Logo Studenta

Guia para mejorar ante el TOC L1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lección Nº 1 
 INDICE 
1. INTRODUCCIÓN 
2. EXPLORANDO EL TOC 
3. SÍNTOMAS DEL TOC I 
4. SÍNTOMAS DEL TOC II 
5. SÍNTOMAS DEL TOC III 
6. ESFUERZO Y DETERMINACIÓN 
7. TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL 
8. ESTADO DE ÁNIMO I 
9. ESTADO DE ÁNIMO II 
10. MODELO ABC 
11. INFORMACIÓN ADICIONAL (MEDICACIÓN) 
 
Guía para mejorar 
ante el TOC 
(COMPARTIDO POR SAM FAM) 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA PARA 
MEJORAR ANTE 
EL TOC 
1. Introducción 
1. Introducción 
Millones de personas en el mundo experimentan el trastorno obsesivo 
compulsivo (TOC), lo cual interfiere de diferentes maneras en sus vidas ya 
sea en el ámbito personal, educativo, laboral, social, emocional y de salud. 
La presente guía tiene por finalidad ayudarte a comprender mejor el TOC y 
enseñarte diferentes estrategias que puedan ser beneficiosas al ponerlas 
en práctica. 
TOC es un tipo de trastorno de ansiedad, el cuál se caracteriza de 
obsesiones y compulsiones. Las obsesiones son pensamientos angustiantes 
persistentes (incluyendo imágenes o impulsos) que vienen una y otra vez a 
la mente. Estas suelen ser incómodas, sin sentido y perturbadoras. Por 
ejemplo, muchas personas tienen miedo a contaminarse, a dejar las cosas 
sucias, recibir o hacer daño, romper códigos morales, dudar si dejaron la 
puerta abierta o la cocina prendida, preocupaciones sobre cosas que no 
están en perfecto orden, perder algo importante o meterse en problemas. 
La angustia y duda asociada a las obsesiones pueden llevar a la persona a 
suprimir o bloquear sus pensamientos e impulsos, o inclusive realizar 
compulsiones para poder neutralizar estos pensamientos. Las 
compulsiones son comportamientos repetitivos (revisar, tocar, ordenar, 
lavar, coleccionar, acumular, buscar validación, etc.) o acciones mentales 
(contar, pensar mucho en algo repetitivo, distraerse o bloquearse 
internamente, etc.) con la finalidad de reducir la angustia asociada a las 
obsesiones persistentes. 
Muchas personas con TOC también evitan situaciones que activen estas 
obsesiones y compulsiones. Algunos ejemplos pueden ser: evitar traer 
personas al hogar ya que nos causará ansiedad si llegaran a ensuciar algo, 
o evitar lugares que puedan estar contaminados (hospitales públicos, 
buses populares, baños públicos, pequeños mercados, etc.). 
Generalmente el TOC se desarrolla durante la adultez temprana (entre los 
18 y 34 años) y puede estar asociada a otras dificultades psicológicas como 
otros tipos de trastorno de ansiedad y depresión. 
 
 
 
Para mayor 
información, visita 
www.samfampe.com 
Únete a Facebook (más 
de 1000 seguidores) 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA PARA 
MEJORAR ANTE 
EL TOC 
 
