Logo Studenta

Carpeta de Recuperacion 1er año 2022 pdf - Mirla Morales

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2074 VIRGEN 
PEREGRINA DEL ROSARIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apellidos y nombres del estudiante 
 
Grado y sección 2022 
 
 
Enero y febrero del 2023 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué contiene la carpeta de recuperación para el desarrollo de tus aprendizajes? 
La presente carpeta de recuperación considera las cuatro competencias del área de 
Matemática, las cuales se desarrollarán según el siguiente cuadro. 
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1 
COMPETENCIA Resuelve problemas de cantidad 
ACTIVIDAD Compartimos un pan Chuta 
PROPÓSITO Representamos gráfica y simbólicamente las propiedades de las operaciones de 
adición y sustracción con fracciones, y establecemos relaciones entre sus 
representaciones. Asimismo, empleamos estrategias de cálculo y procedimientos 
para realizar las operaciones de adición y sustracción con expresiones 
fraccionarias usando propiedades de las operaciones. 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 2 
COMPETENCIA Resuelve problemas de regularidad equivalencia y cambio 
ACTIVIDAD Juguemos con la balanza 
PROPÓSITO Modelar una situación mediante una expresión algebraica que permita 
determinar el valor de la variable desconocida. Resolver situaciones de 
diferentes contextos, mediante el uso de las ecuaciones de primer grado con una 
incógnita. 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 3 
COMPETENCIA Resuelve problemas de forma movimiento y localización. 
ACTIVIDAD Dimensiones de un prisma 
PROPÓSITO Representamos con dibujos y lenguaje geométrico nuestra comprensión sobre 
las propiedades de las formas tridimensionales (prismas rectos), establecemos 
relaciones entre las representaciones. Asimismo, justificamos con ejemplos y con 
nuestros conocimientos geométricos las relaciones y propiedades que 
descubrimos entre las formas geométricas, y corregimos errores si los hubiera. 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº4 
COMPETENCIA Resuelve problemas de gestión de datos 
ACTIVIDAD Organizando datos 
PROPÓSITO Elaboramos encuestas, organizamos los datos en tablas de frecuencia y 
representamos los datos mediante gráficos estadísticos sobre diversas 
situaciones. 
 
 
Estimado estudiante, la presente carpeta de recuperación 
tiene por propósito brindarte mayor tiempo y oportunidades 
para desarrollar tus aprendizajes que te permitan lograr los 
niveles esperados para el grado cursado en el 2022, para así 
continuar con el desarrollo de tus competencias en el 2023 y 
con ello, evitar la interrupción de tu proceso de aprendizaje. 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1 
 
Compartimos el pan chuta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El pan chuta se caracteriza por ser muy grande. Es tan delicioso que 
muchos turistas gustan compartirlo con sus familiares. Juana, Julio y José 
son docentes de matemática que se reunieron para realizar un trabajo de 
investigación acerca de las representaciones de los números fraccionarios. 
Ponen como ejemplo un pan chuta (representado por un círculo), 
dividiéndolo en 8 pedazos iguales. Después de que José toma la parte del 
pan que le corresponde, queda lo que se muestra en la figura 2. 
 
Luego, Juana comió la cuarta parte del pan. después de que los 3 comieron, 
quedó 1/8 del pan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para responder a la pregunta: ¿Qué parte del pan chuta (representado por el círculo) 
comieron Juana y José 
 Identificar la parte del pan qué comió José 
 Tengo el dato de la porción que comió Juana 
 Sumar las partes que comieron Juana y José 
 
 
Para responder a la pregunta: ¿Qué parte del pan chuta (representado por el círculo) 
comió Julio? 
 Identificó la porción que comieron Juana y José. 
 Identificó la porción de pan que me queda aún es decir resto lo que 
comieron Juana y José. 
 Del resto de pan que me queda disminuyo el 1/8 que nadie comió y la 
diferencia es lo que comió Julio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECORDEMOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
¡Ahora tú! 
 
1. Felipe colocó losetas cuadradas de diferentes tamaños en su patio, como 
se muestra en la imagen. La loseta de color naranja equivale a nueve 
losetas pequeñas. Sobre la base de esta información, ¿cuál de las 
siguientes afirmaciones es correcta? 
a. Las losetas de color naranja colocadas por Felipe cubren 9/50 del 
patio. 
b. b) Las losetas de color naranja colocadas por Felipe cubren 9/25 del 
patio. 
c. c) Las losetas de color naranja colocadas por Felipe cubren 2/5 del patio. 
d. d) Las losetas de color naranja colocadas por Felipe cubren la cuarta parte del patio 
 
2. Se tiene un listón de madera de 3/10 m. ¿Cuántos metros más de madera debo adquirir para 
completar 17/20 m? 
 
3. Julia va a organizar una salida a la playa y está calculando cuántas botellas de agua de 1 1/4 L debe 
comprar. Su familia está integrada por 5 personas, incluida ella, y estima que cada uno tomará 3 
vasos de 1/4 de litro. ¿Cuántas botellas debe comprar? 
 
4. Alicia afirma que al sumar o restar dos o más fracciones heterogéneas es necesario convertirlas a 
fracciones que tengan denominadores iguales. ¿Será cierta su afirmación? Justifica tu respuesta 
con ejemplos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 I.E VIRGEN PEREGRINO DEL ROSARIO 
 
 
CARPETA DE RECUPERACION DE 
COMUNICACION 
 
 
 
1 AÑO DE SECUNDARIA 
 
 
1 
 
 
I.E.Nº 2074 “VIRGEN PEREGRINA DEL ROSARIO ” 
 
2 
 
 
COMPETENCIAS CAPACIDAD PROPÓSITO CRITERIOS 
Gestiona 
responsablemente el 
espacio y el ambiente. 
- Comprende las 
relaciones entre los 
elementos naturales y 
sociales. 
- Maneja fuentes de 
información para 
comprender el espacio 
geográfico. 
- Genera acciones para 
preservar el ambiente. 
Promover la preservación de la 
biodiversidad, tomando 
conciencia de lo que significa la 
perdida de los recursos naturales 
en el Perú y el mundo a partir de 
recomendaciones, propuestas y 
reflexiones plasmadas en un 
tríptico. 
- Conoce las causas 
y consecuencias 
del calentamiento 
Global. 
- Valora el cuidado 
del medio amiente 
utilizando recursos 
a la no 
contaminación. 
 
PRODUCTO DE LA 
ACTIVIDAD Nº 1 
- Tríptico con recomendaciones propuestas y reflexiones para conservar nuestra 
biodiversidad. 
 
 
3 
 
 
 ACCIONES POSITIVAS ACCIONES NEGATIVAS 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
5 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 ACCIONE ARGUMENTO 
Dejar el automóvil en casa Evita utilizar tu auto. Si vas a un lugar cercano, puedes ir 
caminando. Apuesta por el transporte público para 
movilizarte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
8 
 
 
 
9 
 
 
 
10 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
Igual de importante es conocer y registrar los gastos que realizamos en un periodo de tiempo, que debe coincidir con el tiempo que 
registramos los ingresos 
 
 
 
Escribe progresos Período 1 Período 2 Período 3 
Gastos Pago de servicios 
(agua, luz, teléfono) 
 
 Alimentos 
 
 
 Salud, aseo 
 
 
 Transporte 
 
 
 Otros gastos 
 
 
 Total 
 
 
INGRESOS – GASTOS 
 
 
 
 
 
ELABORA TU PRESUPUESTO 
 
12 
 
 
 
13 
 
 
14 
 
 
 
15 
 
 
 
16 
 
 
 
17 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
Título de la Sesión: ““Argumentamos la importancia de los Derechos y deberes sociales en su vida diaria” 
 
ÁREA DPCC GRADO SECCIÓN 1°-2º 
COMPETENCIA Construye su identidad 
CAPACIDAD Reflexiona y argumenta éticamente 
 
PROPÓSITO 
Rechaza conductas negativas hacia grupos vulnerables de todas las edades como sujetos a 
derechos y cumple sus deberes tomando en cuenta la dignidad humana. 
 
 
 
CARPETA DE RECUPERACIÓN DE DPCC - 
SEMANA 2 – 
 
 EN UNA HOJA O LO
QUE TENGAS vas reflexionando y respondiendo: 
 
ACTIVIDAD : 
 
 
 
 
 
 
 
 
c. Analicen qué conceptos e ideas trabajadas en esta ficha que te ha ayudado para saber qué 
mejorar en su entorno. Sinteticen en un organizador visual todo lo aprendido. (PARA PRESENTAR EN TU 
CARPETA DE RECUPERACIÓN EN UNA HOJA O LO QUE TENGAS) 
PRODUCTO (EN UNA HOJA O LO QUE TENGAS) 
Elaborar un listado 5 deberes y 5 derechos y argumenta ejemplos. 
Elige y expone sobre un derecho y deber social y porque es importante para su vida como 
ciudadano. Elabora un DISCURSOSOBRE LA IMPORTANCIA DE DERECHOAS Y DEBERES. 
EVALUACIÓN: Lista de cotejo 
Competencia para evaluar: 
- Construye su identidad 
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE 
5 
PUNTAJE 
5 
PUNTAJE 
5 
PUNTAJE 
5 
TOTAL 
 Reconoce sus derechos y deberes. 
 Identifica el impacto de sus acciones al 
transgredir derechos del otro. 
 
 Sustenta la necesidad del empoderamiento de 
sus derechos y el respeto por los derechos del 
otro. 
 
 Explica la importancia de los derechos y deberes 
para una sana convivencia social. 
 
ACTIVIDAD : 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
DPCC 
ACTIVIDAD 2 
“¿En mi colegio toleramos el bullying?
 
