Logo Studenta

FUNDAMENTACION LINGÜÍSTICA 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FUNDAMENTACION LINGÜÍSTICA
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL LENGUAJE Y SUS FUNCIONES
ANGHELLY ANA ALEGRIA ZURITA
MARIA ALEJANDRA GONZALEZ VILLADIEGO
TATIANA ANDREA VEGA LLORENTE
LICENCIATURA EN EDUCACION INFANTIL
SEMESTRE II
UNIVERSIDAD DE CORDOBA- SEDE LORICA
MARZO/15/2021
SANTA CRUZ DE LORICA
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL LENGUAJE Y SUS FUNCIONES
El lenguaje nos facilita la comprensión del mundo y la resolución de problemas, nos permite comprender las emociones y es el vehículo fundamental para la interacción social, para el establecimiento de relaciones sociales y el desarrollo de la afectividad. 
Existen diversos autores que han estudiado el lenguaje en todas sus formas. El psicólogo ruso lev Vygotsky analizo su papel fundamental en el desarrollo de sus teorías, plantea que a través de la interacción social se adquiere el conocimiento y eso nos permite pensar en formas cada vez mas complejas, por lo tanto, con nuestros menores tenemos que tener especial cuidado en hacer un uso apropiado del lenguaje sobre todo en el ámbito de la educación y la psicología ya que en la forma en la que utilizamos las palabras que pueden cambiar sus percepciones. 
Para Vygotsky el desarrollo humano se produce mediante procesos de intercambio y transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social. Es decir, la transmisión de los conocimientos de la cultura se realiza a través del lenguaje. Por lo tanto, el lenguaje es el principal vehículo de esos procesos y es lo que influye decisivamente en el desarrollo de la mente. Las funciones mentales se interpretan como normas sociales interiorizadas como resultado de una cesión de conciencia. 
Skinner fue el principal exponente de la teoría del conductismo, la idea de que un comportamiento una vez reforzado, continuará especialmente después de un refuerzo o premio. Según esta teoría, en los primeros estadios, los niños reproducirían todos los sonidos de todos los idiomas y los padres reforzarían selectivamente, a través de la atención o aprobación, los que correspondieran a la lengua nativa. 
Chomsky establece dos grandes principios. El principio de autonomía según el cual el lenguaje es independiente de otras funciones y los procesos del desarrollo del lenguaje también son independientes de otros procesos de desarrollo. El segundo principio es el principio de innatismo según el cual el lenguaje es un conjunto de elementos y reglas formales; es decir, es una gramática que no puede aprenderse asociativamente en virtud de la asociación de estímulo con respuesta, por lo tanto, es innato. Chomsky toma al conductismo como si fuese toda la Psicología por lo que si no se puede explicar debe ser porque es innato.
Jerome Bruner desestimó tanto la imitación como lo innato y centró sus estudios del origen del lenguaje en la interacción social. Para ello introdujo el concepto de LASS (sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje). Enfatiza el uso y la función a la hora de explicar la adquisición del lenguaje. Como es tan importante que el niño aprenda a comunicarse, la sociedad considera esos como lo más importante. El niño disfruta de un acceso privilegiado al lenguaje pues está sistemáticamente arreglado por la comunidad lingüística los llamados amplificadores externos del desarrollo, de los cuales el más importante es la familia. Al niño se le proporcionan oportunidades sistemáticas para negociar, los denominados procedimientos lingüísticos y significados.
Piaget Nunca formuló una teoría sobre el desarrollo del lenguaje, pero escribió muchos libros en los que habló del lenguaje según los cuales el lenguaje es equivalente a la inteligencia. Desarrolló una teoría sobre el desarrollo de la inteligencia. 
En el año 1923 publica "El lenguaje y el pensamiento en el niño" donde establece la primacía del pensamiento. El lenguaje sería un producto de la inteligencia por lo que el desarrollo del lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo. Habla de un lenguaje egocéntrico en los niños pequeños pues estos hablan con ellos mismos a pesar de estar con más gente. Según Piaget esto sería un reflejo del pensamiento egocéntrico del niño. Cuando el pensamiento deja de ser egocéntrico (descentralización cognitiva) aparece le lenguaje socializado o comunicativo. Piaget tuvo varias criticas acerca de su teoría cognitiva esto causo un debate entre Chomsky y Piaget, el cual fue un debate a distancia. A partir de la reunión que tuvieron en 1975 se publicó "Teorías del lenguaje y aprendizaje". Uno de los puntos de acuerdo en que llegaron estos fue La importancia de las estructuras internas (mentales) del sujeto. 
Según Halliday (1975) Si partimos del punto de vista de que los seres humanos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las más variadas situaciones, debemos encontrar una relación entre las lenguas y nosotros. Una lengua es el reflejo de sus creadores. Cada una lleva la impronta de la cultura en la cual se usa. Pero el lenguaje presenta funciones generales más allá del uso específico en cada comunidad. Todos utilizamos el lenguaje para comunicarnos e interactuar con otras personas. 
De acuerdo con Halliday existen tres funciones del lenguaje estas son las siguientes:
Función ideativa o ideacional: se refiere al hecho de que utilizamos el lenguaje para representar el mundo y la experiencia, los fenómenos externos e internos. Como ejemplo de función ideativa tenemos las herramientas para expresar diferentes tipos de procesos como es el caso de los verbos, circunstancias y sustantivos 
Función interpersonal se refiere al hecho de que utilizamos el lenguaje para relacionarnos y para expresar actitudes. Entonces el lenguaje tiene recursos para hacer preguntas, dar órdenes, realizar ofrecimientos, expresar duda entre otras.
Finalmente, la función textual se refiere a los elementos del lenguaje que sirven para conectar un enunciado con otros para formar un todo coherente.
A partir de las diferentes teorías del lenguaje podemos decir que este se adquiere mediante el entorno que nos rodea, mediante el conocimiento, la audición, estímulos y todas aquellas habilidades que como humanos poseemos ya que somos seres innatos.
Por otra parte las funciones del lenguaje son de gran importancia porque van más allá de la acción de transmitir y recibir un mensaje oral o escrito, y esto se debe a que la comunicación debe cumplir con el propósito de compartir información, opiniones, sentimientos, deseos, órdenes, entre otros, ya que el valor del lenguaje y de sus funciones es de vital importancia para poder expresarnos y entender lo que otros nos quieren transmitir o dar a conocer porque La comunicación y el lenguaje van más allá de emitir un mensaje, también buscan afectar y generar una reacción en el destinatario.
En general, el lenguaje cumple una importante y relevante función que se ha manifestado a lo largo de la evolución humana ya que el lenguaje mejora a medida que el ser humano evoluciona y ha perfeccionado esa función social que permite que socialicen y se conozcan ya que el lenguaje permite la comunicación.
 Podemos concluir que gracias al lenguaje los seres humanos podemos comunicarnos y establecer vínculos con los demás, vivir en sociedad porque el lenguaje es la base de la comunicación del ser humano y nos permite comprender a los demás; y, dependiendo de cómo lo utilicemos, vamos a construir e interpretar el mundo de manera diferente. Si el ser humano no contara con algún sistema de lenguaje no podría entonces armar proyectos en común con otros individuos, lo cual es justamente la esencia de la vida.
BIBLIOGRAFÍA
http://formacion.intef.es/pluginfile.php/177954/mod_imscp/content/1/principales_teoras_en_la_adquisicin_del_lenguaje.html 
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8456.pdf

Continuar navegando

Otros materiales