Logo Studenta

Del colonialismo a la globalización procesos históricos y Antropología de María Cristina Chiriguini

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Del colonialismo a la globalización:
procesos históricos y Antropología
María Cristina Chiriguini
Introducción / Los unos y los otros en la situación colonial
El texto aborda el papel de la Antropología en el estudio de los procesos históricos desde el
colonialismo hasta la globalización. Se destaca el asombro que surge cuando las sociedades entran en
contacto y se reconocen como diferentes. Este asombro se manifiesta en los encuentros entre
indígenas americanos y europeos, donde las diferencias lingüísticas, culturales y religiosas generan
una sensación de extrañeza. A lo largo de la historia, los viajes y los encuentros entre diferentes
culturas han recreado este asombro.
El autor señala que el asombro está presente en situaciones de contacto entre sociedades diferentes y
lleva a una comprensión incompleta del otro. Sin embargo, cuando se produce la dominación y la
conquista, las relaciones se vuelven asimétricas y el asombro desaparece en favor de la opresión y el
avasallamiento.
El texto también menciona el proceso de expansión del capitalismo, que lleva a la dominación
colonial y a la occidentalización de los pueblos colonizados. Este proceso genera una visión
estereotipada y jerarquizada de las culturas, desde lo "primitivo" hasta lo "civilizado". La situación
colonial implica una dominación total que abarca todos los aspectos de la vida de los pueblos
colonizados, incluyendo la economía, la política y la ideología.
El autor concluye que comprender la historia de los pueblos colonizados es fundamental para entender
la globalización actual. La situación colonial es vista como una misión civilizadora por parte de los
colonizadores, justificando su presencia y su dominio sobre las culturas nativas.
Anexo con citas textuales:
1. "En ese instante se instala la pregunta antropológica acerca del porqué de la diversidad de las
culturas." - María Cristina Chiriguini
2. "Muy pocos creyeron en Europa al navegante veneciano Marco Polo cuando relató las
maravillas que había visto en la China al regreso de sus viajes, en el siglo XIII." - María
Cristina Chiriguini
3. "La situación colonial forma parte del sistema capitalista, creando al salvaje, al primitivo,
como una imagen invertida del europeo." - María Cristina Chiriguini
4. "La situación colonial es una situación total." - Georges Balandier
5. "La situación colonial es percibida por los colonizadores como una misión civilizadora que
explica la inevitabilidad de la conquista europea." - Albert Sarrault
Una particular manera de dominar
El texto habla sobre la dominación y la situación colonial que se estableció durante la expansión
capitalista europea. Se menciona que esta dominación se basaba en una concepción dualista del
mundo, donde se exaltaba lo europeo y se desvalorizaba lo no europeo. Los métodos utilizados para
subyugar a los pueblos conquistados fueron la violencia directa, la introducción de enfermedades y la
destrucción de las economías locales. Además, se implementó el paternalismo, donde se establecía la
necesidad de un amo blanco que educara y civilizara a los nativos, legitimando así la violencia
colonial. Esto llevó a la "colonización de la personalidad", generando sentimientos de inferioridad y
dependencia. Sin embargo, también se menciona que algunos colonizados lucharon contra esta
situación impuesta. Por último, se habla de la actitud de distanciamiento, donde se fomentaba una
mirada deshumanizada basada en la creencia de la superioridad total de Occidente.
Anexo con citas textuales:
1. "Los sucesivos momentos históricos de la expansión capitalista europea y de la situación
colonial resultante estuvieron sustentados -por imposición de los conquistadores- en una
concepción dualista del mundo, sobre la base de dicotomías consideradas incompatibles:
civilizado / primitivo, superior / inferior, europeo / no europeo" (Autor desconocido).
2. "Los modos empleados para poner en práctica la dominación y la subordinación de los
pueblos conquistados fueron, por un lado, la violencia directa y consciente que condujo al
exterminio de pueblos enteros (genocidio) a través del enfrentamiento directo" (Autor
desconocido).
