Logo Studenta

Digestión y Metabolismo de los Alimentos - Brayan Cosco Rivera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Índice 
 
Digestión y Metabolismo de los Alimentos | Consumo de Alimentos ........................... 3 
“Raciones con los Insumos de las Diferentes Etapas en Bovino, Cerdo y Ave”........... 3 
Introducción ............................................................................................................. 3 
Prólogo: Bovinos ..................................................................................................... 3 
Bovinos ................................................................................................................... 4 
Crecimiento .......................................................................................................... 4 
Desarrollo ............................................................................................................ 4 
Engorda ............................................................................................................... 5 
Prólogo: Cerdos ...................................................................................................... 7 
Cerdos ..................................................................................................................... 8 
Crecimiento .......................................................................................................... 8 
Desarrollo ............................................................................................................ 8 
Engorda ............................................................................................................. 10 
Prólogo: Aves (Gallus gallus domesticus) .............................................................. 12 
Aves (Gallus gallus domesticus) ............................................................................ 13 
Crecimiento ........................................................................................................ 13 
Desarrollo .......................................................................................................... 14 
Engorda / Ponedoras ......................................................................................... 14 
Conclusión............................................................................................................. 16 
Referencias bibliográficas ...................................................................................... 17 
 
 
Digestión y Metabolismo de los Alimentos | Consumo de Alimentos 
“Raciones con los Insumos de las Diferentes Etapas en Bovino, 
Cerdo y Ave” 
M.V.Z Neftalí Gerónimo Escobar 1, Brayan Cosco Rivera2 
 
Introducción 
 
Alimentación Animal: Rama de la zootecnia que se ocupa del estudio de todos los 
aspectos encaminados a proporcionar la cantidad de sustancias nutritivas (alimentos) 
adecuadas para procurar un estado óptimo de los animales domésticos. 
En esta investigación se abarcarán temas de nutrición animal especialmente en 
bovinos, cerdos y aves, asi como su desarrollo en cada etapa y la ración nutricional 
adecuada para esta misma. 
 
Prólogo: Bovinos 
El ganado inicia su alimentación con una ración de iniciación que prepara al rumen 
para las posteriores raciones que son más ricas energéticamente, en seguida viene 
una dieta de transición con menos cantidad de fibra y mayor cantidad de proteína 
digestible, esto para evitar disturbios digestivos o metabólicos, como la acidosis y el 
timpanismo. La dieta de finalización es una dieta baja en fibra y muy abundante en 
contenido energético, además estas dietas contienen aditivos que favorecen la 
asimilación de los nutrientes, previniendo los desórdenes ruminales y otros aditivos 
que actúan a nivel anabólico degradando la síntesis de grasas y aumentando la 
síntesis proteica, el periodo de engorda se realiza en 90 días aproximadamente, 
depende del potencial genético del animal, de la calidad de la dieta y de los factores 
relacionados con cada animal, como la raza, el sexo, el tamaño, el peso inicial, Etc. 
 
 
1 Docente del ITSJC. Pról. Miguel Hidalgo No. 1514, Col. Centro, CP 96950, Jesús Carranza, Ver 
2 Alumno del ITSJC. Pról. Miguel Hidalgo No. 1514, Col. Centro, CP 96950, Jesús Carranza, Ver. 
Bovinos 
 
