Logo Studenta

ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR Y MICROECONOMÍA - gisell alvarado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

”AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
“LA TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR: LAS FRONTERAS DE LA MICROECONOMÍA”
ESTUDIANTES
ANGIE ARIANA PÉREZ AYLLÓN
MARDEN RODRIGUEZ SHAPIAMA
MILAGROS DE LA CRUZ GARCÍA
MEELANI SOFIA ZEGARRA TUESTA
CURSO
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
CICLO
NIVEL I – SEMESTRE II
PROFESORA
Econ. INGRITH YOSHIRO PANDURO TORRES Mgr.
FECHA DE ENTREGA
20/01/23
IQUITOS - PERÚ
2023
LA TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR
Es la teoría que describe la forma en la cual los consumidores toman sus decisiones acerca de lo que deben comprar. La curva de demanda de un bien que es la encargada de reflejar la buena disposición del consumidor para pagar por ese bien. Cuando el precio de un bien aumenta, los consumidores están dispuestos a pagar menos unidades, de manera que la cantidad demandada disminuye. La teoría de la elección del consumidor proporciona una comprensión más completa de la demanda.
Uno de los diez principios de la economía es que las personas enfrentan disyuntivas. La teoría de la elección del consumidor examina las disyuntivas que enfrentan las personas en sus roles de consumidores. Cuando un consumidor compra una mayor cantidad de un bien, su capacidad para adquirir otros bienes disminuye. Cuando pasa más tiempo descansando y menos tiempo trabajando, su ingreso es menor y, por consiguiente, su capacidad de consumo también es menor. Cuando gasta más de su ingreso en el consumo presente y ahorra menos, debe aceptar un nivel de consumo más bajo en el futuro. La teoría de la elección del consumidor examina la forma en la cual los consumidores que enfrentan estas disyuntivas toman sus decisiones y la forma en la cual responden a los cambios en su entorno.
1. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA: lo que se puede permitir el consumidor
A la mayoría de personas les agrada incrementar la cantidad o la calidad de los bienes que consume; tomarse unas vacaciones más largas, manejar automóviles lujosos o comer en mejores restaurantes. Las personas consumen menos de lo que desean debido a que su gasto está restringido o limitado por su ingreso. Para entender el estudio de la elección del consumidor debemos examinar el vínculo entre el ingreso y el gasto.
Examinamos la decisión que enfrenta un consumidor que compra sólo dos bienes: pizza y Pepsi. 	Primero consideramos la forma en la cual el nivel de ingreso del consumidor limita la cantidad que gasta en pizza y Pepsi. Suponga que el consumidor tiene un ingreso de $1000 mensuales y que gasta todo su ingreso en pizzas y Pepsi. El precio de la pizza es $10 y el de una lata de Pepsi $2.
La tabla en la figura 1 muestra algunas de las muchas canastas de pizza y Pepsi que el consumidor puede comprar. La primera fila en la tabla muestra que, si el consumidor gasta todo su ingreso en pizza, puede comer 100 pizzas durante el mes, pero no podrá comprar ninguna Pepsi. La segunda fila muestra otra posible canasta de consumo: 90 pizzas y 50 latas de Pepsi. Y así sucesivamente. Cada canasta de consumo en la tabla cuesta exactamente.
La gráfica en la figura 1 muestra las canastas de consumo que el consumidor puede elegir. El eje vertical mide el número de latas de Pepsi y el eje horizontal el número de pizzas. En esta figura están marcados tres puntos:
· En el punto A, el consumidor no compra ninguna Pepsi y consume 100 pizzas.
· En el punto B, el consumidor no consume ninguna pizza consume 500 latas de Pepsi.
· En el punto C, que se encuentra exactamente a la mitad de la línea que va de A a B, es el punto en el cual el consumidor gasta una cantidad igual ($500) en pizza y Pepsi.
Esta línea, llamada restricción presupuestaria, muestra las canastas que el consumidor se puede permitir. En este caso se muestra la disyuntiva entre pizza y Pepsi que enfrenta el consumidor. La pendiente de la restricción presupuestaria mide la tasa a la que el consumidor puede intercambiar un bien por otro. Debemos recordar que la pendiente entre dos puntos se calcula como el cambio en la distancia vertical dividida entre el cambio en la distancia horizontal (“aumento sobre corrida”). 
2. PREFERENCIAS: lo que desea el consumidor
Las elecciones del consumidor no dependen únicamente de la restricción presupuestaria, sino también de sus preferencias concernientes a los dos bienes. Por consiguiente, las preferencias del consumidor son de importante análisis.
a) ¿Cómo representar las preferencias con curvas de indiferencia?
Las preferencias del consumidor le permiten elegir entre diferentes canastas de consumo de pizza y Pepsi. Si usted le ofrece al consumidor dos canastas diferentes, él elige la que mejor satisface sus gustos. Si las dos canastas satisfacen sus gustos de igual manera, se dice que el consumidor es indiferente entre las dos canastas.