2. Explorando el TOC 
2. Explorando el TOC 
Investigaciones recientes han demostrado que casi todas las personas por 
momentos tienden a tener pensamientos o imágenes mentales 
angustiantes (ya sea de violencia, impulsos sexuales, recibir o hacer daño, 
cosas inmorales, etc.), sin embargo, estos pensamientos suelen ser 
irracionales, automáticos y pasajeros. Esto no quiere decir que todas las 
personas tengan TOC. Su origen suele estar influenciado por factores 
genéticos, cognitivos y ambientales. 
Además, ponte a pensar por un momento en toda la información a la que 
estas expuesto en tu día a día, desde noticieros, redes sociales, 
periódicos, novelas, publicidad, películas, etc. Esto para darte una idea de 
la gran cantidad de información angustiante que podríamos procesar 
internamente. Pero el hecho que pienses algo no significa que sea real. 
Una persona con TOC, se diferencia de los demás en la forma cómo 
responde a sus pensamientos angustiantes repetitivos. La mayoría de 
personas no le dan importancia a estos pensamientos, no se preocupan ni 
se reprimen, simplemente las dejan de lado. La persona con TOC por el 
contrario, percibe estos pensamientos de manera negativa, al creer que 
por el simple hecho de pensarlas se harán realidad, o que por 
simplemente tenerlas, uno es una mala persona. 
Al darle importancia a estos pensamientos, la preocupación aumenta más 
y más, llegando a agudizarse la frecuencia e intensidad de los mismos, 
volviéndose un ciclo vicioso. Tras darse cuenta de esto, una persona con 
TOC empieza a evitar o reprimir forzosamente estos pensamientos o 
imágenes mentales de diferentes maneras (evitar situaciones que puedan 
activar estos pensamientos o responder mediante compulsiones, como 
revisar repetidamente algo). Estas acciones de evasión suelen funcionar a 
corto plazo, sin embargo, la persona nunca aprende a manejar sus 
preocupaciones, y a la larga, estas persisten. 
Es comprensible que las personas con TOC no deseen tener este tipo de 
pensamientos (ya que temen que se hagan realidad). Aunque suele haber 
pequeñas excepciones (personas que sí se dejan llevar por pensamientos 
de violencia y realizan crímenes), para la mayoría de personas es de suma 
importancia prestar atención a lo que realmente hacen y cómo se 
comportan, sin sobre-estimar sus pensamientos irracionales ni 
subestimar su capacidad de respuesta. 
 
 
 
Para mayor 
información, visita 
www.samfampe.com 
Únete a Facebook (más 
de 1000 seguidores) 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA PARA 
MEJORAR ANTE 
EL TOC 
 
3. Síntomas del TOC I 
3. Síntomas del TOC I 
Una persona con TOC generalmente tiene 3 tipos de síntomas. Estos 
estan interconectados y se refuerzan entre sí (ya sea de manera positiva o 
negativa). Lo más comunes de acuerdo a cada tipo son los siguientes: 
-Pensamientos: lo que piensas sobre la situación. Por ejemplo: “Me voy a 
contaminar”, “Algo malo pasará”, “Voy a hacer daño a alguien”, “Pensar 
esto hará que suceda”, “Por pensar esto soy una mala persona”, etc. 
-Comportamientos: lo que haces y lo que no haces. Por ejemplo: lavado 
de manos, revisar puertas, movimiento de dedos, evitar situaciones de 
ansiedad, bañarse largas horas, uso excesivo de papel higiénico, etc. 
-Sensaciones: lo que sientes (ya sea de manera física o psicológica). Por 
ejemplo: tensión, agitación, temblores, angustia, preocupación, etc. 
El modo cómo pensamos esta asociado a nuestros comportamientos y 
sensaciones. Por ejemplo, al pensar “Me voy a contaminar” 
(pensamiento), uno se puede poner tenso y angustiado (sensaciones) lo 
cual conduce a lavarse las manos en exceso (comportamiento). Mientras 
se lava las manos, las sensaciones aumentan y la única forma de buscar 
algún alivio es continuar con el lavado de manos por un largo tiempo. 
Esto a la larga se vuelve un ciclo vicioso, reforzando y aumentando la 
intensidad del comportamiento respuesta. 
Profundizemos un poco más en los síntomas: 
1.-Pensamientos: personas con TOC generalmente experimentan 
ansiedad, angustia y duda como resultado de pensamientos irracionales o 
que no traen ningún beneficio. Existen diferentes tipos de obsesiones, 
por ejemplo, podríamos considerar las siguientes: 
-Duda: “¿cometí un error?”,”¿dije algo que no era 100% correcto?”, 
“¿cerré bien las puertas o ventanas?”, “¿dejé la cocina prendida?”, 
“¿perdí algo?”, “¿hice algo y me olvidé?”, etc. 
-Preocupaciones de contaminación: temor a desechos o secreciones 
corporales (heces, sangre, orina, saliva, sudor, etc.), a insectos o 
animales, a enfermedades o infecciones, a químicos o insumos de 
limpieza, a objetos usados del día a día posiblemente contaminados 
(dinero, periódico, baños, ropa, tachos de basura, manijas de puerta, 
etc.), a lugares posiblemente contaminados (baños públicos, transporte 
público, mercadospopulares, etc.). Este tipo de preocupaciones 
generalmente se asocian al temor de contraer gérmenes y caer en la 
suciedad, al igual que temer caer enfermo o enfermar a otros debido a 
estar contaminado. 
 
