Logo Studenta

Resumen Lecturas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Resumen Lecturas 
 
Profesor: Fernando Coloma 
Vicente García Casassus 
vsgarcia@uc.cl 
 
Índice 
Capítulo 8 de Industrial Organization: A Strategic Approach ................................................................ 2 
Capítulo 25.2 Church & Ware: Monopolio natural con multiproducto ................................................. 8 
Tirole, 69 – 72: Multiproduct monopoly ............................................................................................. 12 
Waldman, M., Durable Goods Theory for Real World Markets ........................................................... 14 
The Ethics of Price Discrimination ...................................................................................................... 17 
The Pricing of Art and the Art of Pricing ............................................................................................. 23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:vsgarcia@uc.cl
2 
 
 
Capítulo 8 de Industrial Organization: A Strategic Approach 
 
Este capítulo busca responder las dos preguntas centrales: ¿Cómo se determina el precio y la 
cantidad producida cuando un pequeño número de empresas producen un único bien homogéneo? 
Y, ¿qué determina el poder de mercado de una firma que pertenece a un oligopolio? 
Para responder estas preguntas, se utiliza el modelo de oligopolio planteado por Cournot, modelo 
que, desde una mirada de teoría de juegos, busca determinar cuánto debe producir cada empresa. 
Por otro lado, cuando las empresas compiten por establecer un precio que les beneficie, se esta 
modelando según el juego de Bertrand. Sin embargo, como este segundo modelo no será evaluado 
en el primer control del curso, me dio paja resumirlo pico pal que lee 
El modelo de Cournot comienza haciendo la suposición de que es una competencia estática, es 
decir, obviamos la posibilidad de una interacción repetida entre las firmas. Las firmas obtienen 
ganancias dependiendo de cuánto vendan y a qué precio, sabiendo que mientras más venden, 
menor es el precio del producto. Lo mismo aplica en un oligopolio, una empresa aumentará sus 
beneficios si vende más, pero si todas buscan aumentar sus ventas, el precio caerá y estarán peor 
que al principio. 
Otros supuestos que se agregan al modelo es que los productos que producen las firmas son el 
mismo, idéntico y homogéneo, cada firma produce cuanto producir y las decisiones se toman de 
manera simultánea. No pueden ingresar más firmas al mercado. Las firmas obtienen el mayor 
beneficio cuando todas producen en el óptimo de Cournot: 
 
Dicho equilibrio se obtiene al encontrar las funciones de reacción, la cual se obtiene al maximizar el 
beneficio de la firma dada la cantidad de producción de la competencia. 
Sin embargo, el texto toma otro enfoque en cuanto a cómo encontrar este equilibrio. El texto nos 
pone el caso de un duopolio. La firma 1 está tratando de determinar cuánto producir a partir de lo 
que se espera que produzca la firma 2. La firma 2 puede producir q2A o q2B. Si la firma 1 no produjese 
nada, la demanda estaría dada por: 
 
 
3 
 
 
Sin embargo, si la firma 2 produce A o B, no todos los consumidores tendrán su necesidad satisfecha, 
aún estarán aquellos que querrán comprar el producto, estos consumidores se agrupan y forman 
una demanda residual. 
 
La línea rosada corresponde a la demanda residual en caso de que la firma 2 produzca q2B. La 
diferencia ahora está en que, dado que la firma 2 ya vendió todo lo que quería vender, queda sólo 
la firma 1, es decir, un monopolio. Como ya sabemos, un monopolista produce hasta que el ingreso 
marginal sea igual al costo marginal. Por lo tanto, la firma 1 debe encontrar su ingreso marginal 
dada la demanda residual y luego maximizar su utilidad: 
 
Aquí vemos cuánto deberá producir la firma 1 en caso de que la firma 2 elija A o B. Sin embargo, en 
la realidad, las firmas tienen más de dos opciones de producción. Por lo que, si q2 fuese continua, la 
mejor respuesta de la firma 1 para cualquier q2 será: 
 
Es decir, ingreso marginal igual a costo marginal. 
4 
 
 
Este análisis también lo realiza la firma 2, de modo que determina su mejor función de reacción para 
cualquier q1. Si graficamos las funciones de reacción en un plano q1, q2 deberíamos obtener algo así: 
 
La fórmula para encontrar las funciones de reacción también nos permite encontrar el poder de 
mercado de cada una, el procedimiento es el mismo que se utiliza para encontrar el índice de Lerner: 
 
 
 
La única diferencia está en que si = 
qi
Q
. De esta ecuación se pueden hacer las siguientes 
observaciones: 
1- Los duopolistas de Cournot ejercerán poder de mercado y que el precio de equilibrio debe 
superar el costo marginal de cada uno. 
2- El poder de cada duopolista está limitado por la elasticidad de la demanda del mercado. 
3- A menor costo marginal, mayor poder de mercado. 
4- A mayor número de competidores, menor poder de mercado. 
El último punto nos hace pensar, que sucedería si el oligopolio estuviese conformado por N firmas. 
Sabemos que el poder de mercado quedaría de la siguiente manera: 
 
Ahora, si multiplicamos a ambos lados por la participación de mercado y tomamos el agregado del 
mercado, es decir, sumamos la participación de cada firma: 
 
5 
 
 
El Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI) nos muestra qué tan concentrado está el mercado. 
Mientras más cercano a 1 esté el índice, mayor concentración tendrá el mercado, siendo 0 
competencia perfecta y 1 igual a monopolio. 
¿Qué ocurre cuando hay cambios en los parámetros exógenos? En particular, ¿qué ocurre cuando 
hay cambios en el costo marginal o ingreso marginal? Veamos el primer caso: 
 
Si el costo marginal cae de c1a a c1b, la firma 1 pasará de producir q1a a q1a’. Gráficamente esto se 
puede ver como un desplazo hacia la derecha de la función de reacción de la firma 1, sin embargo, 
esto produce que haya un desplazamiento del equilibrio. El equilibrio anterior, (q1a, q2a) se desplazó 
a (q1a’, q2a) lo que ya no es un equilibrio, por lo que la firma 2 se ve obligada a disminuir su producción 
y sacrificar parte de sus ingresos, la firma 2 empieza a producir q2b. En respuesta a esto la firma 1 
vuelve a aumentar su producción, de q1a’ a q1b. Algo similar ocurriría si hay un aumento en el ingreso 
marginal de la firma 1. 
En los oligopolios las firmas están constantemente compitiendo y viendo qué hacen las demás para 
tener la mejor respuesta. Sin embargo, si se coludiesen armarían un monopolio. Esto les permitiría 
aumentar sus ganancias. 
Como se ve en la gráfica de la página siguiente, la línea rosa muestra las posibles combinaciones de 
producciones de dos firmas que se coluden para producir una cantidad monopólica. ¿Dónde se 
ubicarán? Dependerá del poder de negociación que tenga cada una, pero si ambas tienen la misma 
estructura de costos, es decir, si son simétricas, entonces lo lógico es que el punto de encuentro de 
sus cantidades producidas sea el punto M. Esto implica que ambas producirían lo mismo. 
6 
 
 
 
El problema es el siguiente, dado que están siendo ineficientes y que dicha ineficiencia se puede 
resolver al aumentar la producción, ¿es el punto M sostenible? ¿Qué evita que la firma 1 o 2 decidan 
aumentar su producción a qd? Si las empresas se rigen por sus funciones de reacción entonces tarde 
o temprano volverán al equilibrio de Nash o de Cournot. 
Ahora, veamos que ocurre cuando se abren las barreras de entrada de modo que cualquiera pueda 
ingresar o salir del mercado. Por competencia perfecta sabemos que vana ingresar tantas empresas 
como sea posibles hasta que la utilidad de cada una sea cero y su poder de mercado tienda al mismo. 
Un ejercicio dejará todo más claro: Supongamos que tenemos una demanda lineal P = A – bQ y que 
todas las empresas tienen función de costos C = cq + f. ¿Cuántas firmas entrarán al mercado 
suponiendo competencia a la Cournot? Primero hagamos el caso sin costo fijo. 
CMg = IMg 
 
 
Asumiendo que todos producen lo mismo, q1 = q2 = qi = qc: 
 
 
 
7 
 
 
 
Como la utilidad de cada uno debe ser igual a cero, incorporamos el costo fijo tal que: 
 
 
Sin embargo, no siempre el permitir la libre entrada es beneficioso para la sociedad. Esto se debe a 
que hay dos efectos: con libre entrada hay mayor competitividad, menores precios, más productos 
y menor poder de mercado. Pero cuando hay economías de escala, que haya más productores 
implica que cada uno producirá menos, por lo que es costo por unidad de cada uno es mayor. Habrá 
entrada hasta que: 
 
¿Cómo se compara el número de firmas que entran con libre entrada vs el óptimo social? El número 
de entrada en el primer caso se define según π = f. Sin embargo, la condición del óptimo social es 
que el cambio en la utilidad agrega de la industria sea igual al costo fijo de la industria. Estas 
condiciones no son necesariamente lo mismo ya que: 
 
Los beneficios que habrían obtenido las empresas existentes no son una ganancia social y, por lo 
tanto, las ganancias anticipadas de un participante exageran la ganancia social de entrada. Este 
“business stealing effect” significa que existen incentivos socialmente excesivos para la entrada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
Sacado del resumen en Central de Apuntes 
 
