Logo Studenta

CLASE 1 ECOSISTEMAS NATURALES - Cafin Sas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ECOSISTEMAS NATURALES
TECNOLOGÍA EN AGROFORESTERIA
INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA EN AGROFORESTERIA
ING. ADOLFO MARIO CONSUEGRA CAIAFFA. Esp. MDS.
Palmira 2017
BOSQUE SECO TROPICAL
ASPECTOS CLIMATICOS.
 Se define como aquella formación vegetal que presenta una
cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-
1000 m de altitud; presenta temperaturas superiores a los 24 °
C (piso térmico cálido) y precipitaciones entre los 700 y 2000
mm anuales, con uno o dos periodos marcados de sequía al
año.
ASPECTOS ECOLOGICOS.
 La pérdida del follaje es una de las principales adaptaciones
fisiológicas de las plantas del Bosque seco tropical debido al
déficit de agua. Existen también adaptaciones estructurales
generalizadas entre las plantas como son la presencia de
hojas compuestas y foliolos pequeños, corteza de los troncos
lisa y presencia de aguijones o espinas, La altura del dosel
oscila entre 15 y 25 metros.
VEGETACIÓN.
 En general, los bosques secos tropicales, presentan la mitad o un tercio 
del total de especies de plantas que los bosques húmedos y muy húmedos 
tropicales, en zonas como la caribe se presenta un promedio más elevado 
de lo normal en cuanto a número de especies vegetales ya que sus 
condiciones climáticas se prestan para que surjan estas plantas.
 La familia con mayor número de especies en el bosque seco tropical es la 
de las leguminosas. 
 En cuanto a arboles los más comunes son: Huaymaro, cabo de hacha, 
ceiba blanca, capote, negrillo, guayacán carrapo, fruteloro, vara de piedra.
VARIEDAD DE INVERTEBRADOS.
 Los insectos son de gran importancia para el funcionamiento del
ecosistema y actualmente presentan serios problemas de
conservación. Encontramos la presencia de alta diversidad de
escarabajos estercoleros (Copris lunaris) y se estiman
aproximadamente 123 especies de hormigas (Formicidae
himenópteros ).
VARIEDAD DE VERTEBRADOS.
 en vertebrados Mono aullador o cotudo (Alowatta palliata), Tití
cabeziblanco (Saguinus oedipus) endémico del Caribe Colombiano,
Puma (Puma concolor), entre otros.
 En el valle del cauca se registran las siguientes especies que utilizan
el bosque seco tropical como hábitat principal, tres especies de
anfibios, 21 de serpientes, 13 de saurios y una de tortuga
 Gran parte de la riqueza de vertebrados del Bosque seco Tropical
depende directamente de la presencia de bosque húmedos y
ripiaros que se encuentren cercanos dado a que las especies migran
durante las épocas de sequía.
 Aunque su riqueza de especies tanto en flora como en fauna no
es comprable en número con las de las selvas y formaciones
boscosas húmedas, son muchas las especies habitantes del
bosque seco.
 Lo más probable es que en el pasado la fauna asociada al
Bosque seco Tropical haya sido mucho más rica de lo que ahora
tenemos, y que el aislamiento y la fragmentación del hábitat
hayan contribuido con la pérdida y desaparición de varias
especies.
FARALLONES DE CALI
Son formaciones rocosas con gran altura ubicado en la cordillera Occidental Colombiana
con 4.100 metros sobre el nivel del mar. En los bosques nacen varios ríos que además de
suministrar agua, sirven para generar electricidad en la ciudad de Cali y otras poblaciones
del Valle del Cauca.
Cumple funciones especificas como son la regulación del flujo hídrico que desciende de los
paramos y la acumulación y administración de sus nutrientes. Por esto, crecen arboles hasta
de 15 a 20 metros de alto que resguardan y alimentan una amplia e importante variedad de
especies animales y vegetales.
El Parque Nacional Natural Farallones de Cali se extiende por 206.503,8 ha, ocupando parte
de los municipios de Cali: Jamundi, Dagua y Buenaventura.
La temperatura va desde los 25 grados centígrados en el piedemonte tropical, hasta 5
grados centígrados en los paramos.
En la zona de los Farallones habitan un grupo de indígenas Emberas del grupo del Choco,
que ocupan las partes bajas de los ríos que desembocan en el pacifico.
En las montañas de los Farallones podemos encontrar varios ecosistemas como:
•Bosque subandino Húmedo: De los 200 a 1.200 msnm.
•Bosque andino Húmedo: De 1.200 a 2.000 msnm.
•Bosque altoandino Húmedo: De 2.000 a 3.500 msnm.
•Paramo: De 3.500 msnm en adelante.
MAPA DE LOS FARALLONES DE CALI
EFECTO CLIMATICO
Todas las corrientes de vientos provenientes del océano pacifico son concentradas en los
picos de la cordillera occidental y esto hace formar grupos grandes de nubes las cuales dan
humedad a los bosques.
El agua acumulada en los bosques forma senderos de riachuelos que finalmente serán
formados como ríos.
FLORA Y FAUNA
La flora que aparece a 3500 m de altitud está compuesta por matorrales de ericáceas,
bromelias terrestres, violeta silvestre y árbol alma negra. Entre los 2000 y los 1000 m de
altitud se ha desarrollado una gran diversidad vegetal, distinguiéndose palmas, ficus,
cauchos, cargueros, sapotes. Entre los 200 y los 1000 m, hacia la zona del Pacífico, se
encuentra la selva húmeda con árboles hasta de 40 m de altura.