- 
 
Para mayor 
información, visita 
www.samfampe.com 
Únete a Facebook (más 
de 1000 seguidores) 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA PARA 
MEJORAR ANTE 
EL TOC 
 
4. Síntomas del TOC II 
4. Síntomas del TOC II 
-Agresiones: pensar sobre dañarse a uno mismo o a los demás de manera 
intencional (golpear, empujar, acuchillar, etc.) o accidental (por un 
descuido propio). Uno también puede pensar sobre romper cosas, 
cometer crímenes, abusar de animales, insultar o abusar de las demás 
personas (haciéndose responsable psicológicamente de un accidente). 
-Morales: pensar en cosas que van contra la moral personal 
(dependiendo de la visión del bien y el mal de cada uno, o sobre lo 
correcto e incorrecto). 
-Sexuales: pensar sobre temas de carácter sexual ya sea involucrando 
personas o animales, al igual que dudas sobre la orientación e identidad 
sexual de uno mismo. 
-Orden y simetría: pensar que todas las cosas y actividades diarias deben 
realizarse de una manera específica en un sentido perfeccionista. 
Preocupación para que las cosas sean simétricas y alineadas, exactas y 
posicionadas perfectamente. También involucra una preocupación 
excesiva por la caligrafía y ortografía, la vestimenta, y que toda tarea (ya 
sea laboral o en el hogar) tengan que ser resueltas de manera perfecta o 
100% correcta sin algún mínimo error. 
-Aleatorio: pensamientos repetitivos incluyendo imágenes, sonidos, 
palabras, números, frases, etc. Tienden a ser supersticiones (sobre la 
suerte) y se hacen sensibles ante los sonidos externos (por ejemplo, 
sonido del reloj) o sensaciones físicas externas (por ejemplo, frío o calor). 
-Terroríficos: pensamientos o imágenes mentales sobre cosas horribles, 
incluyendo desastres, accidentes, muertes, monstruos, crímenes, etc. 
-Colecciones: urgencia de coleccionar o acumular cosas, como ropa, 
utensilios, papeles, comida, etc. Demuestra preocupación por 
desperdiciar cosas (inclusive aquellas que ya no presenten ningún valor ni 
serán usadas a futuro) o no tener lo suficiente (generando una sensación 
de incomodidad al tener un espacio vacío). 
2.-Sensaciones físicas: las más comunes en personas con TOC son la 
inquietud, agitación, tensión, mayor ritmo cardiaco, sudor, calor, manos 
húmedas, temblores, mareos, falta de aire, desequilibrio interno, etc. 
3.-Comportamientos: los más habituales en personas con TOC (que 
realizan con la finalidad de aliviar la angustia) son también llamados 
compulsiones. Entre las más comunes tenemos las siguientes: 
-Revisar: revisión constante de que no se haya cometido un error, que no 
se haya dejado la puerta abierta, que otros están sanos, que uno no se 
daño a sí mismo o a los demás, que no haya ocurrido un desastre o 
accidente, que uno no se haya contagiado de una enfermedad, que uno 
 
