Logo Studenta

Grupo N07 Metodologia de la investigacion cientifica -2 - Nayeli Adanaque chumacero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
El uso de los espacios públicos para el desarrollo de actividades recreativas post pandemia en el Distrito de Castilla, 2022
AUTORES:
ADANAQUE LACHIRA, Lessly Smith–Arquitectura (0000-0002-60867963) 
ADANAQUÉ CHUMACERO, Rosa Nayeli-Psicología (0000-0001-8027-1289) 
BERRU MONTERO, Rodrigo Jahir - Arquitectura (0000-0003-4975-1238)
BRONCANO JARAMILLO, José Antonio – Arquitectura (0000-0002-1123-4457)
MEDINA NOLE, María Fernanda - Arquitectura (0000-0003-4373-8921) 
YARLEQUE RUIZ, Juan Eduardo - Ingeniería Civil - (0000-0002-1864-2891) 
ASESOR
Mg. ZAPATA CHERRE, Jorge Luis (0000-0002-6546-2156)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Innovación Tecnológica y desarrollo Sostenible
PIURA-PERÚ 
2022
DEDICATORIA
 A Dios por permitir culminar 
 satisfactoriamente el trabajo de 
investigación y a los padres por inculcar 
 valores a sus hijos
	
 AGRADECIMIENTO
                                                                  A Dios, a los padres, a la universidad, 
                                                                  al docente y a todas las personas que
                                                                  fueron partícipes para la culminación  	
                                                                  del trabajo de investigación.
CARATULA ……………………………………………………………………………..
Dedicatoria	ii
Agradecimiento	iii
Índice de contenidos	iv
Índice de tablas	v
Índice de graficos	vi
Resumen	vii
Abstract	viii
I.	INTRODUCCIÓN	………………………………………………………………....1
II.	MARCO TEORICO	……………………………………………………………….4
III.	METODOLOGÍA	………………………………………………………………….8
3.1	Tipo de investigación y diseño de investigación	8
3.2. Variable y operacionalización	8
3.3	Población y muestra	9
3.4	Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.	10
3.5	Procedimiento	10
3.6	Método de análisis de datos	11
3.7	Aspectos Éticos	11
IV.	RESULTADOS	11
4.1	Estadística descriptiva	11
4.2	Discusión de los resultados	24
V.	CONCLUSIÓNES	27
VI.	RECOMENDACIONES	28
VII.	REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS	29
VIII.	ANEXOS	33
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla1 ¿Los espacios públicos generan actividades recreativas?...................11
Tabla 2 ¿Los espacios públicos están adecuados para la recreación?............12
Tabla 3 ¿Cuenta con áreas verdes los espacios públicos?..............................13
Tabla 4 ¿Cuenta con espacios públicos recreativos cerca a tu zona?.............14
Tabla 5 ¿Considera que existe la seguridad necesaria en el espacio 
público recreativo?.............................................................................................15
Tabla 6 ¿Los mobiliarios urbanos guardan las normas de seguridad?.............16
Tabla 7 ¿Los mobiliarios urbanos guardan las normas de seguridad?.............17
Tabla 8 ¿Cree usted que en su urbanización hay buen mobiliario urbano donde 
desarrollo sus actividades con comodidad?......................................................18
Tabla 9 ¿Considera que el entorno de los espacios públicos es el adecuado?.........................................................................................................19
Tabla 10 ¿Cuál es la problemática a mejorar en el entorno de los espacios públicos?............................................................................................................20
Tabla 11 ¿Las autoridades de la urbanización se preocupan por mantener los 
espacios públicos en buenas condiciones?.......................................................21
Tabla 12 ¿Los pobladores de la urbanización mejoran y cuidan de los espacios públicos?............................................................................................................22
Tabla 13 ¿Se da el mantenimiento adecuado de los espacios públicos?............................................................................................................23
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 ¿Los espacios públicos generan actividades recreativas?.......................................................................................................11
Gráfico 2 ¿Los espacios públicos están adecuados para la recreación?........................................................................................................13
Gráfico 3 ¿Cuenta con áreas verdes los espacios públicos?............................................................................................................14
Gráfico 4 ¿Cuenta con espacios públicos recreativos cerca a tu zona?.................................................................................................................15
Gráfico 5 ¿Considera que existe la seguridad necesaria en el espacio 
público recreativo?.............................................................................................16
Gráfico 6 ¿Los mobiliarios urbanos guardan las normas de seguridad?.........................................................................................................17
Gráfico 7 ¿Los mobiliarios urbanos guardan las normas de seguridad?.........................................................................................................18
Gráfico 8 ¿Cree usted que en su urbanización hay buen mobiliario
 urbano donde desarrollo sus actividades con comodidad?......................................19
Gráfico 9 ¿Considera que el entorno de los espacios públicos es el adecuado?...........................................................................................................20
Gráfico 10 ¿Cuál es la problemática a mejorar en el entorno de los 
espacios públicos?...............................................................................................21
Gráfico 11 ¿Las autoridades de la urbanización se preocupan por 
mantener los espacios públicos en buenas condiciones?........................................22
Gráfico 12 ¿Los pobladores de la urbanización mejoran y cuidan 
de los espacios públicos?.....................................................................................23
Gráfico 13 ¿Se da mantenimiento adecuado de los espacios públicos?.................24
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo principal Describir los espacios públicos para el desarrollo de actividades recreativas en el distrito de Castilla – 2022. Tiene como método, una muestra de estudio de 44 ciudadanos del distrito de Castilla, los cuales fueron encuestadas mediante un cuestionario que consta de 13 preguntas con el fin de obtener información valiosa para dicho análisis. Es también de tipo básica, diseño no experimental y método hipotético con enfoque cuantitativo, Obteniendo, así como resultados que el 95.5% de pobladores de Castilla, evidencian que los espacios públicos si generan actividades recreativas y el 4.5% indican que no generan actividades recreativas. Concluimos que los espacios públicos están mal adecuados en distintas zonas del sector que no cumplen con su rol fundamental que es la recreación por lo cual no permite el desarrollo de actividades recreativas.
