capitulo 
nos hemos referido a algunos de los planteamientos sobre sexualidad vistos en los 
inicios del Cristianismo y cómo estos cobran relevancia al establecerse un discurso 
católico que posteriormente se trasformaría en dogma.45 De igual manera estos 
planteamientos se vuelven parte del discurso funcional de la Iglesia, a pesar de no 
reflejar el espíritu de la palabra de Jesús o de la oposición de algunos otros 
pensadores.46 Hago hincapié en la idea inicial de estos planteamientos como parte 
 
44 Según Mateo XVI: 18-19 Jesús dice a Pedro “...Y yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra 
voy a construir mi iglesia; y ni siquiera el poder de la muerte podrá vencerla. Te daré las llaves del 
reino de los cielos; lo que tú ates aquí en la tierra, también quedará atado en el cielo, y lo que tú 
desates aquí en la tierra, también quedará desatado en el cielo. Con lo cual queda manifestado el 
poder de Pedro como el Primer Papa según el consenso de la Iglesia de Roma. En En Torres Amat 
(traductor), (1980) La Biblia guadalupana, Traducción de la Vulgata Latina. Op cit. 
45 Ya hemos hablado anteriormente del Cristianismo primitivo que va desde la diseminación de la 
doctrina enseñada por Jesús por parte de los apóstoles y hasta que Constantino declara al 
Cristianismo la religión oficial del imperio y formalmente las iglesias se le subordinan a la iglesia de 
Roma en el concilio de Nicea en el 325. 
46 Desde su establecimiento, periféricas al Cristianismo, se han desarrollado iglesias con maneras 
diferentes de entender las enseñanzas de Cristo algunas más radicales, otras más se ha opuesto a la 
concepción institucional de la iglesia católica. En el siglo III ya se establecía el dogma por lo cual, 
grupos como los Arrianos, Sabelinos y Agnosticos; fueron considerados herejes. En el siglo XVI, 
Lutero se convierte el precursor del Protestantismo y desde luego existen otros ejemplos, como los 
Testigos de Jehová y los mormones. 
 35
estructural del discurso oficial de la Iglesia que datan de muchos siglos, aunque 
hayan sido sometidas a modificaciones con la llegada de cambios sociales y 
políticos, imponiendo reestructuraciones al interior de la institución. 
 
Estos discursos estructurales son resultado de las reflexiones teológicas de los 
doctores o padres de la iglesia con filosófica apoyada por el obispo de roma, a lo cual 
nos referiremos en el siguiente capitulo. 
 
Dada la controversia en la idea tradicional sobre Pedro como fundador en 
persona de la iglesia de Roma, se da una lucha de poder con las iglesias de oriente, 
en donde se promulgan nuevas reflexiones. Pero carentes del poder político del 
obispo romano, están condenadas a convertirse en herejías y ser perseguidas hasta 
el exterminio antes del medioevo. Sin embargo, historiadores católicos como 
Duroselle y Mayeur,47 aceptan que teólogos protestantes después de la Reforma 
Luterana del siglo XVI, sostuvieran la tesis de que Pedro jamás pisa Roma. 
 
Con base en esta premisa continuaremos abordando brevemente los orígenes del 
discurso religioso Cristiano y pondremos hincapié en las ideas sobre la sexualidad 
develadas durante la conformación del dogma. Es aquí donde rescatamos la idea no 
solo de un pesimismo hacia la sexualidad, sino más específicamente de la 
corporalidad erótica, es decir, cómo la filosofía con influencia sobre los discursos 
dogmáticos de la Iglesia Católica censura el placer corporal. ¿Cuál es el resultado de 
 
47 Jean-Baptiste Duroselle y Jean-Marie Mayeur, (1998) Historia del catolicismo. Op. cit. 
 36
esta determinación en contra de la sexualidad, más específicamente en lo que 
respecta al placer y al cuerpo? 
 
II. INSTITUCIÓN DEL ASCETISMO EN LA IGLESIA CATÓLICA 
ROMANA. 
 
 
Las ideas de estructuración y organización de la Iglesia primitiva nacen de la 
necesidad de extender el credo. Antes de terminar el siglo I, ya existía una jerarquía 
al interior del culto, pero hasta el siglo IV se logra la conciliación de las jerarquías y 
de la ideología dándole el carácter de católica, es decir, universal. Para el estudio de 
la concepción oficial de la Iglesia sobre sexualidad, reitero el sesgo a los escritos 
aceptados por la institución. Además, es importante recordar que esta se concibe 
con base en el legado de Pedro a los obispos de Roma, de donde se desprende todo 
el argumento de los Padres de la Iglesia al estructurar una teología especializada en 
este hecho entre otros. A continuación veremos como se organizo el discurso inicial 
de la iglesia por parte de sus pensadores, Padres Apostólicos y Doctores de la 
Iglesia con el fin de sustentar el dogma y la moral cristiana por ende. 
 