Una curva de indiferencia muestra las diferentes canastas de consumo que hacen que el consumidor sea igualmente feliz. En este caso la curva de indiferencia entre las canastas de pizza y Pepsi con las que el consumidor se siente igualmente satisfecho.
La figura 2 muestra dos de las muchas curvas de indiferencia del consumidor. El consumidor es indiferente entre las canastas A, B y C, porque todas ellas se encuentran en la misma curva.
La pendiente en cualquier punto en una curva de indiferencia es igual a la tasa marginal de sustitución (TMS). La tasa de sustitución mide cuanta Pepsi requiere el consumidor para compensar la reducción de una unidad en el consumo de pizza.
b) Cuatro propiedades de las curvas de indiferencia
Debido a que las curvas de indiferencia representan las preferencias del consumidor, tienen ciertas propiedades que reflejan dichas preferencias:
· Propiedad 1: Las curvas de indiferencia más altas son preferidas a las más bajas. Las personas por lo general prefieren consumir más que menos bienes.
· Propiedad 2: Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa. La pendiente de una curva de indiferencia refleja la tasa a la cual el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por el otro.
· Propiedad 3: Las curvas de indiferencia no se cruzan. Con base en estas curvas de indiferencia, el consumidor se sentiría igualmente satisfecho en los puntos A, B y C, aun cuando el punto C tiene más de los dos bienes que el punto A.
· Propiedad 4: Las curvas de indiferencia son convexas al origen. La pendiente de una curva de indiferencia es la tasa marginas de sustitución, es decir, la tasa a la cual la persona esta dispuesta a intercambiar un bien por otro.
c) Dos ejemplos extremos de curva de indiferencia
La forma de una curva de indiferencia nos habla de la buena disposición del consumidor para intercambiar un bien por otro. Cuando se sustituyen más fácilmente las curvas son menos convexas y cuando son difíciles son más convexas. Veamos casos extremos:
· Sustitutos perfectos
Dos bienes con curvas de indiferencia en línea recta.
· Complementos perfectos
Dos bienes con curvas de indiferencia en ángulo recto.
3. OPTIMIZACIÓN: lo que elige el consumidor
LAS ELECCIONES ÓPTIMAS DEL CONSUMIDOR
Tomando una vez más el ejemplo de pizza y Pepsi. Al consumidor le gustaría terminar con la mejor canasta posible de pizza y Pepsi para él; esto es, aquella canasta ubicada en su curva de indiferencia más alta posible. Pero el consumidor también debe terminar en una canasta en o por debajo de su restricción presupuestaria, que mide la totalidad de recursos de los que dispone.
La figura 6 muestra la restricción presupuestaria del consumidor y tres de sus muchas curvas de indiferencia. La curva de indiferencia más alta a la que puede llegar el consumidor (I2 en la figura) es la que apenas toca su restricción presupuestaria. El punto en el cual se tocan esta curva de indiferencia y la restricción presupuestaria se llama óptimo. El consumidor preferiría el punto A, pero no se puede permitir ese punto debido a que se encuentra por encima de su restricción presupuestaria. El consumidor se puede permitir el puntoB, pero este punto se encuentra en una curva de indiferencia más baja y, por consiguiente, le proporciona menos satisfacción al consumidor. El óptimo representa la mejor canasta de pizza y Pepsi disponible para el consumidor.
Debemos observar que, en el óptimo, la pendiente de la curva de indiferencia es igual a la pendiente de la restricción presupuestaria. Decimos que la curva de indiferencia es tangente a la restricción presupuestaria. La pendiente de la curva de indiferencia es la tasa marginal de sustitución entre pizza y Pepsi, y la pendiente de la restricción presupuestaria es el precio relativo entre la pizza y la Pepsi.
Por consiguiente, el consumidor elige el consumo de los dos bienes de manera que la manera marginal de sustitución iguale al precio relativo.
¿Cómo afectan los cambios en el ingreso las elecciones del consumidor?
Con un mayor ingreso, el consumidor se puede permitir más de los dos bienes. Por lo tanto, este incremento en el ingreso desplaza la restricción presupuestaria hacia afuera.
· Un incremento en el ingreso
Cuando se incrementa el ingreso del consumidor, la restricción presupuestaria se desplaza hacia afuera. Si ambos bienes son normales, el consumidor responde al incremento en el ingreso comprando más de ambos bienes.
Ejemplo:
Dado el desplazamiento de la restricción presupuestaria y las preferencias del consumidor representadas por sus curvas de indiferencia, el óptimo del consumidor se mueve del punto marcado como “óptimo inicial” al punto marcado como “nuevo óptimo”. 
Debemos observar que el consumidor elige consumir más Pepsi y más pizza. Aun cuando la lógica del modelo no requiere un incremento en el consumo de ambos bienes en respuesta a un incremento en el ingreso.
Si un consumidor desea más de un bien cuando su ingreso aumenta, los economistas lo llaman un bien normal. Las curvas de indiferencia se trazaron bajo el supuesto de que tanto la pizza como la Pepsi son bienes normales.