Capítulo 25.2 Church & Ware: Monopolio natural con multiproducto 
Por lo general, las economías de ámbito o escala surgen con la existencia de factores que se utilizan 
para la producción de distintos productos por una misma empresa. La utilización de un mismo 
insumo para más de un producto genera costos conjuntos o compartidos, los cuales no pueden ser 
atribuibles a un producto en específico. Suponiendo una función de costos tal: 
C(q1, q2)= f + c1q1 + c2q2 
 
Donde f es el costo fijo compartido por el producto q1 y q2. Se debe incurrir mientras uno de los 
productos se produzca. Por lo general, la mejor solución al problema de cuánto cobrar es: precio = 
costo marginal. Con esta solución la firma no recupera el costo fijo, obteniendo una pérdida de – f. 
Sin embargo, cuando hay costos compartidos, la mejor solución es conocida como Ramsey Pricing. 
Tener el precio fijado en un precio Ramsey implica maximizar el excedente hasta que, por lo menos, 
se alcance el punto de equilibrio. Esta fijación de precios provoca por un lado que: 
(1) El precio a cobrar sea mayor a su costo marginal para así poder cubrir f. 
(2) Una pérdida social. 
La fijación de este tipo de precios se separa entre aquellos casos en que (1) las demandas entre los 
productos ofrecidos por el monopolio son independientes y (2) las demandas entre los productos 
ofrecidos por el monopolio están relacionadas. Para saber la relación entre las demandas se ve la 
elasticidad precio cruzada entre los productos. 
Suponiendo una firma que ofrece dos productos, las demandas de estos bienes son independientes, 
se tiene que la regla de precios Ramsey es: 
 
 
 
Donde ε11 es el valor absoluto de la elasticidad por el producto i y λ es el número Ramsey. La regla 
es que para cada producto el número Ramsey es el mismo. Su valor va a depender de cuánto habrá 
que aumentar el precio del producto por sobre su costo marginal para eliminar la pérdida de –f. El 
número Ramsey va a determinar el nivel global de los precios, mientras que las elasticidades 
determinan el nivel relativo. 
Para el caso en que el punto de equilibrio esté en precio = costo marginal: λ = 0. Se suele llamar al 
número Ramsey, como la regla de la elasticidad invertida (inverse elasticity rule), ya que a medida 
que la elasticidad por el producto sea mayor, menor será el valor índice de Lerner. 
Supongamos que ahora las demandas se relacionan entre sí. Por ejemplo, la empresa hace 
mantequilla y margarina. Se tiene que la regla del precio Ramsey es: 
 =




 −
=




 −
22
2
22
11
1
11
p
mcp
p
mcp
9 
 
 
 Con 
 
Donde Si son las super-elasticidades. εij es la elasticidad precio cruzada = 
𝑑Qj
𝑑pi
 
pi
Qj
. Cuando los 
productos son substitutos la elasticidad es positiva, y cuando son complementarios es negativa. 
Para el caso de bienes substitutos el precio de ambos bienes será mayor que su costo marginal. Al 
igual que antes los precios de los productos que se ven menos afectados por cambio en cantidades 
deberían aumentar relativamente más sobre su costo marginal. El producto que tenga una mayor 
super-elasticidad va a tener un menor índice de Lerner. 
Implementación de precios Ramsey 
Este tipo de fijación de precios provee a los entes reguladores principios útiles en la fijación de 
precios que maximicen bienestar. Sin embargo, es teoría más que práctica debido a su difícil 
implementación. La dificultad se debe a: 
1) Mucha Información: La data que se requiere para implementar esta política de precios es 
mucha. Elasticidades de demanda, funciones de costos, etc. Para ayudar un poco se puede 
utilizar la regla de Allains que indica que el precio del producto es proporcional a su costo 
marginal, y esta proporción es la misma para todos los productos. 
2) Información Asimétrica: Los reguladores desearán buscar la información requerida en el propio 
monopolista, pero a éste le puede convenir actuar estratégicamente en la entrega de 
información, falseando u omitiendo datos. 
3) Alcance de la Regulación: Hemos supuesto que la firma es monopolista en todos sus mercados, 
pero en alguno de sus mercados puede competir con firmas no reguladas que producen 
substitutos imperfectos. En tales casos la regla de Ramsey se torna muy complicada y se 
requerirá de mayor información aún. 
4) Teoría del Segundo Mejor: El precio Ramsey es óptimo si no hay otras fallas de mercado en 
ninguna de parte de la economía. Esto significa que los mercados igualen precio con costo 
marginal y que no existan externalidades. Si esto no es así no queda claro que el precio Ramsey 
sea la segunda mejor opción. En caso de que existan fallas el regulador deberá tomar en cuenta 
las relaciones de éstas con el precio del monopolista. Esto dificulta el análisis. 
5) Preocupación por la Distribución: El precio Ramsey se basa en maximizar el excedente total. Un 
cambio hacia precios Ramsey no es un mejoramiento de Pareto, si no que un potencial 
mejoramiento de Pareto. Los ganadores podrían teóricamente subsidiar a los perdedores, pero 
en la práctica esto no ocurre. Los perdedores nunca son compensados. 
6) Precios Ramsey no son estrictamente basados en el costo: Dependen tanto del costo como de 
la elasticidad de la demanda. Puede que el legislador quiera que los precios sean justos y 
razonables, es decir basados en el costo, lo que implica que Ramsey no pueda ser utilizado, ya 
que éste toma en cuenta la disposición a pagar. 
Cross-Subsidization y Precios Ramsey 
10 
 
 
Existe subsidio cruzado cuando los ingresos de un producto son menores a su costo de producción. 
Esto provoca dos cosas (1) precios justos: si los ingresos son mayores a los costos no se está pagando 
un precio justo por el bien y (2) posibilidad de nuevos entrantes al mercado del producto que 
subsidia al otro. 
Cuando se tiene un monopolista natural que produce dos productos los costos conjuntos asociados 
a factores comunes no puede ser atribuible a ninguno de los dos productos por lo que resulta difícil 
determinar el costo. Se crea con esto la siguiente pregunta: ¿cuál es la justa repartición de los costos 
conjuntos a los consumidores de ambos productos? ¿Cómo sabersi hay subsidio cruzado? 
Existen dos test para ver si existe cross-subsidization, los cuales arreglan el problema de la 
asignación de costos conjuntos, stand-alone cost y costo incremental: 
Stand-Alone Cost (SAC) para un producto es el costo que tiene la empresa cuando produce una 
cantidad qi de sólo un producto y cero del otro: SAC1(q1) = C(q1, 0) y SAC2(q2) = C(0, q2). Hay un 
subsidio para el producto i si se cumple que: 
piqi ≤ SACi(qi) 
Costo Incremental (CI) del producto 1: IC1(q1) = C(q1, q2) – C(0, q2). Aquí no se incluyen costos 
comunes, sólo aquellos que son atribuibles al producto mismo. El test para el producto i es: 
piqi ≥ ICi(qi) 
Si el producto falla el test, es decir, si no se cumple la desigualdad, entonces el producto i es 
subsidiado por otro producto. 
Cuando los precios no superan el SAC se crea la posibilidad de una entrada con ganancias para 
potenciales oferentes. El entrante puede cobrar un precio menor. La entrada es socialmente 
ineficiente si es que el mercado es un monopolio natural ya que: 
(1) Los costos ya no van a ser minimizados si la producción se divide en dos firmas. 
(2) Los precios no serán Ramsey. 
El mecanismo VF 
La evidencia demuestra que el sistema tarifario de Ramsey puede ser costoso e incluso estar errado. 
Vogelsang y Finsinger proponen un sistema tarifario intertemporal derivado del sistema de Ramsey. 
El regulador solo necesita observar precios, cantidades y costos. En una firma de un solo producto, 
la firma puede cobrar cualquier precio siempre y cuando se cumpla (fíjate en los tiempos): 
 
Dividiendo por Q(t - 1), obtenemos: 
 
Es decir, pt-1 > pt, periodo a periodo la empresa baja su precio de venta hasta llegar al precio Ramsey. 
En el fondo, el sistema VF le permite a una empresa obtener utilidades mayores que 0 mientras sea 
capaz de reducir sus CMe periodo a periodo. En este sistema de tarifas, los incentivos de la firma y 
11 
 
 
de los consumidores están alineados: la firma desea aumentar el output (disminuye CMe), que es 
lo que desean los consumidores. 
El sistema VF puede ser aplicado al caso multiproducto, sin embargo, en el caso multiproducto está 
el problema de que existen miles de mix de producción que aseguran 0 utilidad (miles de 
combinaciones, pero solo un sistema de precios Ramsey). El sistema VF aplicado a ese caso debe no 
solo asegurar que la empresa desee producir más, sino también que ajuste sus precios relativos para 
que estos se aproximen a los precios Ramsey. 
Eso sí, una firma multiproducto podría aumentar sus pseudo-rentas aumentando el precio de sus 
productos con demandas inelásticas y disminuyendo los precios de sus productos elásticos. Estos 
cambios aumentan el excedente de la empresa y la acercan a cobrar los precios Ramsey. 
Dos dificultades con la implementación del sistema VF: 
(1) Costos hundidos: el método VF asume que todos los factores productivos pueden ser 
modificados periodo a periodo. 
(2) Comportamiento estratégico de la firma: la firma tiene incentivos a reportar 
erróneamente sus costos, e incluso a no minimizar costo. Esto porque la empresa al tener 
un costo alto en t puede cobrar un precio más alto en (t + 1). 
 
 
 
 
 
12 
 
 
Tirole, 69 – 72: Multiproduct monopoly 
Consideremos el caso de una firma que produce varios productos y que tiene poder monopólico 
sobre ellos. Vende el producto i a un precio Pi, a una cantidad qi, a un costo Ci(q1) y se le demanda 
Di. 
 