Crecimiento 
Para minimizar el tiempo requerido en que se alcanza el máximo consumo de materia 
seca, sin provocar trastornos digestivos incluyendo timpanismo, diarrea y acidosis, se 
debe ir adaptando a los animales al corral y a las bacterias del rumen a la ración diaria, 
esta debe contener de 14 a 20 % de FND del forraje, de 14 a 16 % proteína cruda, de 
8 a 9% de proteína degradable (DIP), si va a incluir grasa en la dieta de finalización, 
inicie la adaptación del ganado incluyendo de 1 a 2 % de grasa. Esta etapa debe tener 
una duración de 8 a 10 días el total de la ración debe componerse de 75% de fibra que 
puede provenir de heno de avena, maíz, cebada, heno de zacate Estrella de África, 
Pangola, Tanzania o Mombaza en partícula de 5cm aproximadamente; y 25% de la 
ración de alimento concentrado, granos o cereales. Cuando se utiliza este tipo de dieta, 
el desperdicio en el comedero es muy bajo. Durante esta etapa, los animales deberán 
consumir diariamente de 4 a 5 kg totales de ración, representando el heno de 3.0 a 
3.75 kg y el alimento de 1.0 a 1.250 kg. 
 De Tres a Treinta Días de Nacido. Según William P. Cadwallader, 1987, después 
de una semana comerá algo de concentrado. Hay varios comerciales que son buenos, 
o se puede utilizar la formula siguiente: 
 
25 kg maíz molido 
25 kg avena molida 
25 kg salvado de trigo 
12.5 kg pasta de ajonjolí 
12.5 kg de harinolina 
 
Desarrollo 
Las dietas de transición se utilizan como dieta intermedias, para que el ganado acepte 
la nueva dieta sin provocarle disturbios digestivos. La transición se logra reduciendo 
los niveles de forraje en la dieta en proporciones de 8% de la dieta en base seca. Esta 
etapa tiene una duración de 8 días y el total de la ración debe componerse del 50% de 
fibra molida (heno de forraje o paca seca) y 50% de alimento concentrado. Se 
recomienda que de preferencia la dieta sea integral. También en esta etapa se puede 
utilizar silo de maíz combinado con el alimento concentrado. En esta etapa los 
animales deberán estar consumiendo en promedio diariamente de 6 a 9 kg totales de 
ración, representando el heno de 3 a 4.5 kg y el concentrado en igual proporción, 
sumando un total diario de 6 a 9 kg. 
Puede utilizarse la siguiente formula para becerros de seis meses hasta un año: 
 
 34 kg maíz molido 
 25 kg de avena molida 
 10 kg salvado de trigo 
 15 kg pasta de ajonjolí 
 15 kg de harinolina 
 2 kg sal mineralizada con calcio y fósforo 
 
Engorda 
Cuando se llega a esta etapa, se pretende que ya exista una adaptación total de las 
bacterias ruminales a la dieta. La dieta de finalización debe ser una dieta de bajo costo 
por unidad de energía neta, el consumo de energía debe maximizarse con niveles de 
Fibra Neutro Detergente (FND) del forraje como mínimo 4% y máximo 13% y un 
mínimo de 8% de proteína cruda. En esta fase, los animales deberán estar 
consumiendo diariamente entre 10 a 12 kg totales de ración siendo las proporciones 
de forraje y concentrado de 15% y 85% respectivamente, o sea de 1.5 a 1.8 kg de fibra 
y 8.5 a 10.2 kg de concentrado. En esta etapa se utilizan altamente energéticas o 
llamadas dietas calientes, con un contenido de proteína cruda bajo con 12 ó 13%, y 
generalmente la ración de concentrado debe estar constituida de 60 a 70% de grano 
como el maíz molido o rolado o sorgo molido y es importante que en este sistema de 
engorda la ración se suministre seca. En esta etapa se puede reducir el consumo de 
alimento entre 10 a 15% utilizando ionóforos como el lasalocida sódico o la monensina 
sódica. 
De Uno Dos Años. Puede dar la fórmula del siguiente concentrado: 
 
 38 kg maíz molido 
 30 kg avena molida 
 25 kg salvado5 kg de harinolina 
 1 kg de harina de hueso 
 1 kg de sal mineral 
 
Comerán aproximadamente tres kilos diarios de un buen forraje y sal mineral al gusto. 
 