 
Para mayor 
información, visita 
www.samfampe.com 
Únete a Facebook (más 
de 1000 seguidores) 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA PARA 
MEJORAR ANTE 
EL TOC 
 
5. Síntomas del TOC III 
5. Síntomas del TOC III 
no se haya contaminado, que las cosas estén perfectamente ordenadas. 
También involucra revisar que no haya nada peligroso alrededor. 
-Limpiar: limpieza excesiva, exagerando en el lavado de manos, en 
bañarse, en ordenar, en descontaminar, en el higiene personal, etc. 
-Repetir: contar las cosas que uno ve o imagina, hacer las mismas cosas 
una y otra vez, buscar acomodar y ordenar las cosas a cada rato, realizar 
accionar repetitivas (de manera excesiva) hasta asegurarse que están 
bien (por ejemplo, al elegir una vestimenta, al cerrar una puerta, al 
apagar la cocina, etc.). También involucra repetir movimientos corporales 
(tocar algo, pestañear, rascarse, etc.). 
-Mentales: decirse cosas a uno mismo una y otra vez, forzar 
pensamientos positivos para neutralizar los pensamientos negativos, 
recordar eventos o actividades que ya pasaron o que hubieran podido 
pasar, etc. 
-Sociales: buscar excesivamente validación de los demás, confesar los 
errores cometidos o que uno cree podría cometer, hacerse responsable 
de las tareas de los demás para hacerlas mejor de una manera 100% 
correcta, pedir a otros que colaboren para realizar las compulsiones. 
-Coleccionar: acumular y guardar cosas que por lo general carecen de 
algún valor presente y futuro para la persona. Dificultad para desecharlas 
y dejarlas ir, a pesar de carecer de valor o utilidad. 
La mayoría de comportamientos asociados al TOC van de la mano de la 
evasión. Las personas evitan situaciones, pensamientos y actividades que 
activen alguna angustia, lo cual remarca la asociación entre la evasión, las 
obsesiones y las compulsiones. Por ejemplo, si estas preocupado por la 
contaminación (obsesión), evitarás tocar cosas que te parezcan sucias y 
esto activará tus compulsiones. 
Ejercicio: Identifica tus síntomas por cada tipo (pensamientos, 
sensaciones y comportamientos) y también has una lista de las cosas y 
actividades que generalmente evitas. Esto te servirá para identificar tus 
obsesiones y compulsiones. 
 
Para mayor 
información, visita 
www.samfampe.com 
Únete a Facebook (más 
de 1000 seguidores) 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA PARA 
MEJORAR ANTE 
EL TOC 
 
6. Terapia cognitivo 
conductual 
6. Terapia cognitivo conductual 
La terapia cognitivo conductual (TCC) se basa en replantear la parte 
cognitiva (pensamientos y procesos mentales) y comportamental 
(acciones y comportamientos) de la persona. TCC enseña a la persona a 
comprender cómo sus pensamientos influyen en sus comportamientos y 
sensaciones. 
 
La TCC en este caso, se enfoca en descomponer en ciclo del TOC, 
apuntando a tratar cada tipo de síntomas (desarrollando habilidades 
personales para superarlas). Algo característico de la TCC es que enseña a 
la persona con TOC a poder experimentar y corroborar las obsesiones y 
compulsiones. No sólo basta con que el terapista diga que no pasará nada 
malo (si se dejara de pensar o actuar de una determinada manera), sino 
que la misma persona deberá descubrir por su cuenta (a través de la 
reflexión y la experiencia) que efectivamente nada malo sucederá. 
 
El problema con las compulsiones y la evasión es que previenen a la 
persona a experimentar por sí misma, si efectivamente sus obsesiones 
(pensamientos y preocupaciones) son reales. Estas también previenen el 
poder descubrir la capacidad de hacerles frente efectivamente a pesar de 
las sensaciones y angustia. Lo más probable es que si una persona con 
TOC dejara de lavarse las manos, no se contagiará ni se enfermará, pero 
para descubrir esto, la persona deberá de experimentar intentando 
disminuir la frecuencia y duración de su lavado de manos. 
 
