Logo Studenta

EC PSICOLOGIA COMPLETO CEPRE SM 2016-I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Psicología 
SEMANA N° 1 
TEORÍA Nº 01 
Temario: 
1. Nacimiento de la Psicología como ciencia.
2. Definición de la Psicología Moderna y enfoques actuales.
3. Especialidades de la Psicología.
4. Métodos de investigación en Psicología
"Los científicos se esfuerzan por hacer posible lo imposible. Los políticos por hacer lo 
posible imposible.”Bertrand Russell. 
La Psicología es una ciencia y también una profesión cuyo objetivo es promover la calidad 
de vida de las personas, priorizando la salud mental de las mismas. Está constituida y 
LA PSICOLOGÍA 
COMO CIENCIA
Escuelas 
Clásicas
Estructuralista
Funcionalista
Conductista
Gestáltica
Psicoanalítica
Enfoques 
Psicológicos
Psicodinámico
Conductista
Humanista
Cognitivista
Biopsicológico
Especialidades
Psicología Básica 
(teórica)
Psicología Aplicada 
(práctica)
Método 
Científico
INVESTIGACIONES:
Descriptivas
Correlacionales
Experimentales
Antecedentes
Aristóteles
Descartes
Wundt
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
orientada por distintos enfoques y líneas de pensamiento, que constantemente se ven 
actualizados por las investigaciones llevadas a cabo en los distintos campos de esta 
ciencia; situación que le permite poder describir, explicar, predecir y modificar la conducta 
y los procesos mentales vinculados a esta. 
 
1. Nacimiento de la psicología como ciencia 
 
Etimología 
La palabra “Psicología” deriva etimológicamente de dos voces griegas: 
psyché, alma, y logos, discurso, estudio o tratado. 
 
Aristóteles 
Para los griegos la psyché es entendida como la conciencia de sí 
mismo que no sólo habita en el cuerpo sino que lo trasciende, este 
aspecto se evidencia en el tratado del “Ánima” o Tratado del alma de 
Aristóteles que es uno de los trabajos más importantes sobre este 
tema, en el que este ilustre pensador se ocupó de temas como la 
personalidad, la percepción, las sensaciones, la memoria y las 
emociones entre otros. 
René Descartes 
El paso de los conceptos de alma a “mente” fue un aporte del filósofo 
René Descartes quien asumía que la sede de esta última se 
encontraba en la glándula pineal. Sin embargo, se trató de una 
psicología filosófica, sin medición experimental. 
 
Wilhelm Wundt 
La psicología científica se inicia en 1879, fecha en que se usa por 
primera vez el método experimental. En la Universidad de Leipzig 
(Alemania), el médico fisiólogo y psicólogo Wilhelm Wundt y sus 
discípulos, realizan el primer experimento intentando medir los “átomos 
de la mente” (sensaciones, sentimientos e imágenes), inaugurando el 
primer laboratorio de Psicología Experimental. 
 
 
 
 
A partir de 1879, empieza una nueva fase en la Psicología: surgen las escuelas 
psicológicas, cada una promovida por pensadores pioneros:
 
"Wilhelm Wundt" 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
ESCUELAS DESCRIPCION 
 
Estructuralista 
(1879-1920) 
Representantes: 
E. Titchener 
W. Wundt (su 
trabajo inspiró a 
Titchener a crear 
esta escuela). 
Sostenía que la mente consciente está estructurada por tres elementos 
fundamentales: sensaciones (reacciones ante estímulos visuales y 
sonidos), sentimientos (similares a las sensaciones, pero menos claras) 
e imágenes (recuerdos y sueños). El método de investigación fue la 
introspección experimental que da estatus científico a la psicología. 
 
Funcionalista 
(1896) 
 
Representante: 
W. James, 
 
Su objeto de estudio fue la función de la conciencia; los temas de su 
interés se centraron en el estudio del aprendizaje, los hábitos, la 
adaptación, etc., tópicos que pudieran aplicarse a la vida cotidiana y 
tener un sentido utilitario para el hombre (pragmatismo). 
Método de investigación: introspección experimental. Propició la 
medición psicológica mediante el uso de test. 
 