I) *COMPETENCIA A DESARROLLAR*. 
Construye su identidad. 
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. 
II) *SITUACIÓN SIGNIFICATIVA*: 
*EVIDENCIA DE EVALUACIÓN*: Una carta 
III) *RETO*: Redar una Carta abierta sobre el rechazo al bullying Y Elabora un 
manual de convivencia del aula . 
¿*Qué entiendes por bullying o acoso escolar*? 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
¿Has visto alguna situación de bullying? 
.................................................................
.... 
……………………………………………………………… 
………………………………………………………………….. 
……………………………………………………………….. 
………………………………………………………………… 
Caso de Dana 
Dana es una estudiante de 13 años y, desde que 
inició la secundaria, ha cambiado un poco; ya no 
es la misma de antes, conversadora y alegre. 
Ahora pasa más tiempo en su habitación y 
algunos días se niega a ir al colegio. Su mamá 
piensa que quizá esos cambios que presenta 
Dana se deban a su desarrollo. En una de las 
clases de DPCC hablaron acerca del bullying; y 
Pedro, compañero 
de Dana, al terminar dicha clase se acercó a la profesora y le comentó que en el salón 
muchas compañeras molestan a Dana desde el año pasado porque es de baja 
estatura y le mandan indirectas, pero que nadie le ha dado importancia, ya que lo 
toman como una broma. La situación por la que pasa Dana también ocurre con 
muchos adolescentes en las instituciones educativas. 
 
 
 
 
 
 Si hubiera una situación de bullying en tu colegio, ¿cómo te sentirías?, ¿cómo la enfrentarías?
……………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………… 
 ¿Qué estrategias utilizarías para autorregular tus 
emociones ante una situación de bullying?
 ………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………… 
 
¿Crees que está bien hacer sentir mal a otra persona? ¿Por qué? 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
 
 ¿Cómo hubieras actuado como mediador cuando molestaban a 
Dana?
……………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
 
 ¿Crees que el bullying afecta el estado emocional del estudiante? 
¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………… 
 ¿Será cierto que, si un estudiante sufre bullying, este 
afecta su rendimiento escolar? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………… 
 
 INVESTIGA FUENTES CONFIABLES SOBRE LA ESTADISTICA DEL TEMA Y RESPONDE 
 ¿Cuál es tu reflexión según la estadística de los casos reportados 
por el SíseVe?
……………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………… 
 
 2.-REALIZA UN ORGANIZADOR LUEGO DE DAR LECTURA : 
RECURSO 1: EL ACOSO ESCOLAR El 
acoso entre estudiantes (bullying) es 
un tipo de violencia que se caracteriza 
por conductas intencionadas de 
hostigamiento, falta de respeto y 
maltrato verbal, físico o psicológico 
que recibe un estudiante en forma 
reiterativa por parte de uno o varios 
compañeros con el objetivo de 
intimidarlo, excluirlo o discriminarlo, 
atentando así contra su dignidad y su 
derecho a gozar de un entorno 
escolar libre de violencia. 
 
 
Manifestaciones del acoso entre estudiantes 
• Acoso directo. Es la forma más común; se manifiesta a través de 
insultos y humillaciones, el empleo de apodos o apelativos denigrantes, 
peleas y agresión física. 
• Acoso indirecto. Se caracteriza por propiciar la exclusión social de la 
víctima a través de amenazas, la difusión de rumores escritos o 
verbales, como, por ejemplo, a través de la difusión de mensajes 
ridiculizantes o calumnias que alejen o inhiban su participación en los 
grupos.
 CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES. LEY N.o 27337 
 
A partir del análisis de la fuente y la reflexión, deliberara acerca de la siguiente pregunta: 
¿Por qué crees que es importante erradicar el bullying?: 
¿Por qué crees que es importante 
erradicar el bullying? 
 
 
 
 
 
¿Cuál fue la postura de tus familiares y amigos? 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………………… 
¿Cuál es tu posición respecto a erradicar el bullying? 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………….. 
¿A qué consenso llegaron? 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
RECURSO 3: CONSECUENCIAS DEL BULLYING EN LOS 
DIFERENTES 
En la víctima Cuando un niño o niña sufre este tipo de agresión por 
un tiempo prolongado,podría llegar a tener un daño emocional que da lugar a una permanente sensación de 
angustia, ansiedad, inseguridad, su autoestima se lesiona ampliamente y tiene dificultad para relacionarse 
con las demás personas, debido a que son sujeto de burlas. 
A corto plazo: se evidencian dificultades para concentrarse, baja autoestima, poco asertividad, 
dificultades para integrarse, miedo a la escuela, a compañeros y compañeras, docentes y 
trabajo académico, inestabilidad emocional, mal carácter, absentismo, alteraciones del sueño 
y enfermedades psicosomáticas. A mediano plazo: podría mostrar ansiedad, depresión, 
agresiones a otras personas y comportamiento socialmente conflictivo. 
 
En el sujeto acosador: Dificultades para el 
cumplimiento de normas, relaciones sociales 
negativas, déficit en autoconcepto, alta autoestima, 
falta de empatía y de sentimiento de ira, culpa, 
crueldad, insensibilidad e irresponsabilidad. 
Fracaso escolar, rechazo a la escuela, conductas 
antisociales, adictivas y delictivas, incumplimiento de 
normas, relaciones sociales negativas, crueldad, 
depresión e ideación suicida, persistencia de síntomas 
a largo plazo y en edad adulta. 
 
 
 
En los sujetos testigos: Los sujetos testigos se 
constituyen en los espectadores y espectadoras 
que guardan silencio cuando presencian episodios 
de acoso, debido a que se ven inmovilizados por 
el temor que experimentan ante la posibilidad de 
convertirse en eventuales víctimas de bullying 
, o bien, porque son de la opinión de que lo 
acontecido no les incumbe y que nada de lo que 
hagan
hará la diferencia. 
 
 
RETO 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elabora una carta abierta sobre el rechazo al bullying, en la que incluirás propuestas para una 
convivencia armoniosa, considerando los derechos y la dignidad de las personas. Les recuerda 
que tengan en cuenta las características que se deben considerar en el contenido de la carta 
abierta. Para elaborar la carta abierta, se sugiere la siguiente estructura: 
 
• Título: Enfocado al tema 
• Fecha: Lugar, día, mes, año 
• Saludo: A quién se dirige y dar a conocer de manera 
resumida de qué trata 
• Cuerpo: Asunto que se desea dar a conocer (revisa las 
características que se espera de tu evidencia; por 
ejemplo: argumenta tu posición contra el bullying 
basándote en la valoración de ti mismo, aspectos 
que te hacen único a ti y a los otros, así como 
teniendo en cuenta los principios universales) 
• Despedida: Modos de cortesía para 
despedirse • Nombre e institución educativa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título 
Fecha 
Saludo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuerpo 
Sé que en estos momentos estás derrotado, incluso puede que hayas 
pensado en dejpensado en dejarlo todo, pero nunca tires la toalla porque 
vales mucho y tienes mucho que ofrecer a este mundo. Desde mi 
experiencia, después de sufrir en el instituto agresiones físicas y 
psicológicas durante más de cuatro años, pienso que puedo ayudar a 
personas que estén sufriendo lo que sufrí, así que Por favor, deja atrás 
los miedos, inseguridades, incluso la culpa y expresa lo que estás 
viviendo. incorporen el lenguaje de género adecuado al difundir noticias 
relacionadas con los grupos de diversidad sexual. 
Es importante indicar que en Perú, las niñas, adolescentes, mujeres y 
las personas LGTBI son víctimas de distintas formas de 
discriminación y violencia en los ámbitos político, económico, 
social, laboral y educativo, situación que tiene consecuencias como 
la brecha salarial, menor acceso a oportunidades laborales y 
educativas, menor acceso a servicios de salud, en particular a la 
salud sexual y salud reproductiva, y distintas formas de violencia 
estructura 
medidas que sean necesarias para prevenir la vulneración de 
derechos en contra de los grupos LGBTI, considerando que el respeto 
y garantía del principio de igualdad y no discriminación es una de las 
dimensiones de la democracia. 
Asimismo, el Comité para la Eliminación de la Discriminación 
contra la Mujer recomendó al gobierno peruano incluir la 
“orientación sexual” y la “identidad de género” como categorías 
protegidas por ley. También recomendó la elaboración de estrategias 
para eliminar las “actitudes patriarcales” y los “estereotipos de 
género” que discriminan a las niñas peruanas, con la finalidad de 
vencer toda forma de discriminación contra la mujer 
 
 
 
Despedida 
 
Nombre y 
apellido 
 
Institució
n 
educativ
a 
 
 
 
 
 
 
COMPETENCIA A EVALUAR: 
Construye su identidad. 
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien 
común. 
CRITERIOS SI NO 
Argumenta su posición contra el bullying basándose en la 
valoración de sí mismo, aspectos que lo hacen único a él y a 
los otros, así como 
teniendo en cuenta los principios universales. 
 
Sustenta la importancia del diálogo y la 
mediación como mecanismos para resolver 
conflictos y prevenir situaciones de violencia. 
 
Da a conocer las normas que contribuyen a una buena 
convivencia a partir de la evaluación de acuerdos y normas, 
basándose en los derechos y 
los principios democráticos. 
 
Menciona estrategias para regular sus emociones 
ante situaciones de bullying 
 
Propone acciones para una convivencia armoniosa a partir de 
la deliberación sobre el bullying, fundamentando sus 
propuestas en los 
derechos y la dignidad de las personas. 
 
total 
 
 
 
 CASO DE PROYECTO DE VIDA Y DEMOCRACIA 
Propósito: Reflexionamos sobre la importancia del sistema democrático en 
relación al sistema dictatorial en el caso de un proyecto de vida personal . 
¿ Se imaginan cómo sería de sus vidas si vivieran en una dictadura?¿No es 
razonable pensar que estarían sus vidas llenos de restricciones ?¿Creen 
que podrían , por ejemplo realizar sus proyectos de vida tal como se lo 
proponen? 
 