Palabras claves: Espacios públicos, actividades recreativas
ABSTRACT
The main objective of this investigation was to describe the public spaces for the development of recreational activities in the district of Castilla - 2022. Its method is a study sample of 44 citizens of the district of Castilla, who were surveyed through a questionnaire consisting of of 13 questions in order to obtain valuable information for said analysis. It is also of a basic type, non-experimental design and hypothetical method with a quantitative approach, Obtaining, as well as results that 95.5% of the inhabitants of Castilla, show that public spaces do generate recreational activities and 4.5% indicate that they do not generate recreational activities. We conclude that public spaces are poorly adequate in different areasof the sector that do not fulfill their fundamental role, which is recreation, for which reason it does not allow the development of recreational activities.
Keywords: Public spaces, recreational activitie
		viii
I. INTRODUCCIÓN 
       La pandemia ha traído consigo un gran impacto en la vida diaria de los ciudadanos. con ello cambió la forma en que vivimos, trabajamos e interactuamos con las personas. Algunos de estos cambios pueden continuar, las ciudades reconocen el importante papel de los espacios públicos para ayudar a las comunidades a mitigar el creciente impacto económico. Los parques, plazas y calles son buenos ejemplos de recreación, promoción de la actividad física, salud mental y desarrollo económico. El uso de espacios recreativos conecta la isometría del entorno estructural y social, con la definición del entorno como elemento colectivo.
      	Las actividades culturales y recreativas son derechos universales en todo el mundo, su escenario principal es un espacio público cuyas funciones son una expresión clave de mayor identidad y sana convivencia personas, (Borja, 2012); sin embargo, el entretenimiento ha sido caótico y cultura, por diversión y entretenimiento se notan errores y cambios como patrón recurrente en muchas ciudades en el mundo reduciendo el espacio utilizado por los peatones y haciéndolo accesible flota, de ahí la oportunidad diferente expresiones sociales o culturales. (Palebska, 2010). 	
 Según Monroe (2020), afirma que “Para los latinos, el espacio público es un gestor de intervenciones culturales que aplican estándares urbanos tácticos a cada uno según sus necesidades, interpretación conocida como espacio socialmente identificable” (p. 12).               
      	De acuerdo a la Ley N° 31199 del Congreso de la República (2021) “Ordenación y Protección de los Espacios Públicos”, que propone crear cuidado, mejoramiento y mantenimiento a través de la regulación legal, a través de esfuerzos institucionales y de la sociedad estatal para promover la participación ciudadana en la sociedad, que también fue adoptado por el N. 29151. Según la Ley General de Bienes del Estado N5, decretando que el gobierno es responsable de la evaluación pública, la regulación de datos, el mantenimiento de las instalaciones y la custodia de los espacios públicos a través de la administración municipal. (s. 1).     
      	Delgado (2011) el espacio público es el escenario que estricta la calidad y las interrelaciones de una urbe, dando a entender que estos no son espacios residuales tampoco son vacíos urbanos considerados de uso público sencillamente por causas jurídicas, mucho menos un lugar especializado como lo puede ser una librería. De esa manera el espacio público se convierte en el espacio de mayor importancia de la cultura urbana, de la ciudadanía y primordialmente del urbanismo, lo que pasa a comprenderse como la ejecución de un costo ideológico, un espacio donde se generan distintas categorías abstractas como democracia, ciudadanía, convivencia, civismo, acuerdo y otros valores políticos
      Los espacios públicos tienen una variedad de usos, desde deportes y actividades de ocio hasta eventos artísticos y culturales. En este sentido, la arquitectura es una clave fundamental para la expresión de prácticas culturales en el espacio público, brindando a los usuarios una nueva comprensión del espacio público y generando apropiación e identificación con el lugar. (Del puente, 2018)
      	Los espacios públicos hacen referencia a lugares abiertos y libres que permiten el ingreso y el derecho de que todos los ciudadanos circulen en paz y armonía. Además, es de suma importancia que las actividades recreativas permitan generar un ambiente recreativo para que el público pueda conocer su entorno de manera didáctica y placentera, que por lo general abarca las calles, plazas, carreteras y parques. Por lo cual, como escenario de la interacción social, el espacio público cumple con funciones materiales al dar un soporte físico y emocional, ya que permite una mejor comunicación y así haya un mejor entendimiento en el entorno social.
En este trabajo de investigación se formula las siguientes preguntas: ¿Los espacios públicos son apropiados para el desarrollo de actividades recreativas?; ¿Qué beneficios otorga a los moradores el uso de los espacios públicos para el desarrollo? ¿Cuál es el estado actual de los espacios públicos? 
      	Este proyecto apoya lo siguiente: valor teórico debido a que es avalado teóricamente por la comunidad y puede ser parte de un espacio
independientemente de su género, raza, condición social, permitiendo conocer la formación de un vínculo con espacios públicos en el distrito de Castilla- Piura.
      	Así mismo con su implicancia práctica, en este trabajo de investigación se presentarán casos que se identifiquen en el transcurso de la investigación a su respectivo gobierno local del distrito de Castilla.
      	Así mismo se señala que esta investigación se justifica por su utilidad metodológica, en la que para la recolección de datos se utilizara un cuestionario como mecanismo, la cual estará fundamentado las variables que se estará utilizando para posibles estudios que tengan alguna similitud
      	Como objetivo general es esta investigación se plantea lo siguiente: Describir los espacios públicos para el desarrollo de actividades recreativas 
Se plantea los siguientes objetivos específicos de la respectiva investigación son: Describir los beneficios que otorga a los moradores el uso de los espacios públicos para el desarrollo; Identificar el estado actual de los espacios públicos
II. MARCO TEÓRICO 
