Logo Studenta

trabajo algas final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO:
“LAS MACRO ALGAS MARINAS”
REALIZADO POR:
JOHANNA RONDON LUBO
MARIA JOSE VEGA OCHOA
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS
PROGRAMA BIOLOGIA
III SEMESTRE
RIOHACHA, 08 DE NOVIEMBRE DE 2011.
TRABAJO:
“LAS MACROALGAS MARINAS”
REALIZADO POR:
JOHANNA RONDON LUBO
MARIA JOSE VEGA OCHOA
PRESENTADO A:
EULER GALLEGO CARTAGENA
BIOLOGO.-
UNIVERSIDAD DELA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS
PROGRAMA: BIOLOGIA
III SEMESTRE 
RIOHACHA, 08 DE NOVIEMBRE DE 2011.
INDICE.-
· INTRODUCCION
· OBJETIVOS
· DESARROLLO DEL TEMA
· CONCLUIONES 
· BILBIOGRAFIA
· ANEXOS
INTRODUCCION.-
Definir las algas no es una tarea fácil pues se trata de un grupo que no tiene ancestro común, de manera que se la ha agrupado en razón de las similitudes que presentan.
 Para definirlas usamos, entonces, características que unifiquen al grupo tales como la de ser organismos autótrofos que realizan fotosíntesis oxigénica con niveles de organización y estructuras simples, con pigmentos fotosintéticos y estructuras celulares similares. 
Debido a que la definición es muy general, en este grupo se ha incluido al grupo de las cianofíceas, las cuales aunque son procariotas, son consideradas en este grupo artificial en términos de sus pigmentos y su función en el ecosistema. Las especies de macroalgas son principalmente las algas verdes (Chlorophyta), algas pardas (Phaeophytas) y algas rojas (Rhodophytas).
En el presente trabajo vamos a tratar con profundidad lo que son las Phaeophytas y las Rhodophytas.
OBJETIVOS.-
· Conocer acerca de las características generales de las macroalgas.
· Conocer acerca de los distintos aspectos que las macroalgas marinas presentan.
· Analizar las especies de algas caracterizados en el trabajo de investigación “Evaluacion de la cobertura y biomasa de las macroalgas marinas asociadas a sustratos naturales y artificiales presentes en la plataforma continental de la Media Guajira, Caribe Colombiano(Gallego – Cartagena y Figueroa – Mendoza, 2010)”
DESARROLLO DEL TEMA.-
1. LAS MACROALGAS MARINAS
 Las macroalgas marinas son un conjunto de organismos autótrofos, muy variable, heterogéneo y complejo; con fotosíntesis similar a las plantas terrestres, con niveles de organización y morfologías equivalentes, como respuestas adaptativas convergentes a los distintos ambientes compartidos durante su historia. Dentro las macroalgas se agrupan unas 10,000 especies pertenecientes a 4 grupos: cianofitas (algas verde-azules), rodofitas (algas rojas), feofitas (algas pardas) y clorofitas (algas verdes) y en las costas mexicanas se encuentra una amplia representación de éstas. Las macroalgas, además de ser habitantes importantes de los litorales, de formar parte de la base de la cadena alimenticia y de contribuir significativamente con oxígeno para nuestra atmósfera, son organismos amplia e intensivamente utilizados en la industria. De las macroalgas marinas (muchas especies de algas rojas y de algas pardas) se extraen compuestos coloidales como el agar-agar, carragenanos y alginatos, como componentes importantes en la fabricación de alimentos, cosméticos, medicamentos y materiales que constituyen materia prima para insumos y equipos médicos. Muchas especies de macroalgas son la base alimenticia de muchos países y también son una alternativa para la alimentación de animales domésticos (ganado en general y aves, principalmente) y muchas 2 otras tienen efecto sobre microorganismos y otros parásitos. Además, han mostrado valor como bioindicadores en diferentes ámbitos, de incremento en la disponibilidad de nutrientes y de contaminación por descargas urbanas, de temperatura por deshechos de agua de las termoeléctricas, de concentración de metales pesados por descargas industriales diversas, etc.
