Logo Studenta

Clase 2 - Ressa Fashion Perú

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PUCP
LIT 103 2020-1 / Fundamentos de lingüística
Mario Montalbetti
Clase 2
Hoy quiero comenzar con el texto que les dejé para leer (Badiou-Foucault).
Primero algo sobre la pregunta de Alain Badiou. Badiou distingue descifrar y decodificar. 
Descifrar es explicar un texto “cuya clave poseemos”. Es decir, tenemos la clave y tenemos un texto cifrado y como tenemos la clave podemos des-cifrar el texto.
Demos un ejemplo.
La clave: correr en uno todas las letras del alfabeto. Entonces si vemos “a” es “b”, si vemos “b” es “c”, etc. y si vemos “z” es “a”.
El texto: “Uzkkdiñ dbqhahñ Sqhkbd”
El texto descifrado: “Vallejo escribió Trilce”
Decodificar es tratar de encontrar la clave que permita des-cifrar un texto.
Así, de entrada, en literatura parece que lidiamos con decodificar en lugar de descifrar. Porque no tenemos la clave.
Aquí uno podría suponer—en relación con lo que dije en la Clase-1—que esa OTRA COSA a la que alude un texto literario, lo que llamé un poco vulgarmente su “significado real”, se puede acceder si conocemos la clave (alguna clave).
Es más: el problema de la literatura parece ser que cada texto viene con su propio código escondido. Eso quiere decir que descubrir el código, la clave, de un texto NO sirve para otro texto.
La respuesta de Michel Foucault ahonda en esto del desciframiento/decodificación.
¿Sirve la distinción para distinguir entre Lingüística y Literatura?
Uno podría decir: la lingüística descifra, la literatura decodifica.
Eso supone que la lingüística tiene la “clave” del lenguaje. 
	En principio, la “clave” es lo que los lingüistas denominan una gramática.
Una gramática es la clave para descifrar todos los textos de los seres humanos que hablan bajo esa clave (es decir, “el mismo lenguaje” o “el mismo idioma”). Eso que llamamos “castellano” (o “quechua”, o “francés”, o…) no es sino la clave para descifrar todos los textos de quienes hablan bajo la clave “castellano”. Y: lo que no se ajusta a la gramática (a la clave) no es “castellano”, etc.
La literatura es distinta porque parece tener que construir una clave diferente para cada texto que estudia. Digamos, la clave del poema “Los heraldos negros” de César Vallejo no sirve para des-cifrar el poema “No me mueve, mi Dios, para quererte” de Juan de Ávila.
La distinción (lingüística = descifrar / literatura = decodificar) es un poco grosera, pero sirve para entrever los problemas con los que nos enfrentamos. (Sirve, también, para volver a preguntarnos ¿qué puede ofrecerle la lingüística a la literatura?)
Foucault parece poner de un lado el lenguaje del inconsciente (Freud), el lenguaje de los locos, y el lenguaje de la literatura.
Y esta es la frase central de lo que expone Foucault:
¿qué otra cosa es la literatura más que un lenguaje determinado del que sabemos a las claras que no dice lo que dice, puesto que si la literatura quisiera decir lo que dice, se limitaría a decir: “La marquesa salió a las cinco”?
Y un par de líneas más adelante, Foucault agrega:
[la literatura] es un lenguaje secundario, replegado sobre sí mismo, que quiere decir otra cosa y no lo que dice. [El énfasis es mío.]
Aquí hay un montón de ideas que merecen separarse y examinarse:
(a) la literatura es un lenguaje secundario;
(b) la literatura es un lenguaje que no dice lo que dice;
(c) la literatura es un lenguaje que si quisiera decir lo que dice diría (simplemente)
	“La marquesa salió a las cinco”; 
(d) la literatura es un lenguaje replegado sobre sí mismo;
(e) la literatura es un lenguaje que “quiere decir otra cosa y no lo que dice”.
Sobre (a).
La literatura es un lenguaje ---> la literatura es un lenguaje secundario.
ES un lenguaje; es decir, se somete, en principio, a las leyes de el lenguaje (tal vez, incluso a la clave, a la gramática de el lenguaje). La literatura se hace con el lenguaje (con el castellano, el quechua, el francés, etc.) PERO es un lenguaje secundario respecto de él. 
¿Qué quiere decir secundario? Aparentemente, que es una construcción sobre el lenguaje primario (el castellano, por ejemplo). 
	