El problema de pricing de la firma puede ser descompuesto en problemas de pricing subsidiarios. El 
índice de Lerner nos dice que el monopolista obtiene mayores beneficios de aquellos bienes con 
una elasticidad de demanda baja ya que puede cobrar un precio más alto y la demanda no tendrá 
cambios significativos. Este es el resultado más simple del “Ramsey pricing”, el cual describe cómo 
los márgenes deben variar con las elasticidades de la demanda. 
 
En un mundo donde todo que se produce es demandado, qi = Di, el monopolista maximiza: 
 
Max P 
 
Al reemplazar lo obtenido por igualas ingreso con costo marginal se obtiene: 
 
 
 
El contenido de la primera sumatoria corresponde a una parte de la elasticidad cruzada de la 
demanda. El costo marginal representa cómo cambia el costo de todos los otros productos cuando 
cambia el precio del bien “i”. 
Como los costos son independientes, podemos llegar a un nuevo Índice de Lerner: 
 (1.1) 
Ri corresponde al revenue, el beneficio, que entrega el bien “i” (Di x pi). La primera elasticidad de la 
fórmula anterior corresponde a la elasticidad precio de la demanda del propio bien y el segundo es 
la elasticidad cruzada entre los bienes i y j. Los costos se ven alterados en conjunto no porque estén 
relacionados, sino porque la demanda influye a ambos. 
De aquí mismo surgen dos casos, dependiendo del signo de la elasticidad cruzada: 
 
εij = − 𝑑Dj
𝑑pi
 
pi
Dj
 
 
Si la derivada de la demanda del bien j es positiva, entonces los bienes son sustitutos, de lo contrario 
son complementarios. O bien, elasticidad cruzada negativa significa que son sustitutos y viceversa. 
Cuando los bienes son sustitutos y todos los bienes tienen retornos positivos, entonces la parte 
“negativa” de la derecha de la fórmula 1.1 se hace positiva. Por lo tanto, el monopolista margina 
más. La razón de lo anterior son las externalidades. Si los bienes son sustitutos, un aumento en el 
precio del bien “i” lleva a un aumento en la demanda de los demás bienes, por lo que hay incentivos 
para aumentar los precios de todos los productos. 
13 
 
 
Por el contrario, en el caso de los bienes complementarios, la externalidad es negativa. Para poder 
aumentar la demanda de los demás bienes se debe bajar los precios de los demás bienes. Lo que 
lleva a una menor marginalización. 
 
Si además agregamos dos periodos, la cosa se complica. Consideremos un monopolio que produce 
sólo un bien, pero que se transa en dos periodos consecutivos (1 y 2). En el primer periodo, q1 = D1 
(p1) con un costo de producción C1 (q1). En el segundo periodo, se cumple q2 = D2 (p2, p1) y el costo 
de producción es C2 (q2). La demanda del segundo periodo depende del precio del primer periodo 
ya que en el primer periodo el bien no es “conocido”, por lo que mientras más bajo sea el precio, a 
más gente le va a llegar, lo que llevaría a una mayor demanda en el segundo periodo (
𝑑D2
𝑑p1
 < 0). 
 
Se genera un efecto donde un menor precio en el primer periodo lleva a un aumento en la demanda 
tanto del primer como del segundo periodo. Es decir, los bienes son complementarios. Una 
disminución en el precio de un bien (primer periodo), lleva al aumento en la demanda del otro bien 
(demanda segundo periodo). Sin embargo, como la primera demanda no está sujeta al precio del 
segundo periodo, no hay relación en ese caso. 
 
Considerando a δ como el factor de descuento, es decir, 1/(1 + r), el beneficio del monopolista sería: 
 
π = p1 x D1 (p1) – C1 (D1 (p1)) + δ[p2 x D2 (p2, p1) – C2 (D2 (p2, p1))] 
 
Los problemas de maximización se dan por: 
[p1]: p1 x D1’ (p1) + D1 (p1) – C1’ (D1 (p1)) + δ[p2 x D2’ (p2, p1) – C2’ (D2 (p2, p1))] = 0 
[p2]: p2 x D2’ (p2, p1) + D2 (p2, p1) – C2’ (D2 (p2, p1)) = 0 
Dado el análisis que se hizo previamente, podemos pensar que el monopolista cobrará un precio 
bajo en el primer periodo y luego, en el segundo periodo, cobrará precio monopólico. Además, 
sabiendo que 
𝑑D1
𝑑p2
 = 0, obtenemos que el índice de Lerner del segundo periodo es: 
P2 − CMg2 
P2
 
 
El monopolista toma una perspectiva dinámica al sacrificar retornos en el corto plazo para obtener 
mayores en el futuro. 
 
En algunas industrias, la reducción de costos se obtiene simplemente por el hecho de “learn by 
doing”. Consideremos un monopolista de un producto que produce en t = 1, 2. Si asumimos que al 
tener una producción más alta al comienzo implica costos menores después,𝑑C2
𝑑p1
 < 0, el beneficio 
del monopolista es: 
 
π = p1 x D1 (p1) – C1 (D1 (p1)) + δ[p2 x D2 (p2, p1) – C2 (D1 (p1), D2 (p2))] 
 
En el primer periodo, el ingreso marginal será menor al costo marginal, por lo que el monopolista 
establece un precio menor que el que pondría en caso normal. Esto lleva a una mayor demanda, 
producción, aprendizaje y menores costos futuros. 
 
 
14 
 
 
 
No logré encontrar el autor del resumen original 
 Waldman, M., Durable Goods Theory for Real World Markets 
 
En el paper se ve la discusión de la teoría microeconómica de los bienes durables en los últimos 30 
años, con énfasis en las contribuciones más recientes. Los bienes duraderos plantean una serie de 
preguntas. 
Swan: Durabilidad optima 
¿Las empresas tienen un incentivo para reducir la durabilidad por debajo del nivel eficiente para 
que las unidades se descompongan rápidamente? Lo lógico sería pensar que el monopolista 
preferiría que la durabilidad de sus bienes sea inferior al óptimo ya que de esta manera los 
consumidores volverían a comprar en menos tiempo que el óptimo. 
El monopolista escoge un nivel de durabilidad y una cantidad a producir que produce el flujo de 
servicios deseado al mínimo costo y, por ende, contrario a lo que se pensaba, el monopolista 
produce la durabilidad socialmente óptima. 
Es más fácil verlo cuando se estudia el ejemplo de las bombillas de luz. A las personas les importa el 
precio de la bombilla y luz esta produce, no cuánto dura. Por lo tanto, produce una cantidad de 
bombillas menor a lo eficiente y que producen menos luz, pero el tema de la durabilidad no se toca, 
por lo que el monopolista produce la durabilidad socialmente óptima. El problema del modelo de 
Swan es su simpleza, se hacen suposiciones poco reales con respecto a la sustituibilidad entre los 
productos nuevos y viejos. 
Coase: Inconsistencia temporal 
¿En qué medida las empresas tienen un incentivo para introducir nuevos productos que vuelvan 
obsoletas las unidades antiguas? El problema es que los bienes durables vendidos en el futuro 
afectan el valor futuro de las unidades vendidas hoy, y esa es una externalidad que el monopolista 
no internaliza debido a que el compromiso del monopolista no es creíble (tiene incentivos a 
desviarse). Al final, el monopolista termina compitiendo contra sí mismo, bajando los precios hasta 
costo marginal. 
La inconsistencia temporal, más que solo aplicarse al producto futuro, puede aplicarse a cualquier 
acción futura tomada por la firma, por ejemplo, una elección de I+D o el precio de recompra que 
afecta el valor futuro de los bienes usados. Otro problema es que, al igual que Swan, tiene errores 
en las bases. El modelo asume que ni el producto ni el precio de este son contráctiles. 
Akerlof: Selección adversa 
Selección adversa: Es un problema generado por la existencia de información asimétrica, que genera 
que, al no poder distinguir los consumidores entre un bien de buena y otro de mala calidad (lo cual 
los vendedores sí pueden hacer), asumen, debido al precio imperante (que refleja la calidad 
promedio, tal que los vendedores vendan los de mala calidad y se queden con los de buena calidad), 
que la mayoría son de mala calidad, lo que hace que los de buena calidad se mantengan fuera del 
mercado y el precio del producto baje. Esta es la misma lógica que los Lemon Market. (dejo un video 
de youtube linkeado por si no sabes lo que la teoría del Lemon Market es, dura 2 minutos). 
https://www.youtube.com/watch?v=N78gTX7VOwM
15 
 