En el Parque Nacional de los Farallones se encuentran más de 753 especies de aves que
equivalen al 8.6% de la avifauna mundial y constituye un número de especies mayor al que
existe en todo Norteamérica.
Se han registrado alrededor de 200 especies de serpientes entres las cuales se encuentran
la verrugosa, la cabeza de candado y la terciopelo.
La diversos pisos térmicos que se encuentran en los Farallones de Cali, facilitan la existencia
de muchas especies tanto en fauna como en flora. Las características de cada especie
tanto animal como vegetal dependen de factores climáticos en su adaptación evolutiva.
Podemos encontrar muchas especies de mamíferos, como osos de anteojos, osos
hormigueros, venados, dantas, tigrillos, primates. También podemos encontrar muchas
especies de anfibios y peces.
En el bosque lluvioso, la mayoría del carbono y los
nutrimentos esenciales se encuentran atrapados en la
vegetación viva y en la materia orgánica. La materia
orgánica que cae, es reciclada por la misma vegetación.
Los organismos toman los nutrientes que son liberados
como desperdicios cuando los seres vivos mueren.
Los principales descomponedores de la materia 
fecal son las mariposas, moscas y escarabajos 
coprófagos por su valor energético como sales y 
calcio en su uso de alimentos.
Los nutrientes en descomposición son reincorporados rápidamente al sistema por medio de la
vegetación viva. Este proceso es realizado por medio de la relación raíz – hongo
(micorriza). Esta relación se encarga de incrementar la eficiencia en la toma de nutrientes
que hay en el suelo. La planta le proporciona azucares y protección en sus raíces. Estas
micorrizas ayudan a que la planta resista cambios climáticos o enfermedades.
1. Tala de arboles.
2. Quemas de bosques.
3. Erosión por pisoteo de ganado en la zona.
4. Erosión por caída de aguas (lluvia).
5. Contaminación de aguas.
6. Contaminación en bosques y ríos de la zona.
7. Movimientos masales.
8. Avenidas torrenciales.
PROBLEMATICAS AMBIENTALES DE LOS 
FARALLONES DE CALI
Precipitación anual Similar a la 
de selva húmeda cálida, de 
1800 a 9000 mm anuales. 
Temperatura promedio 
anual Entre los 12º y los 20º 
C.
http://www.cali-valle.travel/es/images/stories/turista/que_hacer/naturaleza/bosque-de-niebla-en-los-farallones.jpg
Ubicado en la 
Cordillera 
Occidental, 
departamento del 
Valle del Cauca.
Suelo cubierto de 
vegetación en 
descomposición, 
proporciona una gran 
acidez.
Hay poca variedad 
de árboles leñosos. 
Abundan los musgos, 
líquenes y una gran 
variedad de 
orquídeas.
Comunes las formas 
retorcidas y de 
troncos cortos.
Gran variedad de 
aves, siendo 
especialmente:
 Los quetzales.
 Los reyes 
gallinazos.
 El gran cóndor de 
los andes.
 Especies de monos 
pequeños.
 Salamandras y 
otros anfibios.
Este ecosistema se caracteriza 
por tener un dosel forestal con 
unsolo estrato definido que no 
llega a alcanzar los 25 metros. 
La humedad y las bajas 
temperaturas generan la gran 
cantidad de niebla que da nombre a 
este singular paisaje bioclimático 
que podemos encontrar entre 
alturas de 1000 y 3500 msnm.
• Este bosque interviene en la regulación del 
agua, mantiene su calidad y estabiliza y 
controla la erosión. 
• Tiene variedad de crestas, profundos cañones 
orillados de enormes montañas y torrentosos 
ríos, también pequeñas lagunas.
FUNCIONALIDAD ECOSISTEMICA DEL 
BOSQUE
Una de las regiones más ricas en 
fauna del sur occidente 
colombiano, es el parque 
Farallones.
• Hay 300 especies de aves 
La pava, el colibrí de pico 
dorado, el compás, varias 
clases de tamgaras y el 
pájaro dorado, todas, 
especies endémicas (únicas 
en el mundo). 
• Además con el oso de 
anteojos uno de los 109 
mamíferos.
• Habitan una gran 
cantidad de serpientes 
como la verrugosa, la 
cabeza de candado, la 
terciopelo, ranas del 
genero Dendrobates.
En el Pacífico 
colombiano, donde se 
encuentra gran parte 
de la región del 
parque existen 
alrededor de 8.000 
especies de plantas.
A 3500 m de altitud está compuesto por matorrales de ericáceas, 
bromelias terrestres, chusque, violeta silvestre y árbol alma negra; 
entre los 2000 y los 1000 m de altitud se ha desarrollado una gran 
diversidad vegetal, distinguiéndose palmas, ficus, cauchos, 
cargueros, y camitos. El sotobosque es rico en epifitas y herbáceas 
de gran tamaño.
Ríos: Anchicayá, San Agustín, 
Cajambre, Yurumanguí, 
Meléndez, Pance, Jamundí, 
Rio cali, Claro y Timba.