 
 
 
ELABORA TU PROYECTO DE VIDA PERSONAL TENIENDO EN CUENTA TUS METAS A CORTO PLAZO, 
MEDIANO PLAZO Y LARGO PLAZO(ACADEMICAS, FAMILIARES, PERSONALES..) 
 
 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA – 
CAJAMARCA 
1° Y 2° GRADO. CICLO VI 
 
 
para… 
Oficina Diocesana De Educación Católica Cajamarca 
“Docentes católicos de calidad, evangelizando con alegría” 
 
 
ÁREA: 
EDUCACIÓN RELIGIOSA 
 
 
 
 
 
 
 
CARPETA DE 
RECUPERACIÓN 
1° Y 2° GRADO 
CICLO VI 
NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE: 
 
……………………………………………………………………………………………………………………………………. 
 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA – 
CAJAMARCA 
1° Y 2° GRADO. CICLO VI 
 
 
ESTIMADO(A) ESTUDIANTE: 
Con esta carpeta serás es el gestor de tus propios aprendizajes durante los 
meses de enero y febrero del 2022. En este periodo vivirás experiencias que 
son esenciales para que sigas adelante con tus estudios y así puedas 
desarrollar las competencias del área. Estamos seguros que disfrutarás de 
cada actividad, en compañía de tu familia, con quienes celebrarás tus logros. 
Recuerda aún es tiempo de seguir cuidándote: 
 
 
 
 
 
 
 
ANTES DE EMPEZAR: 
 Organiza tu tiempo para el desarrollo de actividades. 
 Puedes finalizar cada una de ellas el mismo día o al siguiente. 
Avanza a tu propio ritmo. 
 ¡Espero que disfrutes mucho de este tiempo de aprendizaje en compañía 
de tu familia! 
Te invito a orar 
Usa tu mascarilla. 
Motivar a la familia a 
participar. 
Tu entusiasmo es muy 
importante para 
trabajar. 
Mantén tu distanciamiento 
Lávate las manos 
 
Señor, te damos gracias por todo lo que nos regalas 
cada día, por el don de la vida, la salud; te pedimos que 
no falte el pan en nuestras mesas y que los momentos 
que pasamos en familia sean de amor, comprensión y 
diálogo. También te damos gracias porque nos permites 
seguir aprendiendo desde nuestros hogares. Amén 
 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA – 
1° Y 2° GRADO. CICLO VI 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es un conjunto de experiencias de aprendizajes que promueven tu 
aprendizaje autónomo, con la finalidad de poder consolidarlos 
para que sigas avanzando en el desarrollo de las competencias. 
 
 
Buscar un espacio donde realizarás tus 
actividades. 
Lograr tus metas y organizar tus actividades. 
Superar tus dificultades y a darle solución. 
Reflexionar sobre tus logros y aprendizajes. 
 
 
 
 
de aprendizaje? 
 
 
 
 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA – 
CAJAMARCA 
1° Y 2° GRADO. CICLO VI 
 
 
I. DATOS GENERALES 
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Virgen Peregrina del Rosario 2074 
2. DOCENTE Isabel Vargas Pariona 
3. N° DE SEMANAS 8 semanas 
4. ÁREA Educación Religiosa 
5. GRADO/CICLO 1°y2°- ciclo VI 
6. TEMPORALIZACIÓN Enero y Febrero 
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA 
 
III. PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 
 
vida” 
En los estudiantes de la IE… de la localidad… se observó durante el año 
lectivo un cambio en su comportamiento y quehacer educativo como: 
Inasistencia a clases virtuales y la no presentación de evidencias de 
actividades, afectando su formación integral. Algunos de ellos están 
preocupados porque entrarían a una etapa de recuperación y otros 
muestran desinterés e irresponsabilidad; es por ello, que nos 
planteamos trabajar un proyecto de vida que te ayude a fortalecer y 
desarrollar tus competencias, proyectándote en la construcción de una 
sociedad responsable, justa, fraterna y solidaria. Ante esta situación te 
planteamos el siguiente reto ¿Qué acciones cristianas y valores 
expresarías en tu proyecto de vida personal, para promover con 
responsabilidad tus metas a la luz del Evangelio?
Expresa acciones cristianas y valores para promover con responsabilidad 
tus metas a la luz del Evangelio en tu proyecto de vida. 
 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA – 
CAJAMARCA 
1° Y 2° GRADO. CICLO VI 
 
 
IV. PROPÓSITO DEL ÁREA 
 
COMPETENCIA CAPACIDAD ESTANDAR DESEMPEÑO 
PRECISADO 
PRODUCTO 
Construye su identidad Conoce a Dios y Propone acciones Propone acciones Elabora un proyecto de 
como persona humana, asume su identidad que favorecen el cristianas y valores vida con acciones 
amada por Dios, digna, religiosa y espiritual respeto de la vida y la para solucionar los cristianas y valores 
libre y trascendente, como persona digna, práctica del bien diferentes problemas y donde promuevas con 
comprendiendo la libre y trascendente. común en la necesidades que responsabilidad tus 
doctrina de su propia sociedad. afectan tu vida metas, a la luz del 
religión, abierto al Cultiva y valora las personal, a la luz del evangelio. 
diálogo con las que le manifestaciones Evangelio. 
son cercanas religiosas de su 
 entorno 
 argumentando su fe 
 de manera 
 comprensible y 
 respetuosa. 
 
 
 
Asume la experiencia 
del encuentro 
personal y 
comunitario con Dios 
en su proyecto de vida 
en coherencia con su 
creencia religiosa. 
Transforma su 
entorno desde el 
encuentro personal 
y comunitario con 
Dios y desde la fe 
que profesa. 
Actúa 
coherentemente en 
razón de su fe según 
los principios de su 
conciencia moral en 
situaciones 
concretas de la vida. 
Expresa coherencia 
entre lo que cree, 
dice y hace en su 
proyecto de vida 
personal, a la luz 
del mensaje bíblico 
Expresa acciones 
cristianas y valores 
para promover con 
responsabilidad tus 
metas en tu proyecto 
de vida, a la luz del 
Evangelio. 
 
COMPETENCIAS 
TRANSVERSALES 
 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC. 
Gestiona su aprendizaje en forma autónoma. 
 
ENFOQUE 
TRANSVERSAL 
VALORES ACTITUDES 
 
 
ORIENTACIÓN AL 
BIEN COMÚN 
 Empatía. 
 
 
 
 Responsabilidad. 
 Los docentes identifican, valoran y destacan 
continuamente actos espontáneos de los estudiantes 
en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar 
su bienestar. 
 Los docentes promueven oportunidades para que las 
y los estudiantes asuman responsabilidades para su 
propio bienestar y el de la colectividad en situaciones 
que lo requieran. 
 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA – 
CAJAMARCA 
1° Y 2° GRADO. CICLO VI 
 
 
V. SECUENCIA DE ACTIVIDADES 
 
ACTIVIDAD PROPÓSITO 
Actividad 1 
“Reconocemos nuestras 
fortalezas y debilidades” 
Reconoce tus debilidades y fortalezas del presente año escolar 
para asumir responsablemente compromisos de cambio en tu 
vida personal, escribiéndolo en un cuadro de doble entrada. 
Actividad 2 
“Analizamos nuestras metas en 
mi proyecto vida” 
Analiza tu vida personal y plantea metas que asumirías con 
responsabilidad en tu proyecto de vida, plásmalo en un esquema 
creativo. 
Actividad 3 
“Proponemos acciones para 
fortalecer los valores” 
Propone acciones cristianas que te ayudarían a cumplir con 
responsabilidad tus metas en tu vida personal a la luz del 
Evangelio y la escribes en cartillas ilustrativas. 
Actividad 4 
“Elaboramos nuestro proyecto 
de vida” 
Expresa acciones cristianas y valores para promover con 
responsabilidad tus metas a la luz del Evangelio en tu proyecto de 
vida. (esquema sugerido) 
 
RETO 
¿Qué acciones cristianas y valores expresarías en tu proyecto 
de vida personal, para promover con responsabilidad tus metas 
a la luz del Evangelio? 
 
 
CRITERIO DE EVALUACIÓN 
 Propuse acciones cristianas que me ayudaron a cumplir con 
responsabilidad mis metas en mi proyecto de vida. 
 
 Expresé acciones cristianas que me ayudaron a promover con 
responsabilidad mis metas en mi proyecto de vida a la luz del 
Evangelio. 
INSTRUMENTO DE 
EVALUACIÓN 
RÚBRICA 
PROPÓSITO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad 01 
 
 
1. Según el diálogo ¿Qué problemas identificas? …………………………………………………………………………………. 
2. ¿Qué debilidades encuentras en el diálogo? ……………………………………………………………………………………. 
3. Si estuvieras en la situación de José ¿Qué compromisos de cambio asumirías para actuar 
responsablemente?.................................................................................................................................. 
 
Señor, me dispongo a emprender un nuevo proyecto en mi vida personal, una 
nueva aventura con mi familia, quiero vivir obedeciendo tus mandatos, ser un 
triunfador y me ayudes a lograr mis metas. 
 