 
¿Qué problema tiene el modelo de Akerlof? Si bien incluía los mercados secundarios, donde se 
transan bienes usados, olvidó por completo los mercados primarios. 
Recientemente se hicieron nuevos aportes: 
- Decisiones de durabilidad en mercados reales: A diferencia de lo que dice Swan, una X cantidad de 
bienes nunca va a ser sustituto perfecto de uno nuevo (1,3 autos usados ≠ 1 auto nuevo). Si el 
supuesto de Swan fuese real, no existirían mercados secundarios. 
La principal conclusión es que un monopolista de bienes duraderos generalmente invierte poco en 
durabilidad, con el resultado de que la calidad de las unidades usadas es inferior al nivel eficiente. 
La lógica es que debido a que las unidades nuevas y usadas son sustitutos en cierto grado, el precio 
de una unidad usada en el mercado de segunda mano limita al monopolista en términos del precio 
que cobra por las nuevas unidades. Una durabilidad por debajo del nivel eficiente reduce la 
sustituibilidad entre las unidades nuevas y usadas. 
- El punto es que el productor de un bien durable con poder de mercado busca disminuir la calidad 
de las unidades usadas porque esto se traduce en un precio más alto para las nuevas unidades. 
Ejemplo: Cambio en el estilo hace que las unidades usadas sean sustitutos menos perfectos de las 
unidades nuevas, pudiendo los productores aumentar el precio de las unidades nuevas. 
- Introducción de nuevos productos: La mayoría de la literatura omite la introducción de nuevos 
productos. Tirole (1988) lo analiza. 
- Obsolescencia programada: Así como un monopolista de un bien durable tienen un incentivo para 
vender demasiadas unidades en periodos posteriores tal que su utilidad se reduce, la firma también 
tiene un fuerte incentivo para producir nuevos productos en períodos futuros tal que las unidades 
usadas se vuelvan obsoletas, con el resultado de que la vida útil se reduce. Del mismo modo, así 
como es cierto para el problema de inconsistencia intertemporal de Coase, la firma puede evitar 
este problema arrendando el producto. 
- Selección adversa en un modelo con unidades nuevas y usadas: El resultado confirma el análisis de 
Akerlof de que la selección adversa puede resultar en muy pocas transacciones en el mercado 
secundario. Además, modelar los mercados de bienes nuevos y usados permite entender varias 
interrelaciones entre estos. Por ejemplo, el precio al que las unidades usadas se transa en el 
mercado secundarios afecta la disposición a pagar de los consumidores por unidades nuevas. Dado 
que la compra de bienes usados y nuevos son actividades complementarias, hay una mayor 
disposición a pagar por bienes nuevos ya que saben que después lo van a poder revender a un mayor 
precio (hay personas que sólo están dispuestas a comprar autos usados y no nuevos). 
Prácticas específicas de las firmas y la industria: el rol de las ofertas, limitar la disponibilidad de los 
bienes, modelos del comportamiento (Microsoft) y monopolistas en mercados complementarios. 
- Ofertas en bienes durables: ¿Por qué se hacen ofertas? Se asume que hay n periodos, un bien de 
duración infinita (por lo que una vez que lo compras, sales de mercado), y todo tipo de clientes 
nuevos que ingresan cada periodo al mercado. El monopolista suele fijar un precio que se centra en 
los consumidores con una valoración alta. Pero, eventualmente, el mercado estará lleno de 
consumidores con valoración baja, por lo que establece un precio más bajo para llegar a una mayor 
cantidad de consumidores y reunir una mayor cantidad de dinero. Sin embargo, puede surgir el 
problema de que esta actividad baje la disposición a pagar de algunos consumidores, afectando los 
16 
 
 
flujos futuros del monopolista, a modo de que podría llegar hasta a decidir de que no es conveniente 
hacer ofertas. 
- Limitar la disponibilidad de los bienes: Swan dice que el precio de un bien nuevo (un auto, por 
ejemplo) ya considera el precio al que se irá revendiendo el bien en mercados secundarios en el 
futuro, por lo que la disponibilidad de bienes usados afecta en los ingresos del monopolista. Pero 
se omite el problema de la sustituibilidad entre bienes. Una forma de hacer frente a este problema 
es eliminar la disponibilidad de bienes usados. Por ejemplo, asegurarse que los autos se mantengan 
con el primer dueño hasta que se acabe su vida útil, como sería el caso de las automotoras que sólo 
arriendan autos y nunca los vendes. Obien, puedes matar el mercado secundario, cosa que buscan 
hacer las editoriales cuando sacan nuevas ediciones de sus libros. 
- Comportamiento de Microsoft: se tiene una estrategia de constantes actualizaciones y estrategia 
de marqueteo de “precios bajos” para Windows. El que un bien sea “backwards compatible” 
significa que las nuevas versiones son compatibles con las anteriores, pero las anteriores no 
necesariamente son compatibles con las nuevas (por ejemplo, con un PS3 puedo jugar juegos de 
PS1, pero no al revés). Por lo que las empresas hacen actualizaciones constantemente para que los 
consumidores deban ir comprando los nuevos bienes. Sin embargo, esto hace que los consumidores 
quieran esperar hasta la última actualización, lo que lleva a un menor ingreso de la empresa. 
Un segundo aspecto del comportamiento de Microsoft es su estrategia de precios. Se argumenta 
que el bajo precio (precio menor que al precio monopolista) en su software se debe a intenta crear 
barreras de entrada, limita los precios. Y lo puede hacer sin problema debido al bajo costo marginal 
que implica la venta de un software. 
- Monopolistas en mercados complementarios: El productor original de bienes duraderos impide 
que los productores alternativos ofrezcan el bien o servicio complementario, con el resultado de 
que el productor original monopoliza el “after-market”. Un ejemplo sería el caso de Kodak, que se 
negaba a vender partes que sobran de sus cámaras a otros ya que de esta forma Kodak era el único 
capaz de entregar servicios de mantención a sus clientes. 
Esto lleva a que los consumidores no consideren el costo de mantención de al momento de hacer 
la compra del producto nuevo. Están “amarrados”. Por lo que los monopolistas abusan de la 
condición de los consumidores y suben el precio de las mantenciones. En caso de que los 
compradores se diesen cuenta, la disposición a pagar por el producto sería menor ya que tendrían 
en consideración el costo de la mantención. 
Sin embargo, un monopolio de bienes duraderos junto con un mercado de mantenimiento 
competitivo conduce a la ineficiencia. Debido a que el monopolista establece el precio de las nuevas 
unidades por encima del costo marginal mientras que el mantenimiento tiene un precio 
competitivo, los consumidores a veces mantienen las unidades usadas cuando comprar nuevas 
unidades sería más eficiente. 
 
 
 
 
 
17 
 
 
No logré encontrar el autor del resumen original 
The Ethics of Price Discrimination 
 
La discriminación de precios es la práctica de cobrar diferente a los distintos consumidores por el 
mismo producto. 
Desde el punto de vista ético se ven distintas cosas como la falta de transparencia de los precios 
cobrados o el respeto a la privacidad en reunir información del precio de reserva de cada 
consumidor. Los consumidores que se les cobra más sienten que ese precio es injusto. Que un 
mismo oferente cobre distintos precios por un mismo producto/ servicio muestra que la norma 
equal treatment ha sido violada. Un precio es justo si se obtiene en un mercado abierto (no 
necesariamente competitivo) 
Stigler 
Existe discriminación de precios cuando el ratio de precios de 2 productos similares es diferente 
al ratio de sus costos marginales. Cuando la diferencia de precios se explica por la diferencia de 
costos no hablamos de discriminación de precios. Ej: Vender distintas calidades o en distintos 
mercados. 
Razones para seguir a Stigler en que habla de productos similares y no idénticos: 
1. Demandar productos idénticos debe considerar cuando se vende en 2 lugares distintos o en 
2 días distintos; lo que reduciría mucho la aplicación. 
2. La discriminación no debería ser durable. También se requiere la sobrevivencia de las firmas 
en muchas industrias. 
Muchas formas de discriminación de precios. Por ejemplo: descuentos a los estudiantes y viejos, 
corte de pelo de hombre y mujer, suscripción a una revista es más barato… 
Una variante es la de vender distintas versiones del producto. Ej: los libros se venden al principio 
una versión buena y después de 6 meses sale tapa blanda, para que las personas que tienen muchas 
ganas de leer el libro y tienen la plata para pagarlo se compren el de tapa dura. 
Distintos precios de los pasajes de aviones, si incluye sábado es más barato (por lo general turistas 
que viajan con la flia). Vender a un precio muy alto durante el periodo de introducción del producto 
y luego bajarlo (Apple). 
Condiciones para que la discriminación de precios sea posible: 
1. Vendedor debe poder reconocer el precio de reserva para cada consumidor o grupo de 
consumidores, o al menos tener un indicador realista. 
2. No debe haber competencia significativa de precios. La competencia hace que todos los 
precios bajen al costo marginal. 
3. Arbitraje no debe ser posible: los que compran barato no pueden revender. 
 