Aquí tienen nacimiento, 
numerosas fuentes de agua 
que desembocan tanto al 
Océano pacífico como al río 
Cauca.
 Valle de los Osos
 Alto del Buey
 Reserva natural Anahuac
 Punta Pance
 Pico de Loro
 El Topacio
 Macizo Cajambres
 Pichinde
 Peñas Blancas
Se ubica entre el filo de punta 
pance y el Macizo Cajambres
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/Cajambres.jpg
Desde la cima se ve Buenaventura y 
Parte de la ciudad de Cali. 
Terreno de 6 
hectáreas, en el cual 
se forma un 
ecosistema 
autosostenible, 
rodeado por una 
extensa vegetación.
PUNTA PANCE
4.100 msnm, occidente el 
Océano Pacífico y el 
puerto de Buenaventura; 
hacia el oriente se ve 
Cali, el río Cauca y su 
Valle, y la Cordillera 
Central con el Nevado 
del Huila sobresaliendo; 
en el sur-oeste se puede 
ver el Cerro Naya, para el 
lado noroeste se ve el 
Cerro Calima
En su cima se ve parte 
de la ciudad de Cali, el 
río Cauca y su Valle. 
Acampadero muy cercano 
al pueblo Pance. Para 
pasar la noche en una 
tienda se necesita de un 
permiso del Ministerio del 
Medio Ambiente. 
Hacia el Occidente de 
Punta Pance, después de 
pasar el Valle de los Osos
Se encuentra en la 
cordillera Occidental sobre 
la margen izquierda del río 
Pichindé, en la cuenca 
hidrográfica del río Cali. 
Muy afectado 
actualmente por la 
minería ilegal de la zona.
Parque Nacional Natural Las Hermosas
El Parque Nacional Natural Las Hermosas se encuentra ubicado en la
Cordillera Central en la Región Andina de los Andes en Colombia.
La Cordillera Central es uno de los tres ramales importantes en los que la
Cordillera de los Andes se divide al Sur de Colombia. Se extiende desde el
Nudo de Almaguer o Macizo Colombiano, en el departamento del Cauca al sur
de Colombia, hasta la Serranía de San Lucas, en el departamento de Bolívar al
norte. La cordillera está limitada por los valles de los ríos Cauca y Magdalena
al occidente y oriente, respectivamente.
El parque comprende los pisos térmicos correspondientes a los de templado y
frío, por lo cual sus ecosistemas principales son los bosques andinos, subpáramo
y páramo. El parque alberga especies de flora y fauna que no se encuentran
en otros lugares, al igual que especies en peligro de extinción.
EL HALCÓN APLOMADO El Pato colorado tropical
Las Hermosas está ubicado en la región divisoria entre las 
macrocuencas del río Magdalena y río Cauca. Incluye las 
cuencas hidrográficas de algunos ríos, como son el Nima, 
Amaime, Tuluá, Amoyá y Anamichú. Además, cuenta con 
numerosas lagunas que le dan la singular apariencia de 
colcha de retazos.
Río Cauca Río Tulua
Su superficie se extiende por los departamentos de
Tolima (en un 80%) y el Valle del Cauca (el restante
20%). Los municipios de los cuales hace parte son
Rioblanco, Planadas y Chaparral en el Tolima y
Palmira, Buga, El Cerrito, Tuluá y Pradera en el Valle del
Cauca.
Los páramos, también conocidos solo como "páramo”, son
ecosistemas de montaña andinos que pertenecen al Dominio
Amazónico. Se ubican discontinuamente en el Neotrópico, desde
altitudes de aproximadamente 2900 msnm hasta la línea de
nieves perpetuas, aproximadamente 5000 msnm.
LA TUNDRA
La tundra es un bioma que se
caracteriza por su subsuelo
helado, falta de vegetación
arbórea, o en todo caso de
árboles naturales, lo que es
debido a la poca heliofania y al
estrés del frío glacial; los suelos,
que están cubiertos de musgos y
líquenes, son pantanosos con
turberas en muchos sitios. Se
extiende principalmente por el
Hemisferio Norte: en Siberia,
Alaska, norte de Canadá, sur de
Groenlandia y la costa ártica de
Europa.
 ocupa aproximadamente un quinto de la 
superficie emergida. Subiendo las latitudes en 
dirección a ambos polos del planeta comienzan 
(entre los 45 y 60°, tanto norte como sur) las zonas 
de tundra.
 Bajando estas latitudes se suelen encontrar
bosques de coníferas (en el Hemisferio Norte
piceas) con algunas betulaceas enanas (es decir
la taiga), en el Hemisferio Sur con bosques y selva
húmeda fría antiboreal de fagáceas seguidos de
coníferas australes
 Se pueden distinguir dos tipos de tundra: alpina y 
ártica; la alpina, o de alta montaña, se encuentra 
en zonas montañosas, mientras que la ártica se 
encuentra en zonas más bajas en donde se 
forman charcos y es en ésta donde hay mayor 
presencia de vegetación.
TUNDRA ALPINA Y TUNDRA 
ANDINA
 La tundra alpina está situada en
las montañas a través del mundo
en alta altitud donde los árboles
no pueden crecer. La estación de
crecimiento y desarrollo dura
aproximadamente 180 días. La
temperatura de la noche es
generalmente por debajo de bajo
0 °C. Se diferencia de la tundra
andina, por sus suelos bien
drenados. Las comunidades de
plantas son similares a las árticas.
