Logo Studenta

CÓMO SE USA LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL EN UNA TESIS - MARIA LUZ FUENTES RIOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¿Cómo se usa la estadística inferencial en una tesis? 
Abigail Norka Gonzales Shuan 
Alejandro David Guevara Mamani 
María Luz Fuentes Ríos 
Tatiana Nayely Palle Choque 
Wilfredo Jesús Ruelas Quispe 
 Facultad de Administración, Universidad Nacional de San Agustín 
Estadística II 
Mg. Francisco Ayala Cochón 
22 de diciembre de 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
Introducción ............................................................................................................................. 7 
Revisión de la Literatura ......................................................................................................... 8 
Resultados ............................................................................................................................... 10 
1. Tesis 1 .............................................................................................................. 10 
1.1. Autor, título y año de publicación ...................................................... 10 
1.2. Breve descripción de la problemática ................................................. 10 
1.3. Objetivos del estudio............................................................................ 10 
1.4. Metodología ......................................................................................... 11 
1.4.1. Hipótesis general y específicas ............................................. 11 
1.4.2. Operacionalización de variables ........................................... 11 
1.5. Tratamiento Inferencial ...................................................................... 13 
1.5.1. Análisis de la hipótesis general ............................................... 13 
1.5.1.1. Prueba de Normalidad de los datos de la variable 
Productividad .......................................................................... 13 
1.5.1.2. Contraste de la hipótesis general ............................... 13 
1.5.2. Análisis de la primera hipótesis especifica............................... 15 
1.5.2.1. Prueba de Normalidad de los datos de la dimensión 
Eficiencia ................................................................................. 15 
1.5.2.2. Contraste de la primera hipótesis especifica ............. 15 
1.5.3. Análisis de la segunda hipótesis especifica .............................. 16 
1.5.3.1. Prueba de Normalidad de los datos de la dimensión 
Eficacia .................................................................................... 16 
1.5.3.2. Contraste de la segunda hipótesis especifica ............ 17 
1.6. Conclusiones ....................................................................................... 18 
1.7. Matriz de coherencia ........................................................................... 19 
2. Tesis 2 .............................................................................................................. 20 
2.1. Autor, título y año de publicación ...................................................... 20 
2.2. Breve descripción de la problemática ................................................. 20 
2.3. Objetivos del estudio............................................................................ 21 
2.3.1. Objetivo general .................................................................... 21 
2.3.2. Objetivos específicos ............................................................. 21 
2.4. Metodología ......................................................................................... 21 
2.4.1. Hipótesis general y específicas ............................................. 22 
2.4.2. Operacionalización de variables ........................................... 22 
2.5. Tratamiento Inferencial ...................................................................... 23 
2.5.1. Análisis de la hipótesis general ............................................... 23 
2.5.1.1. Prueba de Normalidad ............................................... 23 
2.5.1.2. Prueba de Normalidad de la variable E-commerce .. 24 
2.5.1.3. Prueba de Normalidad de la variable Rentabilidad 
Empresarial ............................................................................. 24 
2.6. Conclusiones ....................................................................................... 24 
2.7. Matriz de consistencia ......................................................................... 25 
3. Tesis 3 .............................................................................................................. 25 
3.1. Autor, título y año de publicación ...................................................... 25 
3.2. Breve descripción de la problemática ................................................. 25 
3.3. Objetivos del estudio............................................................................ 26 
3.4. Metodología ......................................................................................... 27 
3.4.1. Hipótesis general y específicas ............................................. 27 
3.4.2. Operacionalización de variables .......................................... 27 
3.5. Tratamiento Inferencial ...................................................................... 29 
3.5.1. Prueba de normalidad ........................................................... 29 
3.5.1.1. Prueba de normalidad de la variable inteligencia 
emocional y sus dimensiones .................................................. 29 
3.5.1.2. Prueba de normalidad de la variable productividad 
laboral y sus dimensiones ....................................................... 30 
3.5.2.1. Prueba de hipótesis entre la variable Inteligencia 
emocional y la variable productividad laboral en la empresa 
SOCOPUR – Ucayali .............................................................. 30 
3.5.2.2. Prueba de hipótesis entre la variable Inteligencia 
emocional y la dimensión eficiencia laboral de la variable 
productividad laboral en la empresa SOCOPUR – Ucayali .. 31 
3.5.2.3. Prueba de hipótesis entre la variable Inteligencia 
emocional y la dimensión efectividad laboral de la variable 
producción laboral en la empresa SOCOPUR – Ucayali ...... 32 
3.5.2.4. Prueba de hipótesis entre la variable Inteligencia 
emocional y la dimensión eficacia laboral de la variable 
productividad laboral en la empresa SOCOPUR – Ucayali .. 33 
3.6. Conclusiones ....................................................................................... 34 
3.7. Matriz de consistencia ......................................................................... 35 
4. Tesis 4 .............................................................................................................. 35 
4.1. Autor, título y año de publicación ...................................................... 35 
4.2. Breve descripción de la problemática ................................................. 36 
4.3. Objetivos del estudio............................................................................ 36 
4.4. Metodología ......................................................................................... 36 
4.4.1. Planteamiento de hipótesis general y específicas ................ 37 
4.4.2. Operacionalización de variables .......................................... 37 
4.5. Tratamiento inferencial ...................................................................... 38 
4.5.1. Contrastación de hipótesis ...................................................... 38 
4.5.1.1. Prueba de Normalidad de los datos de la variable 
Productividad .......................................................................... 38 
4.5.1.2. Prueba de Normalidad de variables .......................... 39 
4.5.1.3. Prueba de Normalidad de dimensiones ..................... 39 
4.5.2. Pruebas de la hipótesis general, entre la variable 
independiente y la variable dependiente .......................................... 39 
4.5.3. Pruebas de las hipótesis específicas........................................ 40 
4.6. Conclusiones ....................................................................................... 42 
4.7. Matriz de consistencia ......................................................................... 43 
5. Tesis 5 .............................................................................................................. 44 
5.1. Autor, título y año de publicación ...................................................... 44 
5.2. Breve descripción de la problemática ................................................. 44 
5.3. Objetivos del estudio............................................................................ 44 
5.4. Metodología ......................................................................................... 45 
5.4.1. Hipótesis general y específicas ............................................. 45 
5.4.2. Operacionalización de variables .......................................... 45 
5.5. Tratamiento Inferencial ...................................................................... 46 
5.5.1. Análisis de la hipótesis general ............................................. 46 
5.5.1.1. Prueba de influencia .................................................. 46 
5.6. Conclusiones ....................................................................................... 49 
5.7. Matriz de consistencia ......................................................................... 50 
Conclusiones ........................................................................................................................... 51 
Referencias.............................................................................................................................. 52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
La presente investigación tiene como objetivo general recopilar información 
bibliográfica del uso de la estadística inferencial en tesis. La investigación ha sido guiada por 
el docente del curso de Estadística II, de la Escuela Profesional de Administración, del tercer 
grado, sección “C”, con el aporte de indicaciones y sugerencias. 
La investigación permitirá reconocer el funcionamiento de los aspectos más 
importantes sobre la estadística inferencial y su aplicación en investigaciones de pregrado, así 
como precisar su interpretación en dichas investigaciones. 
En la primera parte de la investigación, se presentan los conceptos más relevantes que 
serán utilizados en la explicación de las tesis. En la segunda parte, se realiza la recopilación 
de cinco tesis y una explicación detallada sobre el uso de la estadística inferencial, en la que 
se desarrollan la prueba de normalidad y el contraste de hipótesis generales y específicas. En 
la última sección, se abordan las conclusiones sobre el tema desarrollado. 
La fuente de información utilizada ha sido el Registro Nacional de Trabajos de 
Investigación (Renati), repositorio digital que alberga síntesis de las investigaciones 
nacionales e internacionales. 
La principal limitación ha sido el tiempo, al momento de coordinar las reuniones del 
equipo de investigación, otra limitación, ha sido la restricción de acceso o el embargado de 
algunas tesis. 
Se reconoció el funcionamiento de aspectos como la prueba de normalidad y el 
contrate de hipótesis generales y específicas de las investigaciones, asimismo, se precisó la 
interpretación de los resultados tomando en cuenta principalmente el pvalor como criterio de 
decisión para aceptar la hipótesis nula o de lo contrario rechazarla. 
Revisión de la Literatura 
Para esta sección se ha considerado los siguientes conceptos, que serán utilizados en 
la revisión bibliográfica de las tesis. 
Prueba de normalidad: Es una prueba que evalúa la normalidad de los datos hallados 
en una investigación, es decir, si presentan o no un comportamiento paramétrico, a través de 
métodos numéricos, gráficos o de transformaciones (Droppelmann Díaz, 2018). Sin embargo, 
los más relevantes son los métodos numéricos, entre los que destacan el test de Shapiro Wilk 
y el de Kolmogórov-Smirnov. 
Prueba de hipótesis: La prueba de hipótesis es un procedimiento para juzgar las 
propiedades de una población a partir de observaciones tomadas a una parte de ella llamada 
muestra significativa. No es un procedimiento que intenta explorar diversos panoramas, más 
bien es una forma de confirmar o refutar la relación entre parámetros. (Hernández Rodríguez 
et al., 2020) 
Hipótesis Nula: Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de 
investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo 
que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. (Hernández et al., 
2017). Por ejemplo, si la hipótesis de investigación propone: “los adolescentes le atribuyen 
más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”, la 
hipótesis nula postularía: “los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico 
en sus relaciones de pareja que las adolescentes”. 
Hipótesis Alternativa: La hipótesis alternativa es la suposición alternativa a la 
hipótesis nula formulada en un experimento y/o investigación. Esta surge como resultado de 
una determinada investigación realizada sobre una población o muestra (Francisco 
Marco,2019). Entendida de manera sencilla, la hipótesis alternativa representa la conclusión 
que el investigador quiere demostrar o reafirmar tras su estudio. Esta se expresa con la 
expresión “H1” y va a representar, por lo general, lo contrario a la hipótesis nula. 
Estadígrafo de Wilconxon: Es un test no paramétrico que implica el cálculo de las 
diferencias de dos muestras dependientes, considerando el rango de las diferencias absolutas 
desde el valor más bajo al más alto y fija el signo de cada diferencia de valores del rango 
(Flores et al., 2007). 
 