 
Reconoce tus debilidades y fortalezas del presente año escolar para asumir 
responsablemente compromisos de cambio en tu vida personal, escribiéndolo en 
un cuadro de doble entrada. 
Hola José, ¿cómo 
estás? te veo muy 
preocupado. 
1 
Me ha desaprobado el 
profesor de Religión. 
Es verdad Juanita y 
nadie me cree… 
Eso te pasa porque no 
participabas de 
clases virtuales, 
presentabas 
evidencias y … 
las 
no 
tus 
No tenía megas, mis padres 
me llevaban a trabajar… 
3 
José, esos son pretextos 
para no asumir tus 
2 responsabilidades. 
 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA – 
CAJAMARCA 
1° Y 2° GRADO. CICLO VI 
 
 
 
 
 
 
 
Parábola de la higuera estéril 
“Jesús continuó con esta comparación: 'Un hombre tenía una 
higuera que crecía en medio de su viña. Fue a buscar higos, pero no 
los halló. Dijo entonces al viñador: 'Mira, hace tres años que vengo 
a buscar higos a esta higuera, pero nunca encuentro nada. Córtala. 
¿Para qué está consumiendo la tierra inútilmente?' El viñador 
contestó: 'Señor, déjala un año más y mientras tanto cavaré 
alrededor y le echaré abono. Puede ser que así dé fruto en adelante 
y, si no, la cortas”. (Lc. 13, 6-9) 
1. ¿Cuál es el mensaje que te 
presenta Jesucristo en la Parábola? 
………………………………………………….. 
2. ¿A que compromisos de cambio te 
lleva el texto bíblico? 
…………………………………………………… 
 
 
 
 
 
 Mi vida personal Mis compromisos de cambio de 
superación personal de estudios 
Debilidades 


 
Fortalezas 



 
 
 
Mis compromisos 
1………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
2………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
3………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
 
 
 
 
 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA – 
CAJAMARCA 
1° Y 2° GRADO. CICLO VI 
 
 
 
 
 
 
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y 
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son 
cercanas. 
 
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 
Lo logré Estoy en 
proceso de 
lograrlo 
¿Qué puedo hacer 
para mejorar mis 
aprendizajes? 
Reconocí mis debilidades y fortalezas para 
asumir compromisos de cambio a la luz del 
Evangelio 
 
Planteé mis compromisos personales de 
mejora que asumiré en mi vida personal. 
 
 
 
 
 
 
 
Analiza tu vida personal y plantea metas que asumirías con responsabilidad en tu 
proyecto de vida, plásmalo en un esquema creativo. 
 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA – 
CAJAMARCA 
1° Y 2° GRADO. CICLO VI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad 02 
Señor, gracias por los talentos que me has dado. No permitas que la apatía o el 
desánimo me lleven a enterrarlos o a utilizarlos solo para mí. Hoy quiero acercarme 
a Ti con confianza y con un corazón sincero, ayúdame a alcanzar mis metas y así 
poder ser cada día mejor. Amén 
 
 
PROPÓSITO 
 
 
 
 
 
Describe cada una de las siguientes imágenes 
…………………………………………………….………………………………………..……………………………………………. 
…………………………………………………….………………………………………..……………………………………………. 
Al observar las imágenes ¿Qué metas te plantearías en tu proyecto personal? 
…………………………………………………….………………………………………..……………………………………………. 
…………………………………………………….………………………………………..……………………………………………. 
 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN
CATÓLICA – 
CAJAMARCA 
1° Y 2° GRADO. CICLO VI 
 
 
 
 
 
 
 
Jesús te invita a reflexionar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. ¿De qué nos habla la parábola? ................................................................................................................. 
2. ¿Cuáles son tus talentos y cómo los pondrías en práctica en tu vida? 
………………………………………………........................................................................................................... ....... 
3. A partir de la Parábola de los talentos, analiza ¿Qué metas realizarías para tu proyecto de vida? 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
 
 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA – 
CAJAMARCA 
1° Y 2° GRADO. CICLO VI 
 
 
 
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y 
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son 
cercanas. 
 
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 
Lo logré Estoy en 
proceso de 
lograrlo 
¿Qué puedo hacer 
para mejorar mis 
aprendizajes? 
Planteé metas que realizaría para asumir con 
responsabilidad en mi proyecto de vida 
 
Elaboré mi esquema creativo plasmando mis 
metas a realizar en mi proyecto de vida a la luz 
del Evangelio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA – 
CAJAMARCA 
1° Y 2° GRADO. CICLO VI 
 
 
Mi pensamiento eres tú señor 
Mi pensamiento eres tú señor 
Mi pensamiento eres tú señor 
Mi pensamiento eres tú 
Porqué tú me has dado la vida 
Porqué tú me has dado el existir 
Porqué tú me has dado la fuerza 
Me has dado amor señor 
Porqué tú me has dado la vida 
Porqué tú me has dado el existir 
Porqué tú eres el rey de reyes 
principio y fin 
(Gracias señor por darme el existir, contigo) 
Por la mañana pienso en ti señor 
Al medio pienso en ti señor 
Y por la noche pienso en ti señor 
Mis alabanzas son de ti 
Porqué tú me has dado la vida 
Porqué tú me has dado el existir 
Porqué tú me has dado la fuerza 
Me has dado amor señor 
Porqué tú me has dado la vida 
Porqué tú me has dado el existir 
Porqué tú eres el rey de reyes 
principio y fin 
 
 
 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=GlqOmtX_tk4
Propone acciones cristianas que te ayudarían a cumplir con responsabilidad tus 
metas en tu vida personal a la luz del Evangelio y la escribes en cartillas ilustrativas. 
 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA – 
CAJAMARCA 
1° Y 2° GRADO. CICLO VI 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad 03 
Señor, Dios del Cielo y de la tierra, dígnate dirigir, santificar, guiar y gobernar en este 
día nuestros corazones y nuestros cuerpos, nuestros sentidos, palabras y acciones 
según tu Ley y por el camino de tus mandamientos, para que aquí y en la eternidad 
merezcamos, por tu favor, ser salvados y libres. ¡Oh, Salvador del mundo! que vives y 
reinas por los siglos de los siglos. Amén 
 
PROPÓSITO 
 
 
 
 
Raider, estudiante del VI ciclo, comenta que en sus clases virtuales algunos de sus 
compañeros no ingresan, causando mucha preocupación al maestro y a ellos 
porque hasta el momento no se reportan. Es por ello, que el maestro de religión 
ha programado ir a visitarlo a sus casas, para saber cuáles son los motivos de su 
inasistencia. Ante esta realidad ¿Qué acciones cristianas propondrías para 
cumplir con responsabilidad tus metas? 
 
1. ¿Por qué Raider está preocupado? 
………………………………………………………………………………………. 
2. ¿Qué actitud toma el maestro frente a la preocupación de 
Raider? 
………………………………………………………………………………………. 
3. ¿Qué acciones propondrías frente a esta situación? 
………………………………………………………………………………………. 
 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA – 
CAJAMARCA 
1° Y 2° GRADO. CICLO VI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“El amor es paciente y muestra comprensión. El amor no tiene 
celos, no aparenta ni se infla. No actúa con bajeza ni busca su 
propio interés, no se deja llevar por la ira y olvida lo malo. No 
se alegra de lo injusto, sino que se goza en la verdad. Perdura 
a pesar de todo, lo cree todo, lo espera todo y lo soporta todo” 
1° Corintios 13, 4-7 
 
1. ¿De qué valor habla el texto Bíblico? 
…………………………………………………………………………………………….…………………………………….………. 
2. ¿De qué manera el amor debe perdurar en nuestro proyecto de vida? 
…………………………………….…………………………………….…………………………………….…………………………… 
3. ¿Qué acciones cristianas propone el texto que te ayudarían a cumplir con responsabilidad tus 
metas en tu vida personal?…………………………….………………………………………………………………….. 
 
 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA – 
1° Y 2° GRADO. CICLO VI 
 
 
Evaluamos nuestros avances 
Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su 
proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa 
 
 
 
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 
Lo logré Estoy en 
proceso de 
lograrlo 
¿Qué puedo hacer 
para mejorar mis 
aprendizajes? 
Propuse acciones cristianas que me ayudarán 
a cumplir con responsabilidad mis metas. 
 
Elaboré cartillas ilustrativas creativas donde 
propuse acciones que me ayudaran a cumplir 
mis metas en mi vida personal a la luz del 
Evangelio. 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=g1AFYC8JhhI 
 
Si Yo No Tengo Amor 
Ministerio Nuestra Señora de 
la Merced 
Si yo no tengo amor 
Yo nada soy, Señor 
Si yo no tengo amor 
Yo nada soy, Señor 
El amor es comprensivo 
El amor es servicial 
El amor no tiene envidia 
El amor no busca el mal 
Si yo no tengo amor 
Yo nada soy, Señor 
Si yo no tengo amor 
Yo nada soy, Señor 
El amor nunca se irrita 
El amor no es descortés 
El amor no es egoísta 
El amor nunca es doblés 
Si yo no tengo amor 
Yo nada soy, Señor 
Si yo no tengo amor 
Yo nada soy, Señor 
El amor disculpa todo 
El amor es caridad 
No se alegra de lo injusto 
Solo goza en la verdad 
Si yo no tengo amor 
Yo nada soy, Señor 
Si yo no tengo amor 
Yo nada soy, Señor 
El amor soporta todo 
El amor todo lo cree 
El amor todo lo espera 
El amor es siempre fiel 
Si yo no tengo amor 
Yo nada soy, Señor 
Si yo no tengo amor 
Yo nada soy, Señor 
Nuestra fe, nuestra 
esperanza 
Junto a Dios terminarán 
El amor es algo eterno 
Nunca, nunca pasará 
Si yo no tengo amor 
Yo nada soy, Señor 
Si yo no tengo amor 
Yo nada soy, Señor 
El amor es comprensivo 
El amor es servicial 
El amor no tiene envidia 
El amor no busca el mal 
Si yo no tengo amor 
Yo nada soy, Señor 
Si yo no tengo amor 
Yo nada soy, Señor 
 
https://www.youtube.com/watch?v=g1AFYC8JhhI
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Señor, en este día lleno de tu amor ilumina mi caminar, 
que lo que haga sea agradable a mis padres, compañeros y a ti, 
guía mis pasos hacia mejores oportunidades, permite seguir conociéndote, 
para así poder ser testigo fiel de tu amor. 
Amén 
Actividad 04 
PROPÓSITO Expresa acciones cristianas y valores para promover con responsabilidad tus metas a la 
luz del Evangelio en tu proyecto de vida. (Esquema sugerido). 
 