CLIMA
 Veranos frescos e inviernos muy fríos caracterizan la zona de la
tundra, en el límite más al norte del crecimiento vegetal.
 Áreas de baja precipitación, que deberían ser como desiertos,
permanecen húmedas debido a que la evapotranspiración es
baja (debido a las bajas temperaturas) y el suelo congelado
(permafrost) retiene agua. Con frecuencia, los vientos son
severos.
 La longitud del día varía al máximo con la estación: iluminados
todo el tiempo en el verano mientras que en invierno
solamente hay oscuridad; esto afecta de manera importante a
la biota.
SUELOS
 La tierra permanece constantemente
congelada, variando la profundidad
del permafrost con las temperaturas del
aire de áreas diferentes. Los suelos con
frecuencia son gleys, pobremente
drenados y alternadamente húmedos y
secos; debido a esto, presentan
mezclas de óxido ferroso gris y óxido
férrico rojizo debido a que ellos son
alternativamente reducidos y oxidados.
 Por todas partes se encuentra suelos
recién formados y rocas desnudas,
expuestas por glaciares que se retiran.
Todo esto resulta en que hay grandes
áreas con muy bajo contenido en
nutrientes.
VEGETACION Este es un hábitat básicamente de dosdimensiones, con arbustos de hasta varios
metros en la región sur pero que se hacen
cada vez más y más pequeños a medida
que se va hacia el norte; al final, la
vegetación está aplastada sobre el suelo
(principalmente sauces), junto con musgos
y líquenes.
 En el norte no hay vegetación debido a
mayores extremos climáticos.En las áreas
más secas, las gramíneas son importantes
mientras que en las más húmedas, las
especies importantes son las ciperáceas. En
un mismo lugar, las áreas bajas puede ser
muy húmedas mientras que los cerros
pueden ser muy secos; esto es debido a la
combinación de baja precipitación y
persistente agua superficial, así que hay
una variación importante en las
comunidades vegetales aún en este
ambiente simple.
DIVERSIDAD
 La diversidad vegetal y animal global es baja, ya que es un ambiente
riguroso y estructuralmente simple; la diversidad disminuye hacia el norte
hasta la zona polar, que es una zona esencialmente sin vida.
 Muchos grupos taxonómicos importantes, tanto de plantas como de
animales, están pobremente representados o ausentes. Entre los grupos
dominantes de plantas se encuentran las Cyperaceae, Graminae,
Salicaceae y las Cruciferae.
 Los únicos mamíferos presentes son aquellos que son activos durante el
invierno, sea encima o debajo de la cubierta de nieve. El permafrost
impide cavar profundamente y, por lo tanto, la hibernación; también las
temperaturas son tan bajas que no permitiría que los animales hibernantes
mantengan temperaturas corporales adecuadas para sostener el
metabolismo durante todo el invierno (la ardilla terrestre ártica es una
excepción notable).
 Unas pocas aves son activas
durante el invierno pero la gran
mayoría migran hacia el sur luego
de una breve estación de
apareamiento. La diversidad de
algunos grupos de aves,
particularmente gallinetas, es alta
durante la estación de
reproducción. Están ausentes,
básicamente, los animales
ectotérmicos ("de sangre fría"); las
arañas y algunos grupos de insectos
están moderadamente bien
representados
ADAPTACIONES VEGETALES
 La mayoría de las plantas de la tundra crecen aplastada sobre el suelo,
aún aquellos miembros de géneros que se presentan como arbustos o
árboles más hacia el sur, con todo o parte de sus tallos, hojas, y aún flores,
densamente peludas; estas son adaptaciones contra la desecación por
los vientos secos. Algunas plantas son tan bajas y están tan apretadas que
merecen el nombre de "plantas cojines".
 Las flores, por lo menos de algunas especies, se proyecta bien por
encima de esta alfombra para ser notadas por los polinizadores. Algunas
flores tienen forma de parábola para reflejar la luz solar hacia el centro
donde los insectos (polinizadores o no) puedan descansar y aumentar su
temperatura. Algunas flores son heliotrópicas, enfrentando el sol a medida
que este se mueve y así aumentan la temperatura.
 En este hábitat abierto y ventoso, la
mayoría de las semillas son
dispersadas por el viento. También
hay muchas adaptaciones a suelos
pobres: las leguminosas tienen
nódulos radiculares con bacterias
que transforman el nitrógeno
atmosférico en nitratos que pueden
ser usados por las plantas; algunas
plantas crece solamente alrededor
de algunas áreas de alto uso por
animales, donde los excrementos
nitrogenados son aprovechados en
lugar de los nutrientes del suelo.
 Es difícil que se establezcan las
semillas por lo que la mayoría de las
plantas son perennes. El crecimiento
vegetal es lento por lo que muchas
hierbas florecen cuando todavía son
muy pequeñas.
ADAPTACIONES ANIMALES
 Las aves árticas son principalmente aquellas que tienen alas largas y 
que vuelan rápidamente, como las aves acuáticas y las costeras, 
que son capaces de hacer unos viajes migratorios largos y 
efectivamente utilizar la alta productividad de este ambiente 
durante el verano y escapar de su rudeza invernal. 
 Algunas mamíferos y aves toman, como camuflaje, el color blanco 
durante invierno y el marrón en el verano. 