· Un bien inferior 
Un bien es inferior si el consumidor compra menos cantidad de él cuando aumenta su ingreso, es un bien para el cual un incremento en el ingreso reduce la cantidad demandada.
Es un bien de consumo que es de precio muy bajo y sirve por ello para satisfacer las necesidades de consumo de personas con rentas muy bajas que no pueden permitirse comprar otro tipo de bienes sustitutivos de mayor precio.
Aun cuando la mayor parte de los bienes son bienes normales, existen en el mundo algunos bienes que son inferiores. 
Ejemplo:
Los viajes en autobús, a medida que aumenta el ingreso, es más probable que los consumidores compren su propio automóvil o tomen un taxi, y es mucho menos frecuente que viajen en autobús. Por consiguiente, los viajes en autobús son un bien inferior.
¿Cómo los cambios en los precios afectan las elecciones del consumidor?
El modelo de elección del consumidor considera la forma en la cual un cambio en el precio de uno de los bienes altera la elección óptima del consumidor.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Los precios bajos estimulan el consumo, mientras que los precios altos tienden a reducir el consumo
· Un cambio en el precio
Por lo natural, demanda y precio están en relación inversa, es decir, mientras más alto el precio, menor la demanda. Por lo tanto, un negocio venderá menos si incrementa su precio. 
Es la forma en la cual un cambio en la restricción presupuestaria altera el consumo de los bienes, esto ya depende de las preferencias del consumidor.
Efectos ingreso y sustitución:
El impacto de un cambio en el precio de un bien sobre el consumo se puede separar en dos efectos: un efecto ingreso y un efecto sustitución. 
· Efecto ingreso 
Es el cambio en el consumo que resulta cuando un cambio en el precio mueve al consumidor a una curva de indiferencia más alta o más baja. 
Este establece que cuando el precio de un bien disminuye, es como si el ingreso del comprador de ese bien aumentara.
Ejemplo:
Si un consumidor recibe un aumento de sueldo en el trabajo, podría tener más ingresos disponibles. Por ello, podría optar por gastar más dinero del que normalmente gastaría en determinados productos.
· Efecto sustitución 
El efecto de sustitución explica que un aumento de los precios de los bienes y servicios puede animar a los consumidores a buscar productos alternativos. 
Cuando el dinero es una preocupación, los consumidores suelen buscar alternativas más baratas a los productos caros.
Los productos que no tienen sustituciones, como la gasolina, son inmunes al efecto sustitución porque los consumidores no son capaces de sustituirlos por bienes alternativos.
Obtención de la curva de demanda:
Para entender qué es una curva de demanda, primero debes saber en qué consiste la ley de la demanda. 
La demanda explica la manera en la que los consumidores hacen que se mueva un mercado, basando sus decisiones de compra principalmente en los ingresos que perciben y en la posibilidad de encontrar productos similares a un menor precio.
La curva de demanda de cualquier bien refleja estas decisiones de consumo. Debemos recordar que la curva de demanda muestra la cantidad demandada de un bien a cualquier precio determinado. 
Ejemplo:
Una tienda pudo vender 30 televisores de alta definición en una semana a un precio de S/5,500. En un esfuerzo por incrementar sus ventas la semana siguiente, la tienda ofreció un descuento de S/500 y consiguió vender 60 aparatos.
¿Todas las curvas de demanda tienen pendiente negativa?
Normalmente, cuando el precio de un bien aumenta, las personas compran menos de dicho bien. Esta conducta usual, conocida como ley de la demanda, se refleja en la pendiente negativa de la curva de demanda. 
Sin embargo, como un aspecto de la teoría económica, las curvas de demanda en ocasiones pueden tener pendiente positiva. En otras palabras, los consumidores en ocasiones pueden violar la ley de la demanda y comprar más de un bien cuando el precio aumenta.
La curva de demanda puede llegar a tener pendiente positiva ya que el valor del producto para la persona aumenta cuando el precio crece: cuanto mayor es el estatus social del producto, mayor es su precio.
¿En qué forma afectan los salarios a la oferta de trabajo?
La teoría económica neoclásica predice que el aumento de los salarios mínimos conducirá a una reducción del empleo.
Las teorías macroeconómicas destacan el hecho de que el pago de salarios más altos no sólo eleva los costos laborales para los empleadores, sino que también aumentan la demanda de consumo entre los trabajadores con salarios bajos y sus familias.
¿Cómo afectan las tasas de interés el ahorro de los hogares?
Una importante decisión que toda persona enfrenta es qué proporción del ingreso consumir hoy y cuánto ahorrar para el futuro. 
Podemos utilizar la teoría de la elección del consumidor para analizar la forma en la cual las personas toman esta decisión y aquella en la cual la cantidad que ahorran depende de la tasa de interés que ganarán sus ahorros.
Ejemplo:
Sam, es un trabajador que está planeando su retiro. Para simplificar las cosas, dividamos su vida en dos periodos. 
