Logo Studenta

Conta intermedia - Maria Cristina Rodriguez Escalante

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tema 1: ARQUEO DE FONDO FIJO 
 
Pasos: 
 
1. Elaborar el arqueo de caja chica o fondo fijo 
 
 Nombre de la empresa 
 Arqueo de Fondo fijo o Caja chica 
 Al 31/01/2019 
 (expresado en soles) 
1. Efectivo: 100 
 
2. Vales con rendición: 200 à sustento: boletas, tickets o facturas 
 
3. Vales sin rendición: 50 àNo tienes sustento alguno 
-------------------------------------------------------------- 
Total: 350 
Fondo fijo: 500 à DATO DEL PROBLEMA 
--------------------------------------------------------------- 
 Faltante o sobrante: total - fondo fijo 
 
Recordar: 
 
• En la cuenta efectivo van los billetes y monedas, pero si tienes algún billete o 
moneda falso no se cuenta, es decir, no se registra 
 
• los vales con rendición son los que tienen sustento, y se convierten en “gastos” 
siempre y cuando sean gastos de la empresa. 
 
• Caso contario, si esas boletas o facturas no tienen nada que ver con la 
empresa entonces se consideran como “c x cobrar personal” 
à Ejemplo: factura por la compra de regalos para la enamorada del un 
trabajador 
 
• los vales sin rendición son los que no tienen sustento por ende son 
considerados como “entrega a rendir cuenta” 
 
• Si tienes sobres con dinero solo puedes hacer dos cosas: 
1) No registrar nada 
§ No registramos nada cuando este sobre no tenga nada que ver con 
mi empres 
§ Ejemplos: sobre recaudado por los trabajadores, sobre que se le dio 
en custodia al encargado de caja para que lo guarde 
 
 
2) Colocarlo en el arqueo en la parte de efectivo 
§ Lo colocamos en efectivo cuando este sobre con dinero tenga que 
ver con las actividades de mi empresa 
§ Ejemplos: sobre para una cena con mi cliente o proveedor, sobre 
para celebrar el cumpleaños de un trabajador de la empresa 
2. Verificar si hay un faltante o sobrante 
 
Nota: 
total < fondo fijo entonces existe un faltante 
total > fondo fijo entonces existe un sobrante 
 
3. Realizar el asiento de apertura 
------------- 1-------------- 
Fondo fijo o Caja chica: 
 Bancos: 
 
4. Realizar el asiento de reposición: Dependerá si existe faltante o sobrante 
 
 Faltante (significativo) Sobrante 
 
------------- 1 ---------------------------- 
Gasto a: 
Gasto b: 
Entrega a rendir cuentas: 
C x cobrar al personal: “faltante” 
 Bancos: 
 
---------------1---------------------------- 
Gasto a: 
Gasto b: 
C x c personal: 
Entrega a rendir cuentas: 
 Ing. Diverso: “sobrante” 
 Bancos: 
 Faltante (no significativo) Sobrante 
 
------------- 1 ---------------------------- 
Gasto a: 
Gasto b: 
C x c personal: 
Entrega a rendir cuentas: 
Gastos diversos: “faltante” 
 Bancos: 
 
---------------1---------------------------- 
Gasto a: 
Gasto b: 
C x c personal: 
Entrega a rendir cuentas: 
 Ing. Diverso: “sobrante” 
 Bancos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Realizar el asiento de aumento o reducción de la caja chica 
 
Primera forma: 
 
 Aumento Reducción 
----------1------------------------ 
Fondo fijo: 
 caja: 
----------2------------------------ 
 caja 
 Bancos 
----------1------------------------ 
Caja: 
 Fondo fijo: 
----------2------------------------ 
 Bancos: 
 caja: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 2: CONCILIACIÓN BANCARIA 
 
 
RECORDAR: 
• Cargo= deudor 
• Abono= acreedor 
• Cuando te digan saldos según libros, se refiere a las transacciones bancarias 
manejados dentro de la empresa. Para poder reconocer si te hablan de la 
empresa, siempre los problemas se van a referir a contadores, asistente de 
contabilidad, tesoreros. En resumen, todos los trabajadores de la empresa. 
• Cuando te digan saldos según bancos, se refiere al Banco donde la empresa 
escogió para manejar su dinero. Es una entidad externa que maneja tu dinero. 
• Cuando te hablen del estado de cuenta corriente se refiere a saldos según 
bancos 
• Cuando te hablen de informes presentados por contabilidad, se refieren a los 
saldos según libros. 
 
PASOS PARA ELABORAR UNA CONCILIACIÓN BANCARIA 
 
PASO 1: 
 
Hacer las cuentas “T” de libros y bancos 
 
PASO 2: 
Colocar el saldo final de libros y bancos, respectivamente. No olvidar que para contar 
saldo final, tengo que considerar el saldo final del mes anterior. 
 
No olvidar: sf agosto = sf agosto + sf julio (mes anterior) 
 
 
 
 
 
 
PASO 3: 
Verificar el método que se requiere 
• Existe 3 métodos: 
o Libros a bancos: manda bancos 
o Bancos a libros: manda libros 
o Paralelo: nadie manda (el método más importante) 
PASO 4: 
Realizar las transacciones correspondientes. 
 
PASO 5: 
Realizar los asientos de ajuste 
 
• Se realizan asientos de ajuste a los gastos, ingresos, c x cobrar, cx pagar, 
errores de registro, siempre y cuando el error lo haya cometido la empresa à 
diferencias permanentes 
 
• No se realizan asientos de ajuste a los depósitos en tránsito ni a los cheques 
girados y no cobrados à diferencias temporales 
Þ Los depósitos en tránsito: cuando a mí como empresa me entra 
dinero(libros), pero el banco externo no lo tiene registrado 
Þ Cheques girados y no cobrados: es cuando pago a mis proveedores 
(libros), sin embargo, el banco no lo tiene registrado. 
No olvidar: 
• Cheques girados y no cobrados siempre van en el debe de bancos 
• Cheques girados y no cobrados también se les conoce como cheques 
pendientes 
• Depósitos en transito siempre van en el haber de bancos 
 
PASO 6: 
Realizar el informe de conciliación – depende del método que hayas utilizado en el 
paso 3 
 
Método paralelo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Método Bancos a libros 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Método de libros a bancos 
 
 
 
 
 
Resumen de Activo Fijo 
 
Reconocimiento inicial 
Al adquirir un activo en esta categoría (activo fijo), el primer punto que 
tenemos que enfrentar es el momento en que se deben reconocer las 
propiedades, planta y equipo en los registros contables. Para ello, 
debemos considerar que para el reconocimiento de estos activos se 
deberá cumplir con las siguientes condiciones: 
 
• Cuando es probable que flujos económicos futuros fluyan hacia 
la empresa 
• Cuando el costo del activo puede ser confiablemente medido 
 
Si cumple con estas dos condiciones entonces de podrá capitalizar. 
 
 
¿Qué significa capitalizar? 
• Se capitaliza todo lo que necesitamos para que nuestro activo esté listo para su 
correcto funcionamiento y esto se incluye en el costo del activo fijo. 
 
¿Durante que periodo procede la capitalización? 
• El periodo de capitalización se inicia cuandos las tres siguientes condiciones sen 
encuentran presentes: 
o Se están efectuando desembolsos con el bien 
o Se han iniciado las actividades necesarias con el propósito de preparar el 
bien para ser utilizado o para su venta 
 
o Se están generando costos de financiación 
• El periodo de capitalización termina cuando el activo está listo o sustancialmente 
listo para ser usado 
 
Componentes que pueden formar parte del costo del activo fijo 
incluyen: 
• Costo de preparación del emplazamiento físico 
• Precio de compra, incluyendo aranceles de importación e impuestos indirectos no 
recuperables 
• Costos de entrega inicial y de manipulación y transporte 
• Costos de instalación y ensamblaje 
• Costos de comprobación de que el activo fijo funciona correctamente 
• Honorarios profesionales, tales comoarquitectos e ingenieros 
• Costos estimados de mantenimiento mayor, si fuera aplicable 
 
A continuación a manera de ejemplo, revisaremos algunas 
características vinculadas con la contabilización de algunos activos de 
propiedades, platas y equipos: 
 
• Terrenos 
El costo del terreno debe incluir aquellos desembolsos relacionados con: 
 
è el precio de compra 
 
è el cierre de la transacción, tales como gastos notariales y elevación de 
escritura pública, comisiones pagadas a corredores de inmuebles, 
honorarios legales, búsquedas de gravámenes en los registros públicos y 
seguro 
 
è la preparación del terreno para el uso al que se lo desee destinar, como, 
por ejemplo: limpieza, nivelación, costos de demolición del edificio u otra 
construcción que se halle sobre el mismo, cuando estas tengan una vida 
útil indefinida. 
 
• Edificios 
Los costos del edificio deben incluir todos los desembolsos relacionados 
directamente con la adquisición o construcción. Dentro del valor de una 
edificación se incluyen: 
 
è Precio pagado por el edificio 
 
è Costos generados por su remodelación y acondicionamiento 
 
è Costos de contrucción, incluyendo materiales, mano de obra y costos 
indirectos de contrucción, así como costos producidos por el diseño 
arquitectónico y por la licencia municipal de construcción. 
 
 
è Las compañías deben considerar todos los costos, desde la excavación 
hasta la terminación de la construcción, como parte del costo del edificio. 
 
è Los costos de intereses de un préstamo pueden capitalizarse como parte 
del costo durante el periodo de construcción. 
 
Métodos de Depreciación 
 
1. LÍNEA RECTA 
 
è Si te dan vida útil en años 
 
 
 
 
 
è Si te dan tasa en % 
 
 
 
 
 
 
2. UNIDADES PRODUCIDAS 
 
è Unidades 
 
 
è Horas 
 
è Ejemplo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. DEPRECIACIONES ACELERADAS 
Dentro de este grupo existen dos tipos de depreciación: 
 
o SUMA DE DÍGITOS 
 
è Primer paso: Determinar su vida útil en años. Recordar que para 
esta clase de depreciación solo nos interesa los años. 
 