 
Prólogo: Cerdos 
 
La alimentación representa entre 65 – 70 % de los costos de producción de un cerdo. 
La etapa de crecimiento-finalización representa más del 70% de este porcentaje, por 
esta razón debemos realizar una nutrición de precisión fraccionando los 
requerimientos nutricionales en tres o más etapas o fases importantes: Crecimiento, 
desarrollo y finalización (gráfico 1). 
Debemos formular dietas bien equilibradas que contengan los nutrientes necesarios y 
en las cantidades correctas, considerando cada etapa fisiológica, peso, edad, sexo, el 
potencial genético, estado de salud y la temperatura del medioambiente. 
Las dietas deben ser diseñadas utilizando el concepto de proteína ideal “Sin déficit ni 
exceso” de aminoácidos utilizando los datos aportados por los laboratorios 
bromatológicos (por ejemplo, Adisseo, Evonik, Ajinomoto, etc) de aminoácidos 
digestibles ileal estandarizados y que garanticen: la inocuidad, trazabilidad, bienestar 
animal y que sean amigable con el medioambiente con la menor excreción de 
nitrógenos y fósforos. 
Las enzimas exógenas, fitasas, proteasas, carbohidrasas, los biosurfactantes, los 
probióticos, prebióticos, simbióticos contribuyen a la integridad intestinal, permitiendo 
una mayor absorción de nutrientes que mejoran la ganancia de peso y la conversión 
alimenticia. La carbohidrasa permite la inclusión de ingredientes alto en fibra (DDGS, 
afrecho de trigo, afrecho de arroz, etc), que además de abaratar el costo de las 
raciones hacen un importante aporte de fibra dietética. 
La utilización de ractopamina mejora sustancialmente la ganancia de peso, la 
conversión alimenticia, aumenta la deposición magra y el crecimiento muscular y 
aumenta la lipolisis con una disminución de grasa en la canal. 
La inmunocastración mejora el consumo de alimento, la ganancia de peso y la 
conversión alimenticia. 
 
 
Gráfico 1. Diferentes fases del cerdo en crecimiento | Fuente: Raúl Águila, 2010 
Cerdos 
 
Crecimiento 
Pese a su buen contenido en proteínas, vitaminas K y factores no identificados, no se 
aconseja el uso de heno de alfalfa en altas concentraciones en las raciones de los 
cerdos en crecimiento por su gran contenido de fibra. No obstante, los rendimientos 
no muy altos de grano, los altos precios de los alimentos proteicos, y la buena calidad 
de los henos de alfalfa en la región, el suministro de estos últimos en altos porcentajes 
en las raciones para los cerdos podría ser un reductor de costos. 
A tales efectos se realizó una prueba preliminar alimentando cerdos desde 30 hasta 
90 Kg de peso vivo con dietas conteniendo 2, 3, 20 y 25% de heno de alfalfa, según 
se expresa en el cuadro l. La harina de heno de alfalfa reemplazó el grano en una dieta 
o ración control de sorgo-soja en un 20% en un caso y 25% en el otro, con un 
porcentaje de 14% de P.B. En el cuadro 2 se señalan los resultados de los 83 días de 
prueba. 
El desempeño de los tres grupos de cerdos fue, si no excelente, bueno, con ganancias 
diarias promedio entre 0,759 y 0,714 Kg., siendo la m/s favorable la dieta control, y la 
menor la de 25% de heno de alfalfa. En cuanto a la conversión alimenticia (3,91; 3,98 
y 4,63) fueron equivalentes para la dieta control y la de 20% de heno de alfalfa, ambas 
superiores a la dieta con 25% de alfalfa. 
En la primera parte de la prueba (alrededor de los 60 Kg de PV) la ganancia diaria 
promedio fue excelente para la dieta control (0,821 y 0,819 Kg/día). 
 
