Logo Studenta

Planes economicos gobiernos 1916-1955 - Valentina (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRIÁNGULO ECONÓMICO .La principal novedad de la década del veinte fue la presencia de Estados 
Unidos, que tanto aquí como en otras partes del mundo fue ocupando los espacios económicos 
abandonados por los ingleses, y por el resto de los paises europeos en menor o mayor medida 
afectados por la guerra. La expansión de la economía norteamericana durante los años 20 se 
manifestó en un fuerte impulso exportador de automotores, camiones y neumáticos, fonógrafos, 
y radios, maquinaria agrícola y maquinaria industrial. En Argentina realizaron inversiones 
significativas empresas tales como General Motors, General Electric, y Colgate. También los 
norteamericanos realizaron inversiones en servicios públicos como elctricidad y tranvías. A 
diferencia de las inversiones britanics, las nortamericanas no contribuian a generar exportaciones. 
Era una relación económica internacional no conveniente para la Argentina además por la 
imposibilidad de colocar productos tradicionales en el mercado norteamericano. 
Por otro lado, la vieja relación “especial” con los británicos se sostenía sobre bases mínimas: ellos 
compraban cereales y carnes que pagaban con los beneficios obtenidos aquí por sus empresas. 
En los primeros años de posguerra los ganaderos argentinos se ilusionaron con la posibilidad de 
poder colocar su producción de carnes en el mercado norteamericano , pero a fines de 1926 aquel 
país con el argumento de que el ganado argentino tenía “fiebre aftosa”. Inglaterra hizo algo 
parecido y entonces los aterrorizados ganaderos presionaron al gobierno para que se retornara al 
bilateralismo, es decir a una relación estrecha con los británicos. La Sociedad Rural invitaba a 
restringir la presencia de los norteamericanos en la economía argentina y lanzó la frase: “comprar 
a quien nos compra” . 
 
1930 - Intervención y cierre económico 
Hacia 1930 la economía internacional se hallaba totalmente dislocada. Uriburu inicialmente se 
había limitado a llevar adelante medidas clásicas, al igual que Justo al principio de su gobierno. 
Pero desde 1933 cuando designaron Ministro de Hacienda a Federico Pinedo se avanzó por un 
camino más novedoso: se llevó a cabo una creciente intervención de estado y el cierre progresivo 
de la economía. También se intentó reforzar la relación con Gran Bretaña. Desde 1931 se 
establecieron nuevos impuestos a las ganancias, se redujeron los gastos públicos se estableció un 
control de cambios (mediante el cual el gobierno centralizaba la compra y venta de dólares). En 
1935 se creó el Banco Central, cuya función principal era regular la fluctuación cíclica de la masa 
monetaria, evitando tanto que halla demasiado dinero en circulación como que halla poco. Para 
ayudar a la producción se crearon diferentes juntas nacionales como la de granos por ejemplo que 
les aseguró a los productores un precio mínimo, evitando que tuvieran que vender en el peor 
momento. 
También se creó la junta nacional de carnes con el mismo objetivo, y a sí mismo las del azúcar, la 
del tabaco etc. El estado cada vez asumió mayores funciones en la actividad económica, no solo 
regulando la crisis sino definiendo reglas de juego cada vez más amplias, siguiendo el modelo del 
economista británico John Maynard Keynes que empezaba a aplicarse en todo el mundo. A la vez 
nuestra economía se fue cerrando progresivamente, como ocurría con casi todas las otras del 
mundo. En ese contexto empezó a crecer la industria (a partir del 30) y continuó haciéndolo 
durante toda la década. Creció mucho el sector textil, también la mayoría de las actividades 
relacionadas con el consumo de alimentos, productos químicos, y metálicos diversos. Este modelo 
económico se lo denominó sustitución de las importaciones. 
Los cambios en el sector agropecuario fueron menos notables, sobre todo en la región pampeana. 
La ganadería siguió retrocediendo respecto de la agricultura. La producción agrícola no decayó, 
aunque la situación se deterioró, en especial la de los más pequeños, hecho que determinó un 
importante éxodo rural. Fuera del área pampeana crecieron algunos cultivos industriales 
orientados al mercado interno, especialmente el algodón, que desde 1930 se consumía casi 
íntegramente en el país. En el nordeste hubo ocupación de nuevas tierras y se formó un amplio 
sector de pequeños productores dependientes de un sector comercial e industrializado muy 
concentrado 
 