· En el primero, Sam es joven y trabaja.
· En el segundo, es de edad avanzada y está jubilado.
Cuando es joven gana $100 000. Divide su ingreso entre consumo presente y ahorro, cuando es de edad avanzada, consumirá lo que haya ahorrado, incluyendo los intereses que sus ahorros han generado. 
Suponga que la tasa de interés es de 10%. Entonces, por cada dólar que Sam ahorra cuando es joven, podrá consumir 1.10 dólares cuando llegue a una edad avanzada. Podemos ver el “consumo cuando es joven” y el “consumo cuando es de edad avanzada” como los dos bienes entre los que Sam debe elegir. La tasa de interés determina el precio relativo de estos dos bienes.
Las fronteras de la microeconomía
La microeconomía es la rama de la teoría económica que estudia el comportamiento de los agentes económicos, es decir, de los inversores, las empresas, los consumidores y los trabajadores y fronteras podemos decir a las limitacionesque estos puedan tener en una transacción económicas 
Información asimétrica
Se conoce como información asimétrica, al desconocimiento pertinente sobre algún tema en específico, Por lo que presenta disparidad entre el conocimiento que pueda tener una persona sobre otra acerca de un bien o servicio. Existen situaciones de las cuales determinan el tipo de información asimétrica se está presentando; acción oculta y características ocultas 
Acción oculta: Principales, agentes y riesgo moral
. Krugman, Paul R.; Wells, Robin. Introducción a la economía: Microeconomía. p. 449. 2012, señalan. El riesgo moral es un concepto económico que describe situaciones en las que un individuo tiene información asimétrica acerca de las consecuencias de sus propias acciones y sin embargo son otras personas las que soportan las consecuencias de los riesgos asumidos. El riesgo moral nos informa cómo los individuos asumen en sus decisiones mayores riesgos cuando las posibles consecuencias negativas de sus actos no son asumidas por ellos, sino por un tercero
Agente:
Persona que está realizando un acto para otra, llamada el principal.
Principal:
Una persona para quien otra, llamada agente, está desempeñando algún acto. 
· Mejor monitoreo. Se sabe que los padres que contratan niñeras suelen esconder cámaras de video en sus hogares para grabar el comportamiento de la niñera cuando ellos no están en casa. El objetivo es atraparlas en una conducta irresponsable.
· Salarios altos. Con base en las teorías de los salarios de algunos empleadores pueden decidir pagarles a sus trabajadores un salario por encima del nivel que equilibra la oferta y la demanda del mercado laboral. Es menos probable que un trabajador que gana por encima del salario de equilibrio holgazanee, porque si lo atrapan y lo despiden, tal vez no podrá encontrar otro trabajo bien remunerado.
· Pagos demorados. Las empresas pueden demorar parte de la compensación de un trabajador, de manera que si lo atrapan holgazaneando y lo despiden sufre una mayor penalización. Un ejemplo de la compensación demorada es el bono de fin de año. De manera similar, una empresa puede elegir pagarles a sus trabajadores más adelante en sus vidas. Por consiguiente, los incrementos salariales que obtienen los trabajadores a medida que envejecen, pueden reflejar no sólo los beneficios de la experiencia, sino también una respuesta al riesgo moral.
Características ocultas: la selección adversa y el problema de los limones (automóviles defectuosos)
La selección adversa es un problema que surge en los mercados en donde el vendedor sabe más que el comprador acerca de los atributos del bien que está a la venta. En dicha situación, el comprador corre el riesgo de que le vendan un bien de calidad inferior. Es decir, la “selección” de los bienes vendidos puede ser “adversa”, desde el punto de vista del comprador mal informado.
Un vendedor de automóviles usados sabe más que el comprador acerca de la condición del automóvil.
Un segundo ejemplo de selección adversa ocurre en el mercado laboral. Según otra teoría del salario de eficiencia, los trabajadores varían en sus capacidades y pueden conocer sus propias capacidades mejor que las empresas que los contratan. Cuando una empresa reduce el salario que paga, es mas probable que los trabajadores más talentosos renuncien, sabiendo que pueden encontrar otro empleo.
Es probable que el propietario de una casa con seguro contra incendios compre pocos extinguidores, debido a que él es quien debe pagar el costo de cada extinguidor mientras que la compañía de seguros será la que reciba gran parte del beneficio. Una familia puede vivir cerca de un río con un riesgo alto de sufrir una inundación debido a que la familia disfruta de las vistas escénicas, mientras que el gobierno carga con el costo de la ayuda después de una inundación. Muchas regulaciones están dirigidas a abordar el problema: una compañía de seguros puede requerir que los propietarios de las casas compren extinguidores y el gobierno puede prohibir la construcción de casas en terrenos con un alto riesgo de inundación.
Señalización para transmitir información privada
Cuando una parte informada emprende acciones para revelar información privada, el fenómeno se llama señalización, por lo general son las empresas quienes llevan a cabo esta acción, esto con el fin de señalar a sus clientes la alta calidad del producto al que pueden acceder.