 Monroe (2019) en su artículo “Propuesta de conservación y rehabilitación del mercado Cervantes y la revitalización urbana de su entorno inmediato”, Universidad de San Carlos, Guatemala; la revitalización estudiada debe darse a nivel urbano (ambiental), entonces hay un problema. Sigue las tres guías y recorre la renovación del paisaje urbano, el mantenimiento de las carreteras, la contaminación, los espacios verdes y el mobiliario urbano en el área de análisis. En cuanto al uso del espacio urbano, es necesario reconstruir para renovar el entorno. Falta el nombre de usuario. Hay dos entidades: agentes que producen servicios y usuarios que reciben beneficios. Por lo tanto, las unidades que participan en el análisis determinan las necesidades espaciales y funcionales a nivel de ciudad. Monroe concluyó que la actividad global de los agentes involucrados en el contexto, la coordinación y el funcionamiento de la ciudad tiene un problema que los inquieta y es el cambio. Salir del territorio, salir y cambiar el patrimonio cultural del paisaje urbano. Enfatice lo que causó el cambio. La interrupción del cultivo en la zona de estudio es un inconveniente y la inacción del planeamiento y la planificación urbanística Factores ambientales que debilitan el paisaje urbano. 
 En relación con lo anterior, hay varios estudios sobre este tema para analizar a nivel internacional, en este caso en Ecuador (Sacoto & Rodas, 2019) en su tesis” Recuperación de Espacios Públicos deteriorados en Cuenca caso: Plaza Miraflores”. Universidad del Azuay, Cuenca-Ecuador. Realizado el relevamiento, el objetivo es restaurar el espacio público, garantizar el confort de los usuarios y mejorar el paisaje urbano, para lo cual se propone reordenar la infraestructura vial, áreas verdes, etc., teniendo en cuenta necesidades y deseos. reposición de actividades de población entorno de usuario, énfasis en renovación de espacios públicos para mejorar infraestructura vial y colocar mobiliario urbano.
 En España, Velázquez (2019) en su estudio “Espacio público y movilidad urbana, Sistemas Integrados de Transporte Masivo”, Universidad de Barcelona; Especifique cuándo los problemas de accesibilidad y la transpirabilidad puede eliminarse mediante la renovación urbana. Medidas como la reordenación del
tráfico con viviendas, elementos de señalización y mobiliariourbano. Por otro lado, en cuanto a la provisión de espacios verdes, los estudios muestran que esto se puede solucionar restaurando y preservando el espacio. Con el fin de mejorar el espacio habitable y así reducir la contaminación, el objetivo del estudio es presentar los siguientes conceptos Movilidad y sus mejoras en relación con el espacio público. Se desarrollan lineamientos para promover un entorno urbano unificado con diferentes ciudades.
 Torres (2019) en su artículo de investigación; Exploración de una metodología integral de los espacios urbanos abiertos en Piura, Perú de la. Revista AUS 28, Señala que ahora el espacio público tiene acceso a la comunidad donde juega un papel muy importante en materia social y económica. La investigación tiene como objetivo crear una metodología para 1 intervenciones de revitalización urbana en la ciudad. Esto es importante para revitalizar espacios abandonados donde puedan tener un impacto transformador en la sociedad. Mediante el procedimiento de mapeo se consideró que la ciudad de Piura cuenta con espacios naturales abiertos que son hechos por el hombre y otros espacios públicos que son patrimonio cultural. El resultado es 1,8 m2 de lugares públicos por habitante, que son esencialmente áreas vacías, y considerando estos resultados, la ciudad queda aislada en el espacio público, lo que no crea comunicación entre vecinos, considerando el barrio con un radio de influencia de 200 m, donde A 5 minutos andando, por lo que los parques del barrio son zonas de juego y entretenimiento. En definitiva, se debe unificar la planificación, recomendando la inclusión y la sustentabilidad, que tiene como objetivo socializar esas experiencias, para dar mejores resultados que puedan ser modificados de acuerdo a la realidad y necesidades del habitante, para construir grandes espacios públicos que conduzcan a grandes ciudades.
 López (2020) en su estudio titulado Configuración de subjetividades de niños en el espacio público. Señala que dicho espacio es un lugar de distracción para los pequeños de la comunidad, mediante el cual el niño propone los límites.
El objetivo es entender cómo los niños perciben el espacio público y cómo esto afecta el desarrollo de sus percepciones. Se trata de la metodología etnográfica utilizada en la interpretación del espacio público con la mirada de los niños desde diferentes perspectivas, actores sociales y entrevistas en grupos focales que
permiten a la investigación obtener información sobre el entorno en el que se desarrolla, concluyendo que en la actualidad. el niño nació como una persona pequeña, lo que distingue al niño del adulto y cómo expresa su autonomía del lugar, sin apoyarse en una definición precisa del concepto de espacio, a partir del lugar de origen y las vivencias de cada usuario. Por lo tanto, el espacio cambio dinámicamente de intimo a público. 
 Allanta (2019), en su trabajo de investigación titulado: Diseño de la Infraestructura Educativa de la I.E. Modesto Basadre en la provincia de Tacna en Perú. Presenta un enfoque del tipo cuantitativo, del tipo correlacional causal, no experimental, con un total del alumnado de 865, se estableció una muestra de 175 alumnos del nivel de secundaria, teniendo el objetivo principal de la investigación el analizar en qué estado se encuentra la infraestructura, el número de ambientes pedagógicos, mobiliario y equipamiento; todos ellos relacionados con el logro de una educación de calidad. Se utilizaron 2 cuestionarios y 2 cuestionarios de evaluación, que incluían los criterios del mencionado grupo de arquitectos. A juzgar por la alta correlación de r=.803* entre la mejora del aprendizaje cognitivo y las condiciones de los ambientes de las aulas, identificando las áreas verdes y azoteas como principales estrategias con un porcentaje de pendiente del 50%.
 MGP (2015) Podemos decir que el espacio público es el escenario de la relación social que congrega funcionalidades materiales y tangibles, es el soporte físico de las ocupaciones cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los parámetros de los intereses personales para transformarse en un lugar común y colectivo. Sin embargo, además tiene un elemento inmaterial, en tanto es el reducto donde convergen protestas y comportamientos de diversos conjuntos y donde se otorgan citas distintas interacciones sociales. Aquel sentido de identidad, de pertenencia, de colaboración y de representación simbólica es tan fundamental como su naturaleza palpable, física.
 Merino (2011) El espacio público es ocupado por la población general, cualquier persona de la comunidad puede utilizar estos espacios siempre y cuando respetando las limitaciones que impone la ley, es un adjetivo que posibilita nombrar eso que resulta manifiesto, notorio, sabido u observado por todos, y a eso que forma parte de toda la sociedad y es común del poblado.