 30 kg maíz de molido 
 25 kg salvado de trigo 
 30 kg cebada molida 
 5 kg harinolina 
 ½ kg de complemento (vitaminas, minerales y antibióticos) 
 
Desarrollo 
La alimentación de los cerdos es una de las prácticas más importantes en la 
porcicultura, ya que de ella dependen el estado de los animales, su crecimiento y la 
rentabilidad de la granja, ya que la alimentación representa 80 a 85% de los costos de 
producción. 
Los cerdos son alimentados con dietas específicas, lo que se conoce como 
alimentación por etapas o fases; estas se definen como un período específico de vida 
del animal donde necesita una cantidad específica de nutrientes para cumplir con sus 
funciones de mantenimiento y desarrollo en condiciones óptimas de salud y tiene el 
efecto positivo en la eficiencia en la utilización de los nutrimentos. Por tanto, una cerda 
recibe una dieta específica si está gestante y otra si ya han nacido sus lechones 
(lactante); de igual forma un cerdo recibe de seis a siete dietas específicas 
dependiendo de su peso desde que nace hasta que termina su crecimiento. 
Estas dietas varían en el porcentaje de nutrimentos que tienen. Entre los nutrimentos 
que deben recibir los cerdos en la dieta están la energía, las proteínas, los minerales 
y las vitaminas, ellos satisfacen un 100% de las necesidades de los animales. 
Dependiendo de la etapa unos nutrientes se necesitan en mayor cantidad que otros; 
sin embargo, todos son importantes y la falta de uno de ellos afectará a los cerdos, por 
lo que en las granjas se tiene mucho cuidado en las necesidades de los cerdos en 
cada etapa. 
Las fuentes de energía más utilizadas para la alimentación porcina son el maíz y el 
sorgo, y de proteína la harina de soya. Las vitaminas y minerales son fabricadas por 
empresas especializadas y se agregan a los alimentos en forma de premezclas. 
El alimento así preparado se elabora como pellet (pequeñas porciones de material 
comprimido) o como harina y se suministra en un comedero diseñado dependiendo de 
la edad del cerdo; para las cerdas y sementales son comederos individuales donde se 
coloca su ración dos veces por día, para los cerdos en crecimiento el alimento está 
disponible todo el día (alimento a libre acceso) y se suministra en un comedero tolva 
donde varios cerdos pueden comer al mismo tiempo (figura). 
Las granjas y los fabricantes de alimentos tienen especial cuidado en emplear materias 
primas de la mejor calidad posible, con el fin de proporcionar a los animales alimentos 
inocuos de alta calidad. 
 
 
Fórmula para desarrollo: 
 30 kg maíz molido 
 25 kg salvado de trigo 
 30 kg de cebada molida 
 5 kg de harina de pescado 
 5 kg de harina de carne 
 5 kg de harinolina 
½ kg de complemento ( mezcla de vitaminas, minerales y 
antibióticos) 
 
Engorda 
El engorde es la fase de crecimiento que se inicia con lechones procedentes del 
crecimiento o transición, con un peso vivo de alrededor de 23-28 kg y una edad de 7-
11 semanas, y finaliza con el envío del cerdo engordado al matadero, que se hará con 
pesos diferentes según el destino del animal y su utilización en la sala de despiece. 
Generalmente el peso vivo al sacrifico oscila en el mercado europeo entre 105-120 kg, 
pudiéndose engordar más en mercados como Italia, donde se aboga por un cerdo más 
engrasado; este valor nos influirá de manera determinante en el rendimiento de la 
explotación. 
 
Los objetivos productivos del engorde son fundamentalmente tres: 
 
Elevado crecimiento en el mínimo tiempo, es decir una alta velocidad de crecimiento. 
Normalmente se expresa como Ganancia Media Diaria de peso (GMD) 
Bajo consumo de alimento para una GMD constante, lo cual se traduce en una elevada 
eficiencia en la utilización del alimento. Normalmente se expresa como Índice de 
conversión del alimento (IC) calculado como Kg alimento consumido/Kg de aumento 
del peso vivo (PV). 
Máximo contenido en magro. De esta forma se consiguen otros objetivos secundarios 
como rendimiento canal (¨cuerpo de un animal sacrificado, sangrado, degollado y 
eviscerado, entero o dividido por la mitad, sin lengua, cerdas, órganos genitales y 
desprovisto de las porciones distales de las extremidades, pero con la manteca, 
riñonesy diafragma¨) , y porcentaje de piezas nobles, también importantes sobre todo 
para el matadero o sala de despiece. Normalmente se calcula siguiendo la aplicación 
de la normativa europea de clasificación de canales porcinas, llamado coloquialmente 
SEUROP. 
Dar a los puercos cuando pasan de los 60 kilos: 
 
