Logo Studenta

VERBAL SEM 8 - Logan

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Anual San Marcos Tarea domiciliaria de Habilidad Verbal
11
semanasemana
0808
 
Tarea domiciliaria de Tarea domiciliaria de 
Habilidad VerbalHabilidad Verbal
Técnicas de lectura
ANUAL SAN MARCOS
mensajes y la información son abundantes, el 
silencio se hace esencial para discernir lo que 
es importante de lo que es inútil y superficial. 
 Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la XLVI Jornada 
Mundial de las Comunicaciones Sociales. 
En <http://w2.vatican.va>.
1. El autor sostiene principalmente que
A) la reflexión sobre lo que se va a decir es cru-
cial para que se establezca una verdadera 
comunicación.
B) sin el silencio, la comunicación pierde sen-
tido en el mensaje, no permite conocerse a 
los hablantes. 
C) es necesario equilibrar el silencio con el 
uso de la palabra para lograr una verdadera 
comunicación.
D) el silencio y la reflexión son elementos cru-
ciales para la comunicación que unidos a la 
palabra permite su ejecución.
2. Con respecto al silencio, se dimana que
A) desune a las personas al usarlo en demasía.
B) es el único elemento destacable en la 
comunicación.
C) establece en sí mismo una forma expresiva.
D) permite que la otra persona se exprese con 
nosotros.
3. Si una persona al hablar con su pareja recibe 
rechazo o indiferencia en la comunicación, 
probablemente
A) es porque la pareja ya no quiere continuar 
la relación.
B) ha logrado equilibrar al silencio con la 
palabra.
C) esta no es lo suficientemente sensible para 
entender lo que dice.
D) el emisor no supo armonizar la palabra con 
el silencio.
 Texto N.º 1
 Reflexionemos sobre un aspecto del proceso 
humano de la comunicación que, siendo muy 
importante, a veces se olvida y hoy es particular-
mente necesario recordar. Se trata de la relación 
entre el silencio y la palabra: dos momentos de la 
comunicación que deben equilibrarse, alternarse 
e integrarse para obtener un auténtico diálogo y 
una profunda cercanía entre las personas. Cuan-
do palabra y silencio se excluyen mutuamente, la 
comunicación se deteriora, ya sea porque provo-
ca un cierto aturdimiento o porque, por el contra-
rio, crea un clima de frialdad; sin embargo, cuan-
do se integran recíprocamente, la comunicación 
adquiere valor y significado.
 El silencio es parte integrante de la comuni-
cación y sin él no existen palabras con densidad 
de contenido. En el silencio escuchamos y nos 
conocemos mejor a nosotros mismos; nace y se 
profundiza el pensamiento, comprendemos con 
mayor claridad lo que queremos decir o lo que 
esperamos del otro; elegimos cómo expresar-
nos. Callando se permite hablar a la persona que 
tenemos delante, expresarse a sí misma; y a no-
sotros no permanecer aferrados solo a nuestras 
palabras o ideas, sin una oportuna ponderación. 
Se abre así un espacio de escucha recíproca y se 
hace posible una relación humana más plena. 
En el silencio, por ejemplo, se acogen los mo-
mentos más auténticos de la comunicación en-
tre los que se aman: la gestualidad, la expresión 
del rostro, el cuerpo como signos que manifies-
tan la persona. En el silencio hablan la alegría, 
las preocupaciones, el sufrimiento, que preci-
samente en él encuentran una forma de expre-
sión particularmente intensa. Del silencio, por 
tanto, brota una comunicación más exigente to-
davía, que evoca la sensibilidad y la capacidad 
de escucha que a menudo desvela la medida 
y la naturaleza de las relaciones. Allí donde los 
Academia Aduni
22
4. Es discordante con el texto afirmar que el 
silencio
A) favorece el proceso de conocimiento de 
nosotros mismos.
B) afecta la fluidez del diálogo pues genera 
incomodidad.
C) fomenta el desarrollo de nuestra disposi-
ción para escuchar.