 Garriz & Schroeder (2014), consideran que dentro del espacio público Hay instalaciones para el alojamiento público y visibilidad de la ciudad, de libre acceso para todos los ciudadanos. Sea el valor máximo del espacio las oportunidades y acceso al juego para el público. (Lugo 2013) Porque todo ciudadano tiene derecho de residencia y acceso su libre movimiento en el (Lefebvre, 2013 se citó en Arrunátegui, 2018)
 Cabrera (2019), todos los espacios públicos deben evaluarse según los siguientes criterios: Equipo multidisciplinar que abarca diferentes enfoques Sobre todo según la posibilidad de cada ciudadano o personas vulnerables
 Páramo (2016).  Muestra que el uso y presencia, está directamente relacionado con la disponibilidad de espacio. el cual deberá ser el mejor lugar para desarrollar una relación de manera sostenible. en la sociedad.
 La ley de gestión y protección de los espacios públicos en el capítulo I, Artículo 2 nos dice que La gestión sostenible del espacio público promueve el bienestar social, ecológico y económico de las ciudades en el contexto del cambio climático, asegura el uso sostenible del agua, los recursos naturales renovables y no renovables, y apoya la regeneración y creación de áreas verdes.
La creación, conservación, reparación, y vigilancia de los espacios públicos se encomienda al organismo público que ejerza su función de titularidad o gestión. Para ello, promueven herramientas de gestión en el plan en relación con la materia y modelos de gestión en los que intervengan, propongan, diseñen y financien expertos y otras entidades públicas.
 Las organizaciones tienen derecho a permitir el uso público, lo que inevitablemente puede interferir y limitar el uso gratuito de los ciudadanos. Los recursos recaudados se utilizan para el mantenimiento de los espacios públicos.
III. METODOLOGÍA 
3.1 Tipo de investigación y diseño de investigación 
Tipo de investigación 
El siguiente trabajo de investigación es de tipo básica, contiene un enfoque cuantitativo porque se realizarán una encuesta a un determinado número de la población del sector.
Según Landeau (2007) y Cruz, Olivares, & González (2014) la investigación cuantitativa tiene como objetivo establecer el grado de asociación o correlación entre las variables, generalizando y objetivando los resultados en una muestra.
Diseño de investigación 
El presente trabajo presenta un diseño cuantitativo no experimental.
Según Kerlinger (1979, p. 116). Un estudio no experimental es cualquier estudio en el que las variables no se pueden manipular o los sujetos o las condiciones se pueden asignar aleatoriamente. De hecho, no existen condiciones ni estímulos a los que estén expuestos los participantes del estudio. Los participantes son observados en su entorno natural, en la vida real.
3.2. Variable y operacionalización
Espacios públicos 
Definición conceptual: Según Bellet-Sanfeliu (2009), Los espacios públicos son multidimensionales y definibles de diferentes formas (espacio libre, espacio abierto, espacio de transición), por su naturaleza (propiedad,modo de gestión), usos y funciones que allí se desarrollan (espacio colectivo y compartida). Los espacios son de tamaños muy diferentes, pero están casi todos interconectados con un aspecto: lugar de expresión y sociedad, representación cívica Con el espacio democrático por excelencia, el espacio Común
Definición operacional: Los espacios públicos serán determinados a través de sus dimensiones: Físico ambiental y social. Y se medirá por medio de encuestas de 13 ítems que serán realizadas a los vecinos del sector del distrito de castilla. 
3.3 Población y muestra 
Unidad de análisis de la población estará conformada con 100 moradores del distrito de Castilla - Piura los cuales serán evaluados por un cuestionario. 
Muestra: De acuerdo a este trabajo se aplicará a una cantidad de 44 moradores mayores de 25 años, de la población elegida del distrito de Castilla, el tipo de muestra será para un rango de moradores.
Se trabajo una muestra probabilística utilizando la fórmula de reducción de población. 
Criterio de inclusión: Moradores mayores de 25 años que pertenecen al distrito. 
Criterio de exclusión: Moradores que no pertenecen al distrito y personas menores de 25 años.
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.
Técnicas 
Para el trabajo de investigación se optó por la técnica más utilizada en la recolección de datos que es la encuesta. 
Según García, T. (2003). Un cuestionario consiste en una serie de preguntas, normalmente de distintos tipos, elaboradas de forma sistemática y minuciosa, sobre hechos y aspectos de interés para la investigación o evaluación, que pueden ser aplicadas de diversas formas, incluida la gestión de cobros o su correo.
Instrumentos
El cuestionario contara con preguntas de carácter cerrado, donde se podrán responder seleccionando la opción conveniente a la pregunta. 
De acuerdo a lo expuesto por Tamayo y Tamayo (2007) Un instrumento se define como una herramienta o conjunto de ítems que un investigador construye para obtener información y así facilitar su medición.
Validez 
Según Arribas, M. (2004). La validez se define como "la medida en que un instrumento de medición mide lo que pretende medir, con el fin para el que fue construido”.
El instrumento cuenta con 13 preguntas, que fueron plasmados en el cuestionario, esto fue validado por medio de 3 expertos de la escuela de arquitectura e Ingeniería Civil, quienes dieron su aprobación sobre el cuestionario. Ver Anexo
3.5 Procedimiento 
En el procedimiento del siguiente trabajo de investigación, se estructuro la encuesta en función a la variable, dimensión y los indicadores, después se validó el instrumento por 3 expertos que afirmaron que estaba apto para ser aplicada, luego de esto se habló con las personas a encuestar solicitando su consentimiento informado y por último se aplicó el instrumento a todas las personas encuestadas. 
3.6 Método de análisis de datos 
En el trabajo de investigación la información fue recolectada a través de una encuesta y su estudio descriptivo en tablas fueron divididas de acuerdo a las dimensiones de las variables de investigación, utilizando los programas Microsoft Excel para organizar los datos recolectados, y el programa IBM SPSS 21
3.7 Aspectos Éticos 
Para el trabajo de Investigación, los datos obtenidos del instrumento utilizado para la realización de la encuesta, están debidamente elaborados, ya que la encuesta se realiza de forma confidencial y así también se protege la identidad de la población del distrito de castilla.
IV. RESULTADOS
4.1 Estadística descriptiva 
Objetivo general: Describir los espacios públicos para el desarrollo de actividades recreativas
Dimensión: Desarrollo de las actividades recreativas
Tabla 1
	¿Los espacios públicos generan actividades recreativas?
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válido
	Si
	42
	95,5
	95,5
	95,5
	