55 kg maíz molido 
22 kg salvado de trigo 
15 kg cebada molida 
5 kg de harinolina 
½ kg de complemento ( mezcla de vitaminas, minerales y 
antibióticos) 
 
Para engordarse lo más pronto posible, el puerco ha de tener todo lo que quiera comer 
de concentrados, agua y forrajes de calidad. Si no tiene agua fresca y limpia 
constantemente no comerá suficiente alimento. Con una buena alimentación, los de 
raza suben a 100 kilogramos de peso a los seis meses de edad. 
 
Prólogo: Aves (Gallus gallus domesticus) 
 
Los nutrientes que generalmente se suministran a las aves en las dietas se clasifican 
generalmente en: Proteínas, vitaminas, carbohidratos, grasas, minerales y agua. Una 
dieta balanceada contiene todos los nutrientes en la cantidad, calidad y proporción 
adecuadas. 
Para la formulación de dietas es necesario conocer la composición química de cada 
ingrediente usado para poder balancear correctamente una dieta. Por ejemplo, los 
cereales son usados principalmente para suplir la energía y, en segundo término, para 
proporcionar proteína. Entre los cereales más comunes usados como fuentes de 
energía, está el maíz, trigo, cebada, sorgo, pulido de arroz, garbanzo, chícharo arroz 
quebrado; fuentes concentradas de energía son los cebos, grasas y aceites. El uso de 
estos últimos ingredientes está restringido por el precio tan elevado que timen 
actualmente en el mercado. De las fuentes de energía señaladas deberán usarse 
aquéllas que se puedan obtener más fácilmente y al menor precio. Por ejemplo, en 
algunas regiones se cultivan grandes cantidades de sorgo: entonces, en esa región, el 
preño del sorgo puede ser más barato que el maíz y aunque el valor nutritivo del sorgo 
no sea el mismo del maíz, la compensación está en el menor costo de la dieta. 
También se puede substituir el maíz por cebada, siempre y cuando el precio de este 
cereal sea menor: en dietas para pollitos de iniciación se puede suplementar con 
enzimas, para mejorar el valor nutritivo de la cebada. El trigo también puede substituir 
parcial o totalmente al maíz: su uso dependerá del precio en el mercado. El pulido de 
arroz puede substituir al maíz hasta en un 10% como máximo. Otro ingrediente que 
puede substituir al maíz es el garbanzo. el cual tiene la ventaja de poder usarse como 
fuente de energía y de proteína con resultados satisfactorios, principalmente en 
gallinas ponedoras; su uso depende del precio existente en el mercado. También 
pueden usarse los subproductos del trigo en substitución del maíz. 
 
Aves (Gallus gallus domesticus) 
 
Crecimiento 
Lámpara infrarroja de 250 vatios o un calentador de petróleo para mantener la 
temperatura estable. La lámpara eléctrica requiere menos cuidado y es de menor 
peligro. Es preciso proveer suficiente calor todo el tiempo, hasta que los pollitos tengan 
cuatro semanas. 
Recipientes para el agua. Es necesario que los pollitos siempre tengan agua. Hay 
bebederos con tapas especiales de plástico o metal que regulan la salida del agua. 
Recipientes para alimentos. Es importante que los pollos tengan alimentos 
balanceados continua mente. Si tienen luz continua día y noche comerán más y 
crecerán más rápidamente. Los comederos tienen que ser largos y angostos, con una 
barra en medio para impedir que pisen el alimento. 
Cerca maciza de 50 cm de altura. Sin ésta, los pollos se apartan de la luz y del calor. 
La cerca hará un círculo para evitar rincones y será de una manera que no pasen aires 
fríos que molesten y res fríen a los pollitos. 
Paja para cama. Puede ser de trigo, avena o cebada. También se puede usar viruta 
fina o aserrín. 
Es importante que sea suficientemente honda para que absorba el estiércol. La cama 
se mantiene seca y honda, para prevenir la diarrea. 
Concentrado balanceado de 20 % de proteína: 
 