Sondeo (screening) para descubrir información privada
Cuando una parte no informada emprende una acción para inducir a la parte informada a revelar la información privada, el fenómeno se llama sondeo (screening).
Una persona que compra un automóvil usado puede preguntar si un mecánico automotriz podría revisarlo antes de la venta. Un vendedor que se niega a permitirlo revela su información privada de que el automóvil es un limón. El comprador puede decidir ofrecer un precio más bajo o buscar otro automóvil.
Otros ejemplos de sondeo son más sutiles. Por ejemplo, consideremos una empresa que vende seguros de automóvil. La empresa le quisiera cobrar una prima baja a los conductores precavidos y una prima alta a los conductores que no lo son. ¿Pero cómo los puede diferenciar? Los conductores saben si son precavidos o no, pero los que no son precavidos no lo admitirán. El historial de un conductor es una pieza de información (que de hecho utilizan las compañías de seguros) pero debido a la cualidad aleatoria intrínseca de los accidentes automovilísticos, el historial es un indicador imperfecto de los futuros riesgos.
Información asimétrica y política pública
El estudio de la información asimétrica nos da una nueva razón para ser cautelosos en lo que concierne a los mercados. Cuando algunas personas saben más que otras, el mercado puede fallar en darles su mejor uso a los recursos.
ECONOMÍA POLÍTICA
La economía política es una rama de la ciencia económica que estudia cómo, desde el Gobierno, se organiza la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios en las distintas sociedades. ​ Como disciplina, la economía política se originó en la filosofía moral en el siglo xviii para explorar la administración de la riqueza de los Estados. Es el estudio del gobierno utilizando los métodos analíticos de la economía.
Características:
· Es una ciencia interdisciplinar. Es decir, en el análisis debe incluir no únicamente variables económicas, sino también de la sociología y de la política.
· Nos ayuda a entender cómo los Gobiernos toman de sus decisiones de política fiscal y monetaria.
· Aporta una visión más amplia sobre el manejo económico de un país. Así, permite entender por qué desde el Estado se toman ciertas medidas, aunque no sean eficientes o rentables.
· Tiene un enfoque histórico, tomando las corrientes de pensamiento precedentes para determinar en qué han podido fallar y/o acertar.
Paradoja de Condorcet
O paradoja de la votación es una situación señalada por el marqués de Condorcet a finales del siglo XVIII en el que las preferencias colectivas son cíclicas (no transitivas) aunque las preferencias individuales no lo sean. Lo anterior es paradójico porque implica que la voluntad de las mayorías entra en conflictos entre sí, en otras palabras, es posible que un procedimiento de elección falle el criterio «siempre-un-ganador». Cuando esto ocurre, usualmente se debe a que las mayorías en conflicto están formadas por diferentes grupos de individuos.
Falla de la regla de la mayoría para producir preferencias transitivas para la sociedad.
Ejemplo de la paradoja de Condorcet
Vamos a ver, el caso de una votación en la que hay tres opciones: A, B y C. Las opciones están ordenadas de izquierda a derecha por orden de preferencia. De tal modo que:
José = A > B > C
Paula = C > A > B
María = B > C > A
Nombre	Opción 1	Opción 2	Opción 3
José	 A	 B	 C
Paula C	 A B
María B	 C 	 A
Con este cuadro, comparando dos a dos las opciones,podríamos llegar a las siguientes conclusiones:
A frente a B: Si comparamos A frente a B, vemos que A está por delante de B en dos ocasiones (José y Paula) y B solo una vez frente a A (María). Así diríamos que la opción A es preferida a B.
A frente a C: Dado que A es preferida a B, vamos a comprobar qué ocurre cuando la comparamos con C. C está por delante de A en dos ocasiones (Paula y María) y A solo una vez frente a C (José). Por tanto, C, sería la opción ganadora.
Ahora vamos a cambiar el orden de la votación:
A frente a C: Como ya hemos visto ganaría C.
C frente a B: Dado que C es preferida a A, vamos a comprobar qué ocurre cuando la comparamos con B. B está por delante de C en dos ocasiones (José y María) y B solo una vez frente a C (Paula). Por tanto, B, sería la ganadora.
Cambiaremos el orden una vez más:
C frente a B: Como ya hemos visto ganaría B.
En este ejemplo, hemos podido comprobar como dependiendo el orden de la votación dos a dos, el ganador puede ser A, B o C. A esto es a lo que se conoce como paradoja de Condorcet. Los individuos tienen muy claras sus preferencias, pero colectivamente los resultados son confusos.
Paradoja de Arrow
En teoría de la decisión, la paradoja de Arrow o teorema de imposibilidad de Arrow establece que cuando los votantes tienen tres o más alternativas, no es posible diseñar un sistema de votación que permita reflejar las preferencias de los individuos en una preferencia global de la comunidad de modo que al mismo tiempo se cumplan ciertos criterios "racionales":
· Ausencia de un "dictador", es decir, de una persona que tenga el poder para cambiar las preferencias del grupo.