Algunas preocupaciones no podrán ser confrontadas mediante la 
experiencia directa, como por ejemplo, sensaciones de incertidumbre, 
duda o urgencias (sentir que no se puede resistir, sensaciones horribles o 
sentir que se pierde el control de uno mismo, etc.). Ante estas, la clave 
consistirá en guiar a la persona a descubrir que sí puede ser capaz de 
mejorar su reacción y resistir ante las diferentes sensaciones incómodasque pueda experimentar (inclusive si la persona no se crea capaz en un 
inicio, todo avance será gradual con comprensión, esfuerzo y paciencia). 
 
De igual manera, es posible que algunas compulsiones o evasiones sean 
muy sutiles, como buscar validación o establecer rituales mentales 
automáticos. Algunas personas no reconocen tener alguna compulsión, 
pero se sienten incómodas principalmente por sus obsesiones. 
 
A medida que avancemos con las lecciones, nos enfocaremos en 
comprender y manejar las obsesiones y compulsiones del TOC, sin 
importar cual de ambas se experimentara con mayor o menor frecuencia 
e intensidad. 
 
 
 
Para mayor 
información, visita 
www.samfampe.com 
Únete a Facebook (más 
de 1000 seguidores) 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA PARA 
MEJORAR ANTE 
EL TOC 
 
7. Esfuerzo y determinación 
7. Esfuerzo y determinación 
Antes de empezar a manejar los síntomas del TOC, debemos de 
reconocer que aprender a mejorar ante el TOC es algo que requiere de 
esfuerzo y determinación, ya que por lo general es una condición crónica 
y está presente por años antes de que se busque algún tipo de ayuda. 
En un inicio, es normal sentir que los cambios a realizar serán muy 
difíciles y nos desmotiven a continuar. Sin embargo, sería bueno 
reflexionar sobre las razones de por qué queremos cambiar Esto nos 
permitirá motivarnos y seguir avanzando a medida que experimentemos 
algunas dificultades durante el camino. 
Ejercicio: Reflexiona sobre las siguientes pregutnas: ¿Cómo sería mi vida 
sin TOC? ¿Cómo me beneficiaría si tuviera mayor control sobre el TOC? 
¿Cómo me sentiría sin TOC? ¿Qué necesitaría realizar para sobresalir del 
TOC? ¿Me beneficia en algo tener TOC? ¿Qué me limita a mejorar el TOC? 
Aunque puedan sentirse que han perdido el control de sí mismos (casi 
todos nos sentimos así cuando estamos bajo mucho estrés o presión), 
aquellos con TOC sí tienen control sobre su comportamiento. Como 
cualquier persona, personas con TOC tienen la capacidad de elegir cómo 
van actuar y lo que harán. La dificultad resulta cuando la persona siente 
emociones extremadamente incómodas, ya sea miedo, desagrado, 
tristeza, vergüenza, culpa, etc. Estas poderosas emociones llevan a la 
persona con TOC a sentirse que deben hacer algo de una manera 
determinada para calmarse. Es por ello que parte de la mejora consiste 
en aprender gradualmente a manejar estas emociones, con la finalidad 
de que la persona con TOC pueda sentirse con mayor libertad y control 
en su día a día. Uno no elige tener TOC, al igual que uno no elige tener 
asma o un problema del corazón. Es posible superar el TOC siempre y 
cuando uno tome la decisión de mejorar y poner de su parte, contando 
con el respaldo de un especialista. 
 