Resultados 
1. Tesis 1 
1.1.Autor, título y año de publicación 
Milian y Zurita (2021) en su tesis denominada “Implementación de la metodología 5S 
para influir en la productividad del área de producción de la empresa LDG Estructuras y 
Servicios S.A.C., Surquillo 2021” 
1.2.Breve descripción de la problemática 
La empresa LDG Estructuras y Servicios S.A.C. presenta deficiencias en su 
productividad debido a retrasos ocasionados por causas como el desorden y suciedad, espacio 
reducido, piezas defectuosas, inadecuada ubicación de materiales, demora en el 
abastecimiento de materia prima, aceros corroídos y falta de mantenimiento. Estas causas 
fueron detectadas a través de un Diagrama de Ishikawa. En este sentido Miliam y Zurita 
(2021) formulan el problema de investigación de la siguiente manera: ¿Cómo la 
implementación de la metodología 5S influirá en la productividad de la empresa LDG 
Estructuras y Servicios S.A.C., Surquillo 2021?, asimismo se sostienen dos problemas 
específicos: ¿De qué manera la implementación de la metodología 5S influirá en la eficiencia 
de la empresa LDG Estructuras y Servicios S.A.C., Surquillo 2021? y ¿De qué manera la 
implementación de la metodología 5S influirá en la eficacia de la empresa LDG Estructuras y 
Servicios S.A.C., Surquillo 2021? 
1.3.Objetivos del estudio 
Los objetivos de la investigación fueron: determinar que la implementación de la 
metodología 5S influye en la productividad de la empresa LDG Estructuras y Servicios 
S.A.C., Surquillo 2021, asimismo, los objetivos específicos fueron los siguientes: determinar 
que la implementación de la metodología 5S influye en la eficiencia de la empresa LDG 
Estructuras y Servicios S.A.C., Surquillo 2021 y determinar que la implementación de la 
metodología 5S influye en la eficacia de la empresa LDG Estructuras y Servicios S.A.C., 
Surquillo 2021 
1.4.Metodología 
La investigación fue del tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, a nivel explicativo 
y conun diseño preexperimental, ya que se tuvo un solo grupo de estudio y se realizó 
prepruebas y pospruebas para conseguir los objetivos establecidos. 
1.4.1. Hipótesis general y específicas 
La hipótesis general de la investigación fue: La implementación de la metodología 5S 
influye en la productividad de la empresa LDG Estructuras y Servicios S.A.C., Surquillo 
2021, y las hipótesis específicas fueron: La implementación de la metodología 5S influye en 
la eficiencia de la empresa LDG Estructuras y Servicios S.A.C., Surquillo 2021 y la 
implementación de la metodología 5S influye en la eficacia de la empresa LDG Estructuras y 
Servicios S.A.C., Surquillo 2021. 
1.4.2. Operacionalización de variables 
La operacionalización de variables puede apreciarse en la Tabla 1. 
Tabla 1 
Matriz de operacionalización de variables 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Datos tomados de Milian y Zurita (2021). 
La población estuvo constituida por los pedidos del área de producción, de los cuales 
se extrajo una muestra dentro de un plazo de 30 días, considerando solo pedidos de días 
laborables y de productos de metal, para la industria y la minería. 
Se utilizó la técnica de observación para recopilar información respecto de la variable 
5S, y la técnica de revisión documental para la variable de Productividad, cuyos instrumentos 
fueron las auditorías y la matriz de categorías respectivamente. Los instrumentos fueron 
validados a través de un juicio de expertos. 
1.5.Tratamiento Inferencial 
1.5.1. Análisis de la hipótesis general 
1.5.1.1. Prueba de Normalidad de los datos de la variable Productividad 
Para precisar si los datos de la variable productividad de antes y después, obedecían a 
una distribución normal, se efectuó la prueba de Shapiro Wilk, ya que los datos eran menores 
a 30. Es así que se establece la regla de decisión, tomando en cuenta al p-valor, y se realiza la 
prueba de normalidad. 
Regla de decisión 
Si pvalor ≤ 0.05, los datos de la serie tienen un comportamiento no paramétrico. 
Si pvalor > 0.05, los datos de la serie tienen un comportamiento paramétrico. 
Tabla 2 
Prueba de Normalidad de los datos de la variable Productividad 
 
 
 