18 
 
 
Típica visión economista 
Generalmente la discriminación de precios es requerida para la asignación eficiente de recursos. 
Empresas farmacéuticas, biotecnología, etc. tienen costos fijos muy latos y costo marginal bajo, por 
lo que cobrar un precio igual a costo marginal haría imposible recuperar la inversión, y por lo tanto 
la inversión no se haría. La discriminación sería mejor para todos. 
Varían y Schwart han mostrado que la con la discriminación en precios el bienestar es mayor que 
con un precio uniforme, y la producción es mayor. 
Cuando hay costos fijos o hundidos muy altos y costo marginal decreciente, existe competencia, los 
consumidores tienen distintos patrones de demanda; la empresa no podría sobrevivir sin 
discriminación en precios. Si los costos de entrada y de salida son bajos la empresa no va a ganar 
más que una empresa competitiva. 
Los economistas han visto los efectos en la distribución. A veces pasa que los pobres pagan mayores 
precios. discriminación en precios redistribuye el ingreso de los menos sensibles a los precios a los 
más sensibles a los precios; en muchas ocasiones la discriminación en precios tendrá efecto positivo 
en la distribución. 
Cuestiones éticas en la discriminación de precios 
La discriminación en precios es una manera de expresar el disgusto a una clase de individuos es 
poco ético. La discriminación en precios per se no tiene porqué ser mala, la discriminación en 
precios es mala si está ligada a malos objetivos y actitudes. 
Si los grupos vulnerables, que ya se encuentran en desventaja económica, son las víctimas de la 
discriminación en precios, esto sería un problema ético. 
Punto de vista de este estudio 
La discriminación en precios es moralmente neutral y que los empresarios tienen derecho a usar si 
aumenta sus intereses moralmente legítimos. Si tiene efectos negativos en la distribución hay que 
reparar el mal o descontinuar la conducta. 
Marcoux 
Dice que si existe una norma equal treatment, la discriminación en precios no viola esta norma. 
Dice que la norma equal treatment exige a los vendedores que los consumidores tengan el mismo 
bienestar, o igual disminución de bienestar; lo que no se alcanza con un precio unitario. Los que 
tienen mayor precio de reserva derivan una mayor utilidad. 
Este argumento es correcto pero incompleto. La discriminación en precios es necesaria para 
alcanzar la igualdad en bienestar cuando el precio de reserva es diferente entre consumidores. 
Cuando un vendedor vende con un descuento a algunos estaría actuando de forma injusta. También 
podemos decir que la mayoría de las veces los consumidores tienen distintos precios de reserva y 
se vende a un precio uniforme, lo que sería injusto. 
Mientras más desesperado está el comprador, mayor es el precio que el vendedor le va a cobrar. Si 
no cobra un precio alto, el vendedor estaría actuando injustamente. 
19 
 
 
No existen argumentos buenos en la literatura que defiendan la existencia de una norma equal 
treatment en las transacciones comerciales.Los vendedores no están actuando injustamente 
cuando discriminación en precios si los precios son consistentes con sus propios intereses 
legítimos. 
Por ejemplo, el doctor quiere hacer su práctica en una comunidad rural. Puede ver 400 pacientes 
por mes. Para cubrir los costos del mes ($4000) debe cobrar al menos $10 por paciente. Pero la 
mayoría de la comunidad puede pagar máximo $5. Un economista le dice que cobre al 90% $5 y al 
restante 10% que puede pagar que le cobre $55; así puede cubrir los costos. Los ricos prefieren 
pagar $55 que viajar a otra ciudad, y es mejor tener un doctor cerca. El doctor también es feliz. 
Cuando las alternativas son discriminación de precios o nada, los potenciales consumidores con 
precio de reserva sobre el precio están mejor con discriminación en precios. Bajo discriminación 
en precios el productor no resulta con utilidades extraordinarias (la competencia se encarga de eso). 
En este ejemplo discriminación en precios es un mecanismo por el cual todos obtienen algo que 
quieren tener y cada uno contribuye según su capacidad. 
La norma equal treatment y la discriminación de precios 
Krugman dice que es injusto que algunas personas paguen más por ser quién son; pero hay muchas 
situaciones en la que parece apropiado tratar a las personas de forma diferente según 
características personales; ej: que no se le dé licencia de conducir a gente ciega. 
En el paper se examinan distintos tipos de equidad y mostrar que no todas tienen la misma 
apariencia. La plausabilidad de una norma equal treatment sea aplicable en las decisiones 
individuales y no gubernamentales es menos significativa que la misma norma aplicada en 
decisiones políticas. 
Algunos éticos dicen que la equidad es valorable sólo instrumentalmente, sólo si promueve o 
protege otras condiciones y valores. Otros dicen que equidad es intrínsecamente valorable. Esta 
diferencia tiene implicancias en la defensa de una norma equal treatment en las transacciones 
comerciales. 
Algunos piensan que alcanzar la equidad es un ideal social. Valor de la equidad instrumentalmente, 
su preocupación es promover una relación social caracterizada por la inclusión y respeto y evadir la 
marginalización, opresión y explotación. Dicen que esto ocurre cuando existen rangos superiores 
sienten que tienen el control y que pueden tratar con violencia a los inferiores. 
Los tipos de equidad que la gente que atribuye a un valor instrumental incluye equidad política y 
legal, equidad en el status, poder e ingresos. La conexión entre estos tipos de inequidad y la 
discriminación en precios es tenue. 
Existe poco apoyo de la norma equal treatment en decisiones de precios basándose en el valor 
instrumental de la equidad, ahora nos centraremos en el valor intrínseco de la equidad para apoyar 
tal norma. 
Rawls dice que las circunstancias que influyen en el bienestar (talento, educación y ambiente) no 
son merecidas por lo tanto no son moralmente arbitrarias. Nozick dice que las inequidades 
requieren justificación. 
20 
 
 
Desafío para los que defienden el valor intrínseco se puede apreciar más si consideramos la equidad 
sin la distracción creada por posibles efectos de la equidad en otros asuntos. Pensemos en la 
equidad en 2 comunidades separadas; lo que ocurre a una no afecta a la otra y que ambas tienen 
los recursos necesarios para proveer una buena vida a sus miembros. Supongamos que USA tiene 
bienestar de 200 y que África tiene 205. La equidad tiene valor intrínseco por lo tanto hay algo mal 
en este mundo. 
Argumentos en contra del valor intrínseco de la equidad: 
1. Diferentes aspectos del bienestar humano y los distintos estilos de vida son inconmensurables. 
No hay modo de decir si hay o no inequidad de bienestar entre 2 seres humanos en 2 comunidades. 
2. Reducir el bienestar de los africanos a 200 los tendría igual que los americanos. No hay ninguna 
para disminuir el bienestar de los africanos y no mejorar a los americanos, lo que muestra que la 
equidad solo es deseable instrumentalmente, ya que provoca otros objetivos valorables, no 
intrínsecamente. 
No hay que buscar la equidad misma, sino para objetivos para avanzar en la realización humana 
como la salud, justicia, conocimiento y los recursos necesarios para obtenerlos. Si una persona 
tiene hambre hay que ayudarla no porque compara con el resto de las personas está peor, sino que 
porque no está bien que sienta hambre, necesita ser alimentado. 
Hay que considerar la gente que tiene la responsabilidad de entregar una norma equal treatment. 
Esta norma tiene mucho más apoyo tratándose de acciones de la comunidad o el estado que de 
acciones individuales y de asociaciones no gubernamentales. Gobernantes deben mostrar igual 
preocupación por la vida de cada ciudadano. 
Razones para restringir la norma equal treatment: 
1. Justicia demanda que algunos deben sacrificar sus intereses para beneficiar a otros; hay que 
tener sensibilidad también con los que se sacrifican. Cada persona tiene el derecho a perseguí sus 
intereses dentro de lo razonable. 
2. Aplicar la norma asume que existe la información adecuada sobre el impacto de las 
decisiones individuales 
Si no pudieran hacer discriminación en precios implicaría que las empresas sacrifican sus intereses. 
Y como se dijo antes, muchas veces la DP es necesaria para obtener una asigannción eficiente de 
recursos o incluso para mantenerse vivo en la industria. 
Por lo tanto, el valor instrumental de la equidad da poco apoyo a la existencia de norma equal 
treatment en las transacciones comerciales. Valor intrínseco de la equidad tampoco apoya la 
norma. 
Una persona podría justificar una norma equal treatment que aplique a clases y no a individuos y 
solo en aspectos económicos y no personales; pero si no hay una norma equal treatment que se 
aplique a todas las acciones y compromisos es difícil imaginar cómo sería esa justificación. Sería un 
ad hoc para argumentar una conclusión predeterminada. 
Hemos visto las razones porqué una equal treatment no se justifica. 
21 
 
 
Al menos en los casos en que las únicas alternativas son o discriminación de precios o nada, y el 
productor no queda con ganancias sobrenaturales; la discriminación de precios no tiene nada de 
poco ética. En este caso incluso las víctimas de la discriminación están mejor. 
Zwolinski dice que la explotación es un concepto moral y una condición necesaria para que haya 
explotación es que al explotado se lo trate injustamente. Pero la discriminación de precios no es 
injusta, por lo tanto no puede ser explotación; y si se dijera que es explotación sería en muchos 
casos una explotación de beneficio mutuo. 
Relajando las condiciones: 
Como antes vimos la discriminación de precios se da si hay cierto grado de poder monopólico; 
deben ofrecer un producto diferente al de los demás. En una economía madura en que se protege 
la competencia, esto sería el resultado de la innovación. 
Ejemplo: Una empresa crea un producto que hace ahorrar $120 en bencina. Se le quiere cobrar $60 
en Florida y $75 en California. Esto no sería poco ético, incluso podría cobrarle hasta $119 x lata. 
Para explicar mejor en el ejemplo pensemos: 
Tipo de cambio de euros a US dólares es 1,4. Hoy A está de buen humor y le ofrece vender a alguien 
una deuda de 10 euros por solo $5; a otro la misma deuda por $7 y a una 3ª persona por $10. Es 
poco ético? NO; le ha hecho un regalo a todos. 
La norma equal treatment tampoco es aplicable para decisiones cuando se dan regalos. 
En la Biblia: parábola cuando el dueño del campo contrata gente para trabajar en una viña y ofrece 
pagarle un denario a cada uno. Trabajan distinta cantidad de horas. Una vez que el dueño paga lo 
que prometió a cada uno de sus trabajadores es libre de hacer lo quiera sin dar explicaciones. 
Volviendo al ejemplo inicial: Californianos están obteniendo una buena ofertaasí que no deberían 
alegar que los de Florida tengan una mejor. 
En estos ejemplos el valor del producto es claro, lo que lo hace más fácil. El problema es que la 
mayoría de las veces no se sabe el valor. El autor dice que el mejor indicador del valor de un 
producto diferenciado en una comunidad es el precio de un mercado abierto. 
Actuar arbitrariamente sin dar razones podría ser no moralmente aceptado; pero ese no es el 
propósito de este artículo. El objetivo de los ejemplos es que en esos intercambios todos recibieron 
un valor apropiado dado el valor que entregaban. 
La motivación racional para cobrar precios diferentes: es necesario para que la empresa pueda 
ofrecer el producto, o para sobrevivir; o porque la empresa recibe mayores retornos. 
El poder de discriminar precios no se da solo con la innovación, también se puede dar cuando en un 
país no se protege la competencia y las empresas tienen poder monopólico. En este caso cobrar 
mayores precios a uno no sería justificable éticamente. 
Reducción deliberada en la calidad 
Discriminación de precios incluye ofrecer distintas versiones de un bien (versioning). Ej: versiones 
baratas. 
22 
 