 
 
 
 
1. ¿Qué representa para ti la imagen? 
…………………………………………………………….…………. 
………………………………………….……………………. 
2. ¿Qué acciones te plantearías en la imagen para 
cumplir con responsabilidad tus metas? 
…………………………………………..………………………… 
…………………….………………………………………………. 
 
 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA 
CAJAMARCA 
1° Y 2° GRADO. CICLO VI 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. ¿Por qué Zaqueo quería conocer a Jesús? 
……………………………………………………………………………………………………………………………………… 
2. A ejemplo de Zaqueo ¿Cómo acogerías a Jesús en tu proyecto de vida? 
………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
3. Según el texto ¿Qué acciones cristianas expresarías en tu proyecto para promover tus 
metas con responsabilidad? ……………………………………………………………………………………….. 
 
 
 
 
 
 
Es momento de expresar en tu proyecto de vida como 
promoverías tus acciones cristianas para cumplir con 
responsabilidad tus metas, siguiendo el esquema propuesto.
“Habiendo entrado Jesús en Jericó, atravesaba la ciudad. Había allí un hombre llamado Zaqueo, que 
era jefe de los cobradores del impuesto y muy rico. Quería ver cómo era Jesús, pero no lo conseguía 
en medio de tanta gente, pues era de baja estatura. Entonces se adelantó corriendo y se subió a un 
árbol para verlo cuando pasara por allí. Cuando llegó Jesús al lugar, miró hacia arriba y le dijo: 
'Zaqueo, baja en seguida, pues hoy tengo que quedarme en tu casa. Zaqueo bajó rápidamente y lo 
recibió con alegría. Entonces todos empezaron a criticar y a decir: 'Se ha ido a casa de un rico que 
es un pecador. Pero Zaqueo dijo resueltamente a Jesús: 'Señor, voy a dar la mitad de mis bienes a 
los pobres, y a quien le haya exigido algo injustamente le devolveré cuatro veces más. Jesús, pues, 
dijo con respecto a él: 'Hoy ha llegado la salvación a esta casa, pues también este hombre es un hijo 
de Abrahán. El Hijo del Hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido”. Lc. 19,1-10 
RECUERDA LO QUE TRABAJASTE 
EN ESTA EXPERIENCIA 
Debilidades y fortalezas 
Tus metas y compromisos 
Tus acciones cristianas que te ayudarían 
a cumplir tus metas. 
¿Quién es el centro en tu 
proyecto de vida? 
 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA 
CAJAMARCA 
1° Y 2° GRADO. CICLO VI 
 
 
 
 
 
Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en 
su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa 
 
 
 
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 
 
 
 
 
 
Lo logré Estoy en proceso de 
lograrlo 
¿Qué puedo hacer 
para mejorar mis 
aprendizajes? 
Propuse acciones cristianas que me ayudaron 
a cumplir con responsabilidad mis metas en mi 
proyecto de vida. 
 
Expresé acciones cristianas que me ayudaron a 
promover con responsabilidad mis metas en 
mi proyecto de vida a la luz del Evangelio. 
 
Consiste en decir que es lo que se quiere, que 
de sentido a nuestra vida, cuando la personal lo 
descubre orienta su vida de acuerdo a los 
valores elegidos. 
 
 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA 
CAJAMARCA 
1° Y 2° GRADO. CICLO VI 
 
 
CANTAMOS EN FAMILIA 
 
https://www.youtube.com/watch?v=xy5Er0zjST4 
 
Como un libro 
Que no sabes el final 
Y te asusta lo que lees 
Así la vida es 
 
Cuando naces 
Ya te expones al dolor 
Y de a poco y con valor 
Logras crecer 
 
Y como un libro el corazón 
Nos ensena que hay temor 
Que hay fracasos y maldad 
Que hay batallas que ganar 
 
Y en cada página el amor 
Nos convierte en luchador 
Y descubres lo común 
No hay un héroe como tú 
Son muy pocos 
Que se arriesgan por amor 
Pero tú tienes la fe 
Y eso lo es todo 
 
No decaigas 
Que vivir es aprender 
Y no hay nada que temer 
Si crees en ti 
 
Y como un libro el corazón 
Nos enseña que hay temor 
Que hay fracasos y maldad 
Que hay batallas que ganar 
 
Y en cada página el amor 
Nos convierte en luchador 
Y descubres lo común 
No hay un héroe como tú 
Solo Dios 
Sabe dónde y cuando 
La vida nos dirá 
Lo has hecho bien 
Solo con un sueño sólo sabrás 
Sabrás como vencer 
 
Y como libro el corazón 
Nos enseña que hay temor 
Que hay fracasos y maldad 
Que hay batallas que ganar 
 
Y en cada página el amor 
Nos convierte en luchador 
Y descubres lo común 
No hay un héroe como tú 
No hay un héroe como tú 
https://www.youtube.com/watch?v=xy5Er0zjST4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRADO Y SECCIÓN: 
DOCENTE: JACQUELINE NOMBERTO CRUZ 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
1° 
SECUNDARIA 
ESTUDIANTE: 
Diciembre de 2022 
 
Descubrimos el flujo de materia y energía en un ecosistema 
 observo y respondo. 
 
Rosa y Walter viven en el departamento de 
Áncash, en un poblado ubicado en el Parque 
Nacional Huascarán, el cual presenta cumbres 
nevadas con altitudes que oscilan entre los 
5000 y 6768 m s n. m. Es aquí donde habita el 
cóndor andino (Vultur gryphus). 
Rosa le comenta a Walter que se ha prohibido 
la captura del cóndor por ser una especie 
categorizada en estado 
crítico de extinción. Además, le explica que la ausencia de esta ave causaría una alteración en el equilibrio 
del ecosistema. El cóndor andino es un ave representativa de los pueblos andinos. Su vuelo llega a alcanzar 
los 6000 metros de altura. Se alimenta principalmente de carroña y también de roedores, como la vizcacha 
(Lagidium peruanum), animal herbívoro que se sustenta de ichu (Stipa ichu), que es una planta herbácea. Rosa 
le pregunta a Walter: 
• ¿De dónde obtienen su energía los seres vivos del parque? 
 
 
• Si el cóndor desaparece del parque, ¿qué pasaría con el equilibrio del ecosistema? 
• Formulo otras preguntas a partir de esta situación: 
 
 
 
 1 Leo la pregunta que guiará mi indagación. 
 
• Escribo la respuesta a la pregunta. 
 
COMPETENCIA: “Indaga mediante métodos científicos para 
construir sus conocimientos.” 
¿QUÉ APRENDERÉ? 
Aprenderé a indagar y explicar cómo fluyen la materia y la 
energía en un ecosistema 
1
1 
1 
 2 Planteo las actividades que desarrollaré en la indagación. 
a. Busco información sobre las cadenas y las redes tróficas, y el flujo de la 
materia y la energía en un ecosistema. Empiezo revisando el texto que 
me proporcionó mi escuela. Previamente, hago un listado de los temas 
que deberé revisar. 
 
 
 
 
 
Las fuentes de 
información deben ser 
confiables; es decir, 
deben estar 
validadas por 
una institución de 
prestigio. 
 
 
 
b. Leo y proceso la información en organizadores gráficos. Puedo elaborar 
un esquema o un mapa conceptual de cada lectura realizada. Procuro 
colocar en mi cuaderno información muy concreta y ejemplos de 
cadenas y redes tróficas, así como del flujo de la materia y la energía en 
un ecosistema. 
c. Realizo actividades para comprender el flujo de la materia y la energía 
en un ecosistema. 
• Observo el siguiente flujo de energía de un ecosistema de laguna, 
que puede ser similar a los que se encuentran en las lagunas del Parque 
Huascarán, y respondo. 
 
 
FLUJO DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN UN 
ECOSISTEMA 
- ¿Qué organismos reciben la energía proveniente del sol?, ¿en qué la transforman? 
 
 
 
 
 
 
 
- ¿Cuál es el camino que sigue la energía y la materia producida en los productores? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- ¿De qué manera la energía del sol fluye por el ecosistema? 
 
 
 
 
 
 
 
• Esquematizo una red trófica que dando cuenta de cómo fluyen la materia y la 
energía en ella. Para ello, sigo los siguientes pasos: 
1. ° Leo la información sobre las siguientes especies y completo la tabla: 
- Cóndor andino: se alimenta de carroña y de animales pequeños. 
- Oso de anteojos: se alimenta de hojas, bulbos y hongos del parque. 
- Gato andino: se alimenta de roedores pequeños como la vizcacha. 
- Perdiz de puna: se alimenta de semillas, insectos y lombrices. 
- Picaflor: se alimenta del néctar de las flores. 
- Hongo de pino: se alimenta de la materia orgánica. 
- Orquídeas: es una planta con flores. 
- Puya Raymondi: es una planta representativa de la zona. 
 
¿Cómo vas 
con la indagación? 
¿Qué dificultades has 
superado? 
 
