Logo Studenta

Análisis del discurso - Saussure, Peirce y Voloshinov

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Defina signo para Saussure, Peirce y Voloshinov. ¿Cuáles son las particularidades de cada modelo propuesto?
Saussure, padre de la semiología en la Escuela Francesa, un estructuralista que analiza los elementos del sistema y las relaciones, define al signo como una “díada”, donde dos elementos están íntimamente relacionados: la representación sensorial de algo y su concepto, es decir, significante y significado. De esta forma, el signo será un sistema binario donde habrá una imagen acústica (fonema), conformada por algo visual y un sonido, de esta manera el signo se constituye por la relación entre el elemento fónico-acústico (significante) y el concepto que se le asocia (significado).
Una de las particularidades de este modelo es su arbitrariedad, es decir, no hay una ley natural que defina los significados, sino que hay un consenso social para la formación de signos; también, Saussure afirma que “la lengua no puede ser más que un sistema de valores puros” (Zechetto, p. 29), ya que se presenta una relación de equivalencias donde cada signo toma consistencia en oposición a otro: el valor de los signos se define por la negativa, ya que una palabra es por lo que no es la otra (pensamiento dicotómico), tal valor es definido por el lugar que se ocupa en una frase. Sin embargo, la arbitrariedad es meramente parcial porque el lenguaje tiene un límite “racional”, donde contiene elementos que están ya dados de por sí; el pensamiento relacional de Saussure coloca, esta vez, a la díada arbitrariedad-racionalidad, para explicar que “el sistema lingüístico solo puede ser captado mediante la reflexión” (Zechetto, p. 30). 
La segunda particularidad del signo saussuriano es que todo signo es inmutable y cambiante a la vez, puesto que, al conformarse mediante consensos, con el paso de los años puede ir cambiando. Sin embargo, el cambio no puede ser abrupto ni carecer de ordenamiento, porque la lengua en sí tiene un carácter fijado de antemano: por tanto, a cada signo se le dio un significado que es preciso mantener para entender la sociedad. Aunque la lengua sea cambiante por los fenómenos sociales, cada una tiene una historicidad que es preciso tener en cuenta para poder entender su carácter intrínseco. 
La tercera particularidad son las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas que aparecen al analizar una cadena de signos: las sintagmáticas indican una presencia determinada de signos, es decir, un grupo específico de ellos que se asocian a una cadena del habla (componente reconocible por su presencia); las paradigmáticas, se forman por un elemento en común en una serie de signos (aquello establecido como sistema referencial). Estas relaciones designan dos formas posibles de coexistencia de signos. El sintagma son los elementos que aparecen de manera simbólica, y el paradigma son la cantidad de palabras posibles para formar una frase.
En cambio, Peirce establece una tricotomía para entender la realidad: primeridad, aquello que tiene mera posibilidad de ser, es lo abstracto, es “la primera impresión o sentimiento que recibimos de las cosas (…), la primeridad como el momento inicial del conocimiento” (Zechetto, p. 50), es una cualidad aún no existente pero que puede llegar a existir; la secundidad, son los elementos existentes (el objeto), “lo causado” (Zechetto, p. 50); la terceridad es la ley, la norma, aquello donde se combinan la primeridad y la secundidad para dar origen al símbolo, es la “interconexión de dos fenómenos en dirección a una síntesis, a alguna ley que la rige, o lo que puede ocurrir si se establecen ciertas condiciones” (Zechetto, p. 51).
En este sentido, Peirce habla de que el fanerón analiza y clasifica la realidad, desempeñando una relación donde se vinculan elementos simples y complejos. Pretende determinar el significado real de los signos, aquello que se afirma sobre las cosas. El pensamiento fenomenológico analiza aquello que se muestra.
Para Pierce, el signo es aquello que está en el lugar de otra cosa bajo algún aspecto. El signo reemplazaría al objeto, ya que toma algunas características de él. Esta relación entre signo y objeto (representamen) solo se puede dar cuenta a través del interpretante. Así, el signo es una categoría mental (una idea que nombra un objeto)
Peirce dice que el representamen es el signo como elemento inicial (una realidad teórica y mental), que produce algo en la mente de las personas (interpretante), es decir, la captación de significados. El interpretante es un signo que hace signo con el representamen (otro signo). Y así, el objeto es aquello a lo que alude el representamen, “la denotación formal del signo en relación a otros componentes” (Zechetto, p. 59).
Clasifica al signo en 3 conforme a la relación signo-objeto: el ícono, la relación entre signo y objeto por semejanza (“El icono es una imagen mental, o sea, de un representamen que representa su objeto”, (Zechetto, p. 64); el índice, donde el signo es continuo del objeto, es lo que no se puede separar, es de carácter indicativo ya que remite a una cosa; y el símbolo, que sería la terceridad, son las leyes. Estas 3 clasificaciones son representámenes que se relacionan con el objeto.
De forma contraria, Voloshinov piensa al signo como una interacción y producción del significado, que se produce a través del dialogo. Para el autor, el signo verbal incluye necesariamente un hablante y un oyente. El autor considera el lenguaje humano como un sistema de signos fundamental. Sostiene que los signos son una combinación binaria de las propiedades físicas y los significados que las representan.
De esta forma, el autor pone al signo en un inventario de signos desde donde debe elegirse uno para cada palabra, así, establece que los signos sociales están determinados por las relaciones: “La situación social inmediata y el medio social más amplio determinan totalmente —y desde adentro, por así decir— la estructura de una emisión" (Voloshinov, p. 12).
El autor refiere a que todo lo ideológico posee un signo, ya que representa o simboliza lo que está afuera de él. “Sin signos, no hay ideología” (Voloshinov, p. 19). Así, establece que cualquier imagen artístico-simbólica originada por un objeto físico particular es un producto ideológico, ya que el objeto físico se convierte en signo al reflejar otra realidad. De esta manera, el autor sostiene que cualquier bien de consumo se puede convertir en un signo ideológico, porque el signo representa una parte de la realidad, pero a la vez refleja otra: “Un signo es un fenómeno del mundo exterior” (Voloshinov, p. 21). 
Estas conexiones entre signos y realidades se extienden en la conciencia individual y, a la vez, son producciones del hombre, ya que los signos solo pueden aparecer en un territorio interindividual, donde los individuos conformen grupos y se relación entre sí. 
¿Por qué para Verón el modelo binario presenta limitaciones? ¿A qué se refiere con recuperar la mirada ternaria?
La concepción binaria combinatoria presenta limitaciones porque solo existe un repertorio de unidades que entran en combinación, involucrando así solo un nivel de los dos que existen para caracterizar la lengua. Existen dos articulaciones: en la primera, están las unidades significante-significado de Saussure; y en la segunda, solo hay unidades de significante que no tienen significado. Sin embargo, la lengua no solo es un repertorio de unidades, por ende, el principio combinatorio solo existe cuando el sistema tiene articulación, pero en verdad no se trataría de un sistema de signos (por no tener significante-significado). Por ejemplo: “Es el caso de la música, puros significantes sin significados identificables” (Verón, p. 216). Por ello, el autor remite a recuperar una mirada ternaria, es decir, a añadir un tercer concepto: el sentido; Verón explicó las limitaciones del modelo binario de Saussure, y alega que las tricotomías de Peirce son más adecuadas ya que el sentido de un signo es inseparable de aquellos otros signos que puedan ocupar su lugar; de esta forma, Verón prefiere el posicionamientode Peirce porque va a referir a la noción de productividad del sentido.

Otros materiales