 
Ej: IBM vendía 2 impresoras iguales pero con la diferencia que 1 imprimía 10 páginas x min y la otra 
5.La que imprimía 10 páginas x min era mucho más cara que la otra. Esto lo lograba poniéndole un 
chip a la impresora para que imprimiera más lento. Al final era más costosa la impresora que se 
vendía más barata. 
Ferrocarriles 
La 3ª clase no tiene techo, ponerle no cuesta tanto; pero la empresa no lo quiere hacer porque 
quiere prevenir que personas que puedan pagar 2ª clase, viajen en 3ª. Le pega a los pobres, no 
porque quiera hacerlos sufrir sino que para asustar a los ricos. 
En ausencia de discriminación en algunos casos sería imposible ofrecer el bien y en otros casos 
ofrecer un producto a todos los consumidores un mejor o más barato bien. 
Es difícil argumentar que los vendedores deben dar a sus clientes el mejor trato posible o que deben 
dar un nivel de calidad que sea posible. El mínimo nivel es que ambos (firma y consumidor) se vean 
beneficiados y el estándar de medida es el precio en un mercado abierto. Dar un mejor trato a los 
clientes implica mayores costos, sacrificar excedente. Es difícil dar un argumento para justificar que 
sea un deber sacrificar intereses legítimos después del nivel estándar mínimo; por lo que no sería 
injusto dar una calidad menor. 
Aunque va a haber casos que dar un mejor servicio a unos clientes y que esto sea posible sin 
sacrificar inapropiadamente los intereses de otros stakeholders. Sería mejor no reducir la calidad 
mientras sea consistente con llevar a cabo el mejor esquema de discriminación de precios. El punto 
es que reducir la calidad en algunas versiones no es injusto mientras se use el correcto estándar de 
precios justos, no que el vendedor debe siempre reducir la calidad. 
Conclusiones 
Ejemplo: Llega a la ciudad muy tarde en la noche y check in en un hotel $300 la noche. Al día 
siguiente se averigua que el resto hizo una reserva por internet pagando $80 la noche. Hay que ver 
si los $300 eran un precio justo o no por la pieza. Si es justo lo que hizo el hotel fue ofrecer un 
descuento al resto, lo que responde a características del mercado y a los competidores, lo que no 
quiere decir que lo hayan pasado a llevar. 
Que haya o no discriminación de precios es irrelevante, lo que importa es la justicia de los precios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
The Pricing of Art and the Art of Pricing 
 
La naturaleza de un bien de arte (ya sea pintura, música, un poema, etc.) y cómo se distribuye a los 
consumidores plantea cuestiones interesantes. Pensemos en los conciertos, el precio es un 
problema importante porque las bandas en vivo tienen una enorme cantidad de poder de mercado 
y venden productos altamente diferenciados. No todos los asientos en un lugar proporcionan la 
misma experiencia. Esto plantea problemas complejos de precios. ¿Debería un artista cobrar precios 
diferentes por el mismo concierto en dos mercados diferentes? ¿Debería un artista cobrar precios 
diferentes por dos asientos ubicados en diferentes áreas de un lugar? ¿Qué determina la disposición 
de los artistas a utilizar la discriminación de precios? 
Un tema curioso de los conciertos es que "la música en vivo es una de las pocas empresas en las que 
los productos de segunda mano a menudo se venden por más que los nuevos". Otro fenómeno 
desconcertante es que la discriminación de precios no es muy común. ¿Por qué los asientos en 
distinto lugar se pueden vender al mismo precio? ¿Por qué tantos artistas establecen el mismo 
precio para los conciertos que forman parte de la misma gira? 
Este texto busca responder: ¿Qué determina la cantidad de diferenciación de precios dentro de los 
conciertos? ¿Hay menos variación regional en los precios para el mismo concierto de lo que cabría 
esperar en un mercado eficiente? Si es así, ¿por qué? ¿Por qué las entradas parecen tener un precio 
bajo para muchos conciertos? 
Se plantea la hipótesis que los artistas difieren en su disposición a explotar el poder del mercado 
(no piensan como monopolistas). Con esto se racionaliza la heterogeneidad observada entre los 
artistas e implica que los artistas que tienen más probabilidades de variar los precios dentro de un 
lugar también variarán más los precios en los lugares y racionarán más las entradas. Estas 
predicciones encuentran un respaldo notable en los datos. 
El resto de este documento procede de la siguiente manera. La Sección 2 presenta información 
básica sobre la industria de eventos en vivo, revisa la literatura y enumera una serie de preguntas 
abiertas. Las secciones 3 a 5 presentan los datos y establecen hechos estilizados sobre el uso de 
discriminación de precios de segundo y tercer grado. Las secciones 6 y 7 muestran que es difícil 
asociar las diferencias en las prácticas de fijación de precios a la heterogeneidad no observada. En 
cambio, la heterogeneidad en la disposición de los artistas para explotar el poder del mercado 
puede, de hecho, racionalizar una serie de patrones observados en los datos. La Sección 8 presenta 
evidencia adicional consistente con la hipótesis de que los artistas difieren en sus estilos de precios. 
La Sección 9 concluye y enumera una serie de preguntas para futuras investigaciones. 
2 La industria de eventos en vivo: hechos, revisión de literatura y preguntas abiertas 
La economía de los eventos en vivo plantea una serie de cuestiones interesantes que no se pueden 
abordar en un solo capítulo. Aquí nos centramos en la discriminación y el racionamiento de precios 
de segundo y tercer grado. Este estudio se centra en los principales mercados de entradas para 
conciertos. 
Una gira de conciertos generalmente es organizada por un artista representado por su gerente, un 
agente (de reserva) y un promotor. El artista y el agente acuerdan un acto y un plan de gira. Luego, 
el agente busca promotores para organizar el evento en cada ciudad. El artista llega a un acuerdo 
24 
 
 
con cada promotor sobre una política de precios y una regla de reparto de ingresos. Los promotores 
se encargan de organizar los eventos. Esto implica reservar lugares, publicidad y recaudar ingresos. 
Los precios de las entradas para los conciertos generalmente son establecidos conjuntamente por 
el artista y el (los) promotor (es) cuando se anuncia la gira, y no se modifican posteriormente. Cada 
evento es único y no existe una fórmula establecida para fijar el precio de un concierto. No hay una 
segunda oportunidad si se obtiene el número incorrecto de categorías de asientos o precios. Los 
eventos a veces se agregan o cancelan, pero los precios o las asignaciones de categoría 
generalmente permanecen iguales. 
El problema de fijar el precio es que el vendedor tiene una capacidad fija, enfrenta mucha 
incertidumbre de la demanda y tieneun tiempo limitado para vender boletos. Según la teoría de la 
discriminación de precios, se espera que los precios varíen en respuesta a las diferencias de 
demanda en diferentes mercados (discriminación de precios de tercer grado) o para diferentes 
puestos (discriminación de precios de segundo grado). Los eventos en vivo son peculiares porque 
la distribución de la calidad de los asientos está dada por la estructura del lugar, y el artista decide 
solo el número y la ubicación de las diferentes categorías de asientos. 
Sin embargo, la evidencia indica que los artistas no explotan completamente el potencial de 
ingresos de la diferenciación de asientos dentro de un lugar, esto ya que la mayoría de los 
conciertos de nuestra muestra usan dos categorías de asientos y el número máximo de categorías 
de asientos es cuatro. ¿Por qué los artistas no aumentan el número de categorías de asientos? 
Porque no todos los asientos son iguales dentro de una categoría de asientos. Por ejemplo, los 
mejores asientos dentro de una categoría tienen muchas más probabilidades de ser revendidos en 
mercados secundarios. 
Varios estudios investigan la relación entre la discriminación de precios de segundo grado y la 
estructura del mercado. El poder de mercado en la industria de conciertos difiere de otras industrias 
porque los productos se diferencian en dos dimensiones clave: una banda no es sustituta de otra y 
porque pocos conciertos se ofrecen en un mercado local dado en la misma fecha. Por estas razones, 
los artistas tienen una enorme cantidad de poder de mercado. No se han realizado estudios sobre 
el uso de la discriminación de precios de tercer grado en el contexto de la industria de giras de 
conciertos o, en ningún mercado, sobre el uso conjunto de la discriminación de precios de segundo 
y tercer grado. 
El precio de los boletos ofrece un estudio de caso ideal para investigar preguntas estándar en la 
organización industrial (precios de monopolio, discriminación de precios) pero con varios giros 
debido a la naturaleza emocional del producto (actuación musical), la relación especial entre 
comprador y proveedor (fan- ídolo), y el papel desempeñado por los medios de comunicación para 
influir en la demanda de los mejores artistas (estatus de celebridad). 
3. Datos y estadísticas resumidas 
El estudio se basa solo en las superestrellas ya que probablemente tienen más poder de mercado 
para fijar precios. 
4. Discriminación de precios: problemas de medición 
En esta sección, presentamos diferentes medidas de discriminación de precios de segundo y tercer 
grado. Distinguimos dos tipos de medidas inspiradas en estudios anteriores sobre discriminación de 
25 
 