 
 
 
Para mayor 
información, visita 
www.samfampe.com 
Únete a Facebook (más 
de 1000 seguidores) 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA PARA 
MEJORAR ANTE 
EL TOC 
 
8. Estado de ánimo I 
8. Estado de ánimo I 
Muchas personas con TOC pueden experimentar un bajo estado de ánimo 
o inclusive depresión. Al estar bajo de ánimo, uno tiende a dormir mucho, 
ver mucha televisión, usar mucho el celular o evitar actividades sociales. 
Al dejar de hacer actividades beneficiosas por mucho tiempo, se 
disminuye aún más las ganas de retomar alguna de estas eventualmente. 
Procura mantenerte activo, realizando actividades beneficiosas durante el 
día (incluso si al inicio no te sintieras con ganas de hacerlas). Debes de 
encontrar un balance en hacer cosas importantes y beneficiosas para ti 
(como estudiar o trabajar) y algunas cosas que te relajen (como leer un 
libro, jugar o ver una película). 
El mantenerte ocupado durante el día te ayudará a estar activo, 
centrando tu atención en las actividades a realizar. Sin embargo, cuando 
no tienes mucho por hacer, tu mente es más susceptible a las 
preocupaciones y obsesiones, lo cual luego conlleva a las compulsiones. 
Además, al estar desmotivado, uno tiende a ser más autocrítico y pensar 
de manera negativa. Por el contrario, si establecieras un plan diario de 
diversas actividades a seguir, tu cuerpo y menten estarían más activos, 
disminuyendo la probabilidad de caer en obsesiones y compulsiones. 
Veamos de qué maneras podemos mejorar el estado de ánimo: 
1.-Ejercitarse físicamente: el ejercicio físico libera endorfinas, una de las 
hormonas asociadas a la felicidad, reduciendo los niveles de ansiedad y 
estrés en el cuerpo. De igual manera, esto mantendrá tu mente ocupada 
al estar concentrado en el ejercicio, dejando de lado las preocupaciones 
temporalmente. Esto también ayuda a liberar la tensión física del cuerpo 
y tiene otros beneficios para la salud. Lo recomendable es hacer como 
mínimo 30 minutos de actividad física, al menos 3 días por semana 
(preferiblemente ejercicios de tipo cardiovascular). Lo ideal es empezar 
poco a poco con un ejercicio que te sea cómodo (ya sea caminar, correr o 
nadar) hasta que te vayas acostumbrando, no te presiones y empieza a 
hacerlo al menos por unos minutos, cada vez aumentando el tiempo un 
poquito más de la vez anterior e irás viendo los resultados positivos. Sé 
constante y no te rindas, recompénsate a ti mismo por ser persistente y 
darte un tiempo por mejorar tu salud física y mental. 
2.-Buena alimentación: mantente lo suficientemente hidratado y 
aliméntate de comidas sanas. Una buena dieta te dará la energía para 
hacer tus actividades diarias. Recientes estudios relevan que las bacterias 
 
 
Para mayor 
información, visita 
www.samfampe.com 
Únete a Facebook (más 
de 1000 seguidores) 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA PARA 
MEJORAR ANTE 
EL TOC 
 