¿Qué tipo de construcción? 
	Eso habrá que averiguarlo, pero les daré un ejemplo clásico.
	Si yo digo (si repito): “la juventud es la primavera de la vida”
lo que el lenguaje dice es muy claro y es falso: dice que la juventud es la primavera de la vida. Es falso porque la juventud es una etapa de la vida y no es una estación del año. Me pongo abstruso adrede. Pero ESO es lo que dice la frase.
Ahora, la literatura dice que hay OTRA COSA ahí. 
Y esa otra cosa es una construcción secundaria sobre la primaria.
Es lo que la literatura denomina una metáfora.
Entonces, una metáfora (cuyos mecanismos estudiaremos en detalle más adelante) es una construcción secundaria del lenguaje—y esa construcción secundaria sería el objeto de estudio de la literatura. 
(Bueno, no solo la construcción secundaria sino también y especialmente cómo es que pasamos de la construcción primaria a la secundaria.)
Ahora bien, si tenemos esto más o menos claro, entonces entendemos mejor
(b): “la literatura no dice lo que dice”: en realidad, SÍ dice lo que dice, pero también dice OTRA COSA, dice algo más, dice algo secundario.
(c) la literatura no solo dice lo que dice porque si no, no habría ninguna necesidad de una construcción secundaria.
(e) “la literatura quiere decir otra cosa y no lo que dice”. Pero ojo: no sabemos qué es lo que la literatura quiere. Preguntarse qué quiere decir un poema de Vallejo es peligroso porque ¿a quién le atribuimos ese querer? ¿A Vallejo? ¿Al poema mismo? ¿A la literatura?
Noten que si hablamos de lo que se quiere decir, entonces tenemos un atajo hacia la decodificación. La clave del poema sería el querer (del poeta, del poema, de la literatura,…) y entonces la literatura se convertiría en un ejercicio más bien psicológico. Habrá que revisar esto.
Lo que no queda aún explicado es (d): ¿qué significa un repliegue del lenguaje? ¿Cómo lo hace? Se trata de un repliegue hacia sí mismo, ¿acaso un retirarse del lenguaje primario? Esta es una cuestión MUY importante porque esto directamente incide en qué es lo que hace el poema (o un texto literario en general). Averiguar cómo lo hace será crucial para lo que sigue.
Muy bien. Aquí hay suficientes ideas por hoy. Debemos regresar a ellas, examinarlas, analizarlas, para poder seguir adelante.
TAREAS
La única tarea es una tarea de pensamiento. Lean y re-lean lo que he escrito y hagan anotaciones, preguntas, objeciones, desarrollos a partir de lo dicho. La idea es que ustedes puedan construir sus propios pensamientos al respecto.
Es importante que ESCRIBAN lo que piensen. No porque me lo van a entregar a mí (no se los voy a pedir) sino porque la mejor manera de saber qué es lo que uno piensa es escribirlo (algo así dijo Nietzsche y creo que tiene razón). No se queden solo con una cierta sensación sino escríbanla, denle forma, plásmenla (“plasmar” quiere decir eso: dar forma). 
LECTURA
Como ejemplo de decodificación de un texto, yo escribí hace unos años un ensayo sobre el famoso poema de José María Eguren “Los reyes rojos”. Propuse la clave del texto y procedí a su desciframiento (“interpretación”?) Aquí va en un archivo denominado “Los reyes rojos”.

Continuar navegando