 Los insectos están representados principalmente por grupos 
acuáticos, que se protegen de los extremos del invierno bajo agua; 
muchos usan el glicerol de sus tejidos corporales como 
anticongelante.
 Las especies e individuos
grandes de los vertebrados
endotérmicos ("de sangre
caliente") se ven favorecidos
debido a sus bajas relaciones
superficie/volúmen y sus
apéndices cortos; todo esto
minimiza las pérdidas de calor.
 Los depredadores grandes
que comen una variedad de
presas son favorecidos, lo
mismo que los herbívoros
generales.
EFECTOS HUMANOS
 este bioma ha sostenido densidades poblacionales 
humanas muy bajas, así que ha habido muy poco 
efecto sobre las comunidades vegetales terrestres 
hasta tiempos recientes, cuando la tecnología ha 
permito un uso más intenso del terreno para 
propósitos como la extracción de petróleo. Esto ha 
tenido un efecto general muy pequeño sobre el 
ambiente de la zona pero el peligro potencial de 
derrames de petróleo y otros contaminantes 
químicos ha aumentado. Aún niveles bajos de 
perturbación pueden tener un intenso efecto local 
ya que la vegetación se regenera muy lentamente.
 Cuando se altera el permafrost, con tráfico de 
vehículos pesados por ejemplo, el deshielo resultante 
cambia el régimen hídrico sustancialmente, 
reemplazando la tundra con un pantano. La presión 
de caza por los nativos sobre los animales árticos 
mayores era ligera hasta que se dispuso de armas 
modernas, lo que ha resultado en la desaparición de 
algunas especies en algunas áreas.
HUMEDALES
Introducción
Dar a conocer la denominación de los humedales al
interior del valle del cauca para su conocimiento y
conservación ambiental, teniendo en cuenta factores
ecológicos que lo rodean y lo conforman.
Los humedales
 los humedales son un elemento vital dentro del amplio mosaico
de ecosistemas con que cuenta el país y se constituyen, por su
oferta de bienes y prestación de servicios ambientales, en un
renglón importante de la economía nacional, regional y local.
 Dentro del ciclo hidrológico juegan un rol crítico en el
mantenimiento de la calidad ambiental y regulación
hídrica de las cuencas hidrográficas, estuarios y las
aguas costeras, desarrollando, entre otras, funciones de
mitigación de impactos por inundaciones, absorción de
contaminantes, retención de sedimentos, recarga de
acuíferos y proveyendo hábitats para animales y plantas,
incluyendo un número representativo de especies
amenazadas y en vías de extinción.
humedales
Factores que afectan a los humedales 
 Estos ecosistemas, han sido afectados y en algunos casos destruidos por diferentes
factores entre los que se encuentran una planificación y técnicas de manejo
inadecuadas, y políticas de desarrollo sectorial inconsistentes y desarticuladas.
Humedal del 
sistema rio 
cauca Humedal el burro 
Marco general hacia los humedales 
Colombia garantiza la sostenibilidad de sus recursos
hídricos mediante el uso sostenible y la conservación
de los humedales, como ecosistemas estratégicos
dentro del ciclo hidrológico, que soportan las
actividades económicas, sociales, ambientales y
culturales, con la participación coordinada,
articulada y responsable del gobierno, los sectores
no gubernamentales, las comunidades indígenas y
negras, el sector privado y la academia.
Antecedente de los humedales 
Desde finales de la década de los 80 y principios de los 90
se empezaron a gestar en Colombia los primeros pasos
para la conservación de los humedales del país.
 En este sentido, en 1991, durante la Segunda Reunión de los Miembros
Sudamericanos de la Unión Mundial para la Conservación de la
Naturaleza (UICN), realizada en la ciudad de Santa Marta, Colombia, el
Programa Mundial de Humedales de la UICN convocó un taller en donde
se recomendó la realización de otros talleres de Humedales en cuatro
países de la región para la elaboración de la Estrategia Nacional de
Conservación de Humedales (Estrategia Nacional para la Conservación
de Humedales en Perú, 1996).
 Posteriormente, en 1992 se llevó a cabo en Bogotá D.C., el Primer
Taller
Nacional de Humedales, en el cual se constituyó de
manera informal un Comité ad hoc con el
fin de canalizar acciones tendientes a la conservación de estos
ecosistemas.
Enfoquesistémico para la gestión de 
humedales 
 El Enfoque Ecosistémico es una estrategia para el manejo integral
de la tierra, el agua y los recursos vivos y para mantener o
restaurar los sistemas naturales, sus funciones y valores de tal
manera que se promueva la conservación y el uso sostenible de
una forma justa y equitativa, a través de la integración de los
factores ecológicos, económicos y sociales dentro de un marco
geográfico definido principalmente por límites ecológicos
(Convención de Diversidad Biológica).
Lineamientos generales del enfoque 
ecosistemico adaptados a humedales 
Manejo integral de 
ecosistemas 
 Los Objetivos del manejo de la tierra, el agua y de los recursos
vivos son materia de elección social. El agua es un componente
fundamental de los ecosistemas de humedales, su manejo debe
hacerse con base en las necesidades de la sociedad, pero
teniendo en cuenta sus valores intrínsecos y sus beneficios
tangibles e intangibles.