D) colabora con el establecimiento de relacio-
nes interpersonales.
5. ¿Cuál sería el mejor título para el texto anterior?
A) Importancia del silencio en la comunicación
B) La naturaleza del silencio en la 
comunicación
C) Necesidad de comunicarse entre personas
D) El sentido de la comunicación y el silencio
Texto N.º 2
 El acoso escolar también conocido como 
bullying, es cualquier forma de maltrato psico-
lógico, verbal o físico producido entre escola-
res de forma reiterada a lo largo de un tiempo 
determinado. Con los celulares e internet el 
bullying se ha vuelto más enigmático, sin po-
der visualizar al responsable. El egoísmo y la 
creciente indiferencia al dolor ajeno dejan a 
los débiles a merced de los agresores que que-
dan impunes. En un estudio hecho en Canadá 
en 1995 los investigadores grabaron el patio de 
recreo y descubrieron que ocurrían 4 o 5 inci-
dentes de bullying por hora. La mayoría de los 
alumnos observaban indiferentes los maltratos 
a compañeros de clases. Es obvio que la incli-
nación y habilidad para protegerse uno a otro 
y ser tolerantes no aparece de modo espontá-
neo. Son valores que deben ser enseñados.
 La única manera de lograr ganar el comba-
te al bullying es dedicar suficiente tiempo y es-
fuerzo educativo – quizá tanto como el que se 
dedica a las matemáticas – para enseñarles a 
los alumnos como ser leales, tolerantes y bue-
nos unos con otros, cómo cooperar, cómo de-
fender si alguien es agredido y cómo defender 
aquello que es correcto o justo. Eso requiere 
que los profesores sean formados para ese fin 
y hacer un compromiso profundo de convertir 
a cada escuela en una verdadera comunidad 
dando el ejemplo de amabilidad, cordialidad, 
tolerancia y buen trato. Además, deben estruc-
turar sus clases de modo que los alumnos se 
vuelvan independientes y puedan aprender a 
aceptar las diferencias individuales como for-
talezas de las sociedades. Pero esta tarea no 
solo es de los maestros sino también de los 
padres.
6. El tema del texto gira en torno a
A) la definición del bullying y las medidas pro-
puestas para erradicarla de la escuela.
B) los esfuerzos desplegados por la comuni-
dad educativa a fin de combatir el bullying.
C) los reducidos proyectos del gobierno es-
tatal por salvaguardar a las escuelas de la 
violencia.
D) al mal uso que dan los escolares a las 
nuevas tecnologías al difundir hechos de 
violencia.
7. En el texto, el vocablo enigmático quiere decir
A) tedioso. B) complejo.
C) solapado. D) perverso.
8. Resulta compatible con el texto aseverar que
A) el acoso escolar se da únicamente a las 
afueras de los centros educativos.
B) el maltrato psicológico y físico entre alum-
nos ocurre de manera esporádica.
C) el bullying se puede plasmar con el uso de 
celulares y difundirse vía internet.
D) la tolerancia y la solidaridad son cualidades 
innatas en el ser humano.
Anual San Marcos Tarea domiciliaria de Habilidad Verbal
33
9. Se colige del texto que para enfrentar el bullying, 
los profesores
A) deben reemplazar las horas del curso de 
matemática por las clases de ética.
B) deben penalizar tanto a cómplices y agreso-
res que incurran en dicho acto.
C) deben trabajar de manera mancomunada 
con los padres de familia.
D) deben emplear adecuadamente medidas 
pedagógicas aplicadas en el extranjero.
10. Si un alumno no aprendiera a tolerar las dife-
rencias con sus compañeros, probablemente,
A) el profesor que está a su custodia debería 
sancionarlo.
B) podría inclinarse a resolver sus conflictos 
personales de forma violenta. 
C) contemplaría de forma indolente los vejá-
menes hacia ellos.
D) sería una víctima más de maltratos físicos 
en su hogar.
01 - C
02 - C
03 - D
04 - B
05 - B
06 - A
07 - C
08 - C
09 - C
10 - B

Continuar navegando

Otros materiales