2. GENERALIDADES: 
Aspectos Ecologicos: En primer lugar, como seres autótrofos son responsables de la mayor parte de la productividad primaria de los ambientes costeros. Por su arquitectura sirven también de refugio para numerosas especies animales, muchas de las cuales incluso las utilizan como alimento. Son además el soporte de otros organismos ya sean pequeños invertebrados o pequeñas algas que crecen epífitas sobre otras de mayor porte. Los distintos grupos de algas están adaptados para desarrollarse bajo diversas condiciones del medio y, por esa razón, pueden sobrevivir en los ambientes más rigurosos. Entre los factores ambientales que mayor influencia tienen en su crecimiento podemos citar la luz, la temperatura, las sales y los minerales disueltos.
Por todas estas razones se explica que juegan un papel relevante en los procesos ecológicos que tienen lugar en el ambiente bentónico costero. Un adecuado reconocimiento de las especies de macroalgas presentes en el bentos contribuye a contar con una información más precisa de dicho ambiente.
Distintas algas aparecen formando notables simbiosis metabólicas. Se trata de asociaciones mutualísticas en las que organismos con metabolismos distintos se asocian, beneficiándose mutuamente de sus respectivas habilidades.
Hay varios casos notables en que algas aparecen implicadas en relaciones parasitarias.
Aspectos reproductivos: Las algas presentan una amplia variedad de ciclos reproductivos. En la mayoría de ellos existen dos generaciones que alternan: una sexual (gametofítica) y otra asexual (esporofítica). Estas tienen uno o dos juegos de cromosomas por célula, respectivamente. La reproducción asexual en las algas unicelulares suele ser por división simple, originándose dos o más células. Si están provistas de flagelo tienen movilidad y se las denomina zoosporas. Por el contrario, las células que no poseen flagelo son inmóviles y se las conoce como aplanosporas. La reproducción asexual en las algas pluricelulares puede producirse por fragmentación del talo o por formación de esporas que se originan frecuentemente dentro de las células. Sin embargo, la mayoría de las algas también poseen algún tipo de reproducción sexual en la que intervienen gametas. Existen tres patrones básicos de ciclo sexual que varían según el momento en que se produce la meiosis.
a) Ciclo con meiosis en la cigota: En el ciclo a, el talo es sexual y sus células tienen un solo juego de cromosomas, por lo que se dice que es haploide (n), Este talo produce, por mitosis, gametos femeninos y masculinos -siempre haploides- que pueden estar sobre el mismo talo o en talos separados. El gameto masculino fecunda al femenino formándose una célula huevo o cigota. Esta célula posee el doble de cromosomas que cada gameta. Es decir que las cigotas son siempre diploides (2n). Luego la cigota se divide por meiosis originando células con un solo juego de cromosomas, las cuales se dividen repetidamente para formar nuevamente el talo haploide.
b) Ciclo con meiosis en el organismo diploide que produce gametas: En el ciclo b el talo es diploide. Los gametos se forman por meiosis y la cigota reconstituye el talo por divisiones mitóticas. 
c) Ciclo con meiosis en el organismo diploide que produce esporas: En el ciclo c, el talo haploide -que denominamos "gametofito"- produce gametos. Estos dan lugar a la cigota, la cual se divide por mitosis originando un talo diploide o "esporofito". El esporofito produce por meiosis esporas haploides que germinan formando el gametofito.
En las algas rojas los ciclos reproductivos se caracterizan por presentar tres generaciones alternantes: esporofito, gametofito y el carposporofito. El esporofito es una fase multicelular asexual durante la cual se producen esporas. El gametofito es una fase multicelular sexual en la que intervienen elementos reproductivos femeninos y masculinos. Estos se ubican algunas veces en talos separados y otras en un mismo talo. Durante esta fase se producen gametas. El carposporofito es una fase multicelular asexual, microscópica. Como resultado de ella también se producen esporas. En algunos tipos de algas el aspecto de las diversas fases es tan diferente entresí que se las ha llegado a considerar como especies distintas, hasta que su estudio permitió aclarar que se trataba de varios aspectos de una misma especie.
Aspectos morfológicos: Las algas marinas son unos organismos muy variados en cuanto forma y complejidad.
Todas aparecen fijadas al sustrato, por unos rizoides, similares a las raíces de las plantas, pero cuya función es únicamente fijar la planta, no tomar nutrientes.