Conductista 
(1913-1960) 
Representante: 
J. Watson 
 
Critica el método introspectivo porque limita el desarrollo de la 
Psicología y no es aplicable a animales, a enfermos mentales ni a niños 
pequeños que no poseen comunicación verbal. 
Redefine la Psicología como ciencia de la conducta la cual debe ser 
observada y medida. Su principal aporte es el uso del método científico 
en la psicología. 
Gestáltica 
(1915-1960) 
Representantes: 
M. Wertheimer, 
K. Koffka, W. 
Köhler 
 
Su objeto de estudio fue la percepción, resaltando la tendencia del ser 
humano a buscar la “buena forma”, el significado, el aprendizaje y la 
comprensión súbita por reorganización perceptual. 
La interpretación que hace la persona del ambiente influye en su 
conducta. 
 
Psicoanalítica 
(1892-1950) 
 
Representante: 
S. Freud 
Su objeto de estudio es el inconsciente. Resalta la importancia de las 
experiencias infantiles, la motivación inconsciente y la influencia de los 
impulsos sexuales en el desarrollo de la personalidad. 
El método para acceder al inconsciente es la asociación libre, base de 
la psicoterapia freudiana, la cual constituye su principal aporte. Se le 
criticó por la escasa posibilidad de verificación científica con el método 
experimental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
2. DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA MODERNA Y SUS ENFOQUES 
 La psicología moderna se define como: 
 
Es una ciencia porque utiliza procedimientos racionales y rigurosos para llevar a cabo 
investigaciones válidas y construir un cuerpo teórico coherente. 
 
Los procesos mentales (conscientes e inconscientes) se refieren a las formas de 
cognición como: percibir, atender, recordar, razonar, soñar, fantasear, anticipar y 
solucionar problemas. El comportamiento, incluye prácticamente todo lo que la gente 
y los animales hacen: acciones, actitudes y formas de comunicación. 
 
En la actualidad, no hay escuelas psicológicas dogmáticas sino enfoques 
psicológicos flexibles. Un enfoque formula una explicación de la mente y del 
comportamiento humano acorde con los avances de la investigación científica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enfoque Objeto de estudio 
Psicodinámico 
Impulsos inconscientes y Conflictos. Estudia la conducta como 
expresión manifiesta de motivos inconscientes. Cómo se origina la 
conducta a partir de los impulsos y los conflictos inconscientes. 
Cómo se pueden explicar los trastornos de la personalidad en 
función de los impulsos sexuales y agresivos. Actualmente, la 
tradición neofreudiana –entre otros aspectos–, releva la influencia 
de los factores socioculturales en la génesis de los trastornos 
psíquicos. 
Conductista 
Respuestas manifiestas u observables / La relación entre estímulos 
y conducta es una relación entre causas y efectos. ¿Cómo 
aprendemos respuestas observables?; ¿Cuál es la forma más eficaz 
de modificar nuestra conducta? (Por ejemplo, para eliminar la 
conducta de fumar, podríamos retirar los reforzadores). 
Humanista 
El hombre tiene capacidad de libre albedrio (libertad y 
responsabilidad). Postula tomar consciencia sobre la experiencia y 
el potencial humano, la autorrealización, la actitud hacia sí mismo y 
la adopción de valores vitales. 
Cognitivista 
Estudia las estructuras, esquemas y procesos mentales deducidos 
de indicadores conductuales o verbales. ¿Cómo codificamos, 
procesamos, almacenamos y recuperamos la información? ¿Cómo 
utilizamos la información para recordar o resolver problemas? etc. 
Biopsicológico 
El comportamiento desde la perspectiva del funcionamiento 
biológico. ¿Cómo el cerebro hace posible las emociones, los 
recuerdos? ¿Cómo se relaciona la química de la sangre con los 
estadosde ánimo? 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
Investiga sobre el mejoramiento de la calidad de la vida humana. Por 
ejemplo, medicamentos para tratar a personas con trastornos 
mentales, etc. 
 
 
3. ESPECIALIDADES EN PSICOLOGÍA 
 
Las especialidades de la Psicología se encuentran comprendidas en dos áreas 
conocidas como Psicología Básica y Psicología Aplicada. Tal como se ilustra en el 
siguiente cuadro: 
 
ÁREA ESPECIALIDADES 
PSICOLOGÍA BÁSICA 
Tiene como función fundamental la 
investigación y producción de 
conocimientos psicológicos nuevos. 
Psicologías: General, Experimental, 
Evolutiva, de la Personalidad, del 
Aprendizaje, Diferencial, Cultural, de 
Género y Psicobiología. 
PSICOLOGÍA APLICADA 
Busca solucionar problemas 
prácticos por medio de la aplicación 
en diferentes contextos de los 
conocimientos generados por la 
Psicología básica. 
 