Vida útil = 5 años 
Si no me dan los años y tengo tasa, tengo que aplicar la siguiente 
fórmula: 100%/tasa% 
 
è Segundo paso: Determinar el denominador de la francción. Por ello, 
se aplicará la siguiente fórmula: 
 
 
 
 
 
Siendo n = años 
 
è Tercer paso: hacer el siguiente cuadro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
è Recordar: dentro del monto a depreciar se incluye el valor de 
rescate, es decir, la fórmula para hallar el monto a depreciar es la 
siguiente: 
Monto a depreciar = costo – valor de rescate 
 
è Ejemplo: 
 
Costo: 33,000 
Valor de rescate: 3000 
Tasa: 20% 
 
o DOBLE SALDO DECRECIENTE 
 
è Primer paso: Determinar su tasa en %. Recordar que para esta clase 
de depreciación solo nos interesa el %. 
tasa = 20% 
Si no me dan la tasa y tengo años, tengo que aplicar la siguiente 
fórmula: 100%/años 
 
è Segundo paso: Determinar el nuevo porcentaje y para ello debemos 
de hacer lo siguiente: 
Nueva tasa = Tasa * 2 
 
è Hacer el siguiente cuadro: 
 
 
 
 
è Recordar: dentro del valor en libros no se cuenta el valor de rescate. 
Es decir que el VNL = costo – dep acumulada 
 
è Ejemplo: 
Costo: 33,000 
Valor de rescate: 3000 
Visa útil: 5 años 
DATOS ADICIONALES 
 
¿Qué costos o gastos no se capitaliza? 
• Gastos por mantenimiento 
 
• Gasto por capacitación 
• Gasto por pintura 
• El llenado de tanque 
 
Cuando se cambia de método de un activo fijo, cambio de estimación o cuando 
capitalizamos se hace lo siguiente: 
 
1. Primer paso: se hace un nuevo resumen y se calcula el VNL (nuevo costo) 
del activo fijo a la fecha de cambio 
2. Segundo paso: ver si tiene o no valor de rescate (dato) 
3. Tercer paso: Hallar su nueva vida útil a la fecha de cambio 
4. Determinar su depreciación mensual. 
 
 
NOTA: 
- Cuando tengan vida útil remanente deben reemplazar la vida útil por lo que te 
dice el dato. 
- ¿Cómo se calcula el VNL ? 
 
VNL=COSTO-DEP.ACUMULADO TOTAL + CAPITALIZACIÓN 
 
Componetización 
• Los componentes de un activo fijo pueden ser múltiples y requieren ser 
desagregados en sus componentes más significativos en relación con el costo del 
alctivo fijo, ya que cada uno podría tener vida útiles distintas y, por lo tanto, tasas 
de depreciación diferentes. 
 
 
 
Cada vez que retires una parte del activo fijo: por ejemplo una pieza como un 
motor de un vehículo se debe hacer el siguiente asiento: 
 
-------------------X-----------------------------
-- 
Dep. acumulada 
Pérdida por baja AF 
 
 Activo Fijo 
 
Para calcular el VNL o el costo nuevo de un activo fijo que se ha comprado un 
nuevo respuesto y además se ha dado de baja el repuesto antiguo se hace lo 
siguiente: 
 
VNL= COSTO INICIAL DEL AF – DEP. ACUMULADA AF + COSTO 
DEL NUEVO REPUESTO – COSTO DEL ANTIGUO RESPUESTO + 
DEP. ACUMULADA DEL ANTIGUO RESPUESTO 
 
Cuando se tiene una venta de un activo fijo, se hace el siguiente asiento: 
 
1. Primer paso: Se halla el gasto de depreciación hasta la fecha de venta. 
Además, se realiza el siguiente asiento: 
 
-------------------X------------------------------- 
Gasto x depreciación AF 
 Dep. acumulada AF 
 
2. Segundo paso: se realiza la venta. Para ello se realiza el siguiente asiento: 
 
-------------------X------------------------------- 
Cxcobrar diversas: 
Dep. acumulada AF: 
 Pérdida o Ganancia 
 Activo fijo: 
 
Recuerda: 
• Para hallar las cxcobrar diversas es simplemente dato del problema. Es 
el precio al cual lo estas vendiendo tu activo fijo menos alguna rebaja si 
es que tienes en el ejercicio 
 
Cxcobrar diversa = precio que lo vendes – rebaja sobre venta 
 
• Para hallar la dep. acumulada total del Activo fijo se debe de contar 
todos los meses desde que lo compraste hasta que lo vendiste 
• Para hallar el Activo Fijo se debe tomar el costo inicial del activo que 
estas vendiendo más alguna capitalización que hayas tenido. 
 
Activo fijo = costo inicial + capitalización 
• Para hallar si hay una pérdida o ganancia solamente tienes que cuadrar. 
Si el cuadre te sale en el debe pues es una pérdida, caso contrario te 
saldrá una ganancia. 
 
 
 
 
- Cuando donas un ACTIVO FIJO 
Se realiza el siguiente asiento: 
 
-------------------X-----------------------------
-- 
Dep. acumulada AF: 
Gasto por donación: 
 Activo Fijo: 
 
 
¿Qué pasa si me cambian las unidades u horas totales por otro monto? 
 
Se debe hacer lo siguiente: 
• Primer paso: hallar su VNL 
• Segundo paso: hallar el nuevo valor de rescate, que siempre es dato 
• Tercer paso: hallar las nuevas unidades u horas totales que es: 
 
NUEVAS HORAS O UNIDADAES QUE TE DAN – ( suma de todas la 
unidades que has utilizado en cada mes hasta el cambio) 
 
Cuando se derrumba una parte del edificio y agregas costos que se capitalizan, 
pero aún no esta lista se hace el siguiente asiento: 
 
-------------------X------------------------------- 
Obras en contrucción 
 Cuentas x pag. Diversas 
 
Cuando el edificio ya está listo se hace el siguiente asiento: 
 
-------------------X------------------------------- 
Edificio: 
 Obras en construcción: 
 
 
Recursos naturales: Teoría: 
• Los recursos naturales pueden subdividirse en dos categorías: 
• Activos biológicos, tales como bosques y plantones de frutales 
• Recursos minerales, como petróleo, gas y metales 
• Trataremos temas relacionados con los recursos minerales que tienen como 
principal característica la extracción de recursos no renovable. En estos casos, 
los activosrelacionados con esta actividad están sujetos a agotamiento y no a 
depreciación. 
• El método que se usa para agotar los recursis minerales o acticvos biológicos es 
de unidades producidas 
 
• El tema principal es: ¿Cuál es la base para reconocer el agotamiento del 
recurso mineral? Por ello creemos necesario entender las actividades 
relacionadas con la extracción del recurso. Existen 3 tipos de desembolsos 
relacionados con esta actividad: 
§ Actividades de reconocimiento o pre-exploración: en las cuales se incurren 
antes de que la compañía haya obtenido los derechos para la exploración en un 
área específica. Son también llamados costos de prospección (no se capitaliza) 
§ Costos de exploración y evaluación: algunos de los costos en que de incurren 
en esta fase se relaciona con: adquisición de derechos de exploración; estudios 
de suelo, geológicos, geoquímicos y geofísicos; perforaciones exploratorias; 
excavaciones de zanjas; muestreo; y, en general, actividades relacionadas con 
evaluar la factibilidad y viabilidad comercial para extraer el recurso natural. 
 
Costos de desarrollo: la fase de desarrollo ocurre cuando la compañía ha 
determinado que tiene reservas de mineral suficientes como para viabilizar la 
producción de manera rentable. (no se capitaliza) 
• Cuando pagas por un recurso mineral, se hace el siguiente asiento: 
 
 
 
• Cuando deprecias, es decir, cuando se agota se hace el siguiente asiento: 
 
 
 
 
 
RESUMEN DE BONOS Y ACCIONES 
 
CONCEPTO: 
 
BONOS: los bonos si tienen intereses 
ACCIONES: No intereses 
 
ASIENTOS TIPOS DE ACCIONES 
 
• COMPRA DE ACCIONES: 
 
Se compró 1000 acciones a un costo unitario de 10 soles. 
 
------------------------X-------------------------------- 
Inversiones en acciones: 10,000 
 Caja bancos: 10,000 
 
 
• COMPRA DE ACCIONES CON COMISIONES 
 
Se compró 1000 acciones a 10 soles cada uno más comisiones por 500 soles. 
 
------------------------X-------------------------------- 
Inversiones en acciones: 10,000 + 500= 10,500 
 Caja bancos: 10,000 + 500= 10,500 
 
 
Nota: recordar que las comisiones en las acciones se incluyen dentro de la 
cuenta de inversiones en acciones. 
 
• VENTA DE ACCIONES (SIN CONTAR COMISIÓN ) 
 
Se vende 50 acciones a un valor razonable o valor de mercado de 30 soles. 
 
------------------------X-------------------------------- 
Caja bancos: 1500 
 Ganancia por venta de acciones: 1000 
 Inversiones de acciones: 500 
 
 
NOTA: 
¿qué es el valor razonable?: es el precio por el cual la gente esta dispuesta a 
pagar por tus acciones . 
 
Si vendes acciones y te cobran comisiones. No olvidar que las comisiones se 
deben de restar en caja bancos. 
 
 
 
Para resolver una venta de acciones debemos hacer lo siguiente: 
1. Primero se debe de tener el valor razonable o valor mercado 
= 50 acciones x 30 soles = 1500 à Este monto siempre va en la cuenta caja 
bancos 
Si tuvieras comisiones lo deberias restar al monto de la caja bancos. 
1500-comisiones = caja bancos actualizada 
2. Segundo paso es tener el costo de la acción 
= 10,000 soles/1000 acciones= 10 soles 
3. Determinar cuanto es el costo total de todas mis acciones 
= 50 acciones * 10 soles= 500 à este monto siempre va en la cuenta 
inversiones en acciones 
4. Determinar si hay una ganancia o perdida por venta de acciones 
 
• VENTA DE ACCIONES (CON COMISIONES) 
 
Se vende 50 acciones a un valor razonable o valor de mercado de 30 soles. 
 