Tras la estructura de fijación hay una estipe más o menos larga (junto con la lámina forma la fronde), que puede medir unos pocos milímetros hasta alcanzar un par de metros de longitud en las laminarias. A menudo otras algas y animales viven sobre él.
La parte más visible del alga es la lámina, que puede adoptar muy diversas formas:
· Filamentosas: los filamentos en las algas son estructuras uniseriadas que pueden tener diferente origen.
· Hueca: se trata de alas en cuyo interior existe una cavidad. Pueden ser algas tubulares o más o menos esféricas.
· Comprimidas y delgadas, parecidas a hojas membranosas: son muchas las algas que comparten esta morfología. En general se trata de talos bastante delgados, formados por una capa de células o unas pocas, por lo que son casi transparentes.
· Gruesas, no membranosas, con forma de cordones o cintas: es quizás el grupo morfológicos más abundante y complejo.
· Incrustantes no calcificadas: en este grupo incluimos algas que forman costras fuertemente adheridas a la roca, teniendo generalmente un contorno redondeado pero irregular.
· Calcificadas: hay algas que son capaces de acumular cristales de carbonato de calcio, ya sean calcita o aragonito, que les da una apariencia dura.
Distribución mundial: La distribución de las algas en el mar se estudia de acuerdo con criterios un tanto diferentes a las asociaciones de tipo terrestre. La zonación influye en la distribución como criterio fundamental, de acuerdo con lo que se acaba de exponer. Se llama cinturón la faja en la que se presentan condiciones ecológicas parecidas dentro de un cierto nivel de las aguas, que es el factor determinante.
DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES SEGÚN SU PROFUNDIDAD
Según su profundidad la zona oceánica se subdivide a su vez en las siguientes zonas:
· Epipelágica, que comprende la masa oceánica entre la superficie y los 200 metros de profundidad, aproximadamente. 
· Mesopelágica, hasta los 1.000 metros aproximadamente. 
· Batipelágica, llegando hasta los 4.000 metros de profundidad.
· Abisopelágica, que llega hasta las mayores profundidades encontradas. 
Como se ha indicado anteriormente, esta subdivisión es un tanto arbitraria, en especial en cuanto a los límites entre zonas se refiere, ya que no existe un criterio suficientemente general ni físico, ni químico, ni biológico, que permita su delimitación de forma clara e inequívoca. Sin embargo, es útil para fijar ideas. 
3. GRUPOS TAXONOMICOS DE INTERES
· Clase Phaeophyceae (Feofitas):
· Caracteristicas Generales: Las Algas pardas son la mayoría marinas excepto cuatro géneros dulciacuícolas. Son todas macroscópicas. Esos cuatro géneros de agua dulce son individuos pequeños pero nunca son unicelulares. El nivel de organización básico es el filamento, aunque es poco frecuente. En este grupo es donde nos encontramos con las algas más evolucionadas desde el punto de vista morfológico. Las Feofitas son más frecuentes en mares abiertos y de aguas frías. En el Atlántico pues predominan las Feofitas, al contrario de lo que ocurre en el Mediterráneo. Se pueden encontrar desde las zonas infralitorales, a muchos metros de profundidad por dos motivos: - Las algas son muy altas, y aunque están enraizadas a una gran profundidad, la hoja o filoide se encuentra a una profundidad media, luego su tamaño les permite vivir en aguas muy profundas. - Un carotenoide especial, la fucoxantina que absorbe en la zona azul del espectro les permite realizar la fotosíntesis con baja intensidad lumínica. En los grandes y profundos océanos podemos encontrar verdaderos bosques de estas algas. También pueden vivir en la zona supralitoral, zona más castigada por el oleaje, ya que son algas donde las células producen un mucílago que las hace resistentes. También soportan muy bien las subidas y bajadas de marea gracias a este mucílago. Su color varía desde el amarillo-dorado al negro grisáceo debido a la presencia de las xantofilas fucoxantinas, que enmascaran al resto de los pigmentos. Como sustancia de reserva característica de la clase decir que almacenan un polisacárido denominado laminarían, polímero insoluble compuesto principalmente de glucanos en enlace beta
 Las células reproductoras móviles están presentes en todas las algas pardas; generalmente son piriformes y están provistas de dos flagelos insertos lateral o subapicalmente: uno dirigido hacia el polo posterior, que es aeronemático y otro dirigido hacia el polo anterior, cubierto de pequeños mastigonemas dispuestos en dos filas. El tipo de reproducción asexual es por zoosporas, por fragmentación o por estructuras multicelulares especializadas llamadas propágulos en cuyo ápice portan células apicales capaces de desarrollar individuos adultos. La reproducción sexual tiene lugar por isogamia, anisogamia y oogamia. Los ciclos vitales son haplodiplónticos isomórficos o heteromórficos, con predominio del gametofito o del esporofito. 