Nota. Datos tomados de Milian y Zurita (2021). 
Se observa en la Tabla 2, que la significancia de la productividad antes y después de 
la implementación obedece a un comportamiento no paramétrico, ya que, en el primer caso, 
0.007 es menor a 0.05, y en el segundo caso, 0.000 es menor a 0.05. Por lo que se eligió 
realizar el contraste de hipótesis con el estadígrafo de Wilconxon. 
1.5.1.2. Contraste de la hipótesis general 
Se halló que, en la preprueba, la productividad tuvo una media de 69.78%, mientras 
que, en la posprueba, la media fue de 85.26%, para efectuar el análisis inferencial se formuló 
las hipótesis a contrastar y se estableció la regla de decisión. 
H0: La implementación de la metodología 5S influye en la productividad de la 
empresa LDG Estructuras y Servicios S.A.C., Surquillo 2021. 
H1: La implementación de la metodología 5S en la productividad de la empresa LDG 
Estructuras y Servicios S.A.C., Surquillo 2021. 
H0: μPa ≥ μPd 
H1: μPa < μPd 
Regla de decisión 
Si pvalor ≤ 0.05, se rechaza la hipótesis nula. 
Si pvalor > 0.05, se acepta la hipótesis nula. 
Tabla 3 
Contraste de hipótesis general 
 
Nota. Datos tomados de Milian y Zurita (2021). 
Se observa que el resultado de la significancia es de 0.002, siendo este menor a 0.05, 
se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alternativa, concluyendo de que la 
implementación de la metodología 5S influye en la productividad de la empresa LDG 
Estructuras y Servicios S.A.C. 
1.5.2. Análisis de la primera hipótesis especifica 
1.5.2.1. Prueba de Normalidad de los datos de la dimensión Eficiencia 
Se efectuó una prueba de normalidad para conocer si los datos provenientes de la 
dimensión de eficiencia, obedecían a un comportamiento de distribución normal, por medio 
de la prueba de Shapiro Wilk, ya que los datos eran menores a 30. Esto se puede apreciar en 
la Tabla 4. 
Regla de decisión 
Si pvalor ≤ 0.05, los datos de la serie tienen un comportamiento no paramétrico. 
Si pvalor > 0.05, los datos de la serie tienen un comportamiento paramétrico. 
Tabla 4 
Prueba de Normalidad de los datos de la dimensión Eficiencia 
 
 
 
Nota. Datos tomados de Milian y Zurita (2021). 
En la Tabla 4 se observa que la significancia en la eficiencia antes de la 
implementación es de 0.008, y después de la implementación es de 0.001. Es así que, en 
ambos momentos, los datos de la serie obedecen a un comportamiento no paramétrico. En 
este sentido, lo que prosigue es efectuar la prueba de Wilconxon. 
1.5.2.2. Contraste de la primera hipótesis especifica 
Para efectuar el análisis inferencial de la primera hipótesis especifica se formuló las 
hipótesis a contrastar y se estableció la regla de decisión. 
H0: La implementación de la metodología 5S no influye en la eficiencia de la empresa 
LDG Estructuras y Servicios S.A.C., Surquillo 2021. 
H1: La implementación de la metodología 5S influye en la eficiencia de la empresa 
LDG Estructuras y Servicios S.A.C., Surquillo 2021. 
H0: μPa ≥ μPd 
H1: μPa < μPd 
Regla de decisión 
Si pvalor ≤ 0.05, se rechaza la hipótesis nula. 
Si pvalor > 0.05, se acepta la hipótesis nula. 
Tabla 5 
Contraste de la primera hipótesis especifica 
 
Nota. Datos tomados de Milian y Zurita (2021). 
Se puede observar que la significancia es de 0.000, menor a 0.05, por consiguiente, se 
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, concluyendo que la 
implementación de la metodología 5S influye en la eficiencia de la empresa LGD Estructuras 
y Servicios S.A.C. 
1.5.3. Análisis de la segunda hipótesis especifica 
1.5.3.1. Prueba de Normalidad de los datos de la dimensión Eficacia 
Se efectuó una prueba de normalidad para conocer si los datos provenientes de la 
dimensión de eficacia, obedecían a un comportamiento de distribución normal, por medio de 
la prueba de Shapiro Wilk, ya que los datos eran menores a 30, por lo que se estableció la 
siguiente regla de decisión. 
Regla de decisión 
Si pvalor ≤ 0.05, los datos de la serie tienen un comportamiento no paramétrico. 
Si pvalor > 0.05, los datos de la serie tienen un comportamiento paramétrico. 
Tabla 6 
Prueba de Normalidad de los datos de la dimensión Eficacia 
 
Nota. Datos tomados de Milian y Zurita (2021). 
Se puede observar que la significancia de la prueba Eficacia pretest es de 0.005 y la 
de prueba Eficacia postest de 0.000, por lo que, se concluye que los datos no tienen un 
comportamiento paramétrico. En este sentido, lo que prosigue es efectuar la prueba de 
Wilconxon. 
1.5.3.2. Contraste de la segunda hipótesis especifica 
Para efectuar el análisis inferencial de la primera hipótesis especifica se formuló las 
hipótesis a contrastar y se estableció la regla de decisión. 
H0: La implementación de la metodología 5S no influye en la eficacia de la empresa 
LDG Estructuras y Servicios S.A.C., Surquillo 2021. 
H1: La implementación de la metodología 5S influye en la eficacia de la empresa 
LDG Estructuras y Servicios S.A.C., Surquillo 2021. 
H0: μPa ≥ μPd 
H1: μPa < μPd 
Regla de decisión 
Si pvalor ≤ 0.05, se rechaza la hipótesis nula. 
Si pvalor > 0.05, se acepta la hipótesis nula. 
Luego de realizado el planteamiento, se efectuó el contraste de hipótesis por medio 
del estadístico de Wilconxon, que se aprecia en la Tabla 5 
Tabla 7 
Contraste de la segunda hipótesis especifica 
 
Nota. Datos tomados de Milian y Zurita (2021) 
Se puede observar que la significancia es de 0.000 menor a 0.05, por lo que se rechaza 
la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, concluyendo que la Implementación de la 
metodología 5S influye en la eficacia de la empresa LGD Estructuras y Servicios S.A.C. 
1.6.ConclusionesLa implementación de la metodología 5S logró aumentar la productividad del 
área de producción de la empresa LDG Estructuras y Servicios S.A.C., Surquillo 2021. 
La implementación de la metodología 5S logró aumentar la eficiencia del área de 
producción de la empresa LDG Estructuras y Servicios S.A.C., Surquillo 2021. 
La implementación de la metodología 5S se logró aumentar la eficacia del área de 
producción de la empresa LDG Estructuras y Servicios S.A.C. 
1.7.Matriz de coherencia 
Tabla 8 
Matriz de coherencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Datos tomados de Milian y Zurita (2021) 
2. Tesis 2 
2.1.Autor, título y año de publicación 
Tarazona Silva, M. (2018) en su tesis, para obtener el título profesional de licenciada 
en Administración, titulada “E-commerce y rentabilidad empresarial de la distribuidora 
Belaunde, Comas, 2018”. 
2.2.Breve descripción de la problemática 
El impacto de la tecnología ha ido creciendo en el mundo de los negocios, donde 
todas las empresas quieren ser más competitivas y ofrecer lo que demandan los clientes, ya 
que ahora la competencia del mercado y las exigencias del cliente presionan a las empresas a 
buscar nuevas estrategias para mejorar la relación con sus clientes, fidelizarlos y captar 
nuevos clientes cuyo propósito de las organizaciones es mantenerse en el mercado. 
Toda empresa cuando está en el mercado busca ser eficiente con la intención de tener 
mayores ingresos que gastos, lo cual indicaría que se estaría realizando una adecuada gestión, 
con los resultados positivos y con ello podrían financiar sus operaciones en el menor tiempo, 
permitiendo tener ventaja competitiva y ser visualizada como una empresa que utiliza mejor 
sus recursos con menos costos y alcanzando la estabilidad financiera. Por ese motivo, la 
mayoría de las organizaciones buscan implementar mecanismos de diferenciación con 
empresas del mismo rubro sólo a fin de tener mayores ventas. 
Por lo tanto, el éxito de una empresa en el mundo globalizado con un mercado 
competitivo, donde los clientes son más exigentes que buscan la mejor opción y un mayor 
beneficio, va a depender de la capacidad de la empresa de como emplea las estrategias de 
comercialización haciendo uso de la tecnología sin perder el trato directo con el cliente. 
 