------------------------X-------------------------------- 
Caja bancos: 1500 
 Ganancia por venta de acciones: 975 
 Inversiones de acciones: 525 
 
 
NOTA: 
¿qué es el valor razonable?: es el precio por el cual la gente esta dispuesta a 
pagar por tus acciones . 
 
Para resolver una venta de acciones debemos hacer lo siguiente: 
1. Primero se debe de tener el valor razonable o valor mercado 
= 50 acciones x 30 soles = 1500 à Este monto siempre va en la cuenta caja 
bancos 
2. Segundo paso es tener el costo de la acción 
= 10,500 soles/1000 acciones= 10.5 soles 
3. Determinar cuanto es el costo total de todas mis acciones 
= 50 acciones * 10.5 soles= 525 à este monto siempre va en la cuenta 
inversiones en acciones 
4. Determinar si hay una ganancia o perdida por venta de acciones 
 
• CUANDO AJUSTAMOS LAS ACCIONES A FIN DE AÑO: caso de una compra sin 
comisiones y ya se había realizada una venta 
 
Los valores razonables a fin de año es de 15 soles. 
NOTA: 
Para realizar los ajustes en acciones primero se debe de hacer el siguiente 
cuadro: cuadro borrador 
 
 
 
Clase de valores Costo Valor razonable. Variaciones 
accion A =9500 B= 14250 A-B = 4250 
 
 Para hallar “A” necesito el costo al cual yo compré mis acciones 
è Hallamos el costo de mi compra 
Costo: 10 soles 
è Hallamos el total de las acciones 
(compre-vendi)*costo 
=(1000-50) *10 
 
 Para hallar “B” necesito el valor razonable: siempre es dato 
è Hallamos el valor razonable, que siempre es dato 
15 soles 
è Hallamos el total de las acciones 
 (compre-vendi)*costo 
 =(1000-50) *15= 14,250 
 
NOTA: Una vez que hemos hallado todo nuestros montos y ya tenemos el saldo 
final de la variación realizo el siguiente asiento: 
 
è Si mi valor razonable > al costo entonces tengo ganancia 
è Si mi valor razonable < al costo entonces tengo pérdida 
 
GANANCÍA 
----------------X-------------------------- 
Inversiones en acciones: 4250 
 Ganancia por fluctuaciones en acciones: 4250 
 
PÉRDIDA 
----------------X-------------------------- 
Pérdida por fluctuaciones en acciones: “Variación” 
 nversiones en acciones: “variación” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASIENTOS TIPOS BONOS 
 
• CUANDO COMPRAS BONOS 
 
01/05/2018 Se compro bonos con un valor nominal de 15,000. Con una tasa 
del 10%. Fecha de cobro son el 31/05 y el 31/11. 
 
è Para resolver este tipo de problema primero debo de hallar los intereses x 
cobrar: 
Tengo que contar los meses de la última fecha que cobró la otra persona 
hasta la fecha que yo lo compré. 
Nº meses= 5 meses 
è Calcular el interés mensual 
(valor nominal* tasa anual)/12= 125 
è Calcular mi interés x cobrar 
(interés mensual * nº meses) = 625 
 
NOTA: Una vez que tengo todos los datos procedo a realizar mi asiento respectivo: 
 
-------------------X------------------------------------ 
Inversiones en bonos: 15000 
Intereses x cobrar: 625 
 Caja-bancos: 15625 
 
 
• CUANDO COBRO MIS INTERESES EN LAS FECHAS ACORDADAS 31/05 
 
-------------------X------------------------------------ 
Caja bancos: 15000 
 Intereses x cobrar: por 5 meses 
 Interes ganado: por un mes 
 
• CUANDO COBRO MIS INTERESES EN LAS FECHAS ACORDADAS 31/11 
 
-------------------X------------------------------------ 
Caja bancos: 6 meses 
 Interes ganado: por 6 meses 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• CUANDO REGISTRAMOS DIVIDENDOS 
 
-------------------X------------------------------------ 
Caja bancos: 
 Dividendos ganados: 
 
 
 
• Siempre a fin de año es decir al 31/12 no olvidar provisonar los intereses 
ganados por el mes de diciembre 
 
-------------------X------------------------------------ 
 Intereses x cobrar: por 1 mes 
 Interes ganado: por un mes• Cuando debes de realizar ajuste en bonos 
 
GANANCIA 
----------------X---------------------- 
Inversiones en bonos 
 Resultado no relaizado de instrumento de deuda: 
 
 
 
PÉERDIDA 
----------------X---------------------- 
 Resultado no relaizado de instrumento de deuda: 
 Inversiones en bonos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• CUANDO COMPRAS BONOS Y ME DAN TASA EFECTIVA o TASA NOMINAL 
 
Tenemos que recordar lo siguiente: 
- Tasa nominal à solo me permite hallar los intereses por cobrar de un bono 
- Tasa efectiva à solo me permite hallar los intereses ganandos 
 
 
 
Cuando compras un bono se tiene que colocar el valor nominal en la compra 
 
-------------------X------------------------------------ 
Inversiones en bonos: (valor efectivo) 
 Caja-bancos: (valor efectivo) 
 
Nota: en este caso, no hay interes x cobrar en el debe porque ya se cobraron todos los 
interes 
 
Cuando registres los interes ganados 
 
-------------------X------------------------------------ 
 Intereses x cobrar: (efectivo) 
 Inversiones en bonos: 
 Interes ganado: (nominal) 
 
Para hallar los interes x cobrar: 
Costo total : valor nominal 
Tasa: nominal 
 
Int anual = (costo *tasa%) 
Int mensual = int anual /12 
 
Para hallar los interes ganados: 
Costo total : valor efectivo 
Tasa: efectiva 
 
Int anual = (costo *tasa%) 
Int mensual = int anual /12 
 
Como no hay fecha de cobro 
antes de la compra del bono, 
entonces en el asiento de 
compra del bono no irá 
interés x cobrar 
 
 
Inversiones en bonos: las inversiones en bonos irá donde cuadre el asiento (ajuste) 
 
Si te piden valor en libro : 
 
Inversiones en bonos de la compra + ó – el ajuste de inversiones en bonos 
 
 
 
 
Tema 3: CUENTAS POR COBRAR 
 
 
SE PROVISIONA UNA C X C: 
 
---------------------X--------------------- 
Gasto x cobranza dudosa : 
 Estimacion cob dudosa: 
 
 
 
SE COBRA UNA C X C PROVISIONADA EN EL MISMO AÑO: 
 
---------------------X--------------------- 
Caja: 
 Cuentas x Cobrar: 
 
 
---------------------X--------------------- 
Estimación cobranza dudosa : 
 Gasto x cobranza dudosa : 
 
 
 
SE COBRA UNA C X C PROVISIONADA EN DIFERENTE AÑO: 
 
---------------------X--------------------- 
Caja: 
 Cuentas x Cobrar: 
 
 
---------------------X--------------------- 
Estimación cobranza dudosa : 
 Ingreso x recupero cuenta: 
 
 
 
SE CASTIGA UNA C X C: 
No olvidar que antes de castigar una c x c se debe de provisioanr 
 
---------------------X--------------------- 
Estimación cobranza dudosa: 
 Cuentas x Cobrar: 
 
 
 
 
SE COBRA UNA CUENTA CASTIGADA: 
 
---------------------X--------------------- 
Caja: 
 Ingreso x recupero de cuenta: 
 
 
VENTA AL CRÉDITO: 
 
• El 01/01 se vende s/. 20,000 de mercadería. Esta transacción se realizó 50% al crédito 
y el resto al contado. 
 
---------------------X--------------------- 
Cuenta x cobrar: 
 Venta: 
 
 
---------------------X--------------------- 
Caja: 
 Cuenta x cobrar: 
 
 
---------------------X--------------------- 
Banco: 
 Caja: 
 
 
 
VENTA CON REBAJA: 
 
• El 01/01 se vende s/. 20,000 de mercadería. Esta transacción se realizó 50% al crédito 
y el resto al contado con una rebaja del 10%. 
 
---------------------X--------------------- 
Cuentas x cobrar: 
Descuentos, rebajas y bonificaciones 
 Venta: 
 
 
---------------------X--------------------- 
Caja: 
 Cuentas x cobrar: 
 
 
 
 
 
 
 
---------------------X--------------------- 
Banco: 
 Caja: 
 
 
DEVOLUCIÓN SOBRE VENTA: 
 
• El 05/01 se devuelve 5000 soles de la mercadería vendida el 01/01. Se emitió una nora 
de abono para un saldo a favor 
 
---------------------X--------------------- 
Devolució/venta: 
 Anticipo al cliente: 
 
 
DEVOLUCIÓN SOBRE VENTA CON REBAJA: 
 
• El 05/01 se devuelve 5000 soles de la mercadería vendida el 01/01. Se emitió una nora 
de abono para un saldo a favor 
 
---------------------X--------------------- 
Devolució/venta: 
 Descuentos, rebajas y bonificaciones : 
 Anticipo al cliente: 
 
 
 
 
CANJE DE UNA C X COBRAR POR UNA LETRA: 
 
• El 15/01 se canjea la cuenta x cobrar del 01/01 por una letra. Con un interés 
10% mensual con fecha de vencimiento 30/03. 
 
---------------------X--------------------- 
Letra x cobrar: 
 Cuenta x cobrar: 
 Interes diferido: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: 
- Para el cálculo de los intereses diferidos tenemos que hjacer lo siguiente: 
 
Intereses diferidos = (cuenta x cobrar ) * interes mensual % *( nº meses que 
hay entre el inicio de la letra hasta su vencimiento) 
 
 
 
 
 
 
 
• No olvidar que cada fin de mes tenemos que relizar el siguiente asiento para 
diferir los intereses de la letra: 
 
---------------------X--------------------- 
Interes diferido: 
 Interes ganado: 
 
 
TE CANCELAN LA LETRA 
 
Tienes 2 casos posibles: 
 
CASO 1: cuando reconoces el interés sin importar si cobras la letra antes del 
vencimiento de esta 
 
• El 15/02 se cancela la letra. 
 