· Principales especies del grupo: 
· Usos y aplicaciones de los productos obtenidos:
· Ficocoloides:
· Alginatos: El alginato es una sustancia química purificada obtenida de algas marinas pardas. Estas sustancias corresponden a polímeros orgánicos derivados del ácido algínico. Su uso es muy variado. Existe una gran gama de empresas que utilizan esta sustancia como espesante para cremas, detergentes, tintas de impresión textil y una gran variedad de productos. El alginato es un material ampliamente utilizado en odontología para obtener impresiones de los dientes y los tejidos blandos adyacentes. Son compuestos de sales de calcio y algas marinas, que, en contacto con la herida, absorben de ésta el sodio y liberan iones de calcio. También se usa en el mundo del maquillaje de efectos especiales para hacer vaciados. -En ortodoncia para modelos de estudio. -En prótesis y operatoria para impresiones en piezas antagonistas. -Para la elaboración de una prótesis parcial removible. -En prostodoncia para impresiones primarias.
· Acido Alginico: El ácido algínico (Número E: E400), denominado algín. Se trata de un compuesto químico en forma de polisacárido coloidal que se obtiene de forma natural de las paredes celulares de las algas marrones (en concreto de la lamiaria) donde llega a tener concentraciones entre los 20% a 25% del peso seco de la alga. Sus sales sódicas, cálcicas y potásicas se denominan alginatos y se emplean frecuentemente en la industria de la alimentación como espesantes y emulsionantes. Suele precipitar en una espuma de características gelatinosa. En la elaboración de vino se emplea como un agente clarificante que, tras haber sido neutralizado antes de su uso con cloruro de potasio o con carbonato de potasio puede entrar en el licor de tiraje destinado a efectuar la segunda fermentación de los vinos espumosos (formación de espuma). En el campo de la química los alginatos han demostrado también tener un efecto protector frente a metales radiactivos, (estroncio), ya que forma con esta sustancia un compuesto que el organismo elimina con facilidad.
· Fucoidano: Fucoidano es un polisacárido sulfatado con una estructura compleja que se encuentra en las algas marinas pardas. Consiste principalmente de fucosa, un azúcar biológico fundamental para la comunicación celular. Con sus tremendas propiedades antioxidantes provee un apoyo altamente funcional a nuestro sistema inmunológico. Es la primera línea de defensa contra las agresiones externas e internas. Gestiona las funciones de restauración de nuestro organismo.
· Clase Rodophyta:
· Caracteristicas Generales: Los rodófitos o algas rojas conforman un importante grupo de algas en torno a los 450 géneros con aproximadamenteunas 4000 especies descritas.
El nombre de rodófito proviene del griego rhodon = rosa y fitón = planta y hace referencia a su coloración característica aunque este varia del rojo brillante al violeta vináceo. 
Se cree que los rodófitos pueden tratarse de la cepa más primitiva de algas directamente relacionada con los cianófitos. De hecho se han encontrado fósiles en yacimientos del silúrico (entre 435 – 410 millones de años) y del devónico (entre 416 y 359 millones de años).
Son principalmente marinas con muy poca representación en el agua dulce y de dimensiones macroscópicas existiendo pocos casos de especies unicelulares.
La forma de su talo puede variar pero generalmente es filamentoso dividiéndose el grupo en dos tipos principales las de filamento central donde el cuerpo del alga está formado por un filamento axial y las llamadas tipo surtidos o multiaxial donde se forman muchos filamentos que crecen de forma paralela y se abren luego en abanico.