 
2.3.Objetivos del estudio 
2.3.1. Objetivo general 
Determinar la relación entre el e-commerce y la rentabilidad empresarial de la 
Distribuidora Belaunde, Comas, 2018. 
2.3.2. Objetivos específicos 
a) Determinar la medida en que se relaciona que el b2c (business to consumer - empresa 
a consumidor) y la rentabilidad empresarial de la Distribuidora Belaunde, Comas, 
2018. 
b) Determinar la medida en que se relaciona el b2b (business to business - empresa a 
empresa) y la rentabilidad empresarial de la Distribuidora Belaunde, Comas, 2018. 
c) Determinar el nivel en que se relaciona el c2c (consumer to consumer - consumidor a 
consumidor) y la rentabilidad empresarial de la Distribuidora Belaunde, Comas, 2018. 
d) Determinar la medida que se relaciona el c2b (consumer to business - consumidor a 
empresa) y la rentabilidad empresarial de la Distribuidora Belaunde, Comas, 2018. 
e) Evaluar el impacto de un plan de estrategias orientadas al e-commerce y rentabilidad 
empresarial de la Distribuidora Belaunde, Comas, 2018. 
2.4.Metodología 
La investigación fue de método hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo, el 
nivel descriptivo correlacional y técnico, el tipo aplicada y técnica y el diseño pre-
experimental, también se elaboró un cuestionario como instrumento de medición para ambas 
la variable E-commerce y rentabilidad empresarial, la cuales se aplicaron después de 
realizarles la validez y la prueba de confiabilidad, en la muestra determina, la prueba de 
normalidad con Kolmogorof - Smirnova, después se estudiaron los resultados por 
dimensiones y se ejecutó la correlación entre variables y dimensiones. 
2.4.1. Hipótesis general y específicas 
La hipótesis general de la investigación fue: Existe relación entre el e-commerce y la 
rentabilidad empresarial de la Distribuidora Belaunde, Comas, 2018, y las hipótesis 
específicas fueron: Existe relación entre b2c (business to consumer - empresa a consumidor) 
y la rentabilidad empresarial de la Distribuidora Belaunde, Comas, 2018., existe relación 
entre b2b (business to business - empresa a empresa) y la rentabilidad empresarial de la 
Distribuidora Belaunde, Comas, 2018., existe relación entre c2c (consumer to consumer - 
consumidor a consumidor) y la rentabilidad empresarial de la Distribuidora Belaunde, 
Comas, 2018., existe relación entre c2b (consumer to business - consumidor a empresa) y la 
rentabilidad empresarial de la Distribuidora Belaunde, Comas, 2018., y existe cambios en la 
organización mediante un plan de estrategias orientadas al e-commerce y rentabilidad 
empresarial de la Distribuidora Belaunde, Comas, 2018 
2.4.2. Operacionalización de variables 
La operacionalización de variables puede apreciarse en la tabla 9. 
Tabla 9 
Matriz de operacionalización de variables 
Nota. Datos tomados de Tarazona Silva, M. (2018) 
El presente estudio se ejecutó en el distrito de Comas, la población está conformada 
por 200 clientes de la empresa “Distribuidora Belaunde”. La capacidad de la muestra para la 
presente investigación fue de 132 de la empresa “Distribuidora Belaunde” y se toma como 
referencia la fórmula de población finita porque tiene un número de población determinado. 
La recolección de datos para la presente investigación se realizó mediante una 
encuesta a los clientes de la Distribuidora Belaunde de Comas, 2018 para así poder evaluar 
los datos referidos en las respuestas, también, se aplicó el instrumento llamado cuestionario 
que estará constituida con 20 preguntas, que están alineadas a las dimensiones e indicadores 
de cada variable, e-commerce y rentabilidad empresarial. El instrumento de investigación de 
recolección de datos ha sido sujeto a juicio de los especialistas en investigación. 
2.5.Tratamiento Inferencial 
2.5.1. Análisis de la hipótesis general 
2.5.1.1. Prueba de Normalidad 
Si N > 30 entonces usamos Kolmogorov-Smirnov. 
H0: Los datos tienen distribución normal (datos paramétricos). 
H1: Los datos no tienen distribución normal (datos no paramétricos) 
Regla de decisión 
Si el valor de SIg < 0,05, se rechaza la hipótesis nula (H0) 
Si el valor de SIg > 0,05, se acepta la hipótesis nula (H0) 
Se realizó el análisis de los datos con el software estadístico SSPS 22, con una muestra de 
132 encuestados, el cual presentó el siguiente resultado como se visualiza en la tabla 10. 
Tabla 10 
Prueba de normalidad 
 
Nota. Datos tomados de Software estadístico SSPS 22 
2.5.1.2. Prueba de Normalidad de la variable E-commerce 
La tabla x orientada a la variable 1 E-commerce, muestra un nivel de Significancia de 0,000, 
que es menor al 0,05; por lo tanto, se acepta la H1 (hipótesis alterna) rechazando la H0 
(hipótesis nula), porque los datos no presentan una distribución normal, considerando así la 
prueba no paramétrica (Rho de Spearman). 
2.5.1.3. Prueba de Normalidad de la variable Rentabilidad Empresarial 
La tabla x orientada a la variable 2 Rentabilidad Empresarial, muestra un nivel de 
Significancia de 0,000, que es menor al 0,05; por lo tanto, se acepta la H1 (hipótesis alterna) 
rechazando la H0 (hipótesis nula), porque los datos no presentan una distribución normal, 
considerando así la prueba no paramétrica (Rho de Spearman). 
2.6.Conclusiones 
Se concluye que existe relación entre el E-commerce y rentabilidad empresarial de la 
Distribuidora Belaunde, Comas, 2018; de acuerdo al coeficiente del Rho de Sperman, con un 
coeficiente de correlación positiva moderada de 0,467. 
Se concluye existe relación entre el Business-to-consumer y rentabilidad empresarialde la Distribuidora Belaunde, Comas, 2018; de acuerdo al coeficiente del Rho de Sperman, 
con un coeficiente de correlación positiva moderada de 0,567. 
Se concluye existe relación entre el Business-to-consumer y rentabilidad empresarial 
de la Distribuidora Belaunde, Comas, 2018; de acuerdo al coeficiente del Rho de Sperman, 
con un coeficiente de correlación positiva moderada de 0,567. 
2.7.Matriz de consistencia 
Tabla 11 
Matriz de consistencia 
Nota. Datos tomados de Tarazona Silva, M. (2018) 
3. Tesis 3 
3.1.Autor, título y año de publicación 
Ena Vásquez (2020) en su tesis denominada “Inteligencia emocional y productividad 
laboral en la empresa SOCOPUR – Ucayali, 2018” 
3.2.Breve descripción de la problemática 
Actualmente las organizaciones buscan cada vez más desarrollar, motivar e 
incrementar la productividad de sus empleados. Pues se ha observado que la productividad 
personal de los empleados repercute en la productividad de la empresa. Según Chan y Lynn 
(2001) citado por Buri (2015), en los criterios de desempeño de una organización, no solo se 
debe incluir la moral de los empleados, la rentabilidad, la efectividad del marketing, la 
satisfacción del cliente, sino también la productividad de los empleados. Uno de los 
principales factores que podrían estar influyendo en la productividad de los empleados es la 
inteligencia emocional. Asimismo, siendo que en la empresa SOCOPUR, no se ha realizado 
un estudio al respecto, y considerando oportuno conocer esta relación para procurar ser una 
empresa más competitiva y sostenibles, se realizó el presente trabajo de investigación. 
SOCOPUR es un grupo empresarial peruano dedicado a la importación y representación de 
vehículos, repuestos y accesorios para el mundo automotriz menor, cuya visión es llegar a ser 
la empresa comercializadora líder y reconocida por su excelencia en el servicio y calidad de 
productos, impulsando los valores de orientación al cliente, profesionalismo, compromiso, 
calidad y trabajo en equipo. El centro de distribución de Pucallpa cuenta con más de 90 
personas constituidas en distintas áreas que forman parte del equipo humano del cual depende 
su permanencia en el mercado competitivo y cuya información sobre inteligencia emocional 
es necesaria evidenciar, considerando que este es un factor clave en la productividad laboral 
del mismo. 
3.3.Objetivos del estudio 
 