- Primero se reconoce todos los interes de la letra que falta. 
 
---------------------X--------------------- 
Interes diferido: 
 Interes ganado: 
 
 
- Se procede a cobrar la letra 
 
---------------------X--------------------- 
caja: 
 letra x cobrar: 
 
 
---------------------X--------------------- 
bancos: 
 caja: 
 
Letra x cobrar = c x cobrar + intereses diferido 
Valor nominal = letra x cobrar 
Principal = c x cobrar 
 
 
 
 
 
CASO 2: cuando reconoces el interés solo hasta la fecha de cobro (según 
política de la empresa) 
• El 15/02 se cancela la letra. 
 
- Primero se reconoce todos los interes de la letra que faltan por 
diferir hasta su cobro 
 
---------------------X--------------------- 
Interes diferido: 
 Interes ganado: 
 
 
- Se procede a cobrar la letra 
 
---------------------X--------------------- 
caja: 
interes diferido: 
 letra x cobrar: 
 
 
---------------------X--------------------- 
bancos: 
 caja: 
 
 
 
 
SE ENVIA AL DESCUENTO LA LETRA X COBRAR 
 
Cuando una letra es enviada al descuento es porque la empresa necesita liquidez, es 
decir, requiere dinero. Es por ello que la empresa le entrega la LETRA X COBRAR al 
banco para que le preste dinero. En otras palabras, la letra ya no le pertenece a la 
empresa. 
 
• El 15/02 se envía al descuento la letra con intrés mensual del 20%. 
 
- Primero se reconoce los intereses diferidos de la letra hasta la fecha del 
descuento: 
 
---------------------X--------------------- 
Interes diferido: 
 Interes ganado: 
 
 
 
Estos intereses diferidos son 
los que te faltaron por 
reconocer 
 
 
 
 
- Segundo paso es enviarlo al descuento: 
 
---------------------X--------------------- 
Bancos: 
Gasto x descuento: 
Intereses diferidos (*): 
 Préstamo por pagar: 
 
 
Nota: 
Para el cálculo del gasto por descuento se debe hacer lo siguiente: 
 
Gasto x descuento = [(préstamo x pagar) * tasa descuento% * (nº meses 
que faltan por reconocer los intereses de la letra hasta su vencimiento)] – 
intereses diferidos (*) 
 
- Tercer paso es elaborar la cuenta de orden: 
 
---------------------X--------------------- 
Letra descontada: 
 Responsabilidad por letra descontada: 
 
 
LETRA ENVIADA A COBRANZA 
 
• El 01/02 se envía la letra a cobranza 
 
- Cuenta de orden 
 
---------------------X--------------------- 
Letra en cobranza: 
 Letra enviada a cobranza: 
 
 
- Reclasificación en el activo 
 
---------------------X--------------------- 
Letra en cobranza: 
 Letra x cobrar: 
 
 
 
 
 
 
Hina Butt Huamani
 
 
 
SE COBRA LA LETRA ENVIADA A COBRANZA 
 
• El 02/03 se cobra la letra enviada a cobranza 
 
Cuentas de orden 
 
- Primer paso es reconocer los intereses hasta el cobro 
 
---------------------X--------------------- 
Interes diferido: 
 Interes ganado: 
 
 
- Segundo paso: Reconocer el cobro. Si es que hubiera intereses que no has 
diferido según política de la empresa lo eliminas 
 
---------------------X--------------------- 
Banco: 
Gasto x cobranza: 
Intereses diferidos: 
 Letras por cobrar: 
 
 
- Tercer paso es eliminar la letra en cobranza 
 
---------------------X--------------------- 
Letra enviada a cobranza: 
 Letra en cobranza: 
 
 
 
Reclasificación en el Activo 
 
- Primer paso es reconocer los intereses hasta el cobro 
 
---------------------X--------------------- 
Interes diferido: 
 Interes ganado: 
 
 
 
 
 
 
 
- Segundo paso: reconozco el cobro 
 
 
 
---------------------X--------------------- 
Banco: 
Gasto x cobranza: 
intereses diferidos: 
 Letras en cobranza: 
 
 
PROTESTO DE UNA LETRA QUE NO HA SIDO DESCONTADA 
 
Una vez vencida la letra, existe un periodo de 8 dias para que la persona obligada a 
pagarle puedo aún hacerlo. Una vez finalizado ese tiempo, conocido como periodo de 
gracia, la empresa puede protestar la letra no cobrada e iniciar un proceso judicial. 
 
• Se envia la letra al protesto 
 
---------------------X--------------------- 
Letra protestada: 
 Letra x cobrar: 
 
 
 
---------------------X--------------------- 
Gasto por protesto: 
 bancos: 
 
 
 
PROTESTO DE UNA LETRA QUE HA SIDO DESCONTADA 
 
El banco procederá a protestar la letras. Además, las empresa mantenia la 
responsabilidad por dicha letra, por lo que deberá pagarle al banco el préstamo 
otorgado más los gastos de protesto en los cuales haya incurrido el banco. 
 
- Primer paso es eliminar la responsanilidad por letra 
 
---------------------X--------------------- 
Respons. Por letra descontada : 
 Letra descontada: 
 
 
- Segundo paso es reconocer la letra protestada 
 
---------------------X--------------------- 
Letra protestada: 
 Letra x cobrar: 
 
Dato del problema 
 
 
 
- Tercer paso es reconocer el gasto x protesto 
 
---------------------X--------------------- 
Gasto por protesto: 
 bancos: 
 
- Cuarto paso es registrar el préstamo 
 
---------------------X--------------------- 
Préstamo x pagar: 
 bancos: 
 
 
 
GENERANDO CAJA INMEDIATAMENTE A TRAVÉS DE CUENTAS POR COBRAR 
 
Tienes dos opciones de generar dinero rápidamente mediante estas dos cuentas: 
- Cuentas x cobrar asignada a garantía 
- Venta de Cartera (Factoring) 
 
CUENTAS POR COBRAR ASIGNADA A GARANTÍA: 
 
• Nos prestamos dinero del banco por s/. 10,000. El banco pide como garantía la 
cuenta x cobrar de s/. 20,000. Además, nos cobra un interés de s/. 1000. 
 
---------------------X--------------------- 
bancos: 
Intereses y comisiones: 
 Préstamo x pagar: 
 
 
---------------------X--------------------- 
Cuentas x cobrar asignadas a garantia: 
 C x cobrar: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dato del problema 
 
 
• Se cobra la c x cobrar por 5000 
 
---------------------X--------------------- 
Banco: 
 C x cobrar asignada a garantia: 
 
 
---------------------X--------------------- 
Préstamo x pagar: 
 bancos: 
 
 
 
• Se cobra s/. 10,000. 
 
---------------------X--------------------- 
Banco: 
 C x cobrar asignada a garantia: 
 
 
---------------------X--------------------- 
Préstamo x pagar: 
 bancos: 
 
 
NOTA: 
Una vez que se haya terminado de cancelar el préstamo tengo que reclasificar la 
cuenta x cobrar asignada a garantia. 
 
 
---------------------X--------------------- 
Cuenta x cobrar: 
 C x cobrar asignada a garantia: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VENTA DE CARTERA (FACTORING): 
 
Una compañía tiene s/. 50,000 en cuentas x cobrar que negocia con un banco. El 
banco le abono el neto de s/. 48,000. 
 
Factoring con recurso: El banco te está prestando dinero por el monto de 
cuentas x cobrar y le tienes que cancelar cuendo el cliente te pagué esa cuenta x 
cobrar. 
 
- Al recibir el dinero 
 
---------------------X--------------------- 
Banco: 48000 
Intereses: 2000 
 Préstamo x pagar: 50,000 
 
 
- Cuando el cliente cancela 
 
---------------------X--------------------- 
Banco: 50,000 
 C x cobrar: 50,000 
 
 
---------------------X--------------------- 
Prestamo x pagar: 50,000 
 Bancos: 50,000 
 
 
Factoring sin recurso: El banco se stá quedando con tu cuentas x cobrar. Por ende, tu 
ya no tienes derecho de cobrar la c x c, por ello al momento que se cobre la cuenta x 
cobrar tu no registras nada porque ya no te pertenece. 
- Al recibir el dinero 
 
---------------------X--------------------- 
Banco: 48000 
Pérdida en venta : 2000 
 Cuentas x cobrar: 50,000 
 
 
 
- Cuando el cliente cancela 
 
---------------------X--------------------- 
NO SE REGISTRA NADA 
 
 
 
 
 
Tema 4: Inventarios 
 
1. DIFERENCIA ENTRE PERIÓDICO Y PERMANENTE 
 
Solo se diferencia en 5 cuentas: 
 
• Compra de mercadería : 
 
PERIÓDICO PERMANENTE 
--------------------X----------------------- 
Compra 
Fletes/compra 
 Rebaja/compra 
 Cx pagar/efectivo 
 
--------------------X----------------------- 
Mercadería 
 Cx pagar/efectivo 
 
 
Recordar: 
En el sistema permanente : 
mercaderia = compras + fletes y seg/compra – rebajas/compra 
Solo se incluye los fletes y seg/compra siempre y cuando el fletes lo asuma la 
empresa. Si lo paga el proveedor no se considera 
 
 
• Devolución y rebaja / compra: 
 
PERIÓDICO PERMANENTE 
--------------------X----------------------- 
Cx pagar/efectivo/anticipo proveedor: 
 Dev/reb compra: 
 
--------------------X----------------------- 
Cx pagar/efectivo/anticipo proveedor: 
 Mercadería: 
 
 
 
• Venta de mercadería: 
 
PERIÓDICO PERMANENTE 
--------------------X----------------------- 
Efectivo/ cx c: 
 Venta: 
 
--------------------X----------------------- 
Efectivo/ cx c: 
 Venta: 
 
----------------------X------------------ 
CV: 
 Mercadería: 
 
 
 
 
• Dev/reb venta de mercadería 
 
PERIÓDICO PERMANENTE 
--------------------X----------------------- 
 Dev/reb venta: 
 Afec/cxc/anticipo cliente : 
 
 
--------------------X-----------------------Dev/reb venta: 
 Afec/cxc/anticipo cliente : 
-------------------X---------------------- 
Mercadería: 
 Costo de venta: 
 
 
• Cuando llega la mercadería en tránsito 
 
PERIÓDICO PERMANENTE 
--------------------X----------------------- 
Compra 
Fletes/compra 
 Mercadería en tránsito 
 
--------------------X----------------------- 
Mercadería 
 Mercadería en tránsito 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. MÉTODOS DE CONTROL DE INVENTARIO 
 
El kardex solo se usa para el registro de la mercadería. Asimismo, se debe de 
recordar que solo funciona con el sistema de registro permanente. 
 