El crecimiento de estos vegetales se produce por los extremos del filamento principal y de sus ramificaciones laterales.
Los pigmentos de estas algas pueden variar según las condiciones en las que viven pudiendo variar de color si estas condiciones cambian. Uno de los mas frecuentes que suele aparecer es el phycoerythrin
En las profundidades marinas los únicos pigmentos capaces de absorber la energía luminosa de las radiaciones verdes y azules (las que mas profundidad alcanzan) y conseguir la fijación deL carbono mediante la fotosíntesis son los pigmentos rojos y de color azul violáceo.
Algunas rodófitas también son importantes en la formación de los arrecifes tropicales, una actividad con la que han participado durante millones de años; en algunos atolones del Pacífico, las algas rojas han contribuido mucho más a la estructura de los arrecifes que otros organismos, incluso más que los corales. En estos arrecifes las rodófitas son llamadas algas coralinas. Estas algas aparte de ocuparse del carbono para su uso en el proceso de la fotosíntesis, al igual que la mayoría de los vegetales, tienen un mecanismo adicional de la absorción de carbono, el proceso de calcificación. El calcio es depositado en las paredes de las células de algas coralinas en forma de carbonato de calcio de la misma manera que los corales suelen hacer. A pesar de que contribuyen considerablemente a la mayor parte de carbonato de calcio que forma la estructura de los arrecifes de coral, su papel más importante en la mayoría de las zonas del arrecife, está actuando como en el cemento, lo que obliga a los materiales que forman los arrecifes a formar una estructura sólida y robusta. 
Son las responsables de los tonos rosados y violáceos que muestra la roca viva en nuestros acuarios (genero Lithophyllum) y para proliferar prefieren un ambiente moderadamente iluminado con la concentración de calcio de alrededor de 400 - 440 mg / ml, y una dureza de carbonato encima 7dkh, preferiblemente entre 9-12 dkh. Los fosfatos deben de estar a 0 ppm, y los nitratos por debajo de 5 ppm. Los mejores resultados se puede esperar en una concentración de magnesio de 1400 mg / l.
La reproducción puede ser de dos formas, por vía asexual o por vía sexual. La primera se lleva a cabo mediante la formación de esporas inmóviles o bien de una sola espora según los géneros. También hay casos de fragmentación del talo en nuevos individuos aunque es menos frecuente.
La reproducción sexual se produce mediante la formación de células masculinas o femeninas, que pueden formarse bien en el mismo individuo o bien en individuos distintos unos masculinos y otros femeninos poco diferentes entre si.
Como ya se ha comentado, estas algas son prácticamente marinas pudiéndose encontrar en todo tipo de mares aunque las especies tropicales son exclusivas ya que no admiten oscilaciones de temperatura superiores a 5-10ºC.
Su ecosistema varía desde zonas intermareales hasta las profundidades, siendo mucho más abundantes en estas últimas. No obstante su hábitat variará en función de la transparencia del agua. Así en el Mediterraneo se pueden encontrar a 90m de profundidad llegando incluso hasta los 130 metros. En el Océano Atlántico vegetan hasta una profundidad de 30 metros. No obstante su techo suele estar en torno a los 200m de profundidad no pudiendo prosperar por debajo de esta.
Suelen estar adheridas a las rocas o conchas sobre los fondos e incluso algunas especies viven sobre otros vegetales sumergidos convirtiéndose en semiparasitarias (Harveyella mirabilis, Choreocolax polysphonia) mientras que otras viven en simbiosis con esponjas (Ceratodictyon spongioides, Marchesettia spongioides). Asimismo los rodófitos pueden hospedar barterias y hongos inferiores especiales.
Todas estas algas tienen numerosas aplicaciones comerciales extrayéndose de ellas compuestos conocidos como el agar-agar (usado como gelificante) , carraguin (utilizado como gelatina) o nori (un alimento muy consumido en Japón y se elabora con el alga del género Phorhyra).