Manejo descentralizado
 La descentralización en el manejo de los humedales puede
llevar a una mayor eficiencia, efectividad y equidad. Debe
integrar a todos los actores y tener un equilibrio entre los
intereses locales y públicos (participación, responsabilidad y
uso del conocimiento local).
Consideración de efectos 
ambientales en el manejo
 Es necesario hacer un análisis cuidadoso de los impactos para la
toma de decisiones. El ecosistema de humedal debe ser visto
como un sistema interrelacionado, en el sentido que cualquier
intervención de alguno de sus componentes repercute en todo el
ecosistema y en los adyacentes.
Manejo adaptativo
 Los ecosistemas cambian permanentemente, incluyendo la
composición de las especies y la abundancia poblacional, por
lo tanto el manejo de humedales será adaptativo dependiendo
de estos cambios.
Desarrollo sostenible
 El Enfoque Ecosistémico debe buscar el balance apropiado
entre la integración de la conservación y el uso de la
diversidad biológica. La diversidad biológica es crítica, tanto
por su valor intrínseco como por el papel clave que juega en
el mantenimiento del ecosistema y otros servicios de los
cuales todos dependemos. Por lo tanto, para el manejo de
humedales es necesario que se conjuguen sus valores
ecológicos con su uso sostenible.
Paisaje
 Este nivel corresponde a la cuenca de captación y se considera
el ámbito en que se posibilita el mantenimiento o la gestión de
los procesos dinámicos de creación/destrucción de los sistemas
de humedales.
Sistema de humedad
 Este nivel constituye una escala subregional en la cual se
consideran los procesos y la dinámica espacial y temporal de
sitios particulares, su heterogeneidad espacial y dinámica
sucesional.
Ámbito
 Es la naturaleza ecosistémica más amplia en su origen y 
funcionamiento.
Sistema
 Los humedales naturales se subdividen según la influencia de
factores hidrológicos, geomorfológicos, químicos o biológicos.
Los artificiales se separan con base en el proceso que los origina
o mantiene.
Subsistema
 Los humedales naturales se subdividen dependiendo del patrón de
circulación del agua.
Clase
 Se define con base en descriptores de la fisionomía del humedal,
como formas de desarrollo dominantes o características del
sustrato, tales como textura y granulometría en caso de no estar
cubierto por plantas.
Subclase
Depende principalmente de aspectos biofísicos
particulares de algunos sistemas o de la estructura
y composición de las comunidades bióticas
presentes
Esta cartilla es un resultado del proyecto “Conservación de la
avifauna asociada a humedales de la zona sur del valle
geográfico del río Cauca, un ecosistema estratégico para la
región”
Resalta la fuerte relación que ha existido entre aves,
madreviejas y habitantes de la zona sur del municipio de
Jamundí, Valle del Cauca.
La cartilla recopila historias de la zona, los humedales e
información de la avifauna presente en la zona.
La versión impresa de este materiales están disponibles de
forma gratuita para Organizaciones que trabajen en
educación y conservación, éstas deberán hacer la solicitud
formal y asumir los costos de envío.
Criterios para la identificación 
de humedales:
 Vegetación hidrófila: Considerada como los tipos vegetacionales
asociados a medios acuáticos o semiacuáticos.
 Suelos hídricos: Definidos como aquellos suelos que se desarrollan en
condiciones con alto grado de humedad, hasta llegar al grado de
saturación.
 Condición hídrica: Caracterizada por la influencia climática sobre
un determinado territorio, en donde se involucran otras variables
como procesos geomorfológicos, topografía y material
constituyente del suelo.
GLOSARIO
 Bien de Uso Público: Art. 674 del Código Civil: “Se llaman bienes de la Unión
aquellos cuyo dominio pertenece a la República. (…) Si además su uso
pertenece a todos los habitantes de un territorio, como el de calles, plazas,
puentes y caminos, se llaman bienes de la Unión de uso público o bienes
públicos del territorio.” Art. 63 Constitución Política: “ Los bienes de uso público,
los Parques Naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de
resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que
determine la ley, son inalienables, imprescriptible se inembargables.”
 Características ecológicas: Son la suma de los componentes
biológicos, físicos y químicos del ecosistema de humedal y de sus
interacciones y en su conjunto mantienen al humedal y sus
productos, funciones y atributos (Convención Ramsar)
 Cambio en las características ecológicas: Es el deterioro o desequilibrio
de cualesquiera de los componentes biológicos, físicos o químicos del
ecosistema del humedal o de las interacciones entre ellos.
 Comité Nacional de Humedales: Organo asesor del Sistema Nacional Ambiental 
en el tema de humedales. En el mismo tendrán asiento todos los Ministerios, 
representación de las CAR y CDS, Organizaciones No Gubernamentales, 
Comunidades Indígenas y Negras, Academia y el sector gremial.
 Complejo: Es un conjunto de humedales, que pueden ser de diferente tipo, pero que se
encuentran en un espacio geográfico dado de tal suerte que comparte sus características
biogeográficas generales y están integrados entre sí funcionalmente.
 Humedal: “Extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o 
artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, 
incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda 
de seis metros” (Convención Ramsar).
HUMEDALES 
INTRODUCCIÓN 
Los humedales son un elemento vital dentro del amplio mosaico de ecosistemas
con que cuenta el país y se constituyen, por su oferta de bienes y prestación de
servicios ambientales, en un renglón importante de la economía nacional regional
y local.