 
Productor 
Propiedades 
Descomponedor 
Consumidor 
primario 
Consumidor 
secundario 
Consumidor 
terciario 
 
 
2. ° Coloco los nombres de las especies en los recuadros del paisaje perteneciente al Parque 
Nacional Huascarán. 
3. ° Utilizo flechas de dos colores diferentes para indicar cómo es el flujo de la materia y la energía 
entre los elementos propuestos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a. Teniendo en cuenta los resultados de las actividades anteriores y el texto inicial, respondo las 
siguientes preguntas: 
• ¿Cómo fluye la energía y la materia en el ecosistema que he esquematizado anteriormente? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• ¿Por qué es importante que esta energía y esta materia fluyan? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 Analizo la información
sobre el flujo de la materia y la energía en un ecosistema del Parque 
Huascarán. 
b. Leo la siguiente información complementaria (adicionalmente, puedo revisar otras fuentes de 
información). 
El flujo de la materia y la energía en los ecosistemas 
 
En todos los ecosistemas, incluyendo los del Parque Nacional Huascarán, la materia y la energía 
circulan o fluyen en forma de relaciones tróficas. Las relaciones tróficas se representan mediante 
cadenas tróficas, donde cada organismo puede ser considerado como el alimento de otro. Por 
ejemplo: 
ichu vicuña gato andino 
Las flechas indican el sentido en que se transfiere la materia y la energía de un sistema a otro. En el 
ejemplo mostrado, la materia y la energía del ichu se transfieren a la vicuña, cuando esta come el ichu. 
De igual manera ocurre con la vicuña y el gato andino. 
La energía del Sol llega a la Tierra y es 
absorbida por las plantas, que 
transforman esa energía luminosa 
en materia orgánica (mediante la 
fotosíntesis). Esta materia y energía 
contenida en las plantas pasa a los 
animales herbívoros, luego se traslada 
a los carnívoros (cuando se comen a 
los herbívoros). Después, pasa a los carroñeros y así sucesivamente. Por otro lado, una misma 
planta puede ser comida por varios herbívoros, y estos por varios carnívoros, lo que da como 
resultado las redes tróficas. 
Finalmente, la materia retorna a los ecosistemas de diferentes maneras y a través de diversos 
procesos. Uno de ellos es la descomposición de la materia orgánica: cuando los seres vivos del 
ecosistema mueren, los organismos descomponedores se encargan de retornar la materia al 
ecosistema para que vuelva a ser aprovechada por otros seres vivos. La energía se va perdiendo a 
lo largo de las cadenas tróficas. Por ejemplo, los seres vivos pierden energía en forma de calor; 
por ello, los aportes constantes de la energía solar son importantes. 
Para que un ecosistema esté en equilibrio necesita la participación de todos los seres vivos, a fin 
de que la materia y la energía fluyan con normalidad y haya un equilibrio. 
 
 
c. Comparo mis respuestas con la información recolectada de fuentes confiables y de la 
experiencia realizada. 
 
 
Escribo mi respuesta: 
Escribo los resultados que 
obtuve de mis actividades de 
manera concreta: 
 
¿Qué dicen los científicos en las 
fuentes de información? 
 
 
d. Respondo la pregunta de indagación y argumento con la información obtenida de la 
experiencia realizada y de las fuentes de información consultadas. 
 
e. Ahora que ya tengo información sobre las cadenas y las redes tróficas, 
y el flujo de la materia y la energía en un ecosistema, puedo responder 
en mi cuaderno las preguntas planteadas por Rosa y las que yo mismo 
hice (las respondo en mi cuaderno de Ciencia y Tecnología). 
• ¿De dónde obtienen su energía los seres vivos del parque? 
• ¿Cómo se transfiere la materia y la energía de un ser vivo a otro en 
un ecosistema? 
• Si el cóndor desaparece del Parque Nacional Huascarán, 
¿qué pasaría con el equilibrio del ecosistema? 
 
 4 Evalúo y comunico mis 
resultados.
 
a. Completo el cuadro. 
 
Evaluación Sí No 
¿Por qué? 
¿Cómo puedo mejorarlo? 
¿Leí y comprendí la situación inicial? 
 
¿Escribí mi respuesta? 
 
¿Planifiqué las actividades para resolver la 
pregunta? 
 
¿Procesé la información de fuentes y 
registré los datos de mis actividades? 
 
¿Respondí la pregunta de indagación 
argumentando con los datos obtenidos? 
 
¿La conclusión responde la pregunta planteada de 
manera fundamentada? 
 
 
 
 
 
La respuesta 
debe estar 
fundamentada y 
respaldada por 
fuentes de 
consulta. 
¿Cómo fluyen la materia y la energía del ecosistema a través de las cadenas tróficas? 
 
 
¿Los cuerpos con mayor masa demoran 
menos tiempo en caer al suelo? 
 
 
Leo, observo y respondo. 
La escuela de Manuel está ubicada en las afueras de la ciudad de Huallanca 
(Bolognesi, Áncash) y se encuentra rodeada de muchos árboles de eucalipto. 
Después de sus refrigerios, sus compañeros y él se recuestan al pie de uno de 
los árboles y observan cómo caen las hojas y las semillas de las partes altas del 
árbol; las hojas caen lentamente, mientras que las semillas, que son de forma 
esférica, caen más rápido al suelo. Manuel recuerda que en su clase de Ciencia 
y Tecnología ha investigado acerca de la fuerza de gravedad, la cual atrae los 
cuerpos sobre la superficie de nuestro planeta, y aprendió que los cuerpos caen 
al mismo tiempo sin importar su masa. Entonces, se plantea estas preguntas: 
 
• ¿Por qué las hojas caen más lentamente que las semillas? 
 _ 
 
• ¿Cómo actúa la gravedad en ambos casos? 
 _ 
 _ 
Problematizo algunas situaciones. 
• ¿Qué tiempo creo que demoran en caer dos objetos que tienen la misma masa, pero diferente forma? 
• ¿Qué tiempo considero que demoran en caer dos objetos que tienen el mismo tamaño, pero que están hechos de 
diferentes materiales? 
• Ahora yo pregunto. Escribo en mi cuaderno de Ciencia y Tecnología algunas interrogantes que vienen a mi mente a 
partir de lo leído. 
 
¿Cómo aprenderé? 
 
1) Me pregunto para comenzar. 
 
Manuel se quedó pensando en el fenómeno observado en el árbol de eucalipto y decidió investigar más acerca de la 
relación entre la masa de un objeto y el tiempo que demora en llegar al suelo. Para ello, pensó y escribió en su cuaderno 
la siguiente pregunta de indagación: 
2 
COMPETENCIA: “Explica el mundo físico basándose en conocimientos 
sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo” 
¿QUÉ APRENDERÉ? 
Aprenderé a determinar si la cantidad de masa de un 
objeto influye en el tiempo que demora en caer al suelo. 
Analizo la pregunta 
 
Manuel se quedó pensando en el fenómeno observado en el árbol de eucalipto y decidió 
investigar más acerca de la relación entre la masa de un objeto y el tiempo que demora 
en llegar al suelo. Para ello, pensó y escribió en su cuaderno la siguiente pregunta de 
indagación: 
 
Cómo aprenderé 
a. Explico con mis palabras. ¿Qué busca demostrar Manuel con la pregunta de 
indagación? 
 _ _ _ 
 
 _ _ __ _ 
 _ _ _ 
Respondo 
b. ¿Cuál sería la consecuencia de dejar caer objetos de diferentes masas? 
 
 
c. ¿Cuál es la causa de que los objetos caigan al suelo en un tiempo determinado? 
 
 
 
Recuerdo la información de la ficha de indagación desarrollada anteriormente y repaso 
cómo se 
elabora una hipótesis. 
d. Elaboro una hipótesis que responda a la pregunta de indagación. 
Si , 
entonces 
Ahora determino las variables que están presentes en el estudio que llevaré a cabo. 
Determino 
e. ¿Qué influye en los objetos para que caigan al suelo? A esto lo llamaré variable independiente. 
 
 
f. ¿Qué se puede medir de los objetos cuando caen al suelo? A esto lo llamaré variable dependiente. 
 
 
g. ¿Qué debería mantener igual para que no haya mucha diferencia en las mediciones? A esto lo llamaré variable 
interviniente. 
 
 
 
Veo un ejemplo parecido a lo que voy a desarrollar. 
 
Romina es una estudiante de primer año de una escuela de Secundaria Tutorial. Ella quiere comprobar la siguiente 
hipótesis que ha formulado referente a la caída de los cuerpos: 
 Si un objeto tiene más masa, entonces demorará menos en caer y llegar al suelo. 
 
Sus variables de estudio son las siguientes: 
• Variable independiente: masa de objetos. 
• Variable dependiente: tiempo en llegar al suelo. 
• Variables intervinientes: que los objetos caigan a la misma altura y que el instrumento para 
medir el tiempo de los objetos que caen sea el mismo. 
 
CONCEPTOS CLAVE 
 
Masa: cantidad de 
materia contenida en un 
cuerpo. Su unidad es el 
kilogramo (kg). 
Gravedad: fuerza de 
atracción que el planeta 
ejerce sobre todos los 
objetos. 
 
Después de plantear una 
pregunta de indagación, 
recuerda que se debe 
formular la hipótesis y 
determinar
las variables. 
¿Qué relación hay entre la masa de un cuerpo y el tiempo 
que demora en caer al suelo? 
Para comprobar su hipótesis y saber si es válida, Romina debe realizar una 
experiencia; por tanto, va a diseñar estrategias para la indagación que realizará, en 
las que seleccionará materiales y elaborará los pasos del procedimiento seguido. 
Por ello, busca los siguientes materiales: 
hoja de papel, piedra mediana, reloj con cronómetro, güincha o cinta métrica y 
balanza o romana. 
Luego, lleva a cabo los siguientes pasos: 
1.° Mide en la pared una altura de 3 metros y la marca con un lápiz. 
2.° Toma la hoja de papel bond y la arruga hasta formar una pelota. 
3.° Con ayuda de su hermano Camilo, deja caer ambos objetos; primero, lo hace 
uno a uno y, luego, los dos al mismo tiempo. Toman el tiempo con el cronómetro. 
4.° Repite el procedimiento de dejar caer uno a uno los objetos unas cuatro veces 
más para registrar los tiempos. 
 
2 ¿Qué debo hacer para demostrar mi hipótesis? 
a. Escribo nuevamente la hipótesis. 
 
 
b. ¿Qué materiales, herramientas e instrumentos de los que tengo en casa puedo utilizar para comprobar mi hipótesis? 
 
 
c. En las siguientes líneas, describo paso a paso cómo usaré los objetos para demostrar mi hipótesis. Si se me ocurren otros, 
también puedo utilizarlos y describir paso a paso cómo lo haré. 
 