· Principales especies del grupo:
· Usos y aplicaciones de los productos obtenidos:
· Carraginatos: El carragenato es un producto natural extraído de algas marinas rojas de la clase Rhodophyceae mediante diversas técnicas. Se utiliza ampliamente en la industria alimentaria como gelificante, espesante, emulsionante y estabilizante. La estructura química exacta del carragenato depende del tipo de alga y proceso empleado. La estructura molecular del carragenato permite según la extracción, refinamiento y tratamiento de purificación de las algas la obtención de productos con propiedades substancialmente diferentes. Tradicionalmente los diferentes tipos de carragenato se clasifican en función de su estructura molecular particular y efecto en el producto final.
· Carraginas: Sustancia de composición química vecina al agar depositada a nivel de la pared celular en ciertas Rodophyta. Se utiliza como estabilizador en la fabricación de cosméticos y alimentos.
· Agar – Agar: Agar-agar o agar es una gelatina vegetal de origen marino. El medio de cultivo es un polisacárido sin ramificaciones obtenido de la pared celular de varias especies de algas rojas de los géneros Gelidium, Euchema y Gracilaria entre otros actuando como pigmento que da un color característico a cada una. La palabra agar viene del malayo agar-agar, que significa jalea. Químicamente el agar es un polímero de subunidades de galactosa; en realidad es una mezcla heterogénea de dos clases de polisacáridos: agaropectina y agarosa.1 Aunque ambas clases de polisacáridos comparten el mismo esqueleto de galactosa, la agaropectina está modificada con grupos ácidos, tales como sulfato y piruvato. Los polisacáridos de agar sirven como la estructura primaria de la pared celular de las algas. Disuelto en agua caliente y enfriado se vuelve gelatinoso. Su uso principal es como medio de cultivo en microbiología, otros usos son como laxante, espesante para sopas, gelatinas vegetales, helados y algunos postres y como agente aclarador de la cerveza.
4. FORMAS DE CULTIVO DE LAS MACROALGAS
· Cultivo en laboratorio: El objetivo principal de este tipo de cultivo es obtener pequeñas plantas, las que son llevadas al ambiente para su crecimiento. En este tipo de cultivos se utilizan diversas técnicas para la obtención y germinación de esporas o gametos fecundados y para la fijación de las pequeñas plantas en algunos sistemas de crecimiento, como pueden ser piedras o conchas de moluscos, que pueden ser puestas en cuelgas o pegadas en las rocas, en el ambiente. Estas pequeñas plantas también pueden ser cultivadas en piletas especiales diseñadas en los bordes de la costa.
· Cultivos en terreno:
· Por aspersión: De entre los sistemas de cultivo en tierra, el cultivo por aspersión de macroalgas es el más peculiar. El cultivo por aspersión presenta una serie de características diferenciales respecto a los otros sistemas de maricultura vegetal. Se realiza en estructuras tridimensionales, que sirven de soporte a varias bandejas de malla plástica dondese colocan las algas. El sistema puede tener varias de estas bandejas a distintos niveles dependiendo de la altura de la estructura. El suministro de agua a las algas se realiza mediante un flujo, que en forma de ducha, riega el nivel superior y análogamente a una cascada sigue regando el resto de los niveles de la estructura. La estructura de soporte puede albergar varias bandejas cuya anchura, distancia entre ellas y diámetro de la malla, influyen directamente sobre la cantidad de luz que llega a las plantas. Otro de los factores críticos de diseño es la forma de duchar las bandejas, pues de ello depende la homogeneidad del riego de las algas y el mantenimiento de una humedad óptima y la operatividad del sistema.
· En tanque: El cultivo en tanque es el sistema más comúnmente utilizado para la producción de macroalgas en tierra. Se suelen utilizar contenedores de diversos materiales y formas siendo los más comunes los tanques rectangulares o de fondo cóncavo. Las principales variables que afectan la producción en este tipo de sistemas son, además de las variables físico-químicas (radiación solar, temperatura ambiente, nutrientes incluído el dióxido de carbono), las características técnicas como la forma del tanque y el movimiento del agua.
· Plantado directo con horquilla: Consiste en plantar manojos de gracilaria (pelillo) directamente en el substrato (arena - fango) utilizando una horquilla de fierro o madera. los manojos de algas (80 a 100 gr. aproximadamente) se entierran a 10 cm. de profundidad en el substrato a una distancia regular de 20 a 25 cm. de tal forma que la densidad de siembra sea entre 1 a 2 Kg. de alga por m2. 