La cuestión moral tiene ese ingrediente de legitimidad de la espiritualidad buscada 
por los seguidores de Jesús, como en algunas otras religiones. En el caso de los 
seguidores, la búsqueda de Jesús obedece a dos cuestiones principales; por un lado 
tenemos la situación del politeísmo aun reinante entre los ciudadanos potentados del 
imperio y por otro sus creencias cotidianas asociadas a los argumentos de las 
filosofías griegas de la decadencia como el estoicismo o la tradición judía que aun se 
 38
permemaba entre los gentiles.1 La moralidad se convertirá en un valor intrínseco del 
dogma, pero no quedaría clara la postura sobre la sexualidad durante este momento 
del naciente credo. 
 
II.I Surgimiento de la Moral Cristiana. 
 
En él capitulo inicial hablamos brevemente de las influencias que en general y en 
materia de sexualidad se presentan en el culto cristiano primitivo. En este episodio 
nos ocuparemos mas formalmente de cómo esta serie de debates sobre la 
naturaleza de la santidad de Dios y los misterios de Cristo han llegado a ser los ejes 
rectores del discurso moral oficial y la intención de los padres de la iglesia al 
estructurar un discurso en materia de moralidad. 
 
Supondríamos que el ascetismo cristiano se basa en las enseñanzas de Jesús, 
pero la naturaleza de los argumentos no necesariamente es la contenida en los 
evangelios. Antes nos hemos familiarizamos con la conformación primaria de la 
iglesia y de sus fundamentos o influencias -si se prefiere- argumentativas. Con base 
en el esbozo expuesto cabe hacer la siguiente reflexión, las enseñanzas de Jesús no 
parecen ser el mayor de los argumentos a favor de una regulación de la conductasexual. El Nazareno es en el mejor de los casos un idealista sincrético según 
podemos constatar al leer directamente los evangelios y dejando su interpretación 
 
1 Aquellos cristianos que no eran necesariamente judíos ortodoxos, e incluso no estaban 
circuncidados. 
 39
fuera de un nivel institucional.2 Ya de alguna manera se había establecido el culto 
cristiano, la tarea ahora era diseminar el credo. Según Guignebert,3 los apóstoles 
pensaban ya en extender el culto en poblaciones judías fuera del territorio palestino, 
fuera de pretender la diseminación por todo el Imperio romano. Sin embargo, Pablo 
adopto la misión de predicar entre los gentiles sacrificando su rigor ante la vieja ley 
judía. En su carta a los Gálatas, Pablo narra un episodio en donde Pedro se aleja de 
los gentiles a los que predicaba, para compartir alimentos solo con los judíos 
circuncidados de la zona cercanos a Santiago. Pablo responde con una fuerte 
reprimenda al apóstol. 
 
Antes de predicar fuera de Palestina y su periferia era necesario conciliar esta 
creencia y organizar a los creyentes para llegar a los judíos de la diáspora,4 
ciertamente más flexibles que los Judíos en Jerusalén. Esta tarea comenzó en el 
siglo I poco después de la muerte de Jesús. Los apóstoles escriben los evangelios 
durante la segunda mitad del siglo I, cuando ya la tradición oral había hecho algún 
alboroto con respecto al Nazareno en las colonias Judías por lo menos a lo largo del 
mediterráneo. Se acepta oficialmente el viaje de Pedro a Roma donde muere en 
poder de Nerón. Algunas de las pistas de su viaje se encuentran en los Hechos de 
los Apóstoles:5 Viaja de Jerusalén, a Cesaría y Antioquia, también escribió dos 
 
2 La Biblia es un libro metafórico más que histórico, sin embargo, las reinterpretaciones institucionales 
no parecen considerarlo de esta forma. 
3 Charles Guignebert, (1997) El Cristianismo antiguo. México, Fondo de Cultura Económica. 
4 Los judíos que por diferentes razones se sitúan fuera del territorio Palestino al norte de África y en el 
mediterráneo, no conservaban todos los rigurosos hábitos de los judíos en Palestina. A estas sectas 
Judías se les conoce como diáspora del griego diáspora, es decir, dispersión. 
5 Lo Hechos, es un libro correspondiente al Nuevo Testamento redactado por Lucas y que continua 
donde concluyo su propio Evangelio. En este punto nos es de suma importancia rescatar le hecho de 
que en este libro, se narra la ruta de pedro rumbo a Roma, que comienza en Jerusalén y pasa por 
 40
Epístolas6 donde se muestran algunas de las primeras doctrinas morales con 
influencia sobre el Cristianismo primitivo, pero aun se discute la autenticidad de estas 
Cartas. Schleiermacher,7 habla sobre discrepancias entre las Epístolas, 
especialmente de Pablo y el libro de los Hechos. La premisa de su argumento es que 
las cartas documentan viajes que no se contemplan en los hechos de los apóstoles y 
no corresponden a dicha cronología. 
 