	No
	2
	4,5
	4,5
	100,0
	
	Total
	44
	100,0
	100,0
	
 Fuente: Encuesta aplicado a los pobladores del distrito de castilla 
Análisis: 
La tabla estadística refleja que el 95.5% de pobladores de Castilla, evidencian que los espacios públicos si generan actividades recreativas y el 4.5% indican que no generan actividades recreativas. 
Gráfico 1
¿Los espacios públicos generan actividades recreativas?
 Fuente: Tabla 1
Tabla 2
	¿Los espacios públicos están adecuados para la recreación?
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válido
	Si
	19
	43,2
	43,2
	43,2
	
	No
	5
	11,4
	11,4
	54,5
	
	Algunos
	20
	45,5
	45,5
	100,0
	
	Total
	44
	100,0
	100,0
	
 Fuente: Encuesta aplicado a los pobladores del distrito de castilla
Análisis: 
La tabla estadística refleja que el 45.5% de pobladores de Castilla, evidencian que algunos de los espacios públicos están adecuados para la recreación, el 43.2% indica que sí, seguido del 5% dicen que los espacios públicos no están adecuados para la recreación. 
Gráfico 2
¿Los espacios públicos están adecuados para la recreación?
 Fuente: Tabla 2
Tabla 3
	¿Cuenta con áreas verdes los espacios públicos?
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válido
	Si
	18
	40,9
	40,9
	40,9
	
	No
	3
	6,8
	6,8
	47,7
	
	Algunos
	23
	52,3
	52,3
	100,0
	
	Total
	44
	100,0
	100,0
	
 Fuente: Encuesta aplicado a los pobladores del distrito de castilla
Análisis: 
La tabla estadística refleja que el 52.3% de pobladores de Castilla, indican que algunos de los espacios públicos cuentan con áreas verdes, seguido del 40.9% indica que sí, y el 6.8% dicen que los espacios públicos no cuentan con áreas verdes. 
Gráfico 3
¿Cuenta con áreas verdes los espacios públicos?
 Fuente: Tabla 3
Tabla 4
	¿Cuenta con espacios públicos recreativos cerca a tu zona?
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válido
	Si
	35
	79,5
	79,5
	79,5
	
	No
	9
	20,5
	20,5
	100,0
	
	Total
	44
	100,0
	100,0
	
 Fuente: Encuesta aplicado a los pobladores del distrito de castilla
Análisis: 
La tabla estadística refleja que el 79.5% de pobladores de Castilla, indican que si cuentan con espacios públicos recreativos cerca de la zona y el 20.5% indican que no cuentan con espacios públicos recreativos cerca de la zona. 
Gráfico 4
¿Cuenta con espacios públicos recreativos cerca a tu zona?
 Fuente: Tabla 4
Objetivo específico 1: Describir los beneficios que otorga a los moradores el uso de los espacios públicos para el desarrollo
Dimensión: Los beneficios 
Tabla 5
	¿Considera que existe la seguridad necesaria en el espacio público recreativo?
	
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válido
	Si
	23
	52,3
	52,3
	52,3
	
	No
	21
	47,7
	47,7
	100,0
	
	Total
	44
	100,0
	100,0
	
 Fuente: Encuesta aplicado a los pobladores del distrito de castilla
Análisis: 
La tabla de estadísticas refleja que el 52,3 % de los pobladores, indica que si existe seguridad en los espacios públicos recreativos y el 47,7 que no existe.
Gráfico 5
¿Considera que existe la seguridad necesaria en el espacio público recreativo?
 Fuente: Tabla 5
Tabla 6
	¿Los mobiliarios urbanos guardan las normas de seguridad?
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válido
	Si
	29
	65,9
	65,9
	65,9
	
	No
	15
	34,1
	34,1
	100,0
	
	Total
	44
	100,0
	100,0
	
 Fuente: Encuesta aplicado a los pobladores del distrito de castilla
Análisis:
En la tabla de estadísticas refleja que 65,9 % de los encuestados indican que los mobiliarios si guardan con las normas de seguridad y el 34,1% no guardan con las normas de seguridad. 
Gráfico 6
¿Los mobiliarios urbanos guardan las normas de seguridad?
 Fuente: Tabla 6
Tabla 7
	¿Con que tipo de mobiliario urbano cuenta tu urbanización?
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válido
	Bancos
	12
	27,327,3
	27,3
	
	Papeleras
	21
	47,7
	47,7
	75,0
	
	Luminarias
	11
	25,0
	25,0
	100,0
	
	Total
	44
	100,0
	100,0
	
 Fuente: Encuesta aplicado a los pobladores del distrito de castilla
Análisis: 
En la tabla de estadísticas refleja que el 27,3 % de los encuestados cuentan con bancos, el 47,7 % con papeleras y el 25 % con luminarias.
Gráfico 7
¿Con que tipo de mobiliario urbano cuenta tu urbanización?
 Fuente: Tabla 7
Tabla 8
	¿Cree usted que en su urbanización hay buen mobiliario urbano donde desarrollo sus actividades con comodidad?
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válido
	Si
	9
	20,5
	20,5
	20,5
	
	No
	13
	29,5
	29,5
	50,0
	
	Algunos
	22
	50,0
	50,0
	100,0
	
	Total
	44
	100,0
	100,0
	
 Fuente: Encuesta aplicado a los pobladores del distrito de castilla
Análisis: 
La tabla estadística refleja que el 50.0% de pobladores de Castilla, indican que algunos tienen buen mobiliario urbano donde desarrollen sus actividades con comodidad, seguido del 29. 5% que indica que no, y el 20.5% expresa que sí. 
Gráfico 8
¿Cree usted que en su urbanización hay buen mobiliario urbano donde desarrollo sus actividades con comodidad?
 Fuente: Tabla 8
Objetivo específico 2: Identificar el estado actual de los espacios públicos
Dimensión: Gestión
Tabla 9
	¿Considera que el entorno de los espacios públicos es el adecuado?
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válido
	Si
	33
	75,0
	75,0
	75,0
	