· Anclaje de manojos con piedras: El método consiste en amarrar talos de algas, mediante pitillas vegetales, plásticas o elásticas a piedras. Estas se ordenan en forma tal, que aplasten los talos, dejando libres los extremos. se debe cuidar de amarrar correctamente los elásticos, ya que su ruptura o mala colocación origina la pérdida del alga plantada. La instalación de cada uno de los anclajes, que contiene entre 50 y 80 gr. de alga, debe hacerse a una distancia de 20 a 25 cm., lo que permite desarrollar producciones promedio de 100 toneladas/hectárea/año cosecha.
· Anclaje con mangas plásticas: El anclaje de los manojos de algas se realiza con mangas de polietileno (chululos) rellenos con arena y amarradas en sus extremos. El diámetro y el espesor de las mangas es variable (promedio 0,1 mm de grosor y 4 de diámetro). El substrato más adecuado para este tipo de cultivo es el arenoso, debido a que al usar este método sobre fondos de grava, roca y restos de moluscos se produce el rompimiento de las mangas de plástico, lo que no permite su arraigamiento y embancamiento. En el lugar de cultivo debe haber un buzo al momento de distribuir y ordenar las mangas en el fondo, a medida que caen desde un bote. Cada chululo contiene entre 2 a 5 manojos de 100 gr. de algas amarrados (provenientes de zonas medias y apicales de gracilaria) los que son distribuidos entre 2 a 4 chululos por m2, de tal modo de ordenar las mangas para que cubran en forma pareja en fondo. Por otro lado, es necesario cuidar la orientación que se les da a los chululos en el fondo. Esta debe tener la misma dirección de las corrientes marinas del lugar, con el fin de evitar que opongan resistencia a éstas y las plantas se dañen, además no pueden colocarse en lugares con pendientes marcadas, ya que se desplazan y no se recubren rápidamente de arena. 
· Plantado directo con marea baja: Consiste en plantar manojos de algas en aquellos sectores de fondo marino que quedan en seco o al descubierto durante los periodos de mareas bajas.
· Cultivo encordado con estacas: Este método es una buena alternativa para rellenar sectores de substratos no aptos a otros cultivos (fangoso, con grava, bolones, etc.) el cual consiste en atar o entrelazar 200 gr. de manojos de algas cada 50 cm. en cuerdas o red anchovetera trenzadas. Para la estructura de soporte se recomienda el uso de "luma" o "tepu" u otra madera resistente al agua de mar. Es importante considerar la ubicación de las cuerdas en la columna de agua, ya que si están muy cerca de la superficie se expone a las plantas a mucha luz, lo cual no es óptimo para su buen crecimiento. Se recomienda realizar cosechas cada 2 meses donde cada manojo puede llegar a producir entre 1 a 1,5 Kg. de alga húmeda, lo que se traduce en aproximadamente 10 Kg/m2 cada 2 o 3 meses (aproximadamente 100 toneladas/hectárea). 
5. REALIZAR UN ANALISIS DE LAS MACROALGAS CARACTERIZADAS EN EL ARTICULO “EVALUACION DE LA COBERTURA Y BIOMASA DE LAS MACROALGAS MARINAS ASOCIADAS A SUSTRATOS NATURALES Y ARTIFICIALES PRESENTES EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE LA MEDIA GUAJIRA, CARIBE CCOLOMBIANO (GALLEGO – CARTAGENA Y FIGUEROA – MENDOZA, 2010).
Las macroalgas conforman las comunidades vegetales del mar. A pesar de su importancia los estudios realizados de este tipo de organismos son escasos.
Para esto se realizo el trabajo de investigación. Para así determinar las especies de algas presentes en la zona de la media guajira, también se busca constituir bases científicas para iniciar el uso de paquetes tecnológicos pilotos en lo relacionado con cultivo de macroalgas y como nueva fuente de alimento.
La mayor cobertura por macroalgas se presento en los sustratos naturales.