48 kg maíz molido 
15 kg salvadillo 
20 kg pasta de ajonjolí 
4 kg harina de alfalfa 
4 kg de harina de sangre 
4 kg harina de pescado 
4 kg de harina de carne 
1 kg de harina de hueso 
½ kg de complemento ( mezcla de vitaminas, minerales y 
antibióticos) 
 
Desarrollo 
De Dos a Seis Meses. Necesitan el mismo equipo que los pollos hasta ocho semanas; 
ya no es necesario el calor artificial. Los alimentos pueden cambiarse después de ocho 
semanas, porque ahora no están creciendo tan rápidamente y exigen menos proteínas 
(17%). 
La fórmula siguiente es adecuada. 
 
50 kg maíz molido 
15 kg salvado 
11 kg cebada 
5 kg pasta de ajonjolí 
5 kg harina de pescado 
5 kg harina de carne 
6 kg harina de alfalfa 
1 kg harina de concha de ostión 
1 kg harina de hueso 
1 kg sal yodada 
½ kg de complemento ( mezcla de vitaminas, minerales y 
antibióticos) 
 
Engorda / Ponedoras 
El pollo de engorda es un ave altamente eficiente para transformar los granos en carne. 
En la década de los años 50, un ejemplar salía al mercado en 11 semanas, con un 
peso de un kilo 800 gramos; hoy lo hace en 7 semanas, con un peso promedio de tres 
kilos, gracias a los programas de cruzamiento y mejoramiento genético puestos en 
marcha por diversas empresas. 
"Acortar los ciclos productivos permitió ahorrar alimento y por eso, al ser más 
económica que la de res y cerdo, la carne de pollo es la más consumida en México: 
27 kilos por persona al año#, dice María del Pilar Castañeda Serrano, directora técnica 
del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola 
(CEIEPAv), en Tláhuac, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la 
Universidad Nacional Autónoma de México. 
El estado de Veracruz altamente productor de pollo de engorda, según López Cardona 
R., en 2017 produjo pollos de 2.8 kg a los 45 días con un IC de 1.8, 5.2% de mortalidad, 
GD 62 y 326 de IP. En comparación con Jalisco que produjo pollo de 2.83 kg a los 46 
días con un índice de conversión de 1.8 y con una mortalidad de 7.2%, ganancia diaria 
de 61 g y 318 de IP. 
Cuando la engorda de un pollo era de 8 semanas, la primera semana correspondía al 
12.5% del tiempo. 
Ahora que la engorda es de 6 semanas la primera semana corresponde al 16% de la 
engorda. Si se incluyen las tres semanas de incubación, junto con la primera semana 
correspondía al 36% de la engorda, pero actualmente corresponde al “44%”. 
Alimento al 15% de proteína: 
 
40 kg maíz molido 
20 kg salvado 
17 kg cebada molida 
7 kg pasta de ajonjolí 
7 kg harina de alfalfa 
6 kg harina de carne 
2 kg concha de ostión 
1 kg sal común 
½ kg de complemento ( mezcla de vitaminas, minerales y 
antibióticos) 
 
Para lograr la más alta productividad del pollo de engorda se requiere de las tres “B”: 
BIOSEGURIDAD, BUENAS PRACTICAS DE MANEJO, Y BIENESTAR DE LOS 
POLLOS. 
Y se comienza con la primera semana de vida de los pollitos. Criar los pollos con 
confort y con cuidados, es procurar BIENESTAR AVICOLA. 
 