	No
	11
	25,0
	25,0
	100,0
	
	Total
	44
	100,0
	100,0
	
 Fuente: Encuesta aplicado a los pobladores del distrito de castilla
Análisis: 
La tabla estadística refleja que el 75.0% de pobladores de Castilla, consideran que el entorno de los espacios públicos si es el adecuado, y el 25.0% indica que no es el adecuado.
Gráfico 9
¿Considera que el entorno de los espacios públicos es el adecuado?
 Fuente: Tabla 9
Tabla 10
	¿Cuál es la problemática a mejorar en el entorno de los espacios públicos?
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válido
	Limpieza
	10
	22,7
	22,7
	22,7
	
	Seguridad
	14
	31,8
	31,8
	54,5
	
	Comodidad
	3
	6,8
	6,8
	61,4
	
	Todas las anteriores
	17
	38,6
	38,6
	100,0
	
	Total
	44
	100,0
	100,0
	
 Fuente: Encuesta aplicado a los pobladores del distrito de castilla
Análisis: 
La tabla estadística refleja que el 38.6% de pobladores de Castilla, consideran que todas las anteriores problemáticas se deben mejorar en el entorno de los espacios públicos, el 31.8% que solo seguridad, seguido del 22.7% indica que solo limpieza, y por último el 6.8% menciona que comodidad sería una problemática a mejorar. 
Gráfico 10
¿Cuál es la problemática a mejorar en el entorno de los espacios públicos?
 Fuente: Tabla 10
Tabla 11
	¿Las autoridades de la urbanización se preocupan por mantener los espacios públicos en buenas condiciones?
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válido
	Si
	9
	20,5
	20,5
	20,5
	
	A veces
	29
	65,9
	65,9
	86,4
	
	No
	6
	13,6
	13,6
	100,0
	
	Total
	44
	100,0
	100,0
	
 Fuente: Encuesta aplicado a los pobladores del distrito de castilla
Análisis: 
En la tabla de estadísticas refleja que 65,9 % de los encuestados indican que a veces las autoridades se preocupan por mantener los espacios públicos en buenas condiciones, el 20,5 % considera que si se preocupan y el 13.6 %considera que no se preocupan.
Gráfico 11
¿Las autoridades de la urbanización se preocupan por mantener los espacios públicos en buenas condiciones?
 Fuente: Tabla 11
Tabla 12
	¿Los pobladores de la urbanización mejoran y cuidan de los espacios públicos?
	
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válido
	Si
	13
	29,5
	29,5
	29,5
	
	A veces
	21
	47,7
	47,7
	77,3
	
	No
	10
	22,7
	22,7
	100,0
	
	Total
	44
	100,0
	100,0
	
 Fuente: Encuesta aplicado a los pobladores del distrito de castilla
Análisis: 
En la tabla de estadísticas refleja que 47.7 % de los encuestados indican que a veces los pobladores de la urbanización mejoran y cuidan de los espacios públicos, el 29,5 % considera que si mejoran y cuidan y el 22.7 % considera que no mejoran y cuidan.
 Gráfico 12
 ¿Los pobladores de la urbanización mejoran y cuidan de los espacios públicos?
 Fuente: Tabla 12
Tabla 13
	¿Se da el mantenimiento adecuado de los espacios públicos?
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válido
	Si
	11
	25,0
	25,0
	25,0
	