3. "Otro de los métodos puestos en práctica por los colonizadores fue el paternalismo, instalando
en la sociedad colonizada la necesidad de contar con un amo, un tutor blanco que orientara,
educara y 'civilizara' al nativo, legitimando de este modo la violencia colonial" (Autor
desconocido).
4. "De este modo, la colonización puede penetrar en los aspectos más profundos de los sujetos
avasallados, induciendo un sentimiento de inferioridad y dependencia" (Autor desconocido).
5. "Nunca vio Occidente su superioridad como simple materia de tecnología. Era una
superioridad total; ya que Livingstone, Manchester y la Biblia iban de la mano, no del todo
como hipocresía racionalizadora, no por ningún uso de la religión, basto y de doble intención,
'justificador' de intereses materiales más sórdidos, sino porque cada uno formaba parte de un
todo cultural, éticamente superior al que había desplazado" (Peter Worsley).
6. "Es indudable que el que domina nomina (califica), por eso los otros son los 'salvajes' (en su
primigenia acepción de lo cercano al mundo de la naturaleza) o 'primitivos' o 'bárbaros' (los
que no tienen un lenguaje como los hombres y hablan como los animales)" (Autor
desconocido).
Etapas de la expansión: de la colonización a la globalización
El sistema capitalista surgió en el siglo XV en Europa occidental y se expandió geográficamente en
los siglos siguientes, transformando los territorios y las poblaciones en mercados satélites. Cada etapa
del capitalismo estuvo marcada por cambios tecnológicos que transformaron el proceso de
acumulación. En la primera etapa (siglos XV al XVIII), se produjo el "descubrimiento" de América y
la colonización de otros territorios, donde se establecieron sistemas de explotación basados en el lucro
y la desigualdad. En la segunda etapa (siglos XIX y XX), se consolidó el colonialismo y se desarrolló
la antropología científica. Surgieron grandes potencias industriales y se estableció una economía
globalizada, basada en monopolios y el imperialismo. África se convirtió en objeto de dominio por
parte de las potencias europeas, reproduciendo características coloniales anteriores. En resumen, el
sistema capitalista se expandió desde la colonización hasta la globalización, con importantes
transformaciones tecnológicas y sociales en cada etapa.
La Antropología “encuentra” su a objeto de estudio / La descolonización y la antropología
La Antropología surge como disciplina a principios del siglo XX, gracias a la realidad colonial
legitimada por las potencias occidentales en el Congreso de Berlín de 1885. Esta situación permitió
que la Antropología encontrara su objeto de estudio en las sociedades "primitivas" no europeas,
desconocidas para Occidente. Los antropólogos utilizaban una aproximación teórica relativista y
llevaban a cabo un trabajo de campo, que consistía en convivir y observar a estas comunidades
durante períodos prolongados, para estudiar su cultura. En ese momento, las sociedades "primitivas"
se consideraban sistemas cerrados e independientes del sistema colonial. Sin embargo, los
antropólogos se centraban principalmente en la descripción de la cultura, dejando de lado las
dimensiones económicas y políticas.
El período clásico de la Antropología, como lo describe Lischetti, se caracteriza por el desarrollo de
una rica producción teórica, investigaciones y publicaciones, así como por el uso de técnicas
originales para estudiar las sociedades no occidentales. La disciplina fue reconocida en las ciencias
sociales por su contribución al conocimiento de estas sociedades. Su aporte más significativo fue su
enfoque teórico relativista, que superaba la visión eurocéntrica del mundo basada en la cultura y la
historia europeas. Sin embargo, este aporte quedó opacado por la suposición de que Occidente y su
civilización representaban el futuro de la humanidad, lo cual se reflejabaen el uso del término
"primitivo" para referirse a las sociedades no occidentales, revelando una presunción de superioridad.