La presencia Británica 
En 1933 una misión encabezada por el vicepresidente Roca negoció en Londres las condiciones 
para el mantenimiento de la cuota Argentina de carne. A cambio de la compra por parte de los 
ingleses de carne ellos solicitaban un tratamiento tributario preferencial para sus empresas. A este 
pacto se lo conoce tradicionalmente con el nombre de Pacto Roca-Runciman. Era vital para el 
gobierno argentino mantener la credibilidad entre los sectores ganaderos ligados a el. Sin 
embargo, según Romero, el Tratado no logró aumentar la participación de los productores locales 
en el control de las exportaciones, de modo de negociar en mejores términos con los frigoríficos. 
El Tratado limitó al 15 por ciento el cupo que podría ser manejado por frigoríficos nacionales . A 
cambio de eso los ingleses se aseguraron que la totalidad de las libras (la libra es la moneda 
inglesa) generadas por el comercio de la carne se emplearían para comprarle mercancías a la 
propia Inglaterra. Las libras se destinarían al pago de la deuda con ellos, 
En la importación de carbón, de material ferroviario o textil. Para la textilería, se estableció en el 
tratado que habría un tratamiento arancelario especial. En general, se estableció en el Pacto Roca-
Runciman un tratamiento benévolo para las inversiones británicas. Éste apuntaba a reflotar 
empresas británicas en dificultades, en especial las ferroviarias y las de transporte urbano. El 
Tratado aseguró a las empresas ferroviarias que podrían enviar sus ganancias a Inglaterra, aunque 
estas fueron mínimas a lo largo de todo el período 1930-1940. 
El Tratado firmado en Londres fue apoyado por los diversos grupos de propietarios ganaderos. Sin 
embargo, pronto hubo enfrentamientos entre ellos. Por un lado estaban los productores que 
suministraban el ganado para enviarlo enfriado, denominados los Invernadores, y por el otro los 
productores que solo podían vender al mercado interno, o carne congelada ( y mas barata) al 
extranjero. Los Invernadores estaban representados por la Sociedad Rural Argentina, en cambio 
los Criadores se organizaron a través de la entidad que constituyeron, la CARBAP (Confederación 
de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa ) En 1933 fue sancionada la ley que 
establecía una Junta Nacional de Carnes para regular el mercado de manera limitada. Fue muy 
ardua la pelea entre los distintos grupos de ganaderos por formar parte del directorio de dicha 
Junta. Dos años después el senador por la provincia de Santa Fé Lisandro de la Torre, quien ya 
había manifestado sus reservas ante el Tratado de Londres, solicitó una investigación sobre el 
comercio de las carnes en el país y las actividades de los frigoríficos. Los senadores oficialistas 
reconocieron abusos importantes por parte de os frigoríficos, precios muy bajos pagados a los 
productores, prácticas monopólicas y evasión impositiva. De la Torre denunció que los frigoríficos 
ocultaban sus ganancias y daban trato preferencial a algunos ganaderos influyentes, como el 
propio ministro de agricultura Luis Duhau, que había sido presidente de la Sociedad Rural. 
 
PRIMER PLAN QUINQUENAL // Formuló el llamado Primer Plan Quinquenal (un quinquenio es un 
lapso de cinco años) cuyas principales medidas fueron estas: fuerte impulso a la participación del 
Estado en la Dirección y regulación de la economía; nacionalización de las empresas extranjeras, 
particularmente las de capital inglés. Progresivamente se fueron nacionalizando loa ferrocarriles,los teléfonos, la empresa de gas y las de electricidad. Se dio fuerte impulso a Gas del Estado, 
construyéndose el gasoducto desde Comodoro Rivadavia , y también a la Flota Mercante y a 
Aerolíneas Argentinas. Según Romero, la reforma económica mas importante fue nacionalización 
del Banco Central, desde el se manejaba la política monetaria y crediticia, el comercio exterior, y 
se controlaban todos los depósitos (que habían sido también nacionalizados). El Banco Central era 
responsable del IAPI (Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio) creado en 1944. Los 
productores rurales argentinos estaban obligados a vender su producción al IAPI, y este luego de 
pagarles un precio que el Gobierno consideraba justo, a su vez colocaba esa producción en el 
extranjero. El IAPI vendía afuera mas caro de lo que había comprado al productor local, esa 
diferencia era destinada por el Gobierno a otorgar créditos y subsidios a la industria. Este fue un 
duro golpe para “el campo”, desde el Gobierno ya no se lo consideraba mas “la rueda maestra de 
la economía”. Los productores se quejaban por la falta de insumos para su maquinaria, por los 
congelamientos de alquileres en los distintos campos, y por el aumento del costo de mano de obra 
debido a la vigencia del Estatuto del Peón. 
El consumo de los obreros estaba asegurado por los salarios altos que se pagaban en las distintas 
actividades. Entre 1946 y 1949 se extendieron y generalizaron las medidas sociales: los salarios 
subieron notoriamente, y se generalizaron las licencias por enfermedad, las vacaciones pagas, los 
sistemas sociales de medicina y turismo. El Estado se volvió Benefactor, y por otros caminos 
contribuyó ostensiblemente a elevar en nivel de vida de la población, sobretodo de los sectores 
sociales de menores recursos, históricamente postergados. 
 
SEGUNDO PLAN QUINQUENAL Cuando el estancamiento industrial se hizo evidente y además se 
agotaron las reservas acumuladas durante la Segunda Guerra Mundial, en 1952 el Gobierno 
adoptó con firmeza un nuevo rumbo económico,y en 1953 se lanzó el Segundo Plan Quinquenal. 
Para reducir la inflación se restringió el consumo interno: fueron eliminados subsidios a bienes de 
consumo popular, se estableció una veda parcial al consumo de carne y se levantó el 
congelamiento de alquileres. Mejoró la relación del Gobierno con el campo, el IAPI invirtió su 
anterior política y empezó a ayudar a los productores rurales con mejores precios y con subsidios 
y créditos para que pudieran comprar maquinarias. 
El estancamiento de la industria, como se dijo, era evidente. En los años anteriores , al amparo del 
Estado, había crecido un extenso sector de medianos y pequeños empresarios, muy poco 
eficientes . Las ramas industriales como las textiles o de alimentos, que eran las que mas habían 
crecido, a su vez se hallaban en el límite de sus posibilidades . La maquinaria de la industria era 
obsoleta, escaseaba la electricidad y eran deficientes los transportes, sobretodo los ferroviarios. 
La nueva política económica apuntó a esos problemas . Se restringió el crédito industrial y el uso 
de divisas; se le dio prioridad a las grandes empresas, fue reactivada la producción de acero y se 
trató de iniciar la fabricación de tractores y automóviles. En 1953 el Gobierno sancionó la Ley de 
Residencia de Capitales, que establecía una nueva regulación para las inversiones extranjeras, mas 
positivas para ellas. En ese marco, hubo reconciliación con los Estados Unidos, el Gobierno 
argentino apoyó la política norteamericana en Corea y en Guatemala, además se le dio un 
entusiasta recibimiento al hermano del presidente Eisenhower.

Otros materiales