	A veces
	26
	59,1
	59,1
	84,1
	
	No
	7
	15,9
	15,9
	100,0
	
	Total
	44
	100,0
	100,0
	
 Fuente: Encuesta aplicado a los pobladores del distrito de castilla
Análisis: 
En la tabla de estadísticas refleja que 59,1% se da mantenimiento adecuado de los espacios públicos, el 25.0 % considera que si da el mantenimiento adecuado y el 15.9 % considera que no se le da el mantenimiento adecuado.
Gráfico 13
¿Se da el mantenimiento adecuado de los espacios públicos?
 Fuente: Tabla 13
4.2 Discusión de los resultados 
Según el objetivo general de esta investigación se plantea lo siguiente: Describir los espacios públicos para el desarrollo de actividades recreativas, los resultados obtenidos en la tabla 1; 2; 3 y 4 se evidencia un nivel de correlación y análisis de datos( n=44 ), entre describir los espacios públicos para el desarrollo de actividades recreativas, manifestando que los procedimientos que se realizan en describir los espacios públicos tiene una relación directa con el desarrollo de actividades recreativas, datos que al ser relacionados con lo hallado por López (2020) en su estudio titulado Configuración de subjetividades de niños en el espacio público. Señala que dicho espacio es un lugar de distracción para los pequeños de la comunidad, mediante el cual el niño propone los límites. El objetivo es entender cómo los niños perciben el espacio público y cómo esto afecta el desarrollo de sus percepciones. Se trata de la metodología etnográfica utilizada en la interpretación del espacio público con la mirada de los niños desde diferentes perspectivas, actores sociales y entrevistas en grupos focales que permiten a la investigación obtener información sobre el entorno en el que se desarrolla, concluyendo que en la actualidad. El niño nació como una persona pequeña, lo que distingue al niño del adulto y cómo expresa su autonomía del lugar, sin apoyarse en una definición precisa del concepto de espacio, a partir del lugar de origen y las vivencias de cada usuario. Por lo tanto, el espacio cambió dinámicamente de íntimo a público. Con estos resultados se afirma que describir los espacios públicos, si aporta de manera favorable el generar actividades recreativas, además, (TOASA, 2019) considera que los espacios recreativos son factibles para la educación, se emplea en la utilización de tiempo libre y estimula el desarrollo de aprendizaje para niños y demás moradores, cumpliendo con el objetivo. 
Según el objetivo específico de esta investigación se plantea lo siguiente: Describir los beneficios que otorga a los moradores el uso de los espacios públicos para el desarrollo, los resultados obtenidos en la tabla 5; 6; 7 ;8 se evidencia un nivel de correlación y análisis de datos( n=44 ), entre los beneficios que otorga a los moradores el uso de los espacios públicos para el desarrollo tiene una relación directa con el uso de los espacios públicos para el desarrollo, datos que al ser relacionados con lo hallado Monroe (2019) en su artículo “Propuesta de conservación y rehabilitación del mercado Cervantes y la revitalización urbana de su entorno inmediato”, Universidad de San Carlos, Guatemala; la revitalización estudiada debe darse a nivel urbano (ambiental), entonces hay un problema. Sigue las tres guías y recorre la renovación del paisaje urbano, el mantenimiento de las carreteras, la contaminación, los espacios verdes y el mobiliariourbano en el área de análisis. En cuanto al uso del espacio urbano, es necesario reconstruir para renovar el entorno. Falta el nombre de usuario. Hay dos entidades: agentes que producen servicios y usuarios que reciben beneficios. Por lo tanto, las unidades que participan en el análisis determinan las necesidades espaciales y funcionales a nivel de ciudad. Monroe concluyó que la actividad global de los agentes involucrados en el contexto, la coordinación y el funcionamiento de la ciudad tiene un problema que los inquieta y es el cambio. Salir del territorio, salir y cambiar el patrimonio cultural del paisaje urbano. Enfatice lo que causó el cambio. La interrupción del cultivo en la zona de estudio es un inconveniente y la inacción del planeamiento y la planificación urbanística Factores ambientales que debilitan el paisaje urbano. Con estos resultados se afirma que los beneficios que otorga a los moradores el uso de los espacios públicos, si aporta de manera favorable, ayudando con la economía de la sociedad, además Torres (2019) en su artículo de investigación; Exploración de una metodología integral de los espacios urbanos abiertos en Piura, Perú de la. Revista AUS 28, Señala que ahora el espacio público tiene acceso a la comunidad donde juega un papel muy importante en materia social y económica.
Según el objetivo específico, Identificar el estado actual de los espacios públicos para el desarrollo de actividades recreativas post pandemia en el distrito de castilla, 2022, los resultados obtenidos en la tabla 9 refleja que el 75.0% de pobladores de Castilla, consideran que el entorno de los espacios públicos si es el adecuado; los resultados obtenidos en la tabla 11 refleja que el 65,9 % de los encuestados indican que a veces las autoridades se preocupan por mantener los espacios públicos en buenas condiciones; los resultados obtenidos en la tabla 13 refleja que el 59,1% considera que se da mantenimiento adecuado de los espacios públicos; datos que al ser comparados con Sacoto & Rodas, 2019 en su tesis” Recuperación de Espacios Públicos deteriorados en Cuenca caso: Plaza Miraflores”. Universidad del Azuay, Cuenca-Ecuador. Realizado el relevamiento, el objetivo es restaurar el espacio público, garantizar el confort de los usuarios y mejorar el paisaje urbano, para lo cual se propone reordenar la infraestructura vial, áreas verdes, etc., teniendo en cuenta necesidades y deseos. reposición de actividades de población entorno de usuario, énfasis en renovación de espacios públicos para mejorar infraestructura vial y colocar mobiliario urbano, con estos resultados se afirman que los espacios públicos deben ser tomados en cuenta por las autoridades ya que brindan confort y mejora el paisaje urbano. Carrasco y Vanegas 2015 en su tesis ·Espacio público, zonas de patrimonio débil·, El espacio público está contenido dentro de la ciudad permitiendo el desarrollo de la sociedad, admitiendo la interacción de la población y creando un sistema social propio de las urbes.
V. 	CONCLUSIÓNES 
A lo largo del trabajo de investigación se crearon varios escenarios de estudio que permitieron la realización del análisis de los espacios públicos integrando la información obtenida a través del cuestionario permitiendo realizar las siguientes conclusiones:
1. En cuanto al objetivo general del trabajo de investigación se concluyó que los espacios públicos están mal adecuados en distintas zonas del sector que no cumplen con su rol fundamental que es la recreación por lo cual no permite el desarrollo de actividades recreativas.
2. En cuanto al primer objetivo específico se llegó a la conclusión que existe una incomodidad por parte de los moradores por la poca implementación de mobiliarios y por la falta de seguridad que esto genera robos en estos espacios públicos.
3. En cuanto al segundo objetivo específico se determinó que en cuanto a las autoridades como a los pobladores del sector no se preocupan por el mejoramiento de estos espacios públicos y no les dan un adecuado mantenimiento a estas zonas. 
VI. RECOMENDACIONES 
1. La intervención política debe estar presente en la problemática que se sitúa en el distrito de Castilla, con el fin de mejorar la comodidad, limpieza y seguridad dentro del espacio público, para que estos sean atractivos para la población y puedan realizar sus diversas actividades. 
2. La Municipalidad distrital de Castilla, debe estudiar las necesidades recreativas de la población para determinar un buen espacio público y que su uso sea el adecuado para satisfacer las necesidades de los habitantes que se encuentran situados en los sectores del Distrito, logrando así una integración en el territorio visible. 