El proceso de descolonización despertó la necesidad de liberación en los pueblos dominados desde el
inicio de la colonización. Se llevaron a cabo diferentes estrategias para lograr la independencia, desde
formas encubiertas de resistencia hasta reacciones más organizadas, como demandas de libertad y
denuncias de abusos en congresos internacionales. El proceso de descolonización política comenzó
formalmente con la independencia de la India en 1947 y alcanzó su punto máximo en las décadas de
1950 y 1960 en África y el Sudeste asiático. Sin embargo, esto dio paso a una nueva forma de relación
llamada neocolonialismo, en la que se mantenía la influencia económica y el dominio político
indirecto sobre los nuevos estados independientes.
Citas textuales:
1. "La Antropología -hacia principios del siglo XX- abrió un nuevo campo de conocimiento: la
descripción de culturas desconocidas para Occidente, al 'encontrar' su objeto de estudio en las
llamadas sociedades 'primitivas'" (Fuente: Desconocida).
2. "Este inicial trabajo de campo consiste en la convivencia y la observación con participación
en las comunidades por un período de tiempo prolongado; su propósito es observar la
conducta tal como se manifiesta, manteniendo con la comunidad un extenso diálogo sobre sus
prácticas y creencias" (Fuente: Desconocida).
3. "El objetivo principal del antropólogo era dar cuenta de la totalidad de la cultura, dejando
fuera del análisis las dimensiones económicas y políticas" (Fuente: Desconocida).
La Antropología reflexiona sobre su propia práctica / Tercer momento: la diversidad en un
mundo global
El texto aborda la reflexión de la Antropología sobre su propia práctica en diferentes momentos
históricos. En primer lugar, después de la descolonización, la Antropología adquiere una mirada
crítica hacia su labor profesional y reconoce el impacto de la dominación colonial en las sociedades
estudiadas. Se incorpora la dimensión histórica y se enfatizan los estudios dinámicos y procesuales,
así como la noción de conflicto como parte inherente de todas las sociedades. Además, se reivindica el
relativismo cultural y la técnica del trabajo de campo, privilegiando la perspectiva de los sujetos
estudiados. Por último, se destaca la tendencia a estudiar las propias sociedades y grupos de
pertenencia de los antropólogos. En el segundo momento, se aborda la globalización como la etapa
actual de la expansión capitalista, liderada por los Estados Unidos. Se mencionan algunos rasgos
distintivos de la globalización, como el monopolio de la revolución tecnológica, el control de los
flujos financieros, la extraterritorialidad de los centros de producción de significados y valores, la
creciente urbanización y la profundización de la desigualdad en la distribución de las riquezas. Sin
embargo, se destaca la existencia de realidades locales y la polarización entre ricos globalizados y
pobres localizados.
Citas textuales:
1. "En primer lugar, para la Antropología la descolonización significó el 'descubrimiento' de la
situación colonial y del subdesarrollo socioeconómico de los pueblos donde los antropólogos
habían desarrollado sus actividades profesionales, tomando conciencia, además, que sus
trabajos de campo dejaban de lado los fenómenos de violencia y exterminio a que eran
sometidos los nativos, inducidos muchas veces por la sociedad de origen del antropólogo"
(Menéndez: 2002:79).
2. "Algunos antropólogos van a estudiar preferentemente a los pueblos más transformados por el
imperialismo, reconociendo el fenómeno de la colonización como dominación y no como
encuentro o contacto entre culturas diferentes" (Desconocida).
3. "Se incorporará la dimensión histórica, que dejará de lado la imagen de los pueblos
'primitivos' como sociedades estáticas, integradas y aisladas de la antropología clásica"
(Desconocida).
4. "La Antropología 'parece descubrir, a la luz de un mundo que se descoloniza, que el africano
(y más generalmente el hombre del Tercer Mundo) también sea, quizá ante todo, un
campesino, un ganadero o un obrero, un ser social e histórico; en una palabra, simplemente un
hombre antes que un ser 'exótico', 'un indígena' o un 'primitivo'" (Leclerc 1972: 228-229).
