Logo Studenta

La observación

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA OBSERVACIÓN: ELEMENTO CLAVE EN LA GESTIÓN CURRICULAR
Margarita Poggi
Una primera mirada a la observación
El texto aborda la importancia de la observación en la gestión curricular. Se destaca que la
observación de las prácticas institucionales y, en particular, de las clases, es fundamental
para comprender y reflexionar sobre la gestión curricular. La observación se presenta como
un dispositivo analizador que permite revelar aspectos del funcionamiento de las
instituciones educativas. Se mencionan diferentes analizadores importantes en la gestión
curricular, como las prescripciones curriculares y las propuestas editoriales. Además, se
enfatiza en la observación de prácticas institucionales, que abarcan tanto las prácticas en el
aula como otras actividades escolares. Se describen dos significados de la observación:
uno relacionado con cumplir lo prescrito y otro que implica explorar e interpretar. Se propone
realizar un análisis detallado de las prácticas de observación y los dispositivos que las
guían.
Anexo con citas textuales:
1. "Si nuestro propósito central es reflexionar sobre la gestión curricular, entonces cabe
volver nuestra mirada a algunas de las prácticas que constituyen un eje central de la
misma, entre ellas la observación de prácticas institucionales y, en particular,
aquellas que se desarrollan en las aulas, es decir la observación de clases."
2. "La observación de las prácticas constituye un dispositivo analizador de las
instituciones educativas y, como tal, es un instrumento importante para la gestión del
director."
3. "Las prescripciones curriculares: es decir, las diferentes propuestas traducidas en
'diseños curriculares', por cuanto ellas constituyen organizadores clave de las
instituciones educativas."
4. "La importancia de estas propuestas no puede ser desconocida, ya que numerosos
estudios e investigaciones han puesto en evidencia su importancia e influencia en
las propuestas de enseñanza de los docentes."
5. "El libro de texto se convierte en curriculum por diversas razones. Por un lado, se
configura como la autoridad en la clase al constituirse en una 'tecnología que
empaqueta un modelo para el desarrollo curricular."
6. "La observación supone entonces poder articular la mirada, por un lado, y la
escucha, por el otro, integrándolas en una actividad que permita comprender las
prácticas institucionales."
7. "Cuando hablamos de prácticas institucionales, nos referiremos tanto a las prácticas
que se desarrollan en el aula, como aquellas otras que las acompañan, las
complementan, eventualmente las contradicen."
8. "Observar remite a poner delante un objeto como esclavo para serle fiel, o como
objeto 'maestro' por conservar. En otros términos, se trata de cumplir puntual y
exactamente lo que se ordena y preceptúa."
9. "Observar también nos reenvía a la idea de explorar, de indagar, de contemplar con
atención, la cual supone una actividad de codificación, significación e interpretación
del objeto de observación."
10. "Proponemos hacer un breve rodeo por las prácticas de observación y los
dispositivos que las orientan."
DEL PANÓPTICO A LAS PRÁCTICAS, PASANDO POR GALILEO
El texto aborda la observación en el ámbito educativo y examina diferentes perspectivas sobre su
significado y práctica. Los discursos de docentes, directivos y supervisores revelan sentimientos de
incomodidad, control y temor asociados con la observación. Se plantea que la observación en los
sistemas educativos está vinculada al control y la evaluación, y se establece una conexión con el
concepto del panóptico de Bentham como dispositivo de observación. Se discute la necesidad de
resignificar los sentidos asignados a la observación, reconociendo los efectos que ha tenido en los
actores involucrados.
El panóptico se describe como un dispositivo circular en el que la mirada del inspector desde una torre
central permite registrar todo lo que sucede en las celdas, generando un sentido de vigilancia
constante y control invisible. Se menciona la pretensión iluminista de transparencia y racionalidad
asociada al panóptico, así como los principios de inspección y economía y administración que lo
sustentan.
Se plantean dos posturas con respecto a la observación en las instituciones educativas: una que
propone desestimarla y romper con la visión panóptica y de control, y otra que busca resignificarla y
construir nuevos significados. Se enfatiza que la observación implica interpretación y asignación de
significados, y que los observadores traen consigo sus propios saberes y representaciones. Se destaca