· Eficiencia de Pareto
· Independencia de alternativas irrelevantes.
El teorema antes mencionado se enuncia señalando que no existe una regla de elección que garantice que se den resultados eficientes en todas las circunstancias. En consecuencia, ninguna elección en la cual existan más de dos candidatos y un orden de preferencias entre ellos respecto a cada uno de los votantes, se encuentra libre de situaciones como la observada por Condorcet.
El Teorema de Arrow tiene múltiples aplicaciones en la teoría del bienestar y en las teorías de elección pública que hemos venido estudiando, puesto que demuestra las dificultades que existen para determinar funciones de bienestar social que puedan satisfacer a todos de manera simultánea, siendo un importante limitante para el Estado Social.
Como resultado, diversos países del mundo están reduciendo su participación relativa en gran parte de tareas originalmente consideradas como propias del Estado, lo cual permite establecer mecanismos de corrección con un mejor criterio. El citado teorema demuestra las dificultades que existen para que se puedan determinar funciones de bienestar social que puedan satisfacer a la colectividad empleando la regla de la mayoría. Con lo cual el Estado puede intervenir en el mercado sólo hasta cierto punto, a partir de la cual dicha intervención es ineficiente.
Pero las aplicaciones más interesantes del Teorema de Arrow son aquellas relacionadas con el funcionamiento del régimen político. Por un lado, en materia electoral, cuando existen diversas posibilidades en una elección, es especialmente relevante el mecanismo que se emplee, a fin de obtener el resultado que sea el más eficiente. Es decir, la regla de la elección puede ser determinante para que el electorado escoja la mejor opción.
Ejemplo de la Paradoja de Arrow
Un conjunto �V de votantes se dice decisivo para la alternativa X� contra Y� si �X es elegido siempre que todo votante de V� prefiera X� a �Y.
Demostración: Paso I {(Hay un votante decisivo)} Para cada par de alternativas X �, Y� existe al menos un conjunto no vacío decisivo, el conjunto de todos los votantes. Entre todos estos conjuntos cojamos el conjunto mínimo, llamémosle V�. Si este conjunto tiene un único votante entonces ya está, este es nuestro votante decisivo. Veamos el caso de que tiene al menos dos votantes. Sea V�∗ el conjunto contenido en V� y sea formado por un único votante, y sea V^= V-V* �^=�−�∗. Sea �′=��V’=V°, Vamos a ver que V*�∗ es decisivo para alguna elección, llegando así a contradicción con que V� era mínimo. Sea V� decisivo para X � o Y �, y sea Z� cualquier otra alternativa, supongamos que V*�∗ elige (XYZ���), V^�^ vota (ZXY���) y todos en V’�′ votan (YZX���). Hay que notar que todo en V� prefieren X� a Y,� y todos en V’�′ Y� a X�, entonces, como V� era decisivo en la elección la sociedad prefiere a X� en lugar de a Y�. Ahora bien, V^�^ es menor que V�, luego no es decisivo para nada, en particular no es decisivo en la elección Y� o Z�, entonces la sociedad prefiere Y� a Z�. Usemos la transitividad, la sociedad prefiere X� a Y� pero también Y� a Z�, entonces prefiere X� a Z�. Pero si vemos las votaciones el único que ha votado X� por encima de Z� es V*�∗, luego �∗ es decisivo para X� o Z� y aquí tenemos la contradicción con que V� era mínimo.
Demostración: Paso II (este votante decisivo es un dictador) Sea �J un miembro de la sociedad, decimos que ��¯�aDb si �a es preferido por la sociedad siempre que �J prefiera a �a y sin importar el resto de los votos. Y decimos ���aDb si �a es preferido por la sociedad si �J prefiere a �a y el resto de la sociedad a �b. Vemos que ��¯�aDb es la condición de dictadura, mientras que ���aDb es la de ser decisivo.���⇒��¯�
Teorema del votante promedio
Resultado matemático que muestra que si los voluntarios están eligiendo un punto a lo largo de una línea y cada votante desea el punto más cercano a su punto preferido, entonces la regla de la mayoría el punto preferido del votante promedio.
Ejemplo: Como con cualquier modelo económico, es necesario realizar varias suposiciones. En primer lugar, supone que los votantes pueden ordenar sus alternativas de manera unidimensional. Parece razonable que los votantes puedan hacerlo si votan una sola política o si pueden ordenar los candidatos en un haz de izquierda a derecha del espectro político. Sin embargo, surgirán problemas si en los referendos hay múltiples políticas, lo que transformaría las alternativas en multidimensionales. En segundo lugar, supone que las preferencias del votante son unimodales o de máximo único, lo que significa que los votantes escogen las alternativas más cercanas a su resultado más preferido. Esta suposición predice que cuanto más alejado esté el resultado del más preferido por el votante mediano, será menos probable que el votante elija esa alternativa.​ En tercer lugar, supone que los votantes siempre eligen de acuerdo con sus verdaderas preferencias. Sin embargo, la investigación demuestra que no siempre es así (McKelvey 1976). Por último, el teorema se aplica mejor a un sistema de voto mayoritario.���⇒��¯�
ECONOMIA CONDUCTUAL O DEL COMPORTAMIENTO
Área secundaria de la economía que integra los puntos de vista de la psicología.