3. Fomentar el uso intensivo de los espacios públicos recreativos por parte de la ciudadanía, a través del desarrollo de actividades recreativas, tratando de fortalecer el sentido de pertenencia para un mayor desarrollo emocional por parte de los usuarios, por ello se deben mejorar la accesibilidad y conexiones hacia los distintos espacios públicos del distrito.
4. A los ciudadanos del distrito de Castilla, se les recomienda concebir los espacios públicos recreativos como ejes de la ciudad, utilizando de manera adecuada las instalaciones urbanas promoviendo con ello la integración social. Además, tomando una conciencia ambiental para el cuidado y conservación de este centro poblacional.
5. Los funcionarios públicos deben realizar mantenimiento y limpieza dentro de los espacios recreativos del distrito, dejándolos descontaminados y libres de la basura generada por los habitantes, Impulsando así una mayor equidad en el uso y aprovechamiento de los espacios públicos recreativos, de la misma forma gestionar su infraestructura y equipamiento.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Coello Torres, C. (2019). Espacio público y su influencia en la recreación integral infantil en el distrito de Castilla, provincia de Piura, 2021.  [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. 
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/84360/Maldonado_FSL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Allanta, P. (2019). Arquitectura Bioclimática en el Diseño de la Infraestructura Educativa en el Distrito de Tarapoto, 2021.  [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. 
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/89377/Ar%c3%a9valo_PDM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, C. (2020). Espacio público y su influencia en la recreación integral infantil en el distrito de Castilla, provincia de Piura, 2021.  [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. 
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/84360/Maldonado_FSL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bellet-Sanfeliu, C. (2009). Reflexiones sobre el espacio público. El caso de las ciudades intermedias. En AAW (2009). Espacios públicos y ciudades intermedias. IV Seminario de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, Mérida. Recuperado de: 
http://www.saber.ula.ve/eventos/espaciospublicos2009/cbellet.pdf 
Delgado Ruiz, M. (2011). El espacio público como ideología. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 1(1), 168-171. 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6289955
Harrouk, Ch (2021) Los espacios públicos y los desafíos del Covid-19: Respuestas urbanas a pequeña escala de ONU-Hábitat en Vietnam, Bangladesh e India. 
https://www.archdaily.pe/pe/957716/los-espacios-publicos-y-los-desafios-de-covid-19-respuestas-urbanas-a-pequena-escala-de-onu-habitat-en-vietnam-bangladesh-e-india 
Congreso de la Republica. (2021). Ley De Gestión Y Protección De Los Espacios Públicos. El peruano, 4–7. file:///C:/Users/GGJ/Downloads/1955580-1.pdf
Butkeviciene, J. (2015). Desarrollo urbano y espacio público, la cultura como moto para ciudades. 8–10. file:///F:/Proyecto Espacios Publicos/Documentos de citas/EU-LAC report 06.2015- ES_1.pdf 
Garriz, E. y Schroeder, R. (2014). Dimensiones del espacio público y su importancia en el ámbito urbano. Revista Científica Guillermo de Ockham, 12(2), 25-30. file:///C:/Users/WIN_ORIG/Downloads/DialnetSchlack, E. (2007) Espacio público. https://www.scielo.cl/pdf/arq/n65/art06.pdf 
Medina Ziller, P. (2020). Como abordar el uso de los espacios públicos.: Criterios y definiciones sobre el regreso de los niños/as a la ciudad. Revista Planeo, (44). Recuperado a partir de:
http://tallerdeletras.letras.uc.cl/index.php/RP/article/view/16673 
Páramo, P., Burbano, A., & Fernández Londoño, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, 18 (2), 6-26. doi:10.14718/RevArq.2016.18.2. 
Chehade, R (2022). La importancia de los espacios públicos https://urbanistas.lat/la-importancia-de-los-espacios-publicos/ 
Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Los libros de la Catarata. Athenea Digital, 12(1), 241-246. 
file:///C:/Users/WIN_ORIG/Downloads/Review_of_Delgado_2011_El_espacio_publico_como_ide.pdf.
Honey, J. (2020, 30 de diciembre). Los espacios públicos y la salud en la ciudad pospandemia. ISGlobal. 
https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/los-espacios públicos-y-la-salud-en-la-ciudad postpandemia/8000927/12302.
MGP. (2015). Espacios Urbanos Públicos. Paisaje, Cultura y Comunidad .https://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/arquitectura/junio2015/Espacio_urbano.pdf.
Velázquez Tenería, J. (2019). El uso del espacio público y la integración social en la colonia Solidaridad y en el fraccionamiento Real del Bosque, Municipio de Tultitlán. [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma Metropolitana. 
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/6152/El_uso_del_espacio_publico_Velazquez_Teneria_J_2019.pdf?sequence=1 
Rosario Leython (2022) Espacio Público Recreativo y su importancia. Articulo VIASPUCP.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/viaspucp/2022/02/09/espacio-publico-recreativo-y-suimportancia/#:~:text=Los%20espacios%20p%C3%BAblicos%20con%20fines,las%20adecuadas%20condiciones%20de%20vida.
Ocampo Eljaiek, David Ricardo (2008) Los espacios urbanos recreativos como herramienta de productividad Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 63, mayo-agosto, 2008, pp. 107-125 Universidad EAN Bogotá, Colombia.
https://www.redalyc.org/pdf/206/20611455008.pdf
Doctora macarena díaz, pediatra de clínica los condes ,en el blog de clínica los condes.https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Pediatria/importancia-recreacion-desarrollo-ninos
En el blog junta de castilla y león. 
https://medioambiente.jcyl.es/web/es/participacion-educacion-ambiental/areas-recreativas.html
Alessandra Richter (2022) La importancia de los espacios públicos en la pos pandemia. 
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/espacios-publicos-covid-ciudades-recuperacion/
Jessica Montserrat Fonseca Rodríguez (2015) La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades. Universidad de Guadalajara, México.
http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/222/329
Mirtha Catalina López Mustto (2018) La gestión sostenible del uso del espacio recreativo y su incidencia en el fortalecimiento de los procesos de integración social en el distrito de Cajamarca, 2017.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11776/lopez_mm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Boils, g. & galeana, s. Espacio público y vivienda: una mirada crítica a los conjuntos habitacionales.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4195/419553524003/
34
VIII. ANEXOS 
ANEXO N°1 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
Anexo N°2 ficha de preguntas 
Anexo N°3 ficha de validación 
Anexo N°4 ficha de validación 
Si	No	0.95499999999999996	4.4999999999999998E-2	
Si	No	Algunos	0.432	0.114	0.45500000000000002	
Si	No	Algunos	0.40899999999999997	6.8000000000000005E-2	0.52300000000000002	
Si	No	0.79500000000000004	0.20499999999999999	
Si	No	0.52300000000000002	0.47699999999999998	
Si	No	0.65900000000000003	0.34100000000000003	
Bancos	Papeleras	Luminarias	0.27300000000000002	0.47699999999999998	0.25	
Si	No	Algunos	0.20499999999999999	0.29499999999999998	0.5	
Si	No	0.75	0.25	
Limpieza	Seguridad	Comodidad	Todas las anteriores	0.22700000000000001	0.318	6.8000000000000005E-2	0.38600000000000001	
Si	A veces	No	0.20499999999999999	0.65900000000000003	0.13600000000000001	
Si	A veces	No	0.29499999999999998	0.47699999999999998	0.22700000000000001	
Si	A veces	No	0.25	0.59099999999999997	0.159

Continuar navegando

Otros materiales