Logo Studenta

VERBAL SEM 3 - Logan

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Anual San Marcos Tarea domiciliaria de Habilidad Verbal
11
semanasemana
0303
 
Tarea domiciliaria de Tarea domiciliaria de 
Habilidad VerbalHabilidad Verbal
Cohesión textual I
ANUAL SAN MARCOS
los US$2,6 millones, cifra que esta congelada 
desde el 2008.
En <http: // www. enterados.pe/culturales/5297-la- 
problematica-del-cine-independiente-peruano>.
1. El texto versa fundamentalmente sobre
A) la falta de mayor apoyo al cine peruano por 
parte del Estado.
B) el nulo incentivo estatal para el desarrollo del 
cine.
C) la no aprobación de la nueva ley para el fo-
mento del cine nacional.
D) el escaso interés de la gran industria por el 
cine peruano.
2. El que es usado como anáfora para referirse 
A) a la taquilla.
B) al cine peruano.
C) a la filmografía nacional.
D) al cine comercial.
3. La frase la institución gubernamental sirve 
para sustituir al
A) MEF. B) Gremio de cine.
C) Mincu. D) Conacine.
4. Si se tuvieran la garantía de que las películas 
locales serán proyectadas en las salas de cine, 
posiblemente
A) aun así existiría el problema de la falta de 
apoyo estatal.
B) se solucionaría la rivalidad con el cine 
comercial.
C) podrían reeditarse películas clásicas del cine 
peruano.
D) los problemas del cine peruano disminuirían 
considerablemente.
Texto N.º 1
 Actualmente las películas peruanas presen-
tan mayor éxito en taquillas, pero el cine inde-
pendiente no tiene el mismo objetivo comer-
cial, por lo que no cuenta con el mismo apoyo 
para solventarse económicamente.
 El Ministerio de Cultura (Mincu) del país an-
dino convoca a concursos públicos cada año 
para financiar propuestas cinematográficas 
con S/550 000. Sin embargo, no es suficiente, 
puesto que se presentan 70 proyectos, de los 
cuales solo ganan dos o tres.
 Por ello, la institución gubernamental de-
cidió en el año 2011 realizar un primer intento 
a favor del cine peruano. Solicitó a los gremios 
diseñar una propuesta legal que reemplace la 
ley 26370.
 Luego de seis meses los dirigentes presen-
taron sus líneas, las cuales señalaban que el 
10 % de cada boleto dejaría de ir a las munici-
palidades para convertirse en un fondo exclu-
sivo de fomento al cine nacional.
 En el 2012 se terminó la primera versión del 
documento que fue debatido por empresas de 
distribución y exhibición cinematográfica y en 
el 2014 el Mincu recibió el proyecto y lo derivó 
al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 
para su consentimiento.
 El MEF revisó los argumentos de la “nueva 
ley” e indicó que iba en contra de la política 
fiscal del gobierno. En otras palabras, no per-
mitirían que se empleen recursos del impues-
to municipal para la cinematografía peruana.
 Esto conlleva a que las películas locales no 
cuenten con una garantía para su exposición 
en el lapso que merecen, porque dependen de 
la voluntad de empresas que se inclinan más 
por las cintas comerciales.
 El presupuesto de la Dirección Generales 
de Industrias Culturales y Artes, que terminó 
por reemplazar al Consejo Nacional de Cine-
matografía (Conacine) en el 2011, solo llega a 
Academia Aduni
22
5. De la expresión “no permitirían que se em-
pleen recursos del impuesto municipal para la 
cinematografía peruana.” ¿Quiénes no permi-
tirían esto?
A) MEF B) Gremio de cine
C) Mincu D) Conacine
Texto N.º 2
 Muchos consideran que el estrés es una 
sobrecarga de trabajo y de problemas. En 
la oficina, en casa, en nuestra vida social y 
sentimental, estamos sometidos a emociones, 
presiones y tensiones. Estas tensiones crean 
inestabilidad, lo cual trae consecuencias sobre 
nuestra salud física y mental. Para muchas 
personas es normal padecer de estrés. A veces, 
incluso, es motivo de orgullo, un signo de éxito 
profesional en una sociedad que nos empuja 
a ser cada vez más competitivos. En general, 
el estrés es un estado de tensión en que se 
tambalea una persona, debido a la amenaza 
de las, condiciones ambientales. Esto ocasiona 
desequilibrio, baja estima y sentimientos 
de culpa. Sin embargo, el estrés no puede 
considerarse como una enfermedad. Es una 
respuesta física y mental del ser humano a los 
diversos acontecimientos vitales.
 Hay dos tipos de estrés: psicológico y físico. 
En el estrés psicológico, las tensiones menta-
les se manifiestan a través de una perturba-
ción de los pensamientos. La persona hace 
todo deprisa, no piensa antes de actuar, tiene 
pensamientos obsesivos y se desconcentra. El 
cuerpo afectado llega a un estado de desequi-
librio que impide regular correctamente sus 
funciones. La digestión, el sueño, la respira-
ción y la regulación cardiaca se ven afectados. 
La persona manifiesta depresión, hipersensibi-
lidad, ansiedad, miedo. El estrés físico se mani-
fiesta en tensión de los músculos. Esta tensión 
aumenta el nivel del cuello y de los hombros, 
principalmente el músculo trapecio (músculo 
del estrés) y el esternocleidomastoideo. Los 
músculos maxilares, oculares, de las sienes, 
de la frente y de los labios se ven afectados. El 
estrés afecta a un 80 % de la población mun-
dial. Si conociéramos los desastrosos efectos 
del estrés sobre el organismo y la mente, no 
nos sentiríamos orgullosos ni encontraríamos 
normal estar estresado.
6. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) las marcadas diferencias entre el estrés psi-
cológico y el estrés físico
B) el estrés como una tensión anormal frente a 
un entorno problemático
C) el estrés considerado como la enfermedad 
más aguda de nuestra vida
D) las asombrosas similitudes entre el estrés 
físico y el estrés psicológico
7. Considerar que el estrés es solamente una so-
brecarga de trabajo y de graves responsabili-
dades es, de acuerdo con el texto,
A) un hecho incuestionable.
B) una idea excepcional.
C) una opinión infundada.
D) una deducción científica.
8. Tanto el estrés físico como el estrés psicológico 
se pueden describir como
A) afecciones gravísimas que padece el ser 
humano en crecimiento.
B) tensiones mentales que producen altera-
ciones en el organismo.
C) respuestas adecuadas frente a una situa-
ción algo inesperada.
D) efectos desastrosos que pueden sobrevenir 
en el fallecimiento.
9. En el texto se establece una relación de cau-
sa-efecto entre
A) estrés psicológico y movimientos 
ralentizados.
B) una baja estima y fuertes sentimientos de 
culpa.
C) estrés físico y tensión en el músculo trapecio.
D) sobrecarga de trabajo y sensación de bienestar.
Anual San Marcos Tarea domiciliaria de Habilidad Verbal
33
10. El autor combate la siguiente opinión:
A) El estrés afecta a un 60 % de la población 
mundial en la actualidad.
B) Se puede estar orgulloso del estrés porque 
es un sinónimo de éxito.
C) En las personas, el estrés puede ocasionar 
desequilibrio y baja autoestima.
D) Los músculos de las sienes se ven afectados 
en una condición de estrés.
01 - A
02 - B
03 - C
04 - A
05 - A
06 - C
07 - C
08 - B
09 - C
10 - B

Continuar navegando

Otros materiales