La economía conductual y las finanzas conductuales (también llamadas economía del comportamiento y finanzas del comportamiento) son campos cercanos que aplican la investigación científica en las tendencias cognitivas y emocionales humanas y sociales para una mejor comprensión de la toma de decisiones económicas y del análisis de cómo afectan a los precios de mercado, a los beneficios y a la asignación de recursos.
 Los campos de estudio están principalmente referidos a la racionalidad o a su ausencia, en lo que se refiere a los agentes económicos. Los modelos del comportamiento generalmente integran visiones desde la psicología con la teoría económica neoclásica.
 Últimamente, la neurociencia se ha integrado a esta alianza, lo que ha permitido estudiar las bases neuroanatómicas y neurofisiológicas del comportamiento económico, conformándose así la nueva ciencia de la neuroeconomía.
Modelos de la economía conductual
Los modelos en economía conductual están normalmente dirigidos a una anomalía particular observada en el mercado y a modificar los modelos neoclásicos estándar describiendo como los que toman decisiones usan la heurística y están afectadospor efectos presentación y otros.
Heurística
Teoría prospectiva - Aversión a la pérdida - Tendencia al statu quo - Falacia del jugador - Tendencia al autoservicio
Presentación
Presentación cognitiva - Contabilidad mental - Utilidad referencial
Anomalías
Efecto dotación - Paradoja del sobreprecio de las acciones - Ilusión monetaria - Hipótesis de los salarios eficientes - Reciprocidad - Consumo intertemporal - Hipótesis del ciclo de vida conductual.
Metodología
Al principio las teorías de economía y finanzas conductuales fueron desarrolladas casi exclusivamente desde observaciones experimentales y encuestas, aunque en tiempos más recientes, los datos del mundo real han alcanzado una posición más relevante. Las imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI) han sido utilizadas también para determinar qué áreas del cerebro están activas durante varios pasos de la toma de decisiones económicas.
 Experimentos simulando situaciones del mercado como la negociación en los distintos tipos de mercados estudiando el comportamiento del consumidor y las subastas, son vistas como particularmente útiles, en la medida en que pueden ser usadas para aislar el efecto de una tendencia particular de la conducta; la conducta observada del mercado puede típicamente ser explicada de diferentes maneras, pero experimentos cuidadosamente diseñados pueden ayudar a estrechar el rango de explicaciones plausibles.
Los experimentos están diseñados para ser compatibles con incentivos, normalmente mediante transacciones entrelazadas que manejan dinero real.
Fundamentos
La teoría básica de la demanda de los consumidores se basa en tres supuestos:
· Los consumidores prefieren claramente unos bienes a otros;
· Los consumidores se enfrentan a restricciones presupuestarias;
· Dadas sus preferencias, sus rentas limitadas, y los precios de los diferentes bienes, deciden comprar las combinaciones de bienes que maximizan su satisfacción (utilidad).
Más generalmente, el modelo principal de comportamiento microeconómico asume que los individuos toman decisiones tal que maximizan su función de utilidad, usando la información disponible, y procesando esta información apropiadamente.2​ Sin embargo, las investigaciones de economía conductual parecen sugerir que los individuos se desvían de los modelos estándar en tres aspectos:
· Preferencias no estándar
· Creencias no estándar
· Toma de decisiones no estándar.
Se ha podido observar que, en el laboratorio, los individuos son inconsistentes en el tiempo,3​ muestran preocupación por el bienestar de los demás, y exhiben una actitud hacia el riesgo que depende de encuadres y puntos de referencia. ​ Estos hechos, entre otros comprobados en psicología, han hecho replantearse los supuestos de racionalidad prevalente, utilizados en la economía ortodoxa.
Los economistas están utilizando puntos de vistas psicológicos básicos, algunos de ellos son:
Las personas no siempre son racionales
La teoría económica está poblada por una especie de organismo particular, en ocasiones llamado homo-economicus. Los miembros de esta especie siempre son racionales. Como gerentes de una empresa, maximizan los beneficios. Como consumidores, maximizan la utilidad (o en forma equivalente, eligen el punto en la curva de indiferencia más alta). Debido a las restricciones que enfrentan, sopesan racionalmente todos los costos y beneficios y siempre eligen el mejor curso de acción posible. Sin embargo, las personas reales son Homo sapiens. Aun cuando en muchas formas se asemejan a las racionales y calculadoras supuestas en la teoría económica, son mucho más complejas. Pueden ser olvidadizas, impulsivas, emocionales y faltas de perspicacia. Estas imperfecciones del razonamiento humano son comunes para los psicólogos, pero hasta hace poco los economistas las habían descuidado.
