Logo Studenta

Clase 9 - Ressa Fashion Perú

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PUCP
LIT 103 2020-1 / Fundamentos de lingüística
Mario Montalbetti
Clase 9
I
El modelo de Saussure se expresa en el siguiente triángulo
	 			 significado
			
 significante
que resulta de una cierta cirugía del triángulo aristotélico, al que se le cortó la relación con la cosa:
				 significado
 
		significante			 cosa
En la clase anterior dimos algunas definiciones que nos permiten avanzar:
	(a) la langue () = un sistema de signos.
	(b) el signo = significante + significado.
Saussure no define propiamente significado; se limita a indicar que es una de las dos partes del signo. Cuando intenta decir algo dice “es un concepto”. Y ¿qué es un concepto? Saussure: “es una idea”. Y ¿qué es una idea? Saussure: “es un significado”. Como ven esto lo que se llama oscurantismo por sinonimia: “a” es “b” y “b” es “c” y “c” es “a”. Lo que no arregla nada. Para Saussure el significado es simplemente lo que no es el significante en un signo. Y ¿qué es un significante? Aquí Saussure es un poco más preciso: “es una imagen acústica”. Por esto, Saussure entiende que no se trata de un sonido físico sino la imagen de ese sonido. Piensen ustedes en lo siguiente. Digan sus nombres mentalmente, sin enunciarlos fonéticamente. Bueno, a eso se parece el significante. Pero, en lo que sigue, no importa mucho si el significante es fónico o una imagen.
Para Saussure, el signo es lo primario. Esto se puede decir de forma casi paradójica: un signo es anterior a sus partes. Si bien el signo ha sido definido como significante + significado, el signo es anterior al significante y al significado. Es solamente cuando uno analiza un signo que uno encuentra sus partes. Piensen en un huevo. Lo que Saussure dice es que el huevo es anterior a la clara y a la yema—por más que uno pueda definir un huevo como clara + yema. Es sólo cuando uno rompe un huevo que uno se da cuenta que tiene dos partes. Algo similar piensa él sobre el signo.
Entonces, estos signos son signos solamente si están dentro de una estructura (). Fuera de una estructura no hay signos. ¿Por qué? Por algo que vimos en la clase anterior: los signos son entidades diferenciales (negativas). Un signo se define por “ser lo que los otros (signos) no son”. Por ello, la estructura () es un conjunto de negatividades = {-a, -b, -c, …}.
Pensemos esto en más detalle. Examinemos el semáforo como un sistema de signos. El semáforo tiene dos signos (ignoremos “ámbar”, que nadie sabe muy bien qué significa): rojo y verde.
				 R
					 V
Tradicionalmente (para la Dirección General de Tránsito y para nosotros en nuestros viajes cotidianos), R = “pare” y V = “pase”. Pero, si somos saussureanos, la situación es ligeramente distinta:
		R = “no-pase”
		V = “no-pare”
Esto parece un simple juego formal, pero no lo es. Si se ponen a pensar, un semáforo saussureano en realidad sólo necesita de un signo, digamos, R. ¿Por qué? Porque si R = “no-pase”, si está encendido entonces = “no-pase” y si no está encendido, entonces = “no-pare”. La presencia o no-presencia de R es suficiente para establecer ambas indicaciones.
[Si ustedes ven carreras de Fórmula 1, notarán que la partida se da con semáforos que sólo tienen R!]
Entonces ¿para qué incluir V en nuestros semáforos? Bueno, si ustedes van manejando y ven un semáforo con R encendido ustedes siguen la indicación “no-pase”. Pero si el semáforo no muestra R encendido, hay una ambigüedad en el sistema porque puede indicar, en efecto, “no-pare”, o puede ser que el semáforo no funciona. Por lo tanto, incluimos V, NO para indicar “no-pare”, sino para indicar “el semáforo funciona”. Tal vez esta explicación saussureana de un semáforo no resulta muy útil al momento de manejar en la ciudad pero esa es la esencia de la negatividad del sistema. Por la misma razón, decir que “perro” es un signo es una conveniencia, porque lo que en realidad tenemos es un signo que es {no-gato, no-cocodrilo, etc.}.