Existen 3 métodos para elaborar el Kardex: El UEPS, que es el tercer método no 
es usado. 
 
• PEPS : Lo primero que compras es lo primero que vendes 
 
 
• PROMEDIO 
 
Se obtiene 
del asiento 
Se obtiene 
del asiento 
Se obtiene 
del asiento 
Se obtiene 
del asiento 
 
 
RECORDAR: 
- En el Kardex solo se considera los fletes y seguros sobre compras y rebaja 
sobre compra, NO se considera la rebaja sobre venta. 
- Cada vez que tengas una dev/compra primero registralo en el Kardex y 
luego realizas el asiento 
 
3. CONSIGNADOR Y CONSIGNATARIO 
 
Rescordar que!!!! 
• Consignador: Es el dueño de la mercadería. Sin embargo, este le entrega a un 
tercero para que la venda. 
 
• Consignatario: No es el dueño de la mercadería. Es el tercero que tiene como 
labor venderla. 
 
CONSIGNADOR: 
 
• Cuando entrego la mercadería 
 
--------------------X-------------------------------- 
Mercadería en consignación: 
 Mercadería: 
 
 
• Cuando el consignatario comunica la venta 
 
--------------------X-------------------------------- 
Cuentas x cobrar: 
Gastos x comision: 
 Venta: 
 
 
--------------------X-------------------------------- 
Costo de venta: 
 Mercadería en consignación: 
 
 
 
• Cuando el consignatario envía el dinero producto de la venta deduciendo sus 
comisiones. 
 
--------------------X-------------------------------- 
Caja: 
 Cuentas x cobrar: 
 
 
 
 
 
CONSIGNATARIO 
 
 
• Cuando recibe la mercadería 
 
--------------------X-------------------------------- 
Mercadería recibida en consignación: 
 Responsabilidad sobre la Mercadería recibida en consignación : 
 
 
• Cuando realiza la venta 
 
--------------------X-------------------------------- 
Responsabilidad sobre la Mercadería recibida en consignación: 
 Mercadería recibida en consignación: 
 
 
--------------------X-------------------------------- 
Caja: 
 Ingreso x comisiones: 
 Cuentas x pagar: 
 
 
• Cuando el consignatario envía el dinero producto de la venta deduciendo sus 
comisiones. 
 
--------------------X-------------------------------- 
Cuenta x pagar: 
 Bancos: 
 
 
 
 
 
RESUMEN DE IGV 
 
Para resolver problemas con IGV debemos de recordar lo siguiente: 
 
• Precio de venta (PV): Son montos que contiene IGV 
• Valor de venta (VV): Son montos que no contiene IGV 
 
Para transformar un PV a VV se hace lo siguiente: 
• VV=PV/1.18 
• PV=VV * 1.18 
• IGV= VV * 0.18 
Recordar: 
• Los productos frescos no tienen IGV, es decir, IGV = 0 
• Los productos envasados si tienen IGV 
 
 
Resumen de asientos tipos 
 
• Compra de mercadería afecta al igv con factura 
 
--------------X--------------------- 
Mercadería: VV 
IGV x pagar: VV*0.18 
 C x pagar: PV 
 
• Compra de mercadería afecta al igv con boleta 
 
--------------X--------------------- 
Mercadería: PV 
 C x pagar: PV 
 
• Compra de mercadería exonerada con boleta o factura 
 
--------------X--------------------- 
Mercadería: VV 
 C x pagar: VV 
 
 
 
 
 
 
• Venta de mercadería afecta al igv con factura o boleta 
 
--------------X--------------------- 
C x cobrar: PV 
 IGV x pagar: VV*0.18 
 Venta: VV 
 
--------------X--------------------- 
CV: 
 Mercadería: 
 
 
 
• Venta de mercadería afecta al igv con rebaja 
 
--------------X--------------------- 
C x cobrar: PV 
Desc, reb y bonificaciones: VV*%REBAJA 
 IGV x pagar: (Venta-Rebaja)*0.18 
 Venta: VV 
 
 
--------------X--------------------- 
CV: 
 Mercadería: 
 
 
Recordar: 
En el CV no se cuenta la rebaja. Solo se coloca la venta en valor de venta. 
 
• Ingreso por descuentos por pronto pago 
 
--------------X--------------------- 
C x pagar: PV 
 Bancos: 
 Descuento x pronto pago: vv = B 
 IGV x pagar: C 
 
 
 
A=PV 
 
 
Pasos: 
1. Obtener mi descuento por pronto pago: 
A= (cuenta x pagar) *%descuento= descuento por pronto pago 
Recordar: 
Que el descuento por pronto pago que obtengo en el paso 1 es a 
PV. 
2. Una vez que ya tienes tu descuento por pronto pago en PV que 
es el “A”. Hallas el descuento por pronto pago sin igv. 
B= A/1.18 
C=B*0.18 
 
 
• Gasto por descuentos por pronto pago para una mercadería afecta 
al igv 
 
--------------X--------------------- 
 Bancos: 
 Descuento x pronto pago: B 
 IGV x pagar: C 
 C x cobrar: PV 
 
 
Pasos: 
1. Obtener mi descuento por pronto pago: 
A= (cuenta x pagar) *%descuento= descuento por pronto pago 
Recordar: 
Que el descuento por pronto pago que obtengo en el paso 1 es a 
PV. 
2. Una vez que ya tienes tu descuento por pronto pago en PV que 
es el “A”. Hallas el descuento por pronto pago sin igv. 
B= A/1.18 
C=B*0.18 
 
• Devolución sobre venta de una mercadería afecta al igv para una 
mercadería afecta al igv 
 
--------------X--------------------- 
Devolución sobre venta: VV 
IGV x pagar: VV*0.18 
 Anticipo al cliente: PV 
A 
 
 
 
 
 
 
--------------X--------------------- 
Mercadería: 
 CV: VV o Kardex 
 
 
• Devolución sobre compra de mercadería afecta al igv 
 
--------------X--------------------- 
Anticipo al proveedor: PV 
 IGV x pagar: VV*0.18 
 Mercadería: VV 
 
• Devolución sobre venta con rebaja de mercadería afecta al igv 
 
--------------X--------------------- 
Devolución sobre venta: VV 
IGV x pagar: (dev/venta – rebaja)*0.18 
 Descuentos, reb y boni: VV 
 Anticipo al cliente: PV 
 
Recordar: 
Además, para hallar el IGV debemos: 
IGV=(DEV/VENTA – REBAJA)*0.18 
 
--------------X--------------------- 
Mercadería: 
 CV: 
 
 
• Compra de un Activo fijo para una mercadería afecta al IGV 
 
--------------X--------------------- 
Activo Fijo: VV 
IGV x pagar: VV*0.18 
 C x pagar diversas: PV 
 
 
 
• Compra de un Activo fijo para una mercadería que no tiene 
destino, es decir, no se sabe para qué es específicamente. 
 
--------------X--------------------- 
Activo Fijo: VV 
IGV x pagar: VV*0.18 
 C x pagar diversas: PV 
 
 
• Compra de un Activo fijo para una mercadería exonerada de IGV 
 
--------------X--------------------- 
Activo Fijo: PV 
 C x pagar diversas: PV 
 
 
• Venta de un Activo Fijo 
 
--------------X--------------------- 
C x cobrar diversas: DATO 
Dep. acumulada AF: LO TIENES QUE HALLAR 
 Pérdida o ganancia por venta de AF 
 Activo Fijo: DATOIGV x pagar: 
 
Recordar: 
Para hallar mi IGV tengo que tomar el monto de la c x cobrar 
diversas: 
C x cobrar diversas: PV 
VV=C x cobrar diversas/1.18 
IGV=VV*0.18 
 
• Gastos pagados por adelantado 
 
--------------X--------------------- 
Seguro pagado x adelantado: VV 
IGV x pagar: VV*0.18 
 C x pagar diversas: PV 
 
 
 
--------------X--------------------- 
Gasto x seguro: VV 
 Seguro pagado x adelantado : VV 
 
 
• Gastos por sueldo 
 
--------------X--------------------- 
Gasto x sueldo: VV 
 Sueldo x pagar: VV 
 
• Gasto por depreciación 
 
--------------X--------------------- 
Gasto x depreciación: VV 
 Dep. acumulada: VV 
 
• Todos los gastos excepto (sueldos y depreciaciones) para una 
mercadería que no tiene destino 
 
--------------X--------------------- 
Gasto x ……: VV 
IGV. x pagar: VV*0.18 
 C x pagar diversas: PV 
 
• Todos los gastos excepto (sueldos y depreciaciones) para una 
mercadería exonerada de IGV 
 
--------------X--------------------- 
Gasto x ……: PV 
 C x pagar diversas: PV 
 
• Todos los gastos excepto (sueldos y depreciaciones) para una 
mercadería afecta a IGV 
 
--------------X--------------------- 
Gasto x ……: VV 
IGV. x pagar: VV*0.18 
 C x pagar diversas: PV 
 
 
 
TEORIA PARTE 2 – IGV 
 
Paso 1: 
Una vez que termine con mis asientos debo de hacer una 
cuenta “T” de mi IGV x Pagar para PRORRATEAR como se 
muestra a continuación en mi ejemplo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Recordar: 
• Solo se prorratea los gastos o costos comunes. Es decir, cuando no 
sabemos para qué está dirigido. 
 