- Psicología educativa. 
- Psicología clínica. 
- Psicología social-comunitaria 
- Psicología forense. 
- Psicología industrial (organizacional). 
- Psicología deportiva. 
- Psicología de la salud. 
 
 
Principales especialidades de la Psicología aplicada: 
 
Psicología 
Clínica 
 Dirigido al diagnóstico y tratamiento de los desórdenes 
conductuales o emocionales. Los psicólogos clínicos 
trabajan en hospitales, clínicas, consultorios privados, 
entre otros. 
 
Psicología 
Educativa 
 Se interesa en el uso de los principios psicológicos que 
optimizan el rendimiento en la experiencia educativa. 
Abordan aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje, 
problemas de aprendizaje y conducta, temas de 
desarrollo y estimulación temprana, orientación 
vocacional, entre otros. Laboran en instituciones 
educativas y centros privados. 
 
Psicología 
Organizacional 
 Se interesa en los procesos de selección, motivación y 
capacitación del personal, desarrollo organizacional y 
mejoramiento del clima institucional, entre otros. 
Trabajan en empresas, financieras y organizaciones en 
general. 
 
Psicología Social 
 Le interesa cómo el contexto afecta la conducta de los 
individuos, los procesos grupales, los roles sociales, 
formación y cambio de actitudes, entre otros. Así, 
desarrolla proyectos preventivos y de promoción 
psicosocial. Laboran en ONGs, entidades públicas, 
organizaciones sociales, etc. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
 
4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA 
 
El método científico cumple las siguientes características: 
 
 Es hipotético-deductivo 
 
 Sus fases, en forma muy general, son: 
 - Observar la realidad 
 - Formular hipótesis que expliquen dicha realidad 
 - Contrastar hipótesis (verificarlas o falsarlas) 
 - Formulación de leyes y teorías. 
 
Existen diversos tipos de investigación que también son empleados por la Psicología 
y estos son: 
 
TIPOS DE 
INVESTIGACIÓN CARACTERÍSTICAS 
 
FORMA DE APLICACIÓN 
Descriptivo 
 
 
 Es observacional. 
 Se describe la conducta 
utilizando la observación, 
encuestas y estudio de 
casos. 
 
La ventaja del método 
descriptivo consiste en que el 
comportamiento de los sujetos 
se observa en su ambiente 
natural y espontáneo; su 
principal desventaja es que el 
prejuicio o direccionalidad del 
observador podría distorsionar lo 
observado. 
 
Correlacional 
 
 
 Describe el grado en que dos 
o más variables se relacionan 
de modo concomitante 
(juntas), mediante un índice 
estadístico. Establece una 
relación de probabilidad que 
dos o más variables se 
presenten asociadas. 
 La relación entre variables 
puede ser directa o inversa. 
 
El método correlacional se 
emplea cuando no es posible 
aplicar el método experimental, 
casi siempre por razones éticas. 
Ejemplo: El déficit proteico en los 
tres primeros años de vida 
provoca retardo intelectual. 
Efectuar un experimento de esta 
naturaleza tendría implicancias 
éticas y sería cuestionado. 
Experimental 
 
 Permite establecer una 
relación causa-efecto entre 
dos o más variables. 
 El investigador manipula la 
Variable Independiente (V.I.) 
a fin de apreciar el efecto 
producido en la variable 
dependiente (V.D.) 
 
En el método experimental se 
trabaja básicamente con dos 
tipos de variables: Variable 
independiente (V.I.) y Variable 
dependiente (V.D.). 
La V.I. es causal y es 
manipulada por el 
experimentador para probar sus 
efectos sobre la V.D. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
 Puede utilizarse uno o más 
grupos de control y uno o 
más grupos 
experimentales. 
 