[Cuando hacemos teoría la conveniencia de los usuarios no suele ser tomada en cuenta!]
II
Es importante reparar en la cuestión de la negatividad en términos teóricos. Cuando Saussure corta la conexión con la cosa, ocurre lo siguiente:
1) la identificación de un elemento (signo) no se da por su relación con la cosa, por ejemplo, a la Aristóteles con la “afección del alma”.
2) la identificación de un elemento (signo) no se da tampoco intrínsecamente, es decir, no se da por lo que es—porque eso supondría que los signos vienen con una cierta esencia que los identifica.
Saussure: “No hay ideas preestablecidas” (Curso, Parte II, Cap. IV, §1).
Esto quiere decir, a su vez, que no hay significante sin significado, ni significado sin significante. Uno y otro se presuponen mutuamente.
3) por lo tanto, la identificación de un término (signo) debe darse por su relación con los otros signos dentro de un sistema dado. Y, esa relación no puede ser sino negativa: la diferencia con los otros signos.
Saussure: Un signo es “lo que los otros no son” (Curso, Parte II, Cap.2, §2).
4) Por lo tanto no hay ningún elemento positivo en el sistema, todo es negatividad. 
Saussure: “En la langue no hay más que diferencias”; “en la langue sólo hay diferencias sin términos positivos” (Curso, Parte II, Cap. IV, §4).
Noten, así mismo, que Saussure no ofrece realmente una teoría del significado. Saussure no dice cómo se adquieren los significados. Saussure asume un estado de lengua dado y dice cómo se mantiene en equilibrio—pero no indica cómo es que el significado del signo “perro” aparece.
III
Hay, además, un problema muy serio con el sistema saussureano. Tal como se presenta en el Curso de lingüística general hay una deducción fatal que debe resolverse. La deducción fatal se encuentra en los siguientes tres enunciados del Curso:
	A) “La lengua es un sistema de signos” (Curso, Introducción, Cap. III, §2).
B) “En la lengua sólo hay diferencias sin términos positivos” (Curso, Parte II, Cap. IV, §4).
C) “El signo es un hecho positivo” (Curso, Parte II, Cap. IV, §4).
Una nota sobre (C): Saussure sostiene que los significantes, por su lado, son negativos y que los significados, por su lado, son negativos, pero que la unión de un significante más un significado que da lugar a un signo que es un hecho positivo.
Saussure: “Aunque el significante y el significado, tomados cada uno aparte, sean puramente negativos y diferenciales, su combinación es un hecho positivo” (Curso, Parte II, Cap. IV, §4).
Como se ve ahora, las tres proposiciones (A, B, C) no pueden ser correctas al mismo tiempo. Si la lengua es un sistema de signos y si en la lengua solo hay diferencias (es decir, negatividades), es imposible que el signo sea un elemento positivo porque iría en contra de lo dicho en (A). El signo no puede ser parte de la lengua, contradiciendo (A).
Saussure no parece haberse dado cuenta de este problema. Lingüistas posteriores a Saussure han tratado de corregir la deducción para que sea válida. Hay dos formas de hacerlo:
a) una forma es corregir (B): en la lengua hay diferencias (negatividades) pero también hay positividades. Este fue el camino elegido por R. Jakobson que dio pie a estudios en fonología sumamente importantes.
b) otra forma es corregir (A): la lengua no es un sistema de signos sino un sistema de significantes. Es decir, lo único que hay en la lengua son significantes (no hay significados). Este fue el camino tomado por el psicoanalista francés J. Lacan.
En la próxima clase analizaremos la propuesta de Lacan, su peculiar interpretación de las ideas de Saussure.
Lectura. “Dos textos”
Voy a adjuntar un texto mío denominado “Dos textos sobre el valor lingüístico”. El texto desarrolla en detalle las ideas presentadas en las últimas dos clases. Es una lectura que puede ser difícil y por lo tanto sólo la propongo como opcional para aquellos que quieran introducirse aún más en una serie de cuestiones fundamentales de la lingüística saussureana.

Otros materiales