Los objetivos de la investigación fueron: la relación que existe entre la inteligencia 
emocional y la productividad laboral en la empresa SOCOPUR – Ucayali, 2018, asimismo, 
los objetivos específicos fueron los siguientes: Establecer la relación que existe entre la 
inteligencia emocional y la eficiencia laboral en la empresa SOCOPUR – Ucayali, Evaluar la 
relación que existe entre la inteligencia emocional y la efectividad laboral en la empresa 
SOCOPUR – Ucayali; por último, Describir la relación que existe entre la inteligencia 
emocional y la eficacia laboral en la empresa SOCOPUR – Ucayali. 
3.4.Metodología 
De acuerdo con el propósito la investigación es básica porque permite incrementar los 
conocimientos. La investigación es de enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo, la 
recolección de datos es para comprobar la hipótesis en base a la medición numérica y el 
análisis estadístico para describir el fenómeno de estudio. El estudio se realizó con una 
población constituida por el total del personal que labora en la empresa SOCOPUR de 
Ucayali, es decir 93 personas, clasificados según tipo de contrato y género. 
3.4.1. Hipótesis general y específicas 
La formulación de la hipótesis general se expresa a través de la hipótesis alterna (Ha) 
y la hipótesis nula (Ho). 
Ha: Existe relación significativa entre la inteligencia emocional y la productividad laboral en 
la empresa SOCOPUR – Ucayali, 2018. 
Ho No existe relación significativa entre la inteligencia emocional y la productividad laboral 
en la empresa SOCOPUR – Ucayali, 2018. 
La formulación de las hipótesis especificas son las siguientes: 
Existe relación significativa entre la inteligencia emocional y la eficiencia laboral en la 
empresa SOCOPUR – Ucayali. 
Existe relación significativa entre la inteligencia emocional y la efectividad laboral en la 
empresa SOCOPUR – Ucayali. 
Existe relación significativa entre la inteligencia emocional y la eficacia laboral en la empresa 
SOCOPUR – Ucayali. 
3.4.2. Operacionalización de variables 
Tabla 12 
Operacionalización de la variable inteligencia emocional y sus dimensiones 
 
Nota. Datos tomados de Ena Vásquez (2020). 
Tabla 13 
Operacionalización de la variable productividad laboral 
 
 
 
 
Nota. Datos tomados de Ena Vásquez (2020). 
3.5.Tratamiento Inferencial 
3.5.1. Prueba de normalidad 
3.5.1.1.Prueba de normalidad de la variable inteligencia emocional y sus dimensiones 
Tabla 14 
Prueba de Normalidad de los datos de la variable inteligencia emocional y sus dimensiones 
Nota. Datos tomados de Ena Vásquez (2020). 
En la tabla 13 se observa que el p-valor < 0.05 para la variable inteligencia emocional 
y sus dimensiones por lo que se acepta la Ha, es decir los datos no derivan de una 
distribución normal. 
3.5.1.2.Prueba de normalidad de la variable productividad laboral y sus dimensiones 
Tabla 15 
Prueba de normalidad de la variable productividad laboral y sus dimensiones 
 
Nota. Datos tomados de Ena Vásquez (2020). 
 
En la tabla 14 se puede observar que p-valor >0.05 para la variable productividad 
laboral y sus dimensiones por lo que se acepta la H0, es decir los datos derivan de una 
distribución normal. 
3.5.2. Prueba de hipótesis 
3.5.2.1.Prueba de hipótesis entre la variable Inteligencia emocional y la variable 
productividad laboral en la empresa SOCOPUR – Ucayali 
Tabla 16 
Prueba de hipótesis entre la variable Inteligencia emocional y la variable productividad 
laboral 
 
Nota. Datos tomados de Ena Vásquez (2020). 
En la tabla 15, se puede observar que al contrastar la variable inteligencia emocional 
con la productividad laboral se obtiene un coeficiente R de Pearson de 0.629 con p-valor = 
0.516(sig. bilateral) siendo una correlación aceptable, por lo que se acepta la hipótesis 
planteada de la investigación. En conclusión, existe relación significativa entre la inteligencia 
emocional y la productividad laboral en la empresa SOCOPUR – Ucayali, 2018. 
3.5.2.2.Prueba de hipótesis entre la variable Inteligencia emocional y la dimensión 
eficiencia laboral de la variable productividad laboral en la empresa SOCOPUR 
– Ucayali 
Tabla 17 
. Prueba de hipótesis entre la variable Inteligencia emocional y la dimensión eficiencia 
laboral de la variable productividad laboral 
 
Nota. Datos tomados de Ena Vásquez (2020). 
En la tabla 16, se observa que al comparar la variable de inteligencia emocional con la 
dimensión eficiencia laboral de la variable 2, se obtiene un coeficiente R de Pearson de 0.625 
con p-valor = 0.010 (sig. bilateral) siendo una correlación aceptable, por lo que se acepta la 
hipótesis planteada de la investigación. En conclusión, se puede observar que existe una 
relación significativa entre la inteligencia emocional y la eficiencia laboral en la empresa 
SOCOPUR – Ucayal. 
3.5.2.3. Prueba de hipótesis entre la variable Inteligencia emocional y la dimensión 
efectividad laboral de la variable producción laboral en la empresa SOCOPUR 
– Ucayali 
Tabla 18 
Prueba de hipótesis entre la variable Inteligencia emocional y la dimensión efectividad 
laboral de la variable producción laboral 
 
Nota. Datos tomados de Ena Vásquez (2020). 
En la tabla 17, para comparar la variable inteligencia emocional con la dimensión 
efectividad laboral de la variable 2, se obtiene un coeficiente R de Pearson de 0.836 con p-
valor = 0.006 (sig. bilateral) siendo una correlación aceptable, por lo que se acepta la 
hipótesis planteada de la investigación. En resumen, no existe relaciónsignificativa entre la 
inteligencia 
emocional y la efectividad laboral en la empresa SOCOPUR – Ucayali. 
3.5.2.4.Prueba de hipótesis entre la variable Inteligencia emocional y la dimensión 
eficacia laboral de la variable productividad laboral en la empresa SOCOPUR – 
Ucayali 
Tabla 19 
Prueba de hipótesis entre la variable Inteligencia emocional y la dimensión eficacia laboral 
de la variable productividad laboral 
 