 Regresando a Pedro, su primera Epístola esta dirigida a los creyentes de Asia 
menor, en ella habla fervientemente sobre la santidad ideal de los fieles, no existe 
gran contenido sobre pesimismo sexual pero hay un apartado sobre el 
comportamiento de los casados similar a uno de los pasajes de Juan. “... así ustedes, 
las esposas sométanse a sus esposos...”8 También se habla inherentemente de una 
perfección cristiana de la siguiente manera: “Como hijos obedientes, no vivan 
conforme a los deseos que tenían antes de conocer a Dios... vivan de una manera 
completamente santa, porque Dios, que los llamó, es santo.”9 El exhorto de Pedro va 
en sentido de los cultos paganos en Asia menor. Cultos como el de Ishtar en la 
Turquía antigua, el culto de Cibeles en Frigia y algunos rezagos de templos de 
 
Antioquia lugar donde se funda una Iglesia clave en la expansión del Cristianismo por estar esta fuera 
del territorio no Judío y por la solidez que se lograría con su fundación. 
6 Las cartas Canónicas que son parte del Nuevo Testamento, son escritas por pedro a los creyentes 
en general y a los de Asia menor, en ellas se describen algunos de los fundamentos morales del 
Dogma naciente. Según se sabe algunos teólogos dudan de la legitimidad de estas epístolas, 
especialmente al exterior del culto Católico, pero la postura Oficial de la Iglesia de Roma es que son 
autenticas. 
7 Frierdrich Schleiermacher, (1990), Sobre la religión. Madrid, F.D.E. 
8 1era Epístola de San Pedro III, 1. En El Nuevo testamento: Dios llega al hombre. Versión popular, 
(1983) México, Sociedades Bíblicas Unidas. 
9 1era Epístola de San Pedro I, 14-15. En Ibíd. 
 41
Afrodita, tenían como parte de sus ritos las orgías o la prostitución con gran 
aceptación entre los ciudadanos. 
 
 En la segunda de sus cartas, Pedro se torna más enérgico al exigir a los 
creyentes en general, para los cuales va dirigida esta epístola, obediencia a Dios. Lo 
más rescatable en materia de moral son las advertencias sobre los falsos maestros10, 
cuestión que pudiera ser el referente de las persecuciones heréticas para el siglo III. 
También advierte del castigo de Dios para todos aquellos redimidos por Cristo Jesús 
aun sumergidos en el pecado. Se refiere directamente al pasaje de las escrituras 
hebraicas sobre el diluvio universal como castigo a la maldad de los hombres; “Dios 
no perdonó a los ángeles que pecaron, sino que los arrojó al infierno y los dejó en 
tinieblas, encadenados y guardados para el juicio. Ni tampoco perdonó Dios al 
mundo antiguo, sino que mandó el diluvio sobre aquellos hombres malos”11 y sobre 
Sodoma y Gomorra: “...Dios también condenó a la destrucción a las ciudades de 
Sodoma y Gomorra, quemándolas hasta dejarlas hechas cenizas, para que sirvieran 
de ejemplo de lo que habría de suceder a los malvados.”12. Para el momento de esta 
carta, las persecuciones de los romanos en contra de los cristianos se recrudecerían, 
los rumores de Jesús se extenderían y aprovecharían por otros. Para Guignebert13 
los apóstoles también buscaron la congruencia con su trabajo evangélico. Su primer 
concilio junto a los conversos se desarrollo en Jerusalén alrededor del año 50 en el 
 
10 “...y así habrá falsos maestros entre ustedes. Ellos enseñarán con disimulo sus dañinas ideas, 
negando de ese modo al propio Señor que los redimió...” 2ª. Carta de San Pedro II, 1. En Ibíd. 
11 2ª. Epístola de San Pedro II, 4-5. En Ibíd. 
12 2ª. Carta de San Pedro II, 6. En Ibíd. 
13 Charles Guignebert, (1997) El Cristianismo antiguo. Op. cit. 
 42
marco de las persecuciones de los fariseos, esto les obligo a suspenderlo y 
abandonar territorio judío por algún tiempo. 
 