Paso 2: 
Una vez realizado el paso 1, tengo que sumar los IGV que voy a prorratear: 
Ejemplo: 
4320 50 = 4770 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paso 3: 
Luego tengo que hacer 2 cuentas “T” de mis ventas y devoluciones sobre 
venta del mes. Sin embargo, en cada cuenta “T” tengo que indicar cuales 
son gravadas, no gravadas y exportaciones 
§ Debes de recordar lo siguiente: 
- las gravadas son las que tienen igv en el asiento 
- Las no gravas y las exportaciones no tienen igv en el asiento 
 
Ejemplo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paso 4: 
Luego tengo que aplicar una fórmula para hallar la tasa de mi prorrateo. 
 
§ Primero se hace una pequeña tabla 
 
Concepto Últimos 11 meses Mes actual Total 
ventas netas 
gravadas 
Vv = pv/1.18 
Ventas netas no 
gravadas 
Vv =pv 
Exportaciones Vv = pv 
 
- Las ventas netas gravadas = ventas gravas – dev y reb/ventas 
gravadas 
- Las ventas netas no gravadas = ventas no gravas – dev y 
reb/ventas no gravadas 
 
 
 
 
 
§ Segundo, Luego aplico mi formula: 
 
 (Ventas netas gravadas + exportaciones) 
 
 (Ventas netas gravadas + ventas netas no gravadas + exportaciones) 
 
 
Paso 5: 
 
Tengo que ver cual aplica el IGV y cuál no 
 
Aplicable como igv = tasa de prorrateo * total del prorrateo (paso 2) 
 
 
No aplicable como igv = total de prorrateo (paso 2) – aplicable como igv 
 
 
Paso 6: 
 
Ajusto cada cuenta del IGV que hemos prorrateado 
 
Formula para hallar %: 
 
Igv del prorrateo de la cuenta (paso 1) 
 
Total del prorrateo (paso 2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Realizo el siguiente asiento 
 
------------------x------------------------ 
IME: NO APLICABLE COMO IGV *AJUSTE 
LAT: NO APLICABLE COMO IGV *AJUSTE 
 IGV X PAGAR 
 
 
 
è Pago el IGV 
 
------------------x------------------------ 
 IGV X PAGAR: 
 BANCOS: 
 
 
 
 
CAPÍTULO 14: TRIBUTOS X PAGAR 
 
1. El sistema tributario en el Perú 
• El sistema tributario en el perú comprende el código 
tributario y los tributos. Los tributos, a su vez, se dividen 
en función de quién es el administrador del tributo: 
gobierno central, gobierno local, y algunas entidades con 
fines específicos. 
2. Definición del tributo 
• el tributo se define como “una prestación de dinero que el estado exige 
en el ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la capacidad 
contributiva en virtud de una ley, y para cubrir los gastos que le demande 
el cumplimiento de sus fines 
• es el pago que realiza un contribuyente por la contraprestación de un 
servicio, sea conocido o no conocido, por parte del estado, y que será 
ofrecido en un plazo inmediato. 
• Un tributo comprende los impuestos, las contribuciones y las tasas. 
è Impuesto: es aquel tributo cuyo cumplimiento no origina una 
contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del 
estado, es decir, que el contribuyente no necesariamente será 
beneficiado de manera directa por el pago del tributo. 
è Contribuciones: es el tributo cuya obligación tiene como hecho 
generador los beneficios que se derivan de la realización de obras 
públicas o de actividades estatales. En este caso el contribuyente 
conoce el tipo de beneficio que se recibirá, aunque el plazo de 
percepción de este no sea inmediato. 
è Tasas: es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la 
prestación efectiva, por parte del estado, de un servicio público 
individualizado y conocido por el contribuyente. Las tasas pueden ser: 
o Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o 
mantenimiento de un servicio público 
o Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un 
servicio administrativo público o por el uso de bienes 
públicos, tal como sucede con el pago de la partida de 
nacimiento 
o Licencias: son tasas que gravan la obtención de 
autorizaciones específicas para la realización de 
actividades de provecho particular, las cuales estan 
sujetos a fiscalización y control. 
3. Otros conceptos 
• Operaciones gravadas: son aquellas que explicitamente se encuentran 
dentro del ámbito de aplicación de la ley. 
• Operaciones exoneradas: son aquellas, que si bien se encuentran 
gravadas, son excluidas del tributo. 
 
 
• Operaciones inafectas: son todas aquellas que no se encuentran dentro 
del ámbito de aplicación de la ley. 
 
4. El impuesto general a las ventas 
A. Concepto, mecánica y funcionamiento del IGV 
• El IGV es un tributo de periodicidad mensual que grava el valor 
agregado, razón por la cual es conocido internacionalmente como 
impuesto al valor agregado (IVA). La tasa del impuesto es 16%, a la 
cual se le agrega un 2% que corresponde al impuesto de promoción 
municipal, con lo que resulta un 18%. 
• El IGV grava las siguientes actividades: 
- La venta de bienes muebles en el país 
- La prestación de servicios en el país 
- El uso de servicios prestados por no domiciliados 
- Los contratos de construcción 
- La primera venta de bienes inmuebles que realicen los 
constructores de estos que superen las 35uit. 
- La importacion de bienes 
• En cuanto a las operaciones exoneradas, se consideran lo siguiente: 
- La primera venta de bienes inmuebles que realicen los 
constructores de estos que no superen las 35uit. 
- La importacion de bienes culturales integrantes del patrimonio 
cultural de la nación 
- La venta en el país o importación de bienes como ganado, 
pescado y mariscos, vegetales y sulfato de amonio 
- La venta de medicamentos para el tratamiento de enfermedades 
oncológicas, VIH y de la diabetes, y la venta de los insumos 
necesarios para su fabricación nacional 
- Servicios de transporte público de pasajeros dentro del país 
- Servicios de transporte de carga que se realice en el país y hacia y 
desde el exterior 
- Espectáculos en vivo calificados como espectáculo públicos 
culturales 
B. El crédito fiscal 
• Para que sea un crédito fiscal se debe de cumplir lo siguiente: 
- Que esté consignado separadamente en el comprobante de pago 
correspondiente 
- Que se encuentre anotado en el registro de compras 
- Que la compra sea considerada como gasto o costo de la empresa 
- Que las compras que generan IGV se destinen a operaciones 
gravadas 
Nota: es importante mencionar que el créditofiscal no se extingue, 
es decir, que el tributo correspondiente como saldo a favor por las 
compras no tiene caducidad, por lo que puede aplicarse sin importar 
lo antiguo que este saldo resulte ser. 
C. Régimen de detracciones, retenciones y percepciones 
• Regimen de detracciones: 
 
 
- es un mecanismo que aplica el estado para garantizar el pago del 
IGV en sectores con alto grado de informalidad. 
- Consiste en la detracción que efectúa el comprador de un % del 
importe por pagar de estas operaciones, siendo el importe 
depositado en una cuenta a nombre del vendedor en el Banco de 
la Nación por el comprador. 
• Regimen de percepciones 
- Se trata de un mecanismo por el cual el agente de percepción 
cobra por adelantado una parte del impuesto general a la ventas 
que sus clientes van a generar luego, por sus operaciones de 
ventas gravadas con este impuesto. 
• Regimen de retenciones 
- Es un sistema por el cual el agente de retención, el comprador, 
retiene parte del IGV que le es trasladado por algunos de sus 
proveedores, para su posterior entrega al fisco según la fecha de 
vencimiento de las obligaciones tributarias que le correspondan. 
5. El impuesto a la renta 
A. Concepto 
• El impuesto a la renta es un tributo de periodicidad anual que grava 
las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación 
conjunta de ambos factores, siempre y cuando estas provengan de 
una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos 
• De acuerdo con la legislación, son sujetos del impuesto las personas 
naturales o jurídicas que generan renta de fuente peruana, estén 
domiciliiadas o no en el perú. 
• Las rentas en el perú se clasifican en 5 categorías: 
1. Primera categoría: rentas provenientes de bienes inmuebles, 
obtenidas por el arrendamiento o subarrendamiento y cesión de 
bienes 
2. Segunda categoría: rentas de capital tales como por intereses por 
colocación de capitales, regalías, patentes, rentas vitalicias y 
otros. 
3. Tercera categoría: rentas derivadas de actividades comerciales, 
industriales, servicios y otras especificadas en la ley 
4. Cuarta categoría: rentas obtenidas por el ejercicio individual 
independiente de cualquier profesión, ciencia u arte u oficio 
5. Quinta categoría: rentas provenientes del trabajo personal 
prestado en relación de dependencia 
 
B. Impuesto a la renta de tercera categoría 
• Grava la renta obtenida por la realización de actividades 
empresariales que desarrollan las personas naturales y jurídicas. 
• Por lo general, estas rentas se producen por la participación conjunta 
de la inversión del capital y el trabajo 
• Es importante tener en cuenta que tributariamente se permite la 
deducción de los gastos necesarios para generar ingresos. Sin 
embargo, algunas deducciones que finacieramente son consideradas 
 
 
como gastos, no son permitidas o están sujetas a límites establecidos 
por las disposiciones tributarias. Algunas de las diferencias son las 
siguientes: 
o los intereses de deudas que hayan contraido para adquirir 
bienes o servicios vinculados con la obtemción o produccion 
de rentas gravadas en el pais 
o los intereses provenientes de endeudamiento con partes 
vinculadas son deducibles mientras dicho endeudamiento no 
exceda de 3 veces el importe del patrimonio de la compañía 
o las provisiones genéricas no son deducibles 
o las perdidas extraordinarias por caso fortuito o fuerza mayor 
en los productores de rebta gravada son deducibles en la 
medida en que se haya probado judicialmente el hecho 
delictivo 
o los gastos pre operativos son deducibles en un plazo máximo 
de 10 años 
o podran ser deducibles como gasto o costo aquellos 
sustentados con boletas de venta o tickets que no otorgan 
dicho derecho emitidos solo por contribuyentes que 
pertenezcan al nuevo RUS 
 