Los estudios sobre la toma de decisiones de los humanos han tratado de detectar los errores sistemáticos que cometen las personas. Aquí les presentamos algunos de los hallazgos:
· Las personas son demasiado confiadas. Suponga que a usted le hicieron algunas preguntas numéricas, como el número de países africanos que son miembros de las Naciones Unidas, la altura de la montaña más alta en Estados Unidos y así sucesivamente. Sin embargo, en vez de que le pidieran una simple estimación, le pidieron que diera un intervalo con 90% de confianza (un rango tal que usted estuviera 90% seguro de que la cifra verdadera cae dentro de él). Cuando los psicólogos hacen experimentos como este, encuentran que la mayoría de las personas proporciona rangos que son muy pequeños: la cifra verdadera cae dentro de sus intervalos mucho menos que 90% del tiempo. Es decir, la mayoría de las personas está muy segura de sus habilidades.
· Las personas le dan demasiada importancia a un pequeño número de observaciones vívidas. Imagine que usted piensa comprar un automóvil de la marca X. Para conocer algo acerca de su confiabilidad, lee “Consumer Reports”, que ha entrevistado a 1000 propietarios de automóviles X. Después se encuentra a una amiga que tiene un automóvil X y le dice que su automóvil es un limón ¿Cómo trata la observación de su amiga? Si piensa racionalmente, se dará cuenta de que ella sólo ha aumentado el tamaño de su muestra de 1000 a 1001, lo cual no le proporciona mucha información nueva. Pero debido a que la historia de su amiga es tan vivida, usted se puede sentir tentado a darle más importancia de la que debería en su toma de decisiones.
· Las personas son renuentes a cambiar su manera de pensar. Las personas tienden a interpretar la evidencia para confirmar las creencias que ya tienen. En un estudio de economía conductual o del comportamiento el área secundaria de la economía que integra los puntos de vista de la psicología.
Las personas se preocupan por la justicia
Otro punto de vista acerca del comportamiento humano se ilustra mejor con un experimento conocido como el juego del ultimátum. El juego funciona de la siguiente manera: se les dice a dos voluntarios (quienes no se conocen entre sí) que van a participar en un juego y que podrían ganar un total de $100. Antes de que jueguen, les dicen las reglas. El juego empieza lanzando al aire una moneda que se utiliza para asignar a los voluntarios a los roles de jugador A y jugador B. El trabajo del jugador A es proponer una división del premio de $100 entre él y el otro jugador. Después que el jugador A hace su propuesta, el jugador B decide si la acepta o la rechaza. Si la acepta, a ambos jugadores le pagan conforme a la propuesta. Si el jugador B rechaza la propuesta, ambos jugadores se van con las manos vacías. 
Las personas son inconsistentes en el tiempo
 Imagine alguna tarea monótona como lavar la ropa, retirar con una pala la nieve de la entrada de su casa o llenar su forma del impuesto al ingreso (o impuesto sobre la renta). Ahora considere las siguientes preguntas: 
1. ¿Preferiría A) pasar 50 minutos haciendo la tarea justo ahora o B) pasar 60 minutos haciendo la tarea mañana? 
2. ¿Preferiría A) pasar 50 minutos haciendo la tarea 90 días o B) pasar 60 minutos haciendo la tarea durante 91 días?
 Cuando les hace este tipo de preguntas, muchas personas eligen B en la pregunta 1 y A en la 2. Cuando ven hacia el futuro (como en la pregunta 2), las personas minimizan la cantidad de tiempo invertido en una tarea monótona. Pero cuando enfrentan la posibilidad de hacer inmediatamente la tarea (como en la pregunta 1), eligen posponerla.
 En ciertas formas, esta conducta no es sorprendente: de vez en cuando todos postergamos las cosas para más adelante. Pero desde el punto de vista de la teoría del hombre racional, es desconcertante. Suponga que, en respuesta a la pregunta 2, una persona decide pasar 50 minutos durante 90 días. Entonces, cuando llega el día 90, le permitimos cambiar de idea. En efecto, él ahora se enfrenta a la pregunta 1, de manera que opta por hacer la tarea al día siguiente. Pero, ¿por qué el solo paso del tiempo debería afectar las elecciones que hace? Muchas veces en la vida las personas hacenplanes para sí mismas, pero después fallan en hacer seguimiento. Un fumador se promete que dejará de fumar, pero en el transcurso de unas horas de haber fumado su último cigarro, se le antoja otro y rompe su promesa. Una persona que trata de bajar de peso se promete que dejará de comer postre, pero cuando el mesero le lleva la carta de postres, se olvida de la promesa. En ambos casos, el deseo de una satisfacción inmediata induce al tomador de decisiones a abandonar sus planes pasados.
REFERENCIA
Mankiw, N. Gregory, Principios de la economía (1997) señala como título de importancia la elección del consumidor y las fronteras de la economía, describiendo la forma en la que las personas toman decisiones. (p. 439 y 467).

Continuar navegando