Conclusión 
 
La nutrición es considerada como uno de los componentes fundamentales de la 
producción animal, ya que, si se analizan los costos de la producción pecuaria, 
representa entre el 65-75% de los mismos. 
La nutrición es considerada como uno de los componentes fundamentales de la 
producción animal, ya que, si se analizan los costos de la producción pecuaria, 
representa entre el 65-75% de los mismos. El adecuado manejo de la alimentación 
animal es el factor que mayor impacto tienen la eficiencia de una explotación pecuaria, 
ya que, unido a un excelente manejo sanitario, permite desarrollar el potencial 
reproductivo y genético de una raza o especie determinada. Lo que nos permite 
concluir que la nutrición y alimentación es una de las bases fundamentales dela 
producción pecuaria. El tema de la optimización del uso de materias primas en dietas 
para animales de granja no sólo atañe a quien explota una determinada especie, sino 
a la humanidad, destinatarios de esta producción animal. En la nutrición intervienen 
diversas reacciones químicas y procesos fisiológicos que permiten la transformación 
de los alimentos en tejidos y órganos y además se cumplan las funciones de 
mantenimiento, producción y reproducción. Para proponer una dieta “convencional o 
no convencional”, es necesario conocer aspectos fundamentales sobre fisiología, 
requerimientos nutricionales de los animales en las diferentes etapas de subida y las 
características de los alimentos a incluir en la dieta. 
Referencias bibliográficas 
 
P. Cadwallader, W., & González M., I. (1971). ANIMALES DE RANCHO CUIDADO Y 
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (Primera edición ed.). D. F., México: PAX - 
MÉXICO, LIBRERÍA CARLOS CÉSARMAN, S. A. 
ENFERMEDADES DEL CERDO, David J. Anthony y Fordham E. Lewis. Compañía 
Editorial Continental, S. A., México, 1964. 
CRÍA DEL GANADO PORCINO, C. C. Scarborough. Editorial Limusa-Wiley, S. A., 
México, 1965. 
LA VACA LECHERA, Richard E. Davis. Editorial Limusa Wiley, S. A., México, 1963. 
CRÍA Y EXPLOTACIÓN DEL GANADO BOVINO, Allan Fraser. Editorial Continental, 
S. A., México, 1963. 
PRÁCTICAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE, Elwood M. Jergenson y W. P. 
Mortenson. Editorial Continental, S. A., México, 1965. 
GANADO VACUNO PARA CARNE: CRIA Y EXPLOTA CIÓN, D. W. Williams. Editorial 
Limusa-Wiley, S. A., México, 1965. 
ENFERMEDADES Y PARÁSITOS DE LAS AVES, Edgar Hugh Barger. Unión 
Tipográfica Editorial Hispanoamericana, México, 1963. 
CRÍA DE GALLINAS EN JAULAS, Roland C. Hartman y Dale F. King. Unión 
Tipográfica Editorial hispanoamericana, México, 1963. 
GANADO LANAR, Rafael Díaz Montilla. Salvat Editores, Madrid, 1955. 
ALIMENTOS Y ALIMENTACIÓN DEL GANADO, Tomos 1 y 2, Frank B. Morrison. 
Unión Tipográfica Editorial hispanoamericana, México, 1951. 
DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE GRANJAS, Raymond R. Beneke. Editorial 
Limusa-Wiley, S. A., México, 1964 
 
BM Editores. (2020, 17 agosto). Manejo del pollo de engorda durante su primera 
semana de vida. Recuperado 20 de abril de 2021, de 
https://bmeditores.mx/avicultura/manejo-del-pollo-de-engorda-durante-su-primera-
semana-de-vida/ 
Intagri. (2019, abril). Fases de Alimentación para Bovinos de Engorda | Intagri S.C. 
Recuperado 20 de abril de 2021, de https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/fases-
de-alimentacion-para-bovinos-de-engorda 
 
 
https://bmeditores.mx/avicultura/manejo-del-pollo-de-engorda-durante-su-primera-semana-de-vida/
https://bmeditores.mx/avicultura/manejo-del-pollo-de-engorda-durante-su-primera-semana-de-vida/
https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/fases-de-alimentacion-para-bovinos-de-engorda
https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/fases-de-alimentacion-para-bovinos-de-engorda

Continuar navegando