9. Estado de ánimo II 
9. Estado de ánimo II 
intestinales producen neuroquímicos, los cuales tienen un rol importante 
en la regulación del estado de ánimo. Algunos alimentos recomendados 
son los siguientes: bayas, yogurt, granos enteros, nueces, verduras verdes 
y menestras. Mantén un balance entre el consumo de frutas, verduras y 
menestras (mayor cantidad) con carnes y carbohidratos (menor 
cantidad). Recuerda alimentarte con moderación, ya que nada es bueno 
en exceso, evitando el consumo de azúcar, sal, grasas y alimentos 
procesados. 
3.-Relaciones sociales: el TOC y la depresión suelen hacer a uno más 
vulnerable a aislarse de los demás. Sin embargo, es importante recordar 
lo valioso que es interactuar con buenas personas a nuestro alrededor, ya 
sea familiares, amistades o conocidos cercanos. Intenta dedicar algo de 
tiempo en interactuar con personas de tu agrado. No sólo con el fin de 
compartir tus preocupaciones, sino también con el fin de disfrutar en 
conjunto (ya sea para jugar, ver una serie o película, hacer deporte, 
cocinar, comer, etc.). Busca compañía de la manera que te parezca más 
sencilla y cómoda en un inicio, no tienes que ir a grandes fiestas o lugares 
públicos si prefieres algo más tranquilo. Recuerda que tal vez no todos 
querrán socializar, pero con aquellos que sí tengan ese interés, sé 
paciente y persistente, el tener buenas relaciones sociales ayudará a tu 
salud mental. Comparte tus inquietudes pero también tus logros a 
medida que vayas avanzando en tus metas personales. Además, siempre 
es bueno tener una segunda opinión y unas palabras de motivación de los 
demás. Evita personas agresivas o que sean muy críticas sin fundamento. 
4.-Evita adicciones: el consumo de alcohol y drogas puede afectar tu 
salud mental. Aunque ambas pueden causar sensaciones de placer y 
calma, estas sólo tienden a enmascarar tus emociones temporalmente. 
Estas no son beneficiosas para mejorar tu estado de ánimo a largo plazo.Su consumo excesivo puede llevar a una adicción y empeorar el cuadro 
depresivo o de TOC; lo cual lo hace más dificil de tratar y mejorar, 
trayendo consigo otros problemas físicos y recaídas al dejar de usarlas. 
5.-Evita el perfeccionismo: sé comprensivo contigo mismo, evita 
plantearte metas o expectativas demasiado altas. A veces uno se pone 
metas muy altas que es casi imposible cumplirlas en un corto periodo de 
tiempo, esto no hace más que generar frustración, estrés y ansiedad. 
Recuerda que toda mejora es gradual, todo aprendizaje toma tiempo y 
práctica. No te autocritiques negativamente (esto no te beneficia en 
absoluto y sólo malgastas energía). Trátate como si fueras tu mejor 
amigo, alguien a quien quisieras y apreciaras mucho. Mantente activo y 
motivado, sé comprensivo y empieza a confiar un poco más en ti. 
 
 
Para mayor 
información, visita 
www.samfampe.com 
Únete a Facebook (más 
de 1000 seguidores) 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA PARA 
MEJORAR ANTE 
EL TOC 
 
10. Modelo ABC 
10. Modelo ABC 
Como hemos visto previamente, existe una relación entre lo que 
pensamos y lo que sentimos. Sin embargo, es importante conocer el 
modelo psicológico ABC para una mayor comprensión del TOC. 
A = el evento o la situación 
B = pensamiento o creencia 
C = la emoción o sensación y consecuencia 
Generalmente se asume que la situación (A) determina cómo nos 
sentimos (C). Pero acorde al modelo ABC, depende mucho del modo en 
cómo pensemos (B) acerca de la situación (A) lo que influencia finalmente 
el modo en cómo nos sentimos y cómo nos comportemos (C). Por lo 
tanto, los pensamientos son importantes porque afectan cómo nos 
sentimos. Por ejemplo, ante una misma situación, las personas podrían 
pensar y sentirse completamente diferente. Si fuera de noche y sonara un 
ruido al exterior, diferentes pensamientos podrían venir a la mente de 
cada persona, una podría pensar de que tal vez es un ladrón (por lo tanto 
sintiéndose ansiosa y preocupada), otra podría pensar que fue un gato 
(por lo tanto sintiéndose tranquila y curiosa) y otra podría pensar que fue 
el vecino que está haciendo ruido apropósito (por lo tanto sintiéndose 
molesta y amargada). Esto simplemente demuestra que el modo en cómo 
interpretamos la situación, tiene un gran impacto en cómo la sentimos. 
No es sólo la situación lo que nos causa sentir de determinada manera, 
sino es el modo de cómo pensemos sobre esta, lo que realmente afecta 
cómo la percibamos y cómo finalmente nos sintamos al respecto. 
Otros pensamientos negativos y emociones comunes son las siguientes: 
“Soy un fracaso” (depresión), “Estoy loco” (miedo), “Me juzgan por todo” 
(angustia), “Esto no funcionará” (resignación), “Se aprovechan de mí” 
(furia), “No me entienden” (soledad), “Necesito ser perfecto” 
(frustración), etc. Sin embargo, si pudiéramos replantear algunos 
pensamientos, podríamos sentirnos mejor: “No necesito ser perfecto” 
(comprensión), “Puedo superar mi ansiedad” (esperanza), “Haré mi mejor 
esfuerzo” (motivación), “La vida tiene su lado positivo” (gratitud), etc. 
Es el final de la lección Nº1, ¡Felicitaciones por haber finalizado! Recuerda 
repasar todo el material educativo y completar los ejercicios. Date una 
recompensa por haber concluido esta primera lección. En la próxima 
lección hablaremos sobre cómo mejorar los pensamientos comunes del 
TOC. Mientras tanto, se recomienda leer las otras 2 guías sobre cómo 
superar el estrés, y cómo mejorar ante la depresión y ansiedad. 
Nos vemos en la lección Nº2 J 
 