 
 
 
d. ¿Qué conocimientos necesito tener en cuenta para poder comprender lo que sucede en mi experimento? Redacto un breve 
resumen. 
 
 _ 
 
 
 
 
 _ 
e. Puedo organizar mis datos en un cuadro como el siguiente: 
f. Realizo los pasos que he propuesto, con cuidado y tomando siempre en cuenta las medidas de seguridad. 
 
Sigo con el ejemplo de Romina. 
Romina registra los datos de su experiencia en la siguiente tabla: 
3 Registro mis observaciones. 
• Es importante que realice la experiencia varias veces para que los datos sean más confiables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿De qué manera Romina analiza los datos obtenidos? 
1. ° Romina observa con detenimiento los resultados de la tabla y se da cuenta de que el tiempo que demoran ambos objetos en 
caer es similar. 
 
 
 
 
 
 
 
2. ° Ella recuerda la hipótesis: 
 
 
3. ° Compara la hipótesis con los resultados y la información recogida. 
 
Escribe, de manera 
concreta, los resultados 
que obtuvo en su 
indagación: 
 
Explica qué significan los resultados tomando como base el resumen de los conocimientos 
científicos que ha considerado: 
Resultados: 
• El papel, que tiene 
menor 
masa, desde una altura 
de 
3 metros cayó hasta el 
suelo en 0,74 segundos. 
• La piedra, que tiene 
mayor masa, desde una 
altura de 3 metros cayó 
hasta el suelo en 0,77 
segundos. 
La Tierra ejerce una fuerza de atracción desde el centro de su masa a todos los objetos que se 
encuentran en ella. Esta fuerza se llama gravedad y es una forma de aceleración. 
Cuando dos cuerpos caen, no importa la masa que tengan o su forma, ambos lo 
hacen al mismo tiempo si están colocados a la misma altura. Esto se debe a que 
son acelerados de la misma forma y caen con la misma velocidad. Se observa en 
el experimento que hay unas décimas de segundo de diferencia entre la caída de 
la piedra y la caída del papel, porque el papel ofrece menos resistencia al aire y 
esto afecta la caída. 
En la antigüedad se pensaba que un cuerpo con mayor masa caería más rápido. 
Después del año 1600 se inventaron las bombas de vacío y se pudo realizar el 
experimento en una cámara de vacío, donde no había aire que ocasionase en 
los cuerpos resistencia o fricciones. Se dejó caer una pelota y una pluma a una 
misma altura y los resultados fueron que ambos objetos cayeron al mismo tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Pienso en cómo resolver el problema o la necesidad presentada. 
a. Describo el problema o la necesidad y las causas que lo generan. 
• ¿Cuál es el problema o la necesidad que identifico en la situación propuesta? 
 
• Elaboro una lista de las causas que lo generan. 
 
 
 
b. Explico de qué formas puedo resolver el problema. Para ello, utilizo los conocimientos de mi 
comunidad o busco información acerca de cómo lo resolvieron otros. 
 
 
 
 
c. Hago una lista de las características que debería tener la alternativa de solución que he elegido. 
 
 
• Completo la tabla con mi alternativa de solución, los materiales o recursos que necesito para 
construirla, y los beneficiarios directos e indirectos. 
 
Solución tecnológica Materiales o recursos 
Beneficiarios directos e 
indirectos 
 
 
 
 
 
¿Cómo hago un sistema de riego por goteo casero? 
 
El sistema de riego por goteo 
 
las áreas verdes, 
son regadas por aniego con agua 
 
 
 
 
El riego por goteo es una de las formas de irrigación más efectivas. Este sistema es muy popular en zonas 
donde el agua es un bien escaso, ya que permite no solo un significativo ahorro de agua, sino que resulta 
más apropiado que otros sistemas de riego. Es un mecanismo que dirige el agua directamente hacía las 
proximidades de las raíces de las plantas, de manera que nos ahorramos el desperdicio innecesario de agua 
y las plantas pueden estar correctamente hidratadas durante gran cantidad de tiempo. Por ello, es un sistema 
efectivo, barato y cómodo para mantener las plantas en condiciones óptimas. Además, llega a terrenos difíciles e 
irregulares y evita el crecimiento de malas hierbas por todo el jardín, ya que riega solo aquella zona que nos 
interesa. 
Sistemas por goteo caseros 
Día tras día, desechamos un montón de botellas de plástico. Sin embargo, uno de los sistemas de riego 
por goteo más sencillos necesita de una botella (cuanto más grande, más capacidad de riego); un objeto 
punzante, como tijeras de costura, agujas o un cuchillo; y unos cordones o tubos delgados de PVC, los que 
son opcionales, sobre todo en terrenos que tienden a compactarse. Con este material, tienes todo para 
elaborar tu sistema de riego por goteo casero. 
Otras variantes efectivas de este tipo de sistema de riego casero son las siguientes: 
 
 
Botella con agujeros en el tapón 
Se deben perforar unos agujeros en la tapa de 
la botella, recortar la base e introducir la 
botella del revés en la tierra o la maceta. 
Luego, conectarla a una manguera o un caño 
con la presión del agua baja. Es un sistema 
muy práctico y útil si vas a estar fuera de casa 
bastante tiempo. 
 
 
 
Tubo o cordón de PVC en el tapón 
Para construir este sistema de riego por goteo 
casero, hay que realizar un agujero en el tapón, 
meter en él un cordón o tubo y llenar la botella de 
agua. Así, es posible ahorrar gran cantidad de 
agua y que las raíces de las plantas la 
absorban muy lentamente. 
 
 
 
Botella metida en la tierra sin el tapón 
Este método es realmente sencillo y efectivo. 
Para ello, solo tienes que hacer pequeños 
agujeros en la botella, quitarle el tapón, 
meterla en el suelo de forma vertical y llenarla 
con agua. Es una variante interesante para 
usarla en el jardín o en la tierra del huerto. 
 
 
Adaptado de Sánchez, J. (29 de marzo de 2018). ¿Cómo hacer un sistema de riego casero? 
 Ecología verde [web]. Recuperado de https://bit.ly/3acOgnK 
 
 
Diseño la alternativa de solución tecnológica. 
a. Elaboro un esquema detallado de cómo será la solución al problema. Debe contener lo 
siguiente: 
• La forma final que tendrá la solución 
• Sus partes y cómo funcionarán 
• Una descripción paso a paso de cómo la construiré 
https://bit.ly/3acOgnK
• Una lista de los materiales y las herramientas que sean necesarios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b. Preveo posibles costos y tiempo de ejecución. 
• Calculo los costos que generará la construcción de la solución tecnológica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARPETA DE RECUPERACIÓN- 2022 
1º grado 
 
AREA : EPT 
ESPECIALIDAD :
ELECTRÓNICA 
TEMA : Metodología Design Thinking: 
GRADO : 1º- A-B-C-D 
DOCENTE : Héctor Alberto HUABLOCHO CRUZ 
Telef: : 945607678 
Fecha : 
COMPETENCIA : Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 
 
PROPOSITO : APRENDER A USAR LA METODOLGIA DESINGN 
THINKING PARA GENERAR IDEAS INNOVADORAS DE NEGOCIO QUE DEN 
SOLUCIÓN A NECESIDADES O PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD. 
 
APELLIDOS Y NOMBRES.- 
GRADO Y SECC. 
 
Aplicamos la metodología Design Thinking: 
Qué es y para qué sirve Design Thinking 
 
 
Introducción 
Definitivamente vivimos una era de diseño. Comprarse un nuevo smartphone, 
echar un ojo por tiendas, centros comerciales, o simplemente salir a la calle, 
vemos diseño por todas partes. El Design Thinking y la comunicación visual están 
de moda y lo seguirá estando. Cafeterías, relojerías, telefonía móvil, patinetes 
eléctricos, tecnología, muebles, y en general, el diseño se ha puesto al alcance de 
todos. Y, sobre todo, esa tendencia irá a más y no a menos. 
 Ningún sector se libra del Design Thinking, es así como los fabricantes de 
componentes de bicicletas como Shimano, servicios turísticos con Airbnb, 
zapatillas deportivas como Under Armour, grandes bancos y compañías de 
seguros, están recurriendo a esta metodología para saber cómo el diseño de sus 
productos y servicios, puedan encajar en la mente de los clientes y consumidores. 
En educación, se utiliza para diseñar cursos virtuales 
Contenido 
1. Qué es Design Thinking – El concepto definitivo 
2. Para qué sirve el Design Thinking 
3. La metodología de Design Thinking: paso a paso 
4. Dónde y cómo aplicar Design Thinking 
5. Por dónde comenzar 
6. Conclusiones 
7. 
1. Qué es Design Thinking 
Design Thinking, en español, pensamiento de diseño, es una metodología o 
proceso que permite o facilita la solución de problemas, el diseño y desarrollo de 
productos y servicios de todo tipo y sectores económicos, utilizando para ello 
equipos altamente motivados, y la innovación y creatividad como motores o 
mantras. Y siempre teniendo al ser humano como el centro de atención. Es por ello 
que muchas veces también se conoce como: human-centered design (diseño 
centrado en lo humano). 
 