Se contabilizaron un total de 71 morfolotipos de macroalgas bentónicas, divididas entre Chlorophytas, Rhodophytas y Phaeophytas, presentando un mayor número de especies las Rhodopytas,
6. DETERMINAR LAS MACROALGAS CARACTERIZADAS EN EL ESTUDIO CUALES POSEENEL POTENCIAL PARA SER CULTIVADAS EN LA REGION GUAJIRA CON BASE A LA INFORMACION RECOPILADA EN LOS ITEMS DESARROLLADOS.
Según los distintos tipos de cultivos de macroalgas desarrollados en el ítem anterior, se puede determinar que de las especies encontradas en el estudio la que tienen el mayor potencial para ser cultivdas son las siguientes:
· Avrainvillea (sp1 – sp2)
· Udotea (sp1)
· Bryopsis (sp1)
· Caulerpa prolifera
· Caulerpa mexicana
· Codium (sp1 – sp2)
· Halimeda (sp2)
· Dictyota (sp1)
· Dictyopteris (sp1)
· Laurencia (sp1)
· Anotrichium (sp1)
· Spyridia (sp1)
· Dasya (sp2 – sp3 – sp4)
· Gelidium (sp1)
· Sebaenia (sp1)
· Preadaea (sp1)
· Agardhiella (sp1)
· Solieria (sp2)
· Gracilaria (sp2 – sp3 – sp4 – sp5) 
· Halymenia (sp3 – sp4)
· Kallymenia westii
· Renouxia (sp1)
· Agardhinula (sp1)
· Batryocladia
Estas especies tienen mayor potencial que otras de ser cultivadas y de que tengan éxito debido a sus características morfológicas, reproductivas y ecológicas. 
También por las variables físicas y químicas que posee la región de la Media Guajira del Caribe Colombiano, que hacen más viables y exitosos un cultivo de macroalgas.
7. REALIZAR UNA REVISION BIBLIOGRAFICA CIENTIFICA DE AQUELLAS ESPECIES ENCONTRADAS EN EL ESTUDIO PARA DETERMINAR SU POTENCIAL DE APLICACIÓN BIOTECNOLOGICA.
En la actualidad las algas son de gran importancia y utilidad a través de una serie de aplicaciones científicas y tecnológicas:
· Algunas algas son excelentes modelos de investigación. Muchas investigaciones citológicas y bioquímicas utilizan macroalgas.
· Las algas se utilizan como biomonitores que proporcionan alertas y medidas del deterioro de las condiciones medioambientales. Algunas algas son particularmente sensibles a los contaminantes.
· Algunas algas se cultivan fitorreactores para producir suplementos alimenticios, productos cosméticos, entre otros.
· Otras se emplean en procesos de depuración de aguas residuales y de desechos industriales.
· Diversas macroalgas se consumen directamente, bien sea recolectada del medio ambiente o de cultivos.
CONCLUSION.-
En el presente trabajo desarrollado pudimos conocer más acerca de las macroalgas que habitan en los ambientes marinos.
Que son organismos autótrofos, que realizan fotosíntesis, y que no tienen un ancestro en común.
Son importantes para la ecología del ambiente y pueden formar simbiosis metabólica. Presentan varios ciclosde reproducción y están altamente distribuidas por todo el mundo.
Aprendimos las diversas características que tienen las Rhodophytas y Phaeophytas y la importancia económica y biotecnológica que poseen cada una de las clases.
Por último hablamos de los cultivos de algas que nos sirven para su multiplicación y aprovechamiento.
BLIBLIOAGRAFIA.-
· www.seaweedsagarpacific.com/English/.../Las_Algas_Marinas.doc
· www.cenpat.edu.ar/geac/PDFs/Macroalgas.pdf
· www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/carcol/macroma1.htm
· http://es.wikipedia.org/wiki/alga
· http://es.wikipedia.org/wiki/Rhodophyta
· http://es.wikipedia.org/wiki/Phaephyta
· http://html.rincondelvago.com/algas.html
· www.monografias.com/trabajos/macroalgas/macroalgas.shtml
ANEXOS.-
Rhodophytas
Porfiridiales (Orden Porphyrudiales). 
Rodoquetales.
Florideas
Eoflorideas.
Bangioideas
Bangiales. (Orden Bangiales).
Goniotricales (Orden Goniotricales).
Metaflorídeas.
Mesoflorídeas.

Continuar navegando