• ¿Qué gastos son considerados no deducibles? 
- Los gastos personales del contribuyente y sus familiares 
- El impuesto a la renta 
- Las multas, recargos y los intereses moratorios indicados en el 
código tributario 
- Las donaciones en dinero o en especie, a excepción de las 
señaladas en la ley 
- El monto invertido en la adquisición de bienes o en mejoras de 
carácter permanente 
- La amortización de llaves, marcas, patentes, procedimientos de 
fabricación y otros activos intangibles de duración ilimitada 
- Los gastos cuya documentación de soporte no cumpla con los 
requisitos y caracteristicas establecidas en el reglamento de 
comprobante de pago 
- El monto de la depreciación que corresponde al mayor valor que 
tiene el bien, como consecuencia de las revaluaciones realizadas 
a los activos 
 
C. Pagos a cuenta del impuesto a la renta: 
• El estado peruano no espera a que las compañias y los contribuyentes 
en general realicen el calculo final para cobrar sus impuestos 
• Los contribuyentes deben realizar pagos mensuales a cuenta del 
impuesto que en definitiva les corresponden pagar. 
• Para determinar los pagos a cuenta mensuales (PAC), la legislacion 
establece un coeficiente basado en el impuesto a la renta y ventas del 
 
 
año anterior o el uso de un porcentaje sobre los ingresoso netos de 
cada mes. 
• Cabe mencionar que se consideran ingresos netos a los ingresos 
brutos menos las devoluciones, las bonificaciones, los descuentos y 
demás conceptos de naturaleza similar. 
• El contribuyente debe elegir por el pago a cuenta que resulte mayor 
al comparar aquel que resulte del método del coeficiente con el de 
porcentaje de los ingresos 
• El metodo del coeficiente se aplica cuando la empresa ha generado 
renta imponible en el ejercicio anterior y su coeficiente resulte mayor 
que al aplicar el método del porcentaje 
• Para los pagos a cuenta de enero y febrero, se calcula el coeficiente 
al dividir el impuesto entre los ingresos netos del ejercicio precedente 
al anterior, es decir, de 2 años anteriores. En el caso del periodo de 
marzo a diciembre, se determina en función del impuesto dividido 
entre los ingresos netos del año anterior. 
• El sistema de porcentaje se aplica cuando el contribuyente no ha 
generado renta imponible en el ejercicio anterior o en el caso de 
aquellas empresas que recién estan empezando su negocio o cuando 
al compararlo con el sistema de coeficiente, resultara mayor. El 
porcentaje por aplicar es del 1.5% de los ingresos. 
 
 
RESUMEN CAPITULO 15: OBLIGACIONES 
RELACIONADAS CON TRABAJADORES 
 
 
1. CONCEPTOS GENERALES 
• Los beneficios de los empleados comprenden: 
o Planes u otros tipos de acuerdo formales 
celebrados por una compañía y sus empleados 
o Requerimientos legales o acuerdos tomados en determinados 
sectores industriales, mediante los cuales las compañías se 
obligan a realizar aportaciones a planes nacionales, regionales u 
otros de carácter multipatronal 
o Los beneficios a los empleados de corto plazo, y que se espera se 
liquiden totalmente antes de los 12 meses posteriores a la fecha 
de cierre. Estos incluyen: 
§ Sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social 
§ Derechos por permisos retribuidos como vacaciones y 
ausencia retribuida por enfermedad 
§ Participación en las utilidades e incentivos 
§ Beneficios no monetarios a los empleados actuales, tales 
como atenciones médicas, alojamiento, automóviles y 
entrega de bienes y servicios gratuitos o parcialmente 
subvencionados. 
o Beneficios posteriores al empleo 
§ Beneficios por retiro 
§ Otros beneficios pos-empleo, tales como seguro de vida 
o Otros beneficios a los empleados a largo plazo, tales como: 
§ Vacaciones tras largos periodos de servicios y años 
sabáticos 
§ Beneficios por invalidez permanente 
o Beneficios por terminación 
§ La compensación por tiempo de servicios 
A. Remuneraciones 
• La remuneración de los trabajadores representa la retribución 
económica que un trabajador recibe como contraprestación de sus 
servicios, y para la empresa representa un costo o gasto 
• Las empresas están obligadas decontar con un libro de planillas donde 
deben de incluir a todos sus trabajadores 
• Los trabajadores reciben una remuneración en moneda o en especie. 
Además, los trabajadores en planilla gozan de ciertos beneficios laborales 
como vacaciones, CTS, descanso pre-post natal, entre otros. 
• Los trabajadores se pueden categorizar en: empleados u obreros. La 
remuneración que percibe se denomina sueldo o salario. Algunos 
conceptos que considerar: 
 
 
o El contrato de trabajo: es un acuerdo expreso entre el trabajador 
y el empleador, en el que el primero se compromete a prestar sus 
servicios al segundo de una manera subordinada a cambio de una 
remuneración 
o La jornada de trabajo: 
a). la jornada ordinaria de trabajo para mujeres y varones 
mayores de edad es de 8 horas diarias o 48 horas 
semanales como máximo 
b). la jornada nocturna es a partir de las 10:00 pm hasta las 
6:00 am y se aplica un 35% sobretasa por encima del costo 
por hora laborable. 
B. Descuentos (retenciones) y aportaciones 
• En relación con la planilla de los trabajadores, se asocian 2 conceptos: 
descuentos y aportaciones. 
§ Descuentos (retenciones): son tributos que van a ser 
asumidos por el trabajador. Ejemplos: 
o Pensiones: Ahí encontramos en ONP y AFP, ya que 
estas pensiones otorgan a los trabajadores los 
derechos de pensión de invalidez, jubilación y 
sobrevivencia. 
o IR de 5ta categoría: retenciones que se le efectúan 
al trabajador por sus rentas percibidas en relación 
de dependencia 
§ Aportaciones: son tributos que son asumidos por el 
empleador (empresa), los cuales representan un costo o 
gasto para la empresa. Ejemplo de aportaciones: 
o Essalud: 
- Proporciona prestaciones de prevención, 
promoción, recuperación y rehabilitación que 
corresponden al régimen contributivo de la 
seguridad social en el rubro de salud. 
- La tasa aplicable es del 9% de los ingresos 
brutos mensual de cada trabajador. 
o Entidad prestadora de salud (EPS): 
- Son empresas privadas cuyo objetivo es del 
prestar servicios de atención de salud, con 
infraestructura propia y/o terceros. 
o Senati: 
- Es una institución que tiene por finalidad 
proporcionar información profesional y 
capacitación para la actividad industrial 
manufacturera y para las labores de 
instalación, reparación y mantenimiento 
realizadas en las demás actividades 
económicas. 
- Las empresas obligadas deberán aportar un 
0.75% del sueldo bruto de sus trabajadores 
 
 
dedicados a las labores de manufacturera y 
mantenimiento 
o Sencico: 
- Es un organismo público descentralizado del 
sector vivienda, construcción y saneamiento 
- Tiene como finalidad la formación de los 
trabajadores del sector construcción, así como 
propuestas de normas técnicas de aplicación 
nacional. 
 
C. Pensiones: actualmente existen 2 sistemas de pensiones 
• Sistema nacional de pensiones (ONP): 
§ Comprende a los trabajadores provenientes tanto del 
sector público y privado. 
§ Es el que administra los fondos provenientes de este 
sistema de pensiones. El aporte va a un fondo colectivo 
§ La base imponible es la remuneración bruta y se calcula el 
13% de esta. 
• Sistema privado de pensiones (AFP): 
§ Está conformado por las administradoras privadas de 
fondo de pensiones 
§ Estas administran los fondos de pensiones de los 
trabajadores mediante cuentas individuales y otorgan 
prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y 
gasto de sepelio 
§ El aporte está compuesto por el 10% de la remuneración 
bruta mensual, una comisión de las primas de seguros y la 
comisión que cobra la AFP por sus servicios 
§ La base mínima mensual no podrá ser inferior a la 
remuneración mínima vital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA DE QUINTA CATEGORÍA 
• El empleador (empresa) es el responsable de realizar retenciones 
mensuales por concepto del pago a cuenta 
• Para hallar el pago a cuenta del IR de 5ta categoría se aplica planillas. 
3. BOLETA DE PAGO 
• Es un documento obligatorio que los empleadores deben preparar y 
entregar a cada uno de sus trabajadores mensualmente 
• En la boleta se resume toda la información del empleador y del 
trabajador relacionada con el pago de remuneraciones se detallan los 
conceptos e importes que conforman el monto de la remuneración bruta 
mensual, las deducciones de ley y otras convenidas, el importe neto a 
pagar y las aportaciones que el empleador asume por cada trabajador. 
4. REGISTRO DE LA PLANILLA DE PAGOS 
• El registro de la planilla se realiza cada mes para reconocer el gasto 
devengado. 
5. OTROS BENEFICIOS LABORALES 
A. Vacaciones 
§ El trabajador a tiempo completo tiene derecho a 30 días 
calendarios de descanso de vacaciones. Durante este tiempo 
el trabajador no pierde su remuneración, y esta es equivalente 
a la que hubiera percibido habitualmente si estuviera 
laborando. 
§ Se considera remuneración a aquella que es computable para 
el calculo de la CTS. No se consideran como parte de esta las 
gratificaciones, cualquier forma de participación en las 
utilidades, la canasta de Navidad, la asignación o bonificación 
por educación, entre otros. 
§ En el caso de que el trabajador no haga uso de su descanso 
vacacional, este percibirá una remuneración por el trabajo 
realizado, una remuneración por el descanso vacacional 
adquirido y no gozado y una indemnización equivalente a una 
remuneración por no haber disfrutado el descanso 
§ La indemnización no esta sujeta a pago o retención de ninguna 
aportación, contribución o tributo 
§ El costo de las ausencias retribuidas como las vacaciones 
deberá reconocerse de la manera siguiente: 
o en el caso de ausencias retribuidas cuyos derechos 
se van acumulando, a medida que los empleados 
prestan los servicios que incrementan su derecho 
a ausencias retribuidas en el futuro 
o en el caso de las ausencias retribuidas no 
acumulativas (que no es el caso de las vacaciones 
bajo la legislación peruana) 
 