 
2.-Para qué sirve el Design Thinking 
Como hemos comentado, el Design Thinking puede aplicarse prácticamente en 
cualquier sector, con o sin fines de lucro, público o privado, digital o analógico, y en 
general sirve para: 
 Resolver problemas de forma creativa e innovadora 
 Diseñar y desarrollar productos o servicios 
 Rediseñar procesos de negocios 
 Emprender y crear empresas (Startups) 
 Crear un Plan B de vida 
 Diseñar crear una presentación de negocios 
 Diseñar cursos virtuales u online, etc. 
3.- La metodología de Design Thinking: paso a paso 
Como toda metodología, Design Thinking tiene una serie de fases o pasos que 
debes realizar para poder aplicarla con éxito. Los pasos son: 
 
 
 Empatizar. La metodología de Design Thinking está relacionada con el 
diseño centrado en las personas, de allí su importancia. Y para ello es clave 
empatizar con esos clientes y/o usuarios potenciales. Es la primera fase o 
paso de la metodología. Y para empatizar o conocer más las necesidades 
https://www.itmadrid.com/que-es-y-para-que-sirve-design-thinking/#dos
https://www.itmadrid.com/que-es-y-para-que-sirve-design-thinking/#tres
https://www.itmadrid.com/que-es-y-para-que-sirve-design-thinking/#cuatro
https://www.itmadrid.com/que-es-y-para-que-sirve-design-thinking/#cinco
https://www.itmadrid.com/que-es-y-para-que-sirve-design-thinking/#seis
https://www.itmadrid.com/que-es-y-para-que-sirve-design-thinking/#siete
de los clientes/usuarios potenciales se sugiere el uso de técnicas 
específicas, algunas de ellas son: 
 Entrevistas en profundidad 
 Observación (encubierta o no) 
 Grabación de video 
 Etc 
 Definir. Una vez de conocer las necesidades y/o carencias de 
nuestro target ( clientes potenciales), debemos pasar a definir el problema. 
Y es realmente sencillo, el equipo debe centrarse en los hallazgos 
(insights), el deseo o necesidad del target, y para ello, sencillamente debe 
definir el problema o reto que tiene adelante. Luego el equipo debe validar 
este hallazgo con el mercado para ver si está en lo correcto. 
 Idear. Es una etapa de creatividad, innovación y realismo puro y duro. En 
donde a partir de la necesidad de tu público objetivo (target), presentas 
ideas (no importa que sean inverosímiles) para optar a las que encajen 
mejor con una solución viable. El reto es creativo. Neuronal. Poner las 
mentes del equipo a funcionar. Se requiere de un espacio, ideas, 
herramientas, materiales y todo tipo de utensilios que consideres. 
 Prototipar. A partir de la idea seleccionada, comienza lo que se denomina 
“pensar con las manos”, en donde el objetivo de esta fase es lograr una 
maqueta o prototipo lo más cercano a la realidad de la solución deseada. 
De tal manera que podamos validar posteriormente, y quizás lo más 
importante, que resuelva las necesidades iniciales de tu público objetivo. 
 
Es decir, prototipar es Construir soluciones. 
Inicialmente se identifica la mejor solución para cada problema encontrado. A 
continuación, el equipo tiene que construir versiones económicas y muy 
sencillas de lo que sería el producto final, usando un material muy económico. 
 
 El propósito de un prototipo es utilizarlo como producto de prueba del 
producto final. De esta forma, tú podrás ver fallas en su diseño y hacer los 
cambios pertinentes para que el producto final funcione a la perfección. 
 
Prototipos: Consejos para su desarrollo 
Para que el desarrollo de un prototipo sea el más acertado posible y así evitar 
un mayor gasto de materiales y generación de desechos. Puedes seguir 
algunos de los siguientes consejos durante su planeación para que sean 
menos los errores a corregir en la primera prueba que realices. 
 Apuesta al prototipado rápido y siempre busca que sea completamente 
funcional. 
 No hagas diseños demasiado rebuscados, muchas veces lo simple es la 
mejor opción. 
 Cuando lo elabores, siempre ten en mente a quien será el usuario 
final del producto. 
 Siempre ten tu mente abierta para hacer correcciones o mejoras al 
diseño original.. 
 No tengas miedo de hacer varias pruebas, solo evita que se conviertan 
en desperdicio. 
 Lleva una bitácora de todos los cambios en el diseño que has hecho 
para el prototipo. La bitácora de trabajo es un cuaderno en el cual las 
personas realizan anotaciones, bocetos o registros de datos 
importantes o de interés en el desarrollo de un trabajo o proyecto. 
 
De esta forma podrás lograr un prototipo un poco más útil para innovar y 
lograr un producto nuevo. 
 
Testear o evaluar. Evaluar es la quinta fase de la metodología Design Thinking, 
en este proceso deberás presentar a las/los, usuarias/os tu prototipo elaborado, 
para su evaluación; ellas/os te brindarán sus opiniones, recomendaciones, más 
ideas, etcétera sobre el producto o servicio, si cubre sus necesidades o resuelve 
sus problemas, y tú deberás tomar la decisión de ver si son pertinentes, de 
reajustar y mejorar el prototipo. 
 4.- Dónde y cómo aplicar Design Thinking 
Hemos comentado que el Design Thinking es posible aplicarlo prácticamente en 
cualquier sector o actividad. Algunos ejemplos y casos de usos son: 
 Educación. Por ejemplo, para diseñar y desarrollar cursos online/virtuales. 
También se ha utilizado para el diseño de mobiliario de las aulas de clases, 
dando así nuevas funcionalidades para pizarras y pupitres. Un claro 
ejemplo de ello: Steelcase 
 Banca. El mundo de las finanzas no escapara al Design Thinking. Nuevos 
tipos de cuentas, tarjetas, Mobile Pay, etc. Un ejemplo es Bank of América 
 Internet. Es famoso el caso de Airbnb, la cual a los huéspedes quien 
alquilaban apartamentos, les exigió fotos de calidad, que mostrarán una 
buena experiencia de la estancia.
 Empresas de seguro 
 Sanidad 
 Periódicos 
 ONG 
 Cadenas de supermercado 
 Etc. 
5.- Por dónde comenzar 
Siempre se comenta que es mejor empezar por lo pequeño e ir ganando velocidad. 
Escoge alguna iniciativa, producto/servicio o problema que sea fácil de abordar. En 
donde la solución tenga un impacto en toda la institución y que sea visible para 
todo. 
6.- Conclusiones 
La vorágine de un mundo VUCAD no nos da tregua. La competencia se ha 
“exponenciado” en los últimos años. No dejemos que factores externos nos haga 
perder capacidad competitiva. 
Vivimos y viviremos un mundo cada vez más abierto a la creatividad e innovación. 
Una era digital (la D de VUCAD) y la globalización apalancadas por Internet es 
imparable. Grandes empresas así lo han entendido y trasladado a su organización. 
Para ello el liderazgo juega un rol fundamental. 
El Design Thinking como metodología, no solo sirve para diseñar y crear la 
próxima generación de productos y servicios, sino también que traslada a las 
organizaciones conceptos mucho más profundos como son: 
 La Inteligencia emocional 
 Motivación 
 Emociones 
 Innovación y creatividad 
 concentración en los clientes 
 Liderazgo de equipos 
 Gestión de personas 
Al fin y al cabo, el Design Thinking es una cuestión de personas y sus relaciones e 
interacciones. 
TAREA 
 
I.- RESOLVER EL SIGUIENTE CUESTIONARIO 
1.- Averigua el significado de Todas Las palabras en ingles has leído en esta ficha: 
 - Startups 
 - Steelcase 
 - VUCAD 
 - insights 
 - target, 
2.- Con tus propias palabras define lo que es Desingn Thinking 
3.- Esta metodología a quien lo tiene como su centro de atención? 
4.- Para que te serviría a ti el Design Thinking 
5.- Con qué esta relacionada La metodología de Design Thinking 
6.- ¿Por qué es importante el Design Thinking? 
7.- Por qué debemos capacitarse y dominar esta metodología hoy en día? 
8.- Qué nos exige el Design Thinking que pongamos nosotros de nuestra parte? 
9.- GRAFICA en un mapa conceptual la Etapas del Desingn Thinking. Describiendo 
cada etapa en forma muy resumida. 
 
II.ELABORA EL PROTOTIPO DE LUCES AUDIORITMICAS CON DOS 
LEDS 
Para esto mira el tutorial que adjunto. 
https://youtu.be/0tm1cG50KzQ 
RECOMENDACIONES: 
- Usa adecuadamente el protoboard 
- Lee o interpreta adecuadamente el plano del circuito 
- Antes de conectar la batería al circuito mira detenidamente las 
conexiones en el protobard, ayudándote con el tutorial. 
 
Diagrama del circuito de luces audio rítmicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://youtu.be/0tm1cG50KzQ
Para realizar este prototipo tienes que recordar todo sobre los 
dispositivos y componentes electrónicos: 
 
 
 
 
 
 
 
RESISTENCIA .- Es la que se opone a la circulación de la corriente eléctrica en un 
circuito 
 
 
POTENCIOMETRO: Es una resistencia cuyo valor puede cambiar cuando se gira 
un eje mecánico. Es un dispositivo de tres terminales, 
 
 
 
 
 
 
LED : El Led es un dispositivo semiconductor de dos terminales, llamados 
ánodo y cátodo, que emite una luz visible cuando se polariza en forma directa 
 
 
TRANSISTOR.- TRANSISTOR BIPOLAR: Es un dispositivo semiconductor de 
tres terminales: base (B), emisor (E) y colector (C). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MICRO.- Es un dispositivo que convierte al sonido en pulsos eléctricos 
 
SIMBOLO 
 
 
 
 
 
GND= Negativo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Descubrimos el flujo de materia y energía en un ecosistema
	observo y respondo.
	1 Leo la pregunta que guiará mi indagación.
	2 Planteo las actividades que desarrollaré en la indagación.
	El flujo de la materia y la energía en los ecosistemas
	4 Evalúo y comunico mis resultados.
	Leo, observo y respondo.
	Problematizo algunas situaciones.
	¿Cómo aprenderé?
	1) Me pregunto para comenzar.
	Cómo aprenderé
	Respondo
	Determino
	Veo un ejemplo parecido a lo que voy a desarrollar.
	Sigo con el ejemplo de Romina.
	3 Registro mis observaciones.
	¿De qué manera Romina analiza los datos obtenidos?
	1 Pienso en cómo resolver el problema o la necesidad presentada.
	¿Cómo hago un sistema de riego por goteo casero?
	Diseño la alternativa de solución tecnológica.

Continuar navegando

Otros materiales