Nota. Datos tomados de Ena Vásquez (2020). 
En la tabla 18, se puede ver que al contrastar la variable 1 inteligencia emocional con 
la dimensión eficacia laboral de la variable 2, se obtiene un coeficiente R de Pearson de 
0.841con p-valor = 0.036 (sig. bilateral) siendo una correlación aceptable, por lo que se 
acepta la hipótesis planteada de la investigación. En el cual no existirá relación significativa 
entre la inteligencia emocional y la eficacia laboral en la empresa SOCOPUR – Ucayali. 
3.6.Conclusiones 
Podemos concluir que la variable inteligencia emocional y sus dimensiones no deriva 
de una distribución normal, por otro lado, la variable productividad laboral y sus dimensiones 
si derivan de una distribución normal. 
Concluimos que existe relación significativa entre la inteligencia emocional y la 
productividad laboral en la empresa SOCOPUR – Ucayali, 2018. 
Concluimos que existe una relación significativa entre la inteligencia emocional y la 
eficiencia laboral en la empresa SOCOPUR – Ucayali. 
Concluimos que no existe relación significativa entre la inteligencia emocional y la 
efectividad laboral en la empresa SOCOPUR – Ucayali. 
Concluimos que no existirá relación significativa entre la inteligencia emocional y la 
eficacia laboral en la empresa SOCOPUR – Ucayali. 
3.7.Matriz de consistencia 
Tabla 20 
Matriz de consistencia 
 
Nota. Datos tomados de Ena Vásquez (2020). 
4. Tesis 4 
4.1.Autor, título y año de publicación 
Tesis para el doctorado del autor Vidal Carlín, Carlos Augusto, publicado en el año 
2020 en la institución: “Universidad César Vallejo”, y titulado: “Valor de la prueba 
psicológica en menores de edad y decisiones judiciales, en el delito de sicariato, en el distrito 
judicial - Trujillo, 2018” 
4.2.Breve descripción de la problemática 
La problemática es que el valor de la prueba Psicológica en menores de edad, influye, 
en las decisiones judiciales, en los delitos de sicariato, que ocurrieron durante el año 2018, en 
el Distrito judicial de Trujillo - La Libertad, mediante el cual la importancia de la valoración 
de estas pruebas periciales, que deben tener en cuenta, los jueces del Módulo de Familia 
Central de la CSJ-LL, antes de tomar una decisión, en menores infractores; lo que conllevo al 
estudio y análisis de las teorías fundamentales de la prueba pericial elaborada por expertos 
y/o peritos en la materia. 
4.3.Objetivos del estudio 
Objetivo general: Determinar, la influencia del valor de la prueba psicológica en 
menores de edad, en las decisiones judiciales, en el delito de sicariato, en el distrito judicial 
Trujillo, 2018. 
Objetivos específicos: Determinar, el perfil psicológico, de los menores de edad, en 
las sentencias judiciales, en el delito de sicariato, en el distrito judicial Trujillo, 2018. Y 
determinar, la influencia de los dictámenes periciales, practicados en menores de edad, en la 
aplicación de las medidas socio educativas, en el delito de sicariato, del distrito judicial 
Trujillo, 2018. 
4.4.Metodología 
Esta investigación, es de tipo no experimental, correlacional causal. La población 
muestral, constituida, por veinticinco (25) operadores de justicia: cinco (05) jueces de 
familia, diez (10) abogados de Defensoría Pública de familia y diez (10) psicólogos del 
Módulo de Familia Central de la CSJL de Trujillo, teniéndose en consideración los criterios 
de selección, por su especialidad funcional y sus características profesionales. El muestreo, el 
procedimiento utilizado en esta investigación para la extracción de la muestra y aplicar, la 
técnica de la encuesta y la ficha valorativa, para la recolección de datos. En este estudio, se 
logró la recopilación y procesamiento de datos, a través de la técnica de encuesta, y el 
instrumento del cuestionario, que fuera aplicado a la muestra representada, por los jueces, 
abogados, psicólogos del de Módulo de Familia – CSJLL, de la defensa pública y del Equipo 
multidisciplinario, respectivamente; los mismos que han sido validados, por los especialistas 
y peritos profesionales, en la materia. 
4.4.1. Planteamiento de hipótesis general y específicas 
Hipótesis General: El valor de la prueba psicológica, en menores de edad, influye 
significativamente, en las decisiones judiciales, en el delito de sicariato, del distrito judicial 
Trujillo, 2018. 
Hipótesis específicas: El perfil psicológico practicado en menores de edad, influye 
significativamente, en las sentencias judiciales, en el delito de sicariato, del distrito judicial 
Trujillo, 2018 y el Dictamen pericial psicológico, practicado en menores de edad, influye 
significativamente, en la aplicación de las medidas socioeducativas, en el delito de sicariato, 
en el distrito judicial Trujillo, 2018. 
4.4.2. Operacionalización de variables 
Tabla 21 
Operacionalización de variables 
 
4.5.Tratamiento inferencial 
4.5.1. Contrastación de hipótesis 
4.5.1.1. Prueba de Normalidad de los datos de la variable Productividad 
Tabla 22 
Pruebas de normalidad de las variables y sus dimensiones 
 
Nota. Extraída de matriz de base de datos anexo 5 
Se aprecia en la tabla que al aplicarse la prueba de Shapiro Wilk, para las muestras 
menores o iguales a 50, ((n_< 50), que fuera empleada, para probar la normalidad de las 
variables y dimensiones de estudio, donde se evidencia, que los niveles de significancia, son 
aplicados al 5% (p < 0.05), obteniéndose el siguiente resultado : la Variable independiente: el 
valor de la prueba psicológica, en menores de edad, p=0.048 < 0.05 y la dimensión el 
dictamen pericial p=.000<0.05, no tienen distribución normal, y la variable dependiente las 
decisiones judiciales p= 0.354 >0.05, la dimensión las sentencias judiciales, en el delito de 
sicariato p= 0.232 >0.05 y la dimensión las medidas socio educativas p=0.729 > 0.05, temen 
distribución normal; por lo tanto, al existir la variable independiente, que no tiene 
distribución normal y la variable dependiente, tiene distribución normal, se aplica la prueba 
no paramétrica 32 de Spearman. 
4.5.1.2. Prueba de Normalidad de variables 
La variable independiente: el valor de la prueba psicológica, no tiene distribución 
normal si (p = 0.048 < p), La variable Dependiente, las decisiones judiciales, en el delito de 
sicariato, tiene distribución normal, si (p = 0.354 > p) 
4.5.1.3. Prueba de Normalidad de dimensiones 
El perfil psicológico, tiene distribución normal, si (p = .904 > 0.05), El Dictamen 
pericial, no tiene distribución normal. sí (p = .000 < 0.05). Las sentencias Judiciales, tiene 
distribución normal, si (p = .232 > 0.05), Las medidas socioeducativas, tiene distribución 
normal, si (p = .729 > 0.05) 
4.5.2. Pruebas de la hipótesis general, entre la variable independiente y la variable 
dependiente 
La correlación, entre el Valor de la Prueba Psicológica en menores de edad y las 
Decisiones Judiciales, es 0.709 (0 < r ≤ 1). La correlación es positiva considerable. Por ser 
positiva, la relación entre las variables, es directa, es decir a mejor evaluación del valor de las 
Pruebas Psicológicas, mejor fundamento jurídico, tendrán las Decisiones Judiciales. 
𝐻1: El valor de la prueba psicológica en menores de edad, influye significativamente, 
en las decisiones judiciales en el delito de sicariato del distrito judicial de Trujillo 2018. 
𝐻0: El valor de la prueba psicológica, en menores de edad, no influye 
significativamente en las decisiones judiciales, en el delito de sicariato del distrito judicialde 
Trujillo 2018 Sig. 0.00 < 0.05 Decisión: Se rechaza la Ho 
Tabla 23 
 Interpretación de la prueba de hipótesis General 
 