Los humedales hacen parte de nuestra infraestructura y como tal hay que cuidarla
estos ecosistemas, han sido afectados y en algunos casos destruidos por diferentes
factores entre los que se encuentran una planificación y técnicas de manejo
inadecuadas.
HUMEDALES
Dentro del ciclo hidrológico juegan un rol
crítico en el mantenimiento de la calidad
ambiental y regulación hídrica de las
cuencas hidrográficas, estuarios y las
aguas costeras.
FUNCIONES DEL CICLO.
•Funciones de mitigación de impactos por 
inundaciones
•Absorción de contaminantes
•Retención de sedimentos
•Recarga de acuíferos 
•Proveyendo hábitats para animales y 
plantas, y un número representativo de 
especies amenazadas y en vías de 
extinción.
QUE ES EL CICLO HIDROLÓGICO?
• O ciclo del agua es el proceso de circulación 
del agua entre los distintos compartimentos de 
la hidrosfera. Se trata de un ciclo en el que hay una 
intervención mínima de reacciones químicas, y el 
agua solamente se traslada de unos lugares a otros o 
cambia de estado físico.
• Hay en este ciclo estas fases por así decirlo:• Evaporación: El agua se evapora en la superficie
• Precipitación: La atmósfera pierde agua 
por condensación (lluvia y rocío) o sublimación 
inversa (nieve y escarcha) que pasan según el caso al 
terreno, a la superficie del mar o a la banquisa.
• Circulación subterránea: Se produce a favor de la 
gravedad, como la escorrentía superficial, de la que 
se puede considerar una versión. 
DONDE ENCONTRARLOS?
 Los humedales están en todas partes y sus nombres son diferentes, 
cuando están cerca al mar se les dice que están en estruarios, lagunas 
costeras y ciénagas; en tierras bajas se les dice ríos, lagunas y 
madreviejas; en montañas se les conoce como turberas, arroyos y 
lagunas. A veces hay embalses creados por el hombre
PROBLEMATICAS
 Las mas importantes es que se están invadiendo para la construcción de viviendas o 
industrias
 Como desagüe de viviendas e industrias
 La deforestación y los drenajes empobrecen las cuencas. 
 El abuso de fertilizantes y plaguicidas y el vertimiento de aguas negras de las 
ciudades y de residuos de la industria, envenenan las aguas.
SOLUCIONES
 Para ayudar a recuperar y conservar nuestros humedales, es decir, el agua, las plantas acuáticas, los 
crustáceos y moluscos, los peces, las aves, mamíferos y reptiles acuáticos, debemos proteger los 
bosques y páramos que almacenan humedad y alimentan ríos y lagunas.
 Además, es necesario evitar la pesca excesiva y el vertimiento de aguas negras y sustancias 
contaminantes.
 La conservación de estos ecosistemas comienza en casa así que nosotros somos el punto de inicio 
para que nuestros hijos respeten y cuiden todo esto que hoy tenemos, hay que empezar a se 
consientes de que esto no dura por siempre.
*LA LAGUNA DE SONSO Y 
SUS TRANSFORMACIONES
 Sebastián de Belalcázar incorporó a los
ecosistemas de Cali Buga, Popayán y
Palmira, pastos, semillas y animales.
 La ganadería tuvo un gran rol en la
jurisdicción de Buga lo que implicó la
adaptación de grandes zonas de pastos y
tecnología de drenaje y desecación de
pantanos.
 Estos indios que aquí habitan, tienen una laguna de agua
grande, que tendrá de box (perímetro) una legua, Cébase del
río Grande por un canal que los indios tienen hecho a mano,
que será de tres estados (medida antigua de longitud
equivalente a la altura de un hombre mediano) en hondo, y
de veinte a veinticinco pasos en ancho, y cébase cuando el río
crece en las aguas son muy grandes. Y entonces entra tan gran
cantidad de pescado en aquella Laguna e se cría dentro, que
es una cosa de admiración; e al tiempo que es verano y no
llueve, tornase a vaciar el agua de la Laguna, y en cierto
artificio que los indios tienen fecho, al tiempo que se vacía el
agua, acaece haber en aquella balsa que queda hecha más de
dos estados de pescado».
«Hacia el Suroeste brilla como un inmenso espejo que
orlaran bosques y dehesas, la pintoresca ciénaga de Buga,
formada por el río Sonso con su confluencia con el Cauca;
y vastas y elevadas selvas de un azul índigo se extienden
en diferentes direcciones, dejando visibles los claros de
las llanuras y plantíos que, mirados á distancia, semejan
verdes alfombras, sobre las cuales se distinguen las
habitaciones y los ganados, como vistosos juguetes que
un niño ingenioso se ha complacido en distribuir con
arte». Luciano Rivera y Garrido (1886).
Poblaciones prehispánicas
 Lado oriental: Indígenas Bugas
 Lado Occidental: Indígenas Gorrones
* Chircal: una interpretación establece que esta palabra proviene del quechua, donde chillca significa “arbusto de hojas
pegajosas” (Real Academia Española).
* Arbol de las euforbiáceas.
CONSECUENCIAS AMBIENTALES 
DE LA EXPLOTACIÓN AZUCARERA
 Fines del siglo XIX: abundante
riqueza natural en bosques y
humedales en la zona plana.