 
precios en la literatura sobre organizaciones industriales. Se puede medir si un artista utiliza la 
discriminación de precios en lugar de la fijación de precios uniforme. Además, con la condición de 
utilizar la discriminación de precios, también se puede medir la medida en que los precios varían. 
Esto se puede hacer tanto para la discriminación de precios de segundo y tercer grado. 
Existe una gran cantidad de literatura empírica que investiga si las diferencias de precios reflejan 
diferencias en la demanda. En estos estudios, las diferencias de precios entre productos 
diferenciados pueden deberse a variaciones en el costo marginal, no solo a la discriminación de 
precios. Sin embargo, en nuestra aplicación, la mayoría de los costos se fijan a nivel de lugar. Por lo 
tanto, uno puede interpretar la ausencia de precios uniformes como discriminación de precios. Esto 
es obvio en el caso de discriminación de precios de segundo grado: se da la capacidad de los asientos 
y la distribución de la calidad de los asientos, y el único problema es si vender asientos diferentes al 
mismo precio o a precios diferentes. 
5. Discriminación de precios a nivel de concierto 
5.1 Discriminación de precios de segundo grado 
Identifican conciertos que utilizan múltiples categorías de asientos con una variable dummy (di) de 
modo que di = 0 si pHi = pLi. En la muestra, la discriminación de precios de segundo grado se usa en 
el 75% de los conciertos. El número de categorías de asientos por concierto varía de 1 a 4 con un 
promedio de 1.99. En general, el 56% de los conciertos ofrece dos categorías de precios, 25% uno, 
15% tres y el 4% restante cuatro categorías. Las tres medidas de discriminación de precios (dummy 
de discriminación de precios, número de precios, rango de precios relativos) se correlacionan 
positivamente con valores p muy bajos. 
5.2 Discriminación de precios de tercer grado 
Miden la discriminación de precios de tercer grado a nivel de gira, ya que los conciertos en una gira 
son prácticamente idénticos (mismo escenario, músicos y conjunto de canciones). Los costos de 
alquiler y mano de obra pueden variar de una ciudad a otra. Sin embargo, la fracción más grande de 
estos costos es muy inflexible a nivel del lugar ya que la única variable de elección que es costosa 
de ajustar es la cantidad de espectáculos ofrecidos en un lugar determinado. 
Para medir la discriminación de precios de tercer grado, se define una política de precios de 
conciertos como el número de categorías de asientos y el precio para cada categoría de asientos. El 
precio uniforme se usa para un conjunto de ciudades si la política de precios no varía entre las 
ciudades de ese conjunto. Ojo, "fijación de precios uniforme" significa cosas diferentes para la 
discriminación de precios de segundo y tercer grado. 
No existe un método único para medir precios uniformes a nivel de tour. En promedio, el 22% de 
los conciertos usa precios modales (promedio en todas las giras. Esta alta cifra podría ser impulsada 
por giras con pocos conciertos. 
El número medio de conciertos por gira es 18. Si cada concierto dentro de una gira tuviera un precio 
diferente (un número diferente de categorías de asientos o un precio diferente para al menos una 
categoría de asientos), la fracción de conciertos que usan el modo de gira sería 5.5%. La cifra mucho 
más alta del 22% sugiere que la fijación uniforme de precios en las ciudades juega un papel 
importante en la industria de los conciertos. 
5.3 Resumen 
26 
 
 
Hemos definido dos conjuntos de medidas para la discriminación de precios en segundo y tercer 
grado. El primer conjunto mide la existencia de discriminación de precios. El segundo conjunto 
mide el margen intensivo de discriminación de precios (diferencias de precio). Encontramos que 
la discriminación de precios se usa a menudo, pero no siempre. Los precios uniformes también 
son comunes, aunque no tanto como la discriminación de precios. La siguiente sección muestra 
que existe una variación considerable en el uso de la discriminación de precios entre los artistas. 
6. Discriminación de precios a nivel de artista 
Los artistas no valoran los conciertos de la misma manera. ¿Por qué se eligen políticas tan 
diferentes? 
6.1 Discriminación de precios de segundo grado 
Existe una gran desviación estándar (26%) en el uso promedio de discriminación de precios por parte 
de los artistas. La gama de artistas también es muy amplia. El 10% de los artistas usan la 
discriminación de precios en, como máximo, el 38% de sus conciertos. En el otro extremo, una 
cuarta parte de los artistas casi siempre usan discriminación de precios de segundo grado (en el 97% 
de sus conciertos o más). Lo mismo ocurre si observamos la diferencia promedio entre los asientos 
de mayor y menor precio. El 10% de los artistas establece una prima de precio promedio de 15% o 
menos. En el otro extremo, el 10% de los artistas establece una prima de precio promedio de 214% 
o más. 
6.2 Discriminación de precios de tercer grado 
Nuevamente, los medios no cambian mucho. Los artistas usan la política de precios modales en un 
promedio del 22% para sus conciertos. Lo que es relevante para nosotros son las estadísticas sobre 
la distribución entre artistas. La desviación estándar entrelos artistas en el uso de precios modales 
es del 15%. Hay en promedio 80 giras por artista. Si la fijación de precios modal fuera aleatoria entre 
los artistas, el uso de la fijación de precios modal promediaría al nivel del artista alrededor del valor 
de la muestra del 22% y esperaríamos observar poca variación entre los artistas en el uso de la 
fijación de precios modal. Este no es el caso. 
La misma conclusión se mantiene cuando observamos las medidas intensivas de discriminación de 
precios en tercer grado. El 10% de los artistas tiene un rango intercuartil del precio promedio que 
es el 11% del precio promedio de su gira; mientras que en el otro extremo, el diez% de los artistas 
tiene un rango intercuartil que es el 41% del precio promedio de la gira. La cantidad de variación de 
precio entre ciudades dentro de un recorrido varía mucho entre artistas. 
6.3 Resumen 
Hay mucha heterogeneidad en la medida en que los artistas usan la discriminación de precios de 
segundo y tercer grado. Esto es cierto para el indicador binario de precios uniformes y también para 
las medidas de discriminación de precios que tienen en cuenta las diferencias de precios. 
7. Identificando los estilos de precios de los artistas 
Las diferencias en los precios entre los artistas pueden deberse, por ejemplo, al hecho de que los 
artistas tocan música diferente, en diferentes lugares, en diferentes años y frente a diferentes 
audiencias. Sin embargo, los autores creen que hay otros factores más relevantes. 
27 
 
 
Si hay un costo fijo asociado con la implementación de la discriminación de precios, algunos artistas 
pueden encontrar más rentable el uso de precios uniformes. En el caso de discriminación de precios 
de segundo grado, también hay costos asociados con la emisión de boletos y el cumplimiento de 
que cada asistente se siente en el asiento asignado. Por lo tanto, el retorno de la implementación 
de la discriminación de precios no siempre justifica los costos. Las variaciones en el rendimiento de 
la discriminación de precios o en el costo de implementación pueden explicar por qué la 
discriminación de precios no siempre se usa. 
Se usa el estilo de fijación de precios para decir que los artistas individuales valoran 
deliberadamente los conciertos de manera diferente, como resultado de, por ejemplo, diferencias 
en las funciones objetivas o dotaciones de habilidades individuales. 
¿Cuándo deberían los artistas utilizar la discriminación de precios? 
Propuesta 1: Si se cumple el supuesto de aditividad, el retorno a la discriminación de precios 
i) aumenta con la heterogeneidad pública 
ii) es independiente de la intercepción de demanda específica del artista 
La Proposición 1 es importante por dos razones. Primero, se espera que los artistas usen la 
discriminación de precios cuando haya suficiente diferencia entre las audiencias. En segundo lugar, 
la decisión de discriminar los precios no depende de las características del artista. La Propuesta 1 
dice que debemos controlar los cambios de demanda que influyen en las diferencias de calidad o 
en la disposición a pagar por la calidad. Después de controlar los cambios de producto y demanda, 
la decisión de discriminar los precios no debe depender de la identidad del artista. 
7.2 Resumen 
La Propuesta 1 ayuda a interpretar los resultados presentados en la sección anterior. Por ejemplo, 
las diferencias entre artistas en el uso de la discriminación de precios de segundo grado podrían 
racionalizarse si los artistas actúan frente a diferentes audiencias con distintas disposiciones a pagar 
por la calidad de los asientos. Las diferencias en el uso de la discriminación de precios de tercer 
grado podrían racionalizarse si los artistas recorren diferentes ciudades. 
8. Explicación del candidato para el uso de la discriminación de precios 
8.1 Discriminación de precios de segundo grado 
Llegan a la conclusión de que las características del mercado local y las características del lugar del 
concierto explican una gran parte de las variaciones en la decisión de discriminar los precios de 
segundo grado, un hallazgo consistente con la Propuesta 1. La heterogeneidad en los estilos de 
precios todavía parece jugar un papel importante. 
8.2 Discriminación de precios de tercer grado 
En el caso de discriminación de precios de tercer grado, la Proposición 1 dice que debemos controlar 
el hecho de que los diferentes recorridos se detienen en diferentes mercados con posiblemente 
diferentes características del lugar y audiencias locales. Mantener constante el conjunto de 
ciudades dentro de un recorrido debería contribuir en gran medida a controlar la combinación de 
características de audiencia y lugar. 
Hemos hecho importantes progresos. Comenzamos con la Proposición 1. Dice que después de 
controlar la demanda y las características del producto, los artistas deben tomar las mismas 
28 
 
