Logo Studenta

PC1__Relativismo_cultural - Alex Delpiero Calluchi Jave (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad San Ignacio de Loyola
PRACTICA CALIFICADA 1 (Grupo N° 2)
“Relativismo Cultural”
Curso: Etica y ciudadania
Bloque: FC-PREADM05C1T
Profesor: Piccone Camere, Carlos
Integrantes:
Arévalo Fernández, Omar
Cardenas Paredes, Yoel Aron
Esplana Matamoros, Johann
Obispo Ricapa, Flor de Maria
Ordaya Villarroel, Jeanemary Adela
Orihuela Zuzunaga, Ana Paula
Poma Lucas, Yeni Yaneth
Saavedra Reyes, Julio Fernando
Melchor Quispe, Alex Smith Jhonatan (Grupo 4)
Lima - 2022
1. Realizar un comentario sobre los peligros que entraña el relativismo cultural (cf. Rachels, pp.
35-37).
Para conocer los peligros y consecuencias que podría traer el verdadero relativismo cultural, es
importante tener en cuenta su concepto. El relativismo cultural es una actitud u opinión que analiza
el mundo según los parámetros de cada cultura y época específica. Se trata también de una corriente
de pensamiento empático que imposibilita el pensamiento único, llamado también “particularismo
cultural” surgido en el contexto antipositivista, rechazando cualquier pensamiento empírico y del
método científico.
Según (J. Herder y W. von Humboldt en el siglo XVIII), las personas hablan de forma diferente
porque piensan de forma diversa, por ende, las lenguas ofrecen distintas maneras de representar el
mundo. Por ello, consideramos que las culturas son diferentes y no existe un pensamiento
individual o diferencial entre ellas, entonces no podríamos menospreciar a otras culturas indicando
que son inferiores o tienen pensamientos equivocados. Si seguimos el pensamiento del relativismo
tendríamos que juzgar a las demás culturas bajo su criterio, no podríamos criticar ciertas prácticas, o
costumbres que se desarrollen bajo sus pensamientos.
Para tener el derecho de juzgar a otras culturas, tendríamos que primero analizar la nuestra. Es más
que evidente que existen diferencias culturales, y que cada una de ellas tiene ciertas creencias. Por
ejemplo, el canibalismo para los calacios era algo normal, consumir los cadáveres de sus
fallecidos; sin embargo para los griegos, era algo fuera de lo común que causaba extrañeza.
Lamentablemente, en la actualidad, este postulado suena más que descabellado considerando que
no todos confiamos, ni respetamos nuestros pensamientos y costumbres. De esta forma, la sociedad
tendría que vivir en total desconfianza y disconformidad en las acciones sociales.
El progreso moral de una sociedad, se basa en la mejora de otra época. ¿Pero quiénes somos
nosotros para juzgar y decidir si una época necesita mejorar o no? Según el relativismo cultural,
nosotros no podemos tomar esa decisión, y no solo nos prohíbe criticar los códigos de otras
sociedades, también nos impide criticar nuestros propios códigos. De igual forma, podríamos
considerar moralmente incorrecto y poco justo, juzgar los criterios morales de un tiempo y espacio
que no nos pertenecen. Es casi imposible hacer una mejora, y por consiguiente no habría progreso
en la sociedad. Sin embargo, existe una forma de realizar cambios, siempre y cuando la sociedad no
esté viviendo a gusto bajo sus criterios e ideales.
2. Comentar la frase: “Hay algunas reglas morales que todas las sociedades deben tener en
común, porque esas reglas son necesarias para que la sociedad exista” (Rachels, p. 40).
Toda sociedad basa sus cimientos, su crecimiento en las bases morales que son necesarias para el
fortalecimiento de la sociedad, aunque los miembros de la misma no concuerden con ello, es parte
del inicio y su desarrollo posterior. Las reglas morales representan un orden social establecido y son
parte de una jerarquía dentro del orden normativo porque han de regir nuestro comportamiento. La
misma sociedad y quienes nos rodean nos dan la mano para convivir dentro de ella, también nos
muestran lo que está considerado moralmente correcto y lo que debemos de considerar incorrecto.
Por ello, el único propósito del aprendizaje es buscar el progreso común tomando nuestras propias
decisiones basadas en nuestro pensamiento crítico.
Al analizar los ejemplos como el de Fauziya y el procedimiento (“circuncisión femenina”) que se le
pretendía realizar, nos damos cuenta que no todos los ciudadanos de un pueblo pueden estar de
acuerdo con la práctica moral o costumbres de su pueblo, a pesar de ello, lo toleran hasta que les
ocurre. Siendo cómplices de muchos problemas por los que atraviesa su sociedad, y son incapaces
de lanzar su voz en protesta. En el caso de la “mutilación”, el cual era un método doloroso y
antihigiénico al momento de realizarlo quirúrgicamente, pero el sacrificio era válido porque lograba
que las personas formen mejores familias que representan a su pueblo.
El dominio de occidente muchas veces no indica violencia en el caso de los países del medio
oriente, promoviendo el rótulo de países tolerantes a la costumbres de sus pueblos, aunque se sabe
que las mujeres de esos países pueden sufrir humillaciones por parte de una sociedad en la que
predomina el patriarcado.
Si bien es cierto, cada cultura tiene sus propias costumbres, también existen las reglas universales
que se deberían cumplir en cualquier lugar para que exista armonía.
Se quiere concluir, resaltando que el relativismo cultural también involucra el respeto que debemos
de tener nosotros mismos con nuestras culturas y hacia las demás. De lo contrario, existiría caos en
nuestra sociedad y podríamos tener conflictos con otras sociedades.
Bibliografìa
Rachels, J. (2007). Introducción a la filosofía moral. Nueva York, Estados Unidos.

Continuar navegando