Nota. Extraída de matriz de base de datos anexo 5 
Con un nivel de significancia del 5%. Se rechaza la Ho. Existe evidencia estadística 
para afirmar, que el valor de la prueba psicológica en menores de edad influye 
significativamente en las decisiones judiciales en el delito de sicariato, del distrito judicial la 
Libertad 2018. 
4.5.3. Pruebas de las hipótesis específicas 
Hipótesis 1: El perfil psicológico de menores de edad, influye, en las sentencias 
judiciales, en el delito de sicario, del distrito judicial La Libertad 2018. 
La correlación, entre el Valor del Perfil Psicológico y las Sentencias Judiciales es 
0.562 (0 < r ≤ 1). La correlación es positiva considerable. Por ser positiva, la relación entre 
las dimensiones, es directa; es decir a mejor evaluación del perfil psicológico, mejor criterio, 
tendrán las Sentencias Judiciales. 
𝐻1: El perfil psicológico de menores de edad, influye en las sentencias judiciales, en 
el delito de sicariato del distrito judicial La Libertad 2018. 
𝐻0: El perfil psicológico de menores de edad, no influye en las sentencias judiciales 
en el delito de sicariato del distrito judicial La Libertad 2018 Sig es 0.003 (0.00 < 0.05) 
Decisión: Se rechaza la Ho 
Tabla 24 
 Interpretación de pruebas de Hipótesis específica H1 
Nota. Extraída de matriz de base de datos anexo 5 
Por lo tanto, con un nivel de significancia del 5%. Se rechaza la Ho. Existe evidencia 
estadística para afirmar, que el perfil psicológico de menores de edad influye en las 
sentencias judiciales en el delito de sicariato del distrito judicial La Libertad 2018. 
Hipótesis 2: El dictamen pericial, practicado en menores de edad, influye en la 
aplicación de las medidas soco educativas del delito de sicariato, del distrito judicial La 
Libertad 2018. 
La correlación entre el Valor del Dictamen Pericial y las Medidas socioeducativas es 
0.459 (0 < r ≤ 1). La correlación es positiva media. La aplicación de las medidas socio 
educativas, son consideradas relativas, según el resultado del dictamen pericial. 
𝐻1: El Dictamen Pericial Psicológico practicado en menores de edad, influye en la 
aplicación de las medidas socio educativas del delito de sicariato, del distrito judicial de 
Trujillo, 2018. 
𝐻0: El Dictamen Pericial Psicológico practicado en menores de edad, no influye en la 
aplicación de las medidas socio educativas del delito de sicariato del distrito judicial de 
Trujillo, 2018 Sig. 021 <0.05 
Decisión: se rechaza la Ho 
Tabla 25 
 Interpretación de pruebas de Hipótesis específica H2 
Nota. Extraída de matriz de base de datos anexo 5 
Con un nivel de significancia del 5%. Se rechaza la Ho. Existe evidencia estadística, 
para afirmar que el Dictamen Pericial Psicológico practicado en menores de edad influye, en 
la aplicación de las medidas socioeducativa del delito de sicariato del distrito judicial de 
Trujillo, 2018. 
4.6.Conclusiones 
Se demostró, que el valor de la prueba psicológica en menores de edad, influye 
significativamente en las decisiones judiciales del delito de sicariato en el distrito judicial de 
Trujillo, 2018, porque permite al magistrado determinar la medida socioeducativa. 
Se corroboró que el perfil psicológico de menores de edad influye significativamente, 
en las sentencias judiciales del delito de sicariato, en el distrito judicial de Trujillo, 2018, 
porque en la evaluación del perfil psicológico, se determina el estado emocional, la 
agresividad y los rasgos de personalidad de los menores infractores; que deberán tener en 
cuenta los jueces y abogados, antes de emitir la sentencia. 
Se demostró que los dictámenes periciales practicados en menores de edad, influye en 
las medidas socio educativas en el distrito judicial de Trujillo, 2018, en vista de que el 
conocimiento científico experto, permite a que los jueces valoren la calidad de los métodos y 
técnicas de la prueba pericial, antes de emitir sus decisiones. 
4.7.Matriz de consistencia 
Tabla 26 
Matriz de consistencia 
 
5. Tesis 5 
5.1.Autor, título y año de publicación 
Adin Duva (2018) en su tesis titulada “Just in Time y productividad de la empresa 
Goodyear - Callao, 2018” 
5.2.Breve descripción de la problemática 
En la actualidad las empresas peruanas están adaptando esta herramienta del Just in 
Time, por el simple hecho de que ayuda a mejorar los métodos de producción de la compañía, 
ya que, si se realiza de manera óptima, existiría mayor planificación y organización, siendo 
este un factor clave por lo que permitiría mejorar la logística, el control de las mercancías 
producidas en el día con el fin de que no existan pérdidas de insumos y aumente la 
rentabilidad de las compañías. Tal es el caso de la empresa Goodyear, localizada en el Callao, 
empresa líder mundial en la elaboración y la comercialización de neumáticos. Es por ello, que 
la investigación presentada por el autor busca dar razones a la siguiente problemática ¿Cómo 
influye el just in time en la productividad de la empresa Goodyear – Callao, 2018? 
5.3.Objetivos del estudio 
En la actualidad las empresas peruanas están adaptando esta herramienta del Just in 
Time, por el simple hecho de que ayuda a mejorar los métodos de producción de la compañía, 
ya que, si se realiza de manera óptima, existiría mayor planificación y organización, siendo 
este un factor clave por lo que permitiría mejorar la logística, el control de las mercancías 
producidas en el día con el fin de que no existan pérdidas de insumos y aumente la 
rentabilidad de las compañías. Tal es el caso de la empresa Goodyear, localizada en el Callao, 
empresa líder mundial en la elaboración y la comercialización de neumáticos. Es por ello, que 
la investigación presentada por el autor busca dar razones a la siguiente problemática ¿Cómo 
influye el just in time en la productividad de la empresa Goodyear – Callao, 2018? 
5.4.Metodología 
El estudio del autor Adin Duva, fue de diseño no experimental, transversal, con 
enfoque cuantitativo, método hipotético, deductivo, tipo de investigación aplicada, nivel de 
investigación explicativo – causal, la actual investigación, cuenta con dos variables, las 
cuales son la independiente “just in time” y la otra variable es dependiente “productividad”. 
La población fue de 90 colaboradores de la compañía Goodyear del distrito callao y de la 
población general, se seleccionaron 50 trabajadores que presentaban características adecuadas 
para la investigación. Siendo conformado por hombres de 30 a 45 años de edad y la técnica 
de la muestra fue probabilístico aleatorio simple, la técnica realizada en el estudio fue la 
encuesta y el instrumento cuestionario. 
5.4.1. Hipótesis general y específicas 
La hipótesis general de la investigación fue: El just in time influye en la productividad de 
la empresa Goodyear- Callao, 2018 y las hipótesis específicas fueron: La planificación 
influye en la productividad de la empresa Goodyear - Callao, 2018; La organización influye 
en la productividad de la empresa Goodyear – Callao, 2018; El cuello de botella influye en la 
productividad de la empresa Goodyear – Callao, 2018. 
5.4.2. Operacionalización de variables 
Tabla 27 
Matriz de operacionalización de variables 
 