Resultado de las Epístolas de Pedro, el cristianismo ya tenía la semilla de un 
dogma que alimentaría Pablo a pesar de sus discrepancias con el resto de los 
discípulos de Jesús. 
 
La iglesia de Roma encontraría en Pedro al primer perfeccionista oficial del 
comportamiento cristiano, sin embargo, no parece haber en sus escritos, doctrinas 
morales explicitas ni esta clara la intención de Pedro por fomentar el 
“comportamiento adecuado” basado en el temor a Dios y si este pudiera provenir 
necesariamente de la tradición judía. Posteriormente las cartas de Pedro tendrían un 
valor canónico para la institución, pues parecen ser notas sobre los evangelios que 
hacen más claras las posturas de los nuevos seguidores de Jesús en la búsqueda de 
construir un culto. Con este fin era necesario establecer un criterio rector en un 
sentido moral con el fin de articular todo un eje congruente con la idiosincrasia de los 
creyentes al interpretar el evangelio y predicar. La posición oficialde la iglesia es que 
Pedro muere en Roma, pero existe la duda de si Pedro alguna vez estuvo en la 
capital del imperio. . 
 
Es curioso tanto el uso los argumentos expuestos como el uso de los iconos en 
tan temprano momento del culto. La iglesia de Roma que vivía en la clandestinidad, 
pronto se convertiría en el epicentro del culto gracias a San Pedro como otro icono 
 43
de la fe, aquel predicador cercano a Jesús y nombrado en los evangelios como pilar 
de la Iglesia. 
 
Los cristianos a los cuales les tocaría fortalecer la iglesia de roma tuvieron en 
Pedro al más carismático de apóstoles quien moriría, según defienden, en un martirio 
que se convertiría tan legendario como el del mismo Jesús. Esta versión difícilmente 
puede considerarse verídica por los historiadores, es controvertida por el hecho de 
que ni Pablo ni Juan completarían todavía los escritos evangélicos. Para este 
momento todavía no se buscaba fundamentar la supremacía de la Iglesia de Roma, 
la influencia seria plenamente filosófica y se presentaría con los primeros obispos 
durante los concilios ecuménicos tratados a continuación, siendo un punto que no 
podemos perder de vista. 
 
A diferencia de Pedro, Pablo sería reconocido como el precursor de la moral 
cristiana. Pedro no era un gran intelectual, pero Pablo o Saulo como era llamado 
antes de ser “llamado por Cristo”, vino a reclamar este trabajo como co-fundador, 
apóstol y pensador del endeble culto en esta crisis inicial que lo ponía en peligro de 
no trascender o desaparecer. 
 
El treceavo apóstol, Pablo o Saulo, nace en Tarso, una comunidad judía pero de 
ciudadanos romanos en Asia menor al interior del imperio correspondiente a la secta 
de los Fariseos.14 Según Guignebert,15 la diáspora16 prepara el terreno para la 
 
14 Al interior de los judíos, la secta de los fariseos no respetaba del todo la tradición hebrea antigua. 
15 Charles Guignebert, (1997) El Cristianismo antiguo. Op cit. 
 44
expansión de Cristianismo y la idea del sincretismo como el cristiano era común 
entre las sectas judías a lo largo del territorio romano. Tarso era uno de estos 
asentamientos Judíos. Es aquí de donde le vienen al apóstol todas las enseñanzas 
de la vieja tradición, puesto que se dice, fue descendiente de la tribu de Benjamín. 
Mientras recibe instrucción en las sinagogas de su cuidad natal, se ocupa con gran 
detenimiento de los libros pertenecientes al antiguo testamento traducidos al griego, 
en los cuales seguramente fundamentara sus ideas morales. A una edad apropiada 
Pablo es enviado a Jerusalén, donde se educa como escriba tomando gran aprecio 
de sus contemporáneos. En los tiempos de la gran persecución de los cristianos en 
territorio palestino, es él uno de los perseguidores, incluso toma parte en el juicio 
condenatorio de Esteban.17 Posterior a la muerte de Esteban, Pablo tiene una visión 
de Jesús nombrándole apóstol y encomendándole la tarea de predicar entre los 
gentiles en territorio palestino,18 poco después se traslada a Arabia de donde poco se 
conoce sobre sus actividades. Cuando regresa a Damasco convencido de su misión 
predica en las sinagogas. Se convierte en el gran intérprete de las escrituras y de los 
evangelios. Es entonces repudiado por los judíos persiguiendo a los cristianos en 
este territorio y es obligado a retirarse a Jerusalén donde conoce a Pedro y a 
Santiago con quienes evangeliza. Después a su regreso por Damasco, a donde huye 
por los constantes acosos de los Judíos es repudiado por los Helenistas, y es ahí 
donde emprende su regreso a Tarso pasando por Cesárea donde gana gran 
 