 
decisiones de discriminación de precios. En cambio, encontramos grandes diferencias entre los 
artistas, incluso después de controlar la demanda y las características del producto, y esto es válido 
tanto para la discriminación de precios de segundo como para el tercer grado. 
¿Cuál es la explicación para esto? Puede ser que se hayan perdido algunas dimensiones de la 
demanda y la heterogeneidad del producto. La especificación de demanda del modelo detrás de la 
Proposición 1 u otras características de ese modelo puede ser demasiado simplista. Se podría 
extender el modelo en varias direcciones. 
8.3 Otras fuentes de heterogeneidad en las demandas de los artistas. 
La existencia de heterogeneidad de demanda no aditiva entre artistas no es inverosímil. Un 
aumento en la popularidad aumenta el nivel de disposición a pagar y también la diferencia en la 
disposición a pagar en todos los públicos. La posibilidad de demandas heterogéneas merece una 
seria consideración. 
La heterogeneidad en la demanda también podría deberse a diferencias en los géneros musicales. 
Hay varios canales que podrían estar en juego. Primero y más importante, la demanda puede variar 
entre géneros musicales. El retorno a la discriminación de precios puede ser mayor para los artistas 
de rock porque, por ejemplo, cantan a audiencias más diversas. 
Se concluye que las diferencias en los estilos musicales no explican la heterogeneidad en el uso de 
la discriminación de precios de segundo grado entre los artistas. 
8.4 Costo de implementar la discriminación de precios 
Los artistas pueden tener un acceso diferente a la información sobre el beneficio de implementar la 
discriminación de precios. Muchos artistas establecen precios conjuntamente con los promotores. 
Si los promotores tienen información importante sobre cómo establecer los precios, deberíamos 
esperar que los efectos fijos del promotor absorban parte de la heterogeneidad entre los artistas 
en el acceso a la información. Se encuentra que el acceso a la información explica algunas de las 
variaciones en el uso de la discriminación de precios de segundo grado. 
8-5 Learning 
Puede ser difícil averiguar si es rentable adoptar la discriminación de precios en una ciudad que 
nunca antes fue visitada. Sin embargo, incluso si cometen errores desde el principio, los artistas 
deben aprender con el tiempo, particularmente cuando visitan repetidamente la misma ciudad o 
lugar. Esto sugiere controlar la cantidad de veces que un artista ha actuado en una ciudad o lugar 
determinado antes. 
8.6 Resumen 
Todavía se podría argumentar que la variación en las prácticas de fijación de precios entre artistas 
se debe a la heterogeneidad de la demanda no observada. Volviendo a la Propuesta 1, podría ser 
que hay diferencias de demanda no observadas u otras variables que influyen en el retorno a la 
discriminación de precios. No es posible excluir completamente esta posibilidad, pero se cree que 
es poco probable. 
9 Explotación del poder de mercado 
Los artistas pop son los monopolistas definitivos. Tienen un enorme poderde mercado y discreción 
sobre el precio de las entradas para conciertos. Pero explotar el poder del mercado requiere precios 
29 
 
 
variables en respuesta a las condiciones de la demanda. ¿Deberían los artistas aprovechar las 
grandes diferencias de demanda? No necesariamente."Algunos artistas se preocupan por el 
bienestar de sus clientes, así como por sus propios ingresos". 
En esta sección, se plantea la hipótesis de que los artistas difieren en su disposición a explotar el 
poder del mercado. 
9.1 Hipótesis: voluntad de explotar el poder del mercado 
Hipótesis 1 (H1): la probabilidad de venderse varía según los artistas, incluso después de controlar 
la demanda y las características del producto. 
Aquellos artistas que se abstengan de explotar el poder del mercado venderán boletos por debajo 
del precio de mercado. Si este es el caso, esperaríamos que sean más propensos a vender sus 
conciertos. La segunda implicación presenta una forma totalmente nueva de ver la evidencia. Si los 
artistas difieren en su disposición a explotar el poder del mercado, deberíamos poder predecir cómo 
fijarán el precio de las entradas si sabemos cuál es su posición entre los dos arquetipos 
Hipótesis 2 (H2): las decisiones de utilizar la discriminación de precios de segundo y tercer grado se 
correlacionan positivamente entre los artistas y estas dos decisiones se correlacionan 
negativamente con las probabilidades de venta total. 
Es más difícil argumentar que H2 podría explicarse por una heterogeneidad no observada entre los 
artistas. Esta nueva hipótesis es importante porque encontrar una correlación distinta de cero se 
sumaría al caso de que los estilos de fijación de precios de los artistas son importantes. 
9.2 Racionamiento de artistas 
Es razonable suponer que existe un exceso de demanda para aquellos conciertos que están 
agotados. Sin embargo, el agotamiento es una medida aproximada de racionamiento, porque no 
sabemos cuánto exceso de demanda existe. El hecho de que algunos conciertos estén agotados no 
es sorprendente. Después de todo, la demanda es incierta y los precios deben establecerse por 
adelantado. Al igual que con la discriminación de precios de segundo grado, la demanda y las 
características del producto pueden explicar las variaciones en la probabilidad de que un concierto 
se agote. 
9.3 Estilos de precios de artistas y explotación del poder de mercado 
Bajo el supuesto de que los artistas difieren en la propensión a explotar el poder del mercado, 
deberíamos encontrar que las decisiones de discriminar los precios de segundo y tercer grado están 
positivamente correlacionadas y que estas dos decisiones están negativamente relacionadas con la 
probabilidad de venta del artista. 
Estas correlaciones son difíciles de explicar bajo la teoría de la discriminación de precios. Sin 
embargo, son consistentes con nuestra suposición de comportamiento de que los artistas difieren 
en su disposición a explotar el poder del mercado. 
9.4 Resumen 
La hipótesis de que los artistas varían en su disposición a explotar el poder del mercado es 
consistente con la heterogeneidad observada entre los artistas en el uso de la discriminación de 
precios de segundo y tercer grado, y las grandes diferencias en sus propensiones a racionar los 
boletos. Lo más importante, esta hipótesis implica que la propensión a la discriminación de precios 
30 
 
 
de segundo y tercer grado debe estar positivamente relacionada y que ambas deben estar 
negativamente relacionadas con la propensión a las multas de racionamiento. Los resultados 
empíricos son ampliamente consistentes con estas predicciones. 
10 Discusión 
De acuerdo con este enfoque, se encuentra que una gran parte de la variabilidad en el uso de la 
discriminación de precios y el racionamiento se explica por la demanda y las características del 
producto. La identidad del vendedor explica gran parte de la variación en la discriminación de 
precios y el racionamiento. 
En el caso de discriminación de precios de segundo grado, los estilos de precios individuales explican 
alrededor del 20% de las variaciones totales, o el 40% de las variaciones explicadas. En el caso de 
discriminación y racionamiento de precios en tercer grado, los efectos fijos de los artistas explican 
aproximadamente el 14-15% de la variación total, o aproximadamente la mitad de las variaciones 
explicadas. 
Una explicación candidata para las diferencias en la práctica administrativa entre las empresas es el 
riesgo moral. Esta explicación, sin embargo, no es válida aquí porque los artistas son los principales 
demandantes residuales sobre los ingresos del concierto. Los artistas pueden enfrentar un 
problema de riesgo moral al tratar con promotores. 
La hipótesis de que los artistas varían en su disposición a explotar el poder del mercado explica en 
gran medida muchos patrones en los estilos de precios de los artistas. Pero, ¿qué explica en última 
instancia estas diferencias? ¿Podrían ser sinceras preferencias pro-sociales transferir el excedente 
a los consumidores? Los artistas pueden estar dispuestos a renunciar al excedente por el principio 
de justicia, para alimentar la adulación pública o por otras razones asociadas a sus preferencias. 
Nuestros hallazgos tienen importantes implicaciones de bienestar. Los artistas dejan excedentes en 
la mesa, pero pueden beneficiarse de la publicidad asociada con la venta de conciertos. También se 
puede argumentar que el estilo de fijación de precios de los artistas es una forma eficiente de 
generar publicidad. 
11. Descripción general e investigación futura 
Una serie de preguntas quedan sin respuesta: 
¿Qué es lo que en última instancia diferencia a los artistas? ¿Preferencias sinceras, motivos 
estratégicos u otra cosa? ¿Existe una relación entre la "explotación del poder de mercado" de un 
artista y el estatus de celebridad? ¿Los artistas famosos son menos propensos a explotar el poder 
del mercado? 
¿Los estilos de fijación de precios para artistas son fijos o hay un ciclo de vida en el estilo de fijación 
de precios? 
¿Los artistas menos populares) también tienen estilos de precios individuales? ¿Los resultados se 
generalizan a otras decisiones de fijación de precios? ¿Los estilos de precios son específicos para 
conciertos en vivo para música popular? ¿Los resultados se generalizan a otras artes escénicas? 
¿Cuál es el impacto en el bienestar de la heterogeneidad en el estilo de fijación de precios? ¿La 
demanda de equidad del consumidor influye en el nivel general de precios?

Continuar navegando