la importancia de reflexionar sobre el papel del observador y reconocer la subjetividad e
intersubjetividad implicadas en el proceso de observación.
Se señala que la observación no siempre implica evaluación, pero que la evaluación de las prácticas
institucionales requiere de la observación como parte del proceso. Se menciona la presencia de
relaciones de poder y negociaciones entre el observador y los observados, y se subraya la necesidad
de desvelar los aspectos pedagógicos que regulan estos intercambios y negociaciones.
Anexo con citas textuales:
1. "Me siento incómodo cuando algún directivo viene a observarme, incluso los chicos no
parecen actuar en clase del mismo modo que cualquier otro día, y yo tampoco."
2. "Sólo después de muchos años como directora, logré no preocuparme con la visita de la
supervisora. Al principio, pensaba que venía para tratar de 'pescarme' en lo que pudiera,
encontrar la falla. Aunque la supervisora siempre fue muy amable, no podía dejar de sentirme
controlada."
3. "Yo puedo entender a los docentes porque como rectora, cuando voy a observar clases, no
puedo olvidar lo que sentía como docente cuando era observada."
4. "Por suerte, en la escuela pudimos trabajar con la directora sobre la observación de clases,
para qué se observa, qué hace con la información que releva y esto permitió despejar algunos
de los temores que sentíamos como docentes."
5. "Yo no le reconozco autoridad a la vicerrectora para observarme. Ella es profesora de
Biología y yo doy clases de Lengua y Literatura: ella no sabe nada de mi materia, así que para
qué observarme."
PARA LA DEVOLUCIÓN RECUPEREMOS LA BRÚJULA Y OTROS
INSTRUMENTOS
El texto aborda el tema de la devolución en el trabajo con docentes después de la observación. Se
menciona que este momento es importante para el asesoramiento y la orientación didáctica, y destaca
algunas características del asesoramiento. Se enfatiza la importancia de establecer una relación de
intercambio entre el asesor y el asesorado, reconocer las competencias del asesor, y tener un contrato
que regule la relación. También se destaca la necesidad de abordar los problemas de manera
provisoria, recortar claramente los problemas a tratar y reconocer la pluralidad de puntos de vista en la
observación y el análisis de las situaciones educativas. Además, se menciona que el docente también
es un observador de su propia práctica. El texto propone recuperar los saberes construidos por los
docentes y analizar los errores y riesgos frecuentes en los procesos de observación y orientación.
Citas textuales relevantes:
● "Supone una relación de intercambio. En el caso de los establecimientos escolares implica
que esta relación se centra fundamentalmente en un intercambio cognitivo entre dos
profesionales involucrados en la relación".
● "El asesorado debe reconocer en el asesor saberes, experiencia, en definitiva las competencias
necesarias para desempeñar tal función".
● "El asesoramiento debería desembocar en acciones a realizar por el asesor y el asesorado,
cuya responsabilidad es compartida e involucra a ambos, aunque de manera diferenciada".
● "Es imposible observarlo todo, por lo que es necesario delimitar sobre qué aspectos se
focalizará la devolución".
● "En el caso de la observación de secuencias didácticas en el aula, también el docente mismo
es 'observador de su propia práctica”.
● "No se trata de elaborar un saber uniforme, homogéneo, sino recuperar la pluralidadde puntos
de vista y reconocer las limitaciones y los recortes en la observación y el análisis de las
situaciones educativas".
El texto plantea posibles reacciones de los docentes frente a las propuestas de devolución y
orientación. Se describen algunas figuras, como el obstruccionista recalcitrante que rechaza cualquier
análisis que no sea el suyo, el adoptador racional que adopta las perspectivas del director por
convicción racional, y el escéptico pragmático que considera y adopta alternativas según
circunstancias. Se menciona que las actuaciones de los docentes no son solo reactivas a la
intervención del director, y se destaca la importancia de reconocer la complejidad de la clase y las
presiones a las que están sometidos los docentes. También se plantea que la racionalidad del docente
no es inferior ni superior a la del director, sino diferente y complementaria. Se invita a construir
nuevas historias en torno a la observación de las prácticas institucionales y aulicas y colaborar para
que el docente reflexione sobre sus prácticas y fundamentar sus decisiones. El objetivo final es
comprender la especificidad de la institución educativa y el desempeño del director en la gestión
curricular.

Continuar navegando