 
Nota: Extraído de Adin Duva (2018). 
5.5.Tratamiento Inferencial 
5.5.1. Análisis de la hipótesis general 
5.5.1.1. Prueba de influencia 
Para la realización de correlación de variable de investigación, se trazaron las 
siguientes hipótesis: 
Hi: El just in time influye en la productividad de la empresa Goodyear – Callao, 2018 
Ho: El just in time no influye en la productividad de la empresa Goodyear- Callao, 
2018. 
Tomando en cuenta: 
Sig < 0.05, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación 
Sig > 0.05, se acepta la hipótesis nula yse rechaza la hipótesis de investigación 
Tabla 28 
Correlación de Pearson de la hipótesis general
 
Nota: Extraído de Adin Duva (2018). 
 
Se muestra que la correlación que hay entre la variable independiente “Just in Time” y 
la variable dependiente “Productividad” arrojó un resultado estadístico de 0,992, mostrando 
una correlación muy alta, adecuada para el estudio, según Hernández et al. (2014, p.305). 
Tabla 29 
Resumen del modelo según la variable independiente “Just in Time” y la variable 
dependiente “Productividad” 
 
Nota: Extraído de Adin Duva (2018). 
 
Se observa el resumen del modelo establecido por Bernal (2016, p. 219), expresando 
que el valor de R es de 0.992, por lo que representa que un 99.2% el just in time mejora la 
productividad. Al mismo tiempo, el coeficiente de determinación R2 ajustado es de 0.983, lo 
que corresponde a un 98.3% de la productividad de la compañía Goodyear se explica la 
influencia del Just in time. 
Tabla 30 
Prueba de Anova según la variable independiente “Just in Time” y la variable dependiente 
“Productividad” 
 
Nota: Extraído de Adin Duva (2018). 
 
El ANOVA expresado por Hernández et al. (2014, p. 314), consiguiendo un grado de 
significancia de 0.000, menor a lo estimado de 0.05, por lo que de esta manera se rechaza la 
hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, manifestando que si hay una 
concordancia lineal entre Just in time y la productividad en la compañía Goodyear. 
Tabla 31 
Coeficientes según la variable independiente “Just in Time” y la variable dependiente 
“Productividad” 
 
Nota: Extraído de Adin Duva (2018). 
 
Se visualiza la tabla de coeficientes, determinado por Moreno (2008, p. 179), 
obteniendo un nivel crítico (Sig.) del estadístico del coeficiente de regresión (T= 50,494: 
0.000 < 0.05), concluyendo que se acepta la hipótesis de investigación y el 98.8% es el 
porcentaje de influencia por parte del just in time en la productividad de la compañía 
Goodyear. 
5.6.Conclusiones 
Se observó que el just in time influye en la productividad en la empresa Goodyear, 
llegando a arrojar resultados positivos y alcanzando un grado de significancia menor a 0.005, 
considerando como barrera. Se presentó, porque el instrumento pasó por la validez del 
contenido, a través del juicio de expertos y la fiabilidad, la cual ayudó a proporcionar 
seguridad en la investigación, consiguiendo así, un resultado óptimo para el estudio. 
Se identificó que la planificación influye en la productividad en la empresa Goodyear, 
evidenciándose resultados positivos en la investigación. Aceptando, que la planificación, 
según los resultados estadísticos, que determina la tabla de coeficientes, es un componente 
sustancial a considerar en un 90.8% para el adecuado desarrollo en la productividad. 
Se identificó que la organización influye en la productividad en la empresa Goodyear, 
mostrando resultados positivos en la presente investigación. Certificando, que la 
organización, según los resultados estadísticos, que determina la tabla de coeficientes, es un 
hecho relevante a considerar en un 97.0% para el óptimo desarrollo en la productividad. 
Sé identificó que el cuello de botella influye en la productividad en la empresa 
Goodyear llegando arrojar resultados positivos en la presente investigación. Aceptando, que 
los cuellos de botellas los resultados estadísticos, que determina la tabla de coeficientes, es un 
factor relevante a considerar en un 97.6% para el óptimo desarrollo en la productividad. 
5.7.Matriz de consistencia 
Tabla 32 
Matriz de consistencia 
 
Nota: Extraído de Adin Duva (2018). 
 
Conclusiones 
 
Primero, la revisión bibliográfica permitió recopilar información relevante sobre la 
aplicación de la estadística inferencial en tesis. 
Segundo, se reconoció el funcionamiento de aspectos como la prueba de normalidad y 
el contrate de hipótesis generales y específicas de las investigaciones. 
Tercero, se precisó la interpretación de los resultados tomando en cuenta al pvalor 
como criterio de decisión para aceptar la hipótesis nula o de lo contrario rechazarla. 
 
Referencias 
Chirinos, C. J. W. (2020, 19 febrero). La motivación laboral y su influencia en el clima 
laboral de los colaboradores de la agencia agraria San Ignacio-2018. Universidad 
Señor de Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/6679 
Droppelmann G. (2018). Pruebas de Normalidad. Revista Actualizaciones Clínica Meds, 2 
(1), 39−43. https://www.meds.cl/wp-content/uploads/Art-5.-Guillermo-
Droppelmann.pdf 
Flores, D., Ramos, J. y Sosa A. (2007). Estadística Descriptiva: Probabilidad y Pruebas de 
Hipótesis. Universidad Autónoma de Campeche. 
http://etzna.uacam.mx/epomex/pdf/estadistica.pdf 
García Merino, L. (2021). Sistema predictivo basado en el modelo web para la predicción de 
preferencias de usuario en el sitio web foros Perú. 
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8225/Garc%c3%ada%20
Merino%20Luis%20Santiago.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Hernández, Rafael, C., Teresa, H., Nancy. (2020). Prueba de hipótesis estadística con excel. 
Guadalajara, México. http://cucea.udg.mx/ 
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2017). Definición 
conceptual o constitutiva. http://observatorio.epacartagena.gov.co/ 
Milian Saavedra, C. y Zurita Yamunaqué, A. (2021). Implementación de la metodología 5S 
para influir en la productividad del área de producción de la empresa LDG 
Estructuras y Servicios S.A.C., Surquillo 2021. [Tesis de Bachillerato, Universidad 
César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/70439 
 
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/70439
Vidal Carlín, Carlos A. (2020). Valor de la prueba psicológica en menores de edad y 
decisiones judiciales, en el delito de sicariato, en el distrito judicial – Trujillo, 2018. 
Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/48378 
Vásquez, E. (2020, 8 abril). Inteligencia emocional y productividad laboral en la empresa 
SOCOPUR – Ucayali, 2018. Universidad Peruana Unión. 
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/3088/Ena_Tesis_Licen
ciatura_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
https://hdl.handle.net/20.500.12692/48378
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/3088/Ena_Tesis_Licenciatura_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/3088/Ena_Tesis_Licenciatura_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Continuar navegando