 Siglo XX: Transformación radical de 
estos ecosistemas
 A lo largo del río Cauca se desarrolló la
«cultura anfibia», a partir de la cual los
pobladores llevan a cabo prácticas
económicas para su sustento básico, tanto
en el medio terrestre como acuático.
 Se han desarrollado a lo largo de la
historia adaptaciones de los pobladores
en materia económica con el desarrollo
de cultivos de pan coger y la pesca.
* EL RIO CAUCA EN LA HISTORIA 
VALLECAUCANA
LA POBLACION VALLECAUCANA
 Hay concentración de la población
en la zona plana debido a las
oportunidades de empleo y a la
cobertura de servicios de transporte,
educación, salud y vivienda
 Despoblamiento en la zona norte
 El 50% de la población urbana se
concentra en Santiago de Cali
DESAPARICIÓN DE HUMEDALES EN 
LA ZONA PLANA
En los años cincuenta habían
15.286 hectáreas de humedales,
pero en los años sesenta
desapareció el 88% de ellos.
Este cambio fue impulsado por la
expansión del monocultivo de la
caña de azúcar.
* PRODUCTIVIDAD AZUCARERA
AÑO HAS. 
SEMBRADAS
1960 61.600
1970 91.982
1980 133.187
1990 143.435
2000 186.743
2010 218.000
*CLUSTER AZUCARERO
13 ingenios
Caña Más de 2.700 proveedores
Energía 2 empresas
Papel 1 productora
Alimentos y bebidas Más de 40 empresas
Gaseosas 3 empresas
Alcohol y licores 11 empresas 
Proveedores 
Especializados
Más de 50
*MUNICIPIOS MAS PRODUCTIVOS
Municipio Has.
Palmira 32.175
Candelaria 20.529
El Cerrito 13.698
Tuluá 13.305
Zarzal 13.205
Pradera 10.568
El sector Cali-Yumbo es uno
de los complejos industriales
más grandes de Colombia.
Buga, Tuluá, Bugalagrande,
y Cartago, se destacan como
sedes industriales.
Palmira, Candelaria, Florida,
Restrepo, Riofrío y Zarzal
desarrollan la producción
azucarera a gran escala.
*LA INDUSTRIA VALLECAUCANA 
*PÉRDIDA DE ECOSISTEMAS
ECOSISTEMA Has. 
1957
Has.
1986
% DE 
PERDIDA
HUMEDALES 10.049 2.795 72%
BOSQUES 25.320 8.668 66%
TOTAL 35.369 11.463 68%
DESAPARICIÓN DE HUMEDALES EN 
LA ZONA PLANA
 Se erradicaron 62 lagunas que cubrían
14.633 hectáreas, quedando sólo 7.
 La mayor laguna del Valle del Cauca es
la Laguna de Sonso, con 2050 has.
HUMEDALES PRESERVADOS
Hay 1.800 Hectáreas con:
73 Humedales
2 Lagunas
5 Ciénagas
FACTORES DE AMENAZA
 Los patrones de ocupación y uso del
suelo.
 Los procesos de adecuación de
terrenos para el desarrollo
agropecuario.
 La realización de obras de drenaje y de
desecación,
FACTORES DE AMENAZA
 La contaminación por residuos
agroquímicos, industriales, pecuarios,
generados por la industria.
 El crecimiento urbano
 La inclusión de especies foráneas que
acarrean el desplazamiento de las
especies nativas.
 La modificación del equilibrio natural de
la Laguna de Sonso a partir de la
incidencia de las diversas acciones
humanas tiene un:
COSTO SOCIAL
COSTO ECONÓMICO
COSTO ECOLÓGICO
CASERÍO DE PUERTO BERTÍN
 GRANDES HITOS
1952
Se inicia la construcción de la
carretera Buga- Madroñal -
Buenaventura, llamada también
Alejandro Cabal Pombo.
 CONSTRUCCIÓN DE JARILLÓN
 Esta carretera dio lugar a la construcción
de un gran jarillón que ayudó a
desestabilizar el ecosistema porque llevó
a la clausura del caño Carlina (zona
norte) y otros siete caños con los que la
laguna realizaba el intercambio de agua
con el río Cauca. Esto hizo que se
acumularan sedimentos y buchón de agua
en la laguna.
CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA LA SALVAJINA 1985
 Se construyó para regular las inundaciones del río Cauca. Se
llevaron a cabo obras de drenaje en diferentes zonas del
Valle del Cauca, con fines de recuperar de tierras para la
agricultura, lo que disminuyó en gran medida, el área de
los
humedales del Valle.
 Se produjo modificación del ciclo hidrológico, la
eutrofización de la laguna, la contaminación con residuos
de metales, la desecación y pérdidas de agua y especies de
flora y fauna.
ESPECIES
 Chamburos (Erythrina glauca), 
 Mantecos (Laetia americana) 
 Sauces (Salix humboldtiana),
 Samanes (Samanea Samán)
 Presencia de Barbas de Viejo (Tilandsia usneoides) en 
muchos árboles.
LAGUNA DE 
SONSO 
1944
Laguna de Sonso 
1957
Lagunade Sonso
1974
Laguna de Sonso 
1986
Laguna de Sonso 
1995
PREGUNTAS??

Continuar navegando