 
 
 
 
B. Compensación por tiempo de servicio (CTS) y otros beneficios por 
terminación 
§ La CTS es un beneficio social que el empleador otorga al 
trabajador por el tiempo de servicio que viene brindando. 
§ El objetivo del beneficio es ayudar al trabajador ante los 
problemas que originan el cese en el trabajo y la consecuente 
pérdida de ingreso. 
§ Este derecho laboral les corresponde a los trabajadores 
sujetos al régimen laboral del sector privado y público que 
cumplan por lo menos una jornada de 4 horas diarias. 
§ La CTS se realiza semestralmente y tiene carácter cancelatorio 
§ El depósito se debe de realizar a más tardar el décimo día del 
mes siguiente de cada semestre 
§ Los semestres que se consideran para el pago de la CTS es 
mayo y noviembre 
§ El pago de este concepto se realiza a través de un depósito en 
una cuenta bancaria en la institución financiera que el 
trabajador elija. 
§ Para el cálculo de la remuneración indemnizable se considera 
lo siguiente: 
o La remuneración fija del mes anterior al del depósito 
(abril u octubre) 
o Las remuneraciones variables: el promedio de las 
remuneraciones variables percibidas en cada 
semestre, siempre que se hayan percibido al menos 
durante 3 meses 
o Las gratificaciones ordinarias: el sexto de la última grati 
ordinaria percibida 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
§ Dependiendo de la legislación que se encuentre vigente, los 
trabajadores pueden disponer libremente de todo o parte de 
su fondo. Actualmente, es el 70% sobre el exceso de 6 
remuneraciones brutas, incluido los intereses. 
§ La CTS es distinta a los beneficios por terminación 
 
 
§ Los beneficios por terminación se relacionan con la 
terminación del contrato laboral por decisión de la compañía 
y la decisión de un empleado de aceptar una oferta de la 
entidad de beneficios a cambio de la terminación del contrato 
de empleo. En estos casos, el suceso que da lugar a la 
obligación es la finalización del vínculo laboral,en lugar del 
servicio del empleado. 
§ Los beneficios por terminación son normalmente pagos 
únicos, pero a veces también incluyen el pago de 
remuneraciones durante un periodo acordado en el que el 
empleado ya no presta servicios posteriores a la compañía. 
§ La compañía reconocerá un pasivo y un gasto por beneficios 
por terminación en la primera de las siguientes fechas: 
o Cuando la compañía ya no pueda retirar la oferta de 
esos beneficios 
o El momento en que la entidad reconozca los costos por 
una restructuración que quede dentro del alcance de 
la NIC 37 
 
§ Se entiende que la compañía no puede retirar la oferta cuando 
ha comunicado a los empleados afectados un plan de 
terminación que cumple con todas las condiciones siguientes: 
o las acciones requeridas para completar el plan indican 
que es improbable que se vayan a realizar cambios 
significativos en el plan 
o el plan identifica el numero de trabajadores cuyo 
vinculo laboral va a ser finalizado, sus puestos de 
trabajo o funciones y localizaciones (pero no necesita 
identificar a cada empleado individualmente) y la 
fecha de finalización esperada 
o el plan establece los beneficios por terminación, que 
los empleados recibirán con suficiente detalle como 
para poder determinar el tipo o importe del beneficio 
que recibirán cuando finalicen sus contratos de trabajo 
 
C. Seguros de vida de ley 
§ El trabajador tiene derecho a un seguro de vida a cargo de su 
empleador, una vez que haya cumplido con 4 años de trabajo 
al servicio de este. No obstante, el empleador puede adquirir 
el seguro a partir de los 3 meses de servicios del trabajador. 
§ El seguro de vida es de grupo o colectivo, y se toma en 
beneficio del cónyuge o conviviente y de los descendientes. 
§ El empleador está obligado a tomar una póliza de seguro de 
vida y pagar las primas correspondientes 
§ En caso de suspensión laboral, el empleador se encuentra 
obligado a seguir pagando las primas de seguro. La prima se 
 
 
calcula sobre la base de la última remuneración percibida 
antes de la suspensión. 
§ La prima es calculada aplicando una tasa del 0.53% sobre la 
remuneración mensual del mes anterior a la vigencia mensual 
del seguro del trabajador empleado. En el caso de 
trabajadores obreros, la tasa asciende al 0.71%, y para los que 
desarrollan actividades de alto riesgo esta es de 1.46%. 
§ Los beneficios del seguro son los siguientes: 
o Por fallecimiento natural del trabajador, se abonarán a 
sus beneficiarios 16 remuneraciones que se establecen 
con base en el promedio de lo percibido en el último 
trimestre previo al fallecimiento 
o Por fallecimiento del trabajador a consecuencia de un 
accidente, se abonarán a los beneficiarios 32 
remuneraciones mensuales percibidas previamente al 
accidente 
o Por invalidez total o permanente del trabajador 
originada por accidente, se abonarán 32 
remuneraciones mensuales. 
 
D. Participación de los trabajadores 
§ En el Perú, los trabajadores tienen derecho a participar en las 
utilidades de la empresa 
§ Estos trabajadores son aquellos que laboran en empresas que 
desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera 
categoría y que se encuentran sujetas al régimen laboral de la 
actividad privada 
§ No tienen derecho de participar en las utilidades los que 
pertenecen a cooperativas, las empresas autogestionarias, las 
sociedades civiles y las empresas que cuenten con más de 20 
trabajadores en un ejercicio determinado 
§ Para determinar el % de la participación de toma como 
referencia lo siguiente: 
 
§ La participación de los trabajadores se calcula sobre la utilidad 
tributaria y no sobre la financiera. 
 
 
 
 
 
 
E. Indemnizaciones 
§ Las indemnizaciones tienen como fin reparar el daño causado 
al trabajador por el incumplimiento o afectación que sufre 
este por el accionar incorrecto del empleador (empresa). 
§ Cabe resaltar, que las siguientes indemnizaciones están 
infectas al impuesto a la renta: 
o La indemnización por despido arbitrario o acto de 
hostilidad 
è Es el pago que se da al trabajador que haya sido 
despedido sin expresión de causa justificada 
è La indemnización por acto de hostilidad es el 
pago aquel trabajador, victima de un acto de 
hostilidad, que haya optado por dar por 
terminado el contrato laboral 
è Con respecto a los contratos a plazo 
indeterminado, la indemnización es 
equivalente a una remuneración y media por 
cada año de servicio, y los meses o días se 
calculan de manera proporcional 
è Con respecto a los contratos a plazo 
determinado, la indemnización es equivalente 
a una remuneración y media por cada mes 
dejado de laborar hasta el vencimiento de su 
contrato 
è En ambos casos se aplica un pago máximo de 
indemnización de 12 remuneraciones 
o La indemnización por vacaciones no gozadas 
oportunamente 
è El trabajador tiene derecho a un descanso 
vacacional en el año siguiente en que se generó 
el derecho. Si no se cumple con ello, el 
empleador se encuentra obligado a pagarle 
una remuneración por el trabajo realizado en 
el mes de descanso vacacional, una 
remuneración por el descanso vacacional 
generado y no gozado y una indemnización 
equivalente a una remuneración por no haber 
disfrutado el descanso vacacional 
 
o La indemnización por retención indebida de CTS 
è El empleador debe de pagar un monto 
equivalente al doble de la CTS no abonada. 
o La Indemnización por realizar horas extras impuestas 
por el empleador 
è El trabajo en sobretiempo es voluntario y de 
carácter extraordinario. 
 
 
è La indemnización será del 100% de las horas 
extras trabajadas siempre y cuando se 
demuestre que esas horas han sido impuestas 
de manera obligatoria al trabajador. 
 
 
 
 
 
 
TRIBUTOS Y PLANILLAS 
 
CATEGORÍAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTA: Lo que se ve en el curso son: rentas de tercera (rentas empresariales), renta 
de cuarta y quinta (rentas netas de trabajo). 
 
TERCERA CATEGORÍA: 
 
§ Grava la renta obtenida por la realización de actividades empresariales que 
desarrollan las personas naturales y jurídicas. 
§ Por lo general, estas rentas se producen por la participación conjunta de la 
inversión del capital y el trabajo 
§ Es importante tener en cuenta que tributariamente se permite la deducción de 
los gastos necesarios para generar ingresos. Sin embargo, algunas deducciones 
que finacieramente son consideradas como gastos, no son permitidas o están 
sujetas a límites establecidos por las disposiciones tributarias. Algunas de las 
diferencias son las siguientes: 
è los intereses de deudas que hayan contraidas para adquirir bienes o 
servicios vinculados con la obtención o produccion de rentas gravadas en 
el pais. Solo son deducibles los intereses en la parte que exceda el 
montode los ingresos por intereses exonerados o inafectos. 
è los intereses provenientes de endeudamiento con partes vinculadas son 
deducibles mientras dicho endeudamiento no exceda de 3 veces el 
importe del patrimonio de la compañía 
è las provisiones genéricas no son deducibles 
è las perdidas extraordinarias por caso fortuito o fuerza mayor en los 
productores de renta gravada son deducibles en la medida en que se 
haya probado judicialmente el hecho delictivo o qué se acredite que es 
inútil ejercitar la acción judicial correspondiente. 
Para efectos del IR, las rentas afectas se clasifican en las siguientes 
categorías: 
 
o Primera: Rentas de bienes inmuebles; producidas por el 
arrendamiento, subarrendamiento y cesión de bienes. 
o Segunda: Rentas de otros capitales. Dividendos 5% 
desde 2017. 
o Tercera: Renta del comercio, la industria y otros 
expresamente considerados por la Ley. 
o Cuarta: Rentas del trabajo independiente. 
o Quinta: Rentas del trabajo en relación de dependencia 
y otras rentas del trabajo independiente expresamente 
señaladas por la Ley. 
 
 
 
è los gastos preoperativos son deducibles en un plazo máximo de 10 años 
è los castigos por

Continuar navegando