 
Para mayor 
información, visita 
www.samfampe.com 
Únete a Facebook (más 
de 1000 seguidores) 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA PARA 
MEJORAR ANTE 
EL TOC 
 
11. Información adicional 
(medicación) 
11. Información adicional (medicación) 
Medicamentos han demostrado ser beneficiosos para tratar el TOC. Las 
más recomendables son los inhibidores selectivos de la recaptación de 
serotonina (ISRSs). Estos sólo pueden ser recetados por un médico 
psiquiatra tras evaluar al paciente. Lo ideal es complementar la 
medicación asignada junto al tratamiento psicológico correspondiente. 
Los ISRSs generalmente son bien tolerados por el cuerpo y ocasionan 
pocos efectos secundarios de corta duración (efectos estomacales, 
insomnio, menor deseo sexual, irritabilidad, etc.) a diferencia de otros 
medicamentos. Lo recomendable es iniciar con una baja dosis e ir 
aumentándola gradualmente con supervisión del psiquiatra. El 
tratamiento promedio requerirá consumir los medicamentos como 
mínimo un par de meses a la par de ir evaluando cómo mejora la 
persona. De igual manera, aunque las ISRSs no generan adicción, para 
disminuir el potencial riesgo de una recaída al dejar el medicamento, se le 
deberá bajar la dosis a la persona de manera gradual. 
A veces cuando una persona está muy ansiosa, se le suele dar 
benzodiacepinas o medicamentos sedantes para tranquilizarla y que 
pueda dormir. Estas pueden ser beneficiosas sólo durante un corto 
periodo (1 a 2 semanas) pero no son recomendables a ser consumidas 
por un largo periodo debido al riesgo de desarrollar dependencia a estas. 
Ya que el consumo prolongado, disminuirá sus efectos, y para que 
posteriormente hagan algún efecto, se tendrá que aumentar la dosis 
inicial con riesgo de generar dependencia y adicción. 
Aunque la medicación es muy importante para algunos pacientes, esta 
debería estar siempre acompañada de terapia psicológica, ya que esta 
última ayudará a las personas a desarrollar habilidades personales para 
tener un mejor manejo del TOC. Los medicamentos no podrá ayudar a 
replantear los pensamientos y comportamientos, pero sí ayudarán a que 
una persona pueda sentirse mejor temporalmente y así pueda estar más 
dispuesta a progresar en la terapia psicológica para asegurar su mejora 
continua y reforzar su capacidad de respuesta ante el TOC. 
 
 
 
Para mayor 
información, visita 
www.samfampe.com 
Únete a Facebook (más 
de 1000 seguidores)

Continuar navegando

Otros materiales