16 Así como los Fariseos diferentes sectas judías se establecieron a lo largo del territorio Romano, 
cada una tenia una forma diferente de cumplir su tradición, la iglesia de Antioquia se funda en un 
terreno de esta naturaleza. 
17 Discípulo de San Lucas, de origen griego considerado diacono por los apóstoles, acusado con 
falsos testimonios, es condenado a ser apedreado en Damasco, acción de la cual resulta la 
conversión de San Pablo. 
18 Charles Guignebert, (1997) El Cristianismo antiguo. Op cit. 
 45
cantidad de adeptos, después se traslada a Antioquia donde funda diversas 
comunidades cristianas entre los paganos con miras a evangelizar Grecia e Italia. 
Entre el 45 y el 48 realiza su primera misión acompañado por Bernabé19 a la cual le 
seguirían dos grandes misiones más que lo llevarían a Siria, Cilicia, Galacia, 
Macedonia, Corinto y Asia menor; incluso en alguna de ellas fue acompañado por 
San Lucas. Al término de su primera misión, regresa a tomar parte en el Concilio de 
Jerusalén convocado por Pedro, en donde funge como gran pensador y reformista de 
la naciente doctrina cuando Pedro considera que la iglesia empieza a desmoronarse. 
En este consenso se llega al acuerdo de que los paganos convertidos no tenían que 
ser circuncidados20 y pronto se sustituiría por el bautizo como rito de iniciación e 
instituido como primer gran sacramento. Para Pablo la evangelización conlleva el 
seguimiento de la tradición hebraica, pero dirigida especialmente a la moral y no 
necesariamente a los ritos. En una de sus cartas Pablo defiende el derecho de los no 
judíos evangelizados a no ser circuncidados, reprendiendo a Pedro por preferir a los 
judíos conversos sobre los gentiles21. Por otro lado promueve radicalmente el 
 
19 Bernabé es considerado apóstol por los primeros Padres de la Iglesia y por San Lucas, nacido al 
igual que Pablo en el mundo Helénico en Chipre, se convierte en su colaborador en la Misión por 
Antioquia donde fundan una de las Iglesias mas sólidas del naciente credo. Véase Hechos de los 
apóstoles y 1era carta Epístola de Pablo, En El Nuevo testamento: Dios llega al hombre. Versión 
popular, (1983). Op. cit. 
20 Filipenses: III, 3; Corintos: VII, 18. En Ibíd. 
21 “Pero cuando Pedro fue a la ciudad de Antioquía, lo reprendí en su propia cara, porque lo que 
estaba haciendo era condenable. Pues primero comía con los no judíos, hasta que llegaron algunas 
personas de parte de Santiago; entonces comenzó a separarse, y dejó de comer con ellos, porque 
tenía miedo de los fanáticos de la circuncisión. Y los otros creyentes judíos consintieron también con 
Pedro en su hipocresía, tanto que hasta Bernabé se dejó llevar por ellos. Por eso, cuando vi que no se 
portaban conforme a la verdad del evangelio, le dije a Pedro delante de toda la comunidad: “Tú, que 
eres judío, has estado viviendo como si no lo fueras; ¿por qué, pues, quieres obligar a los no judíos a 
vivir como si lo fueran?” Carta de Pablo a los Galatas, II, 11-14 En Ibíd 
 46
ascetismo sin siquiera intentar definirlo, cuestión que se puede vislumbrar en las en 
la gran mayoría de sus cartas.22 
 
Una de las razones por las cuales los judíos se diferencian de los gentiles era el 
hecho de que estos no cultivaban tan radicalmente sus tradiciones. Muchos de los 
judíos fuera del territorio de los hebreos no estaban circuncidados y Jesús predicaba 
la salvación para todos. No podría pedírseles como requisito un rito que no les 
pertenecía siendo este tan aparatoso. Aun Pablo, un devoto protector de la tradición, 
era flexible a la hora de buscar seguidores para el credo. 
 
Después de su tercera misión, Pablo regresa a Jerusalén donde es condenado a 
muerte por violar las leyes de los fariseos, gracias a su ciudadanía consigue librar un 
juicio en Roma del que sale ileso, para luego acercase con poco éxito a los filósofos 
epicúreos y estoicos. El fin de la evangelización de Pablo termina al ser aprendido en 
Cesárea. 
 
Vemos en Pablo gran apego a las viejas escrituras. De la tradición judía se intuye 
su ascetismo; con base en la defensa

Continuar navegando