Logo Studenta

EV17_CamachoCristopher_1581755 - Cri no Shokan

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
LICENCIATURA EN LENGUAJE Y PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
Contexto Social y de la Profesión
Evidencia de Aprendizaje #17
Producto integrador de aprendizaje
Nombre: Cristopher Gelacio Camacho Castaño.
No. Matrícula: 1581755.
Grupo: 504. 	
La profesión se integra al nombre y al ser del individuo como parte de él mismo, siguiendo, en cierto sentido, con las tradiciones sociales anteriores propias de la aristocracia, en las que los títulos nobiliarios eran parte de las personas, se podían heredar y se utilizaban para marcar diferencias sociales que adjudicaban menores o superiores jerarquías en la estructura social.
En la actualidad los cambios en los procesos socioproductivos de bienes y servicios, así como, el vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología y de las actividades que estas implican, están transformando y propiciando nuevas condiciones y características en el mundo de las profesiones, donde la capacidad de aprender, de aplicar conocimientos, de colaborar, de resolver problemas y de innovar se han vuelto competencias profesionales estratégicas.
La formación profesional es la resultante de un proceso educativo de preparación y definición social de una persona, dirigido a la construcción de capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales para desempeñarse en un ámbito socio-laboral; así como, a la apropiación de valores culturales y éticos propuestos en un perfil profesional que corresponde a los requerimientos sociales para el ejercicio de una profesión. El proceso de la formación profesional va más allá del ámbito escolar; su definición y concreción está ligada al desarrollo de la sociedad. 
La importancia de las profesiones es tal que ni siquiera es posible imaginarse una sociedad sin ellas, ya que los trabajos se realizarían sin organización, sin conocimientos especializados, sin reconocimiento y sin una división del trabajo, además de que los salarios, retribuciones o acceso a los bienes materiales serían caóticos. Consideremos aún la acción moral del hombre, que se puede afirmar, en palabras de John Dewey, que no basta que el hombre sea bueno, tiene que ser bueno para algo, lo que indica una inclinación de la moral hacia la utilidad social, hacia el servicio hacia los demás, recuperando las nociones acerca de la profesión como servicio. Un individuo que no trabaja o que lo hace de manera desorganizada, difícilmente podría contribuir al bienestar de la sociedad.
El estudio de las profesiones en cuanto a su contexto en cuatro grandes campos que son: 
· El cambio en las profesiones
· La representación social
· El individuo
· El conocimiento
Cada uno de estos campos presenta problemas y características propias, pero todos ellos funcionan como contexto de los demás, así por ejemplo, el individuo es contexto de lo histórico, de lo social y del conocimiento. Mientras que el individuo es también contexto para los demás; sin embargo, se deben considerar todos y cada uno de ellos para tratar de explicar su influencia en la dinámica de las profesiones.
Las profesiones, si bien surgen al lado del nacimiento de la civilización, tienen una historia propia en la que aparecen y desaparecen de acuerdo con las exigencias de la sociedad. Aparentemente, las necesidades sociales a las que responden las profesiones son sólo las necesidades económicas expresadas a través del mercado de empleo, pero a lo largo del estudio de este apartado se puede apreciar cómo las profesiones se ensamblan a la sociedad relacionándose con otros elementos como la religión, la cultura, la nacionalidad, el poder, la estabilidad social, las instituciones, las organizaciones laborales, como los gremios y asociaciones, el conocimiento y las instituciones, especialmente las de educación superior, y muchos otros elementos más.
Las profesiones no sólo se encuentran en la sociedad, sino que también están representadas en ella como imágenes, prenociones, juicios de valor, antecedentes, versiones diversas de usuarios y beneficiarios y algunas otras formas. Pese a la formalización de las profesiones en la sociedad contemporánea, el individuo se puede orientar, en sus relaciones con los profesionistas, a través de la mediación que le ofrecen las representaciones sociales, las cuales posibilitan y facilitan esas relaciones. 
Las representaciones son construcciones sociales nunca están terminadas, sino que constantemente se tienen que estar haciendo por los propios actores sociales, es decir, en buena medida se hacen, se mantienen o se cambian por los propios profesionistas, abriendo con ello la posibilidad de cambio en un sentido positivo tanto para los profesionistas como para los derechohabientes, clientes, beneficiarios.
El individuo presenta dos dimensiones en este aspecto: la de individuo como tal y como parte de la sociedad. Como integrante de la sociedad, el individuo posee las representaciones sociales de las profesiones y suele aplicarlas para las diversas situaciones en las que tiene que actuar, que van desde la propia elección de la carrera hasta sus últimas acciones profesionales. Como sociedad, el individuo tiene las imágenes de lo que son las profesiones y los profesionistas, las cuales pueden ser apropiadas, certeras, claras, verídicas o todo lo contrario, pero de todos modos funcionan como una mediación que facilita la comprensión de la realidad y el papel del individuo en ella.
La profesión se tiene que pensar en relación con el conocimiento, ya que éste es uno de sus principales componentes, pero en la sociedad actual, el conocimiento y la investigación se han institucionalizado, el profesionista tiene como principal componente de su trabajo al conocimiento profesional. Al estar institucionalizado, el conocimiento se estructura de acuerdo con ciertos procedimientos de investigación dentro de las instituciones productoras de conocimiento, de las cuales las universidades serían las más representativas. Tanto la investigación como la aplicación de conocimientos no son procesos anárquicos, puesto que alguien pudiera pensar que cualquier persona o equipo se pudiera dedicar a investigar o a producir tecnología desde la cochera de su casa o en su recámara, realmente la producción de conocimientos se orienta por los aspectos científicos y técnicos e implican enormes inversiones.

Continuar navegando

Otros materiales