5. "Se reivindica el relativismo cultural y la técnica del trabajo de campo, que caracterizaron a la
antropología clásica, privilegiándose las interpretaciones que focalizan la perspectiva del
actor, es decir, la palabra de los sujetos que se estudian" (Menéndez: 2002:79).
6. "La globalización representa el mundo entendido como un todo, un sistema único, con una
organización mundial a cargo de algunos estados capitalistas poderosos" (Desconocida).
7. "El control de los flujos financieros que regulan la economía mundial, el actual flujo de
ganancias y transferencias de capital hacia los países centrales en beneficio del segmento que
domina el capital globalizado supera ampliamente el reducido flujo de capitales hacia los
países periféricos" (Amin 2003).
8. "La globalización y la localización pueden verse como dos caras de la misma moneda: son las
formas de expresión de la nueva polarización y estratificación de la población mundial: ricos
globalizados y pobres localizados" (Bauman 1999:9).
La Antropología y la globalización / Antropología y la construcción de la otredad: diversidad y
desigualdad
El texto aborda la relación entre la Antropología y la globalización, destacando la necesidad de
establecer vínculos entre el sistema global y las formaciones sociales particulares estudiadas por los
antropólogos. Se mencionan los conflictos locales, los movimientos migratorios y la desigualdad
como realidades sociales que reflejan la interconexión entre lo global y lo local. Además, se analiza el
papel de la Antropología en la construcción de la otredad cultural, desde el evolucionismo hasta las
teorías funcionalistas y del particularismo histórico. Se reflexiona sobre la representación de las
culturas diferentes y se destaca la importancia de contextualizar las diferencias en los procesos de
dominación, explotación y desigualdad presentes en las sociedades.
Citas textuales:
1. "En el ámbito de los conflictos locales es donde la Antropología reencuentra su objeto de
estudio inserto en nuevas realidades complejas que reflejan 'cómo se desmembran imperios o
federaciones, cómo se afirman ciertos particularismos, cómo naciones y culturas reivindican
su existencia particular, cómo diferencias religiosas o étnicas se invocan con fuerza hasta
conducir a la violencia'" (Augé 1998:23).
2. "Uno de los requisitos de la antropología actual es la de encontrar un enfoque teórico que le
permita establecer los vínculos entre el sistema global y las formaciones sociales particulares
donde se referencia su objeto de estudio" (Desconocida).
3. "Desde esta perspectiva, la Antropología no puede hablar más de sociedades aisladas, ni
siquiera de aquellas más remotas y alejadas, tal como lo hacía la antropología clásica. Por el
contrario, debe incorporar a sus estudios la interconexión entre cada una de ellas y el orden
internacional vigente" (Desconocida).
4. "El carácter histórico de esta categorización se ha manifestado en los sucesivos imperios
coloniales y además lo veremos reflejado en las escuelas teóricas más importantes de la
Antropología y en los enfoques de los movimientos teóricos posteriores, a partir de la
descolonización" (Desconocida).
5. "Esta representación de las otras culturas conducirá a exagerar la otredad o encerrarla en una
pura diferencia, sin tomar en cuenta la situación de dominio colonial a la que están siendo
sometidas. En este momento, van a permanecer ocultas las relaciones de poder y conflicto,
que se diluirán en una perspectiva relativista, de aceptación de las diferencias y negación de la
desigualdad" (Desconocida).
6. "La Antropología puede estudiar diferentes problemáticas relacionadas con instituciones
como la familia, las prácticaseducativas, políticas, religiosas, los grupos étnicos, los
migrantes urbanos recientes, las realidades barriales, las relaciones de género, los rituales, e
interpretar las diferencias en términos de diversidad cultural" (Desconocida).
7. "Pero, una vez admitida y aceptada la diversidad cultural, este punto de vista resulta
insuficiente. La interpretación de los fenómenos sociales requiere contextualizar esas
diferencias en los procesos históricos de dominación, explotación y exclusión. Y, aún más, en
las realidades sociales concretas donde se producen" (Desconocida).

Continuar navegando