La V.D. se mide para ver los 
cambios que produce la 
manipulación de la V.I. 
Asimismo, en un experimento se 
utiliza, como mínimo, dos tipos 
de grupos. Uno denominado 
Grupo experimental (sometido a 
la V.I.) y otro denominado Grupo 
control (no sometido a la V.I. y 
usado para compararlo con el 
Grupo experimental). La ventaja 
de este método es que explica 
las causas y asegura una mayor 
objetividad en las conclusiones, 
por lo cual, es el método 
científico por excelencia. 
 
EL CASO DE JUAN 
 
Juan comenzó a tener dolores abdominales y dolor de cabeza frecuente desde hacía 
aproximadamente dos años ante determinados acontecimientos y preocupaciones. 
Asegura que desde siempre ha sido una persona bastante nerviosa. No sabe con seguridad 
cuándo fue el comienzo de estos estados de ansiedad y preocupaciones, pero 
cada vez han ido repitiéndose con más frecuencia. Además, Juan es muy perfeccionista y 
se exige bastante, sus notas son excelentes y su rendimiento académico es muy bueno. 
Respecto a las relaciones sociales, anteriormente en el colegio no solía tener muchos 
amigos. Actualmente, en el instituto tiene algunos amigos y amigas; compañeros de clase 
con los que se relaciona normalmente y con quienes se muestra bastante adaptado. 
Además juega en el equipo de baloncesto del instituto, aunque dice que le encantaría tener 
más amigos. 
La relación con sus padres es muy buena. Su padre es muy exigente con él en relación a 
sus notas y su comportamiento. Con su madre tiene bastante afinidad y dice llevarse muy 
bien. Cabe destacar que la madre estuvo bajo tratamiento farmacológico por depresión 
durante dos años, aunque en la actualidad se encuentra bastante bien y ha dejado el 
tratamiento farmacológico. Con su hermano mantiene del mismo modo muy buena relación. 
 
Caso presentado por Caridad Padilla Díaz. 
http://www.revistapcna.com/sites/default/files/7-rpcna_vol.2.pdf 
http://www.revistapcna.com/sites/default/files/7-rpcna_vol.2.pdf
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
 
 
PRACTICA Nº 01 
 
1. Relacione las escuelas psicológicas con sus respectivos aportes. 
 
I Conductista a. Proporciona estatus científico a la 
psicología 
II Psicoanalítica b. Mejora el uso del método científico en 
la psicología 
III Funcionalista c. Uso de la psicoterapia 
IV Estructuralista d. Propicia la medición psicológica 
 
A) Ic, IId, IIIa, IVb. B) Id, IIc, IIIa, IVb. C) Ic, IIa, IIIb, IVc. 
D) Ib, IIc, IIId, IVa. E) Ia, IIb, IIIc, IVd. 
 
2. Con respecto a la escuela Gestáltica, indique lo que es correcto. 
 
 A) El método introspectivo no es aplicable a niños pequeños. 
 B) Resalta la comprensión súbita (insight) por reorganización perceptual. 
 C) Se preocupó en la función de la conciencia como un medio de adaptación. 
 D) Utilizó el método de las asociaciones libres para acceder al inconsciente. 
 E) Los átomos de la mente son las sensaciones, sentimientos e imágenes. 
 
3. Con respecto al enfoque humanista, seleccione la afirmación que es incompatible con 
este enfoque. 
 
 A) Pone de relieve el libre albedrío. 
 
ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOPEDAGÓGICA 
 
La PRE SAN MARCOS ofrece el servicio de atención psicopedagógica a susalumnos de manera gratuita, en temas relativos a: 
 Orientación vocacional. 
 Control de la ansiedad. 
 Estrategias y hábitos de estudio. 
 Problemas personales. 
 Estrés. 
 Baja autoestima, etc. 
 
Los estudiantes que requieran el apoyo de este servicio deberán inscribirse 
con los auxiliares de sus respectivos locales. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
 B) Busca la autorrealización. 
 C) Promueve la adopción de valores. 
 D) Estimula el desarrollo de sus potencialidades. 
 E) Estudia las estructuras mentales. 
 
4. Luego de atender a un paciente esquizofrénico, la psicóloga que lo atendió indica que 
la esquizofrenia se produce por una alteración en los neurotransmisores (serotonina 
y dopamina). La psicóloga explica el caso de acuerdo con el enfoque 
 
 A) psicodinámico. 
 B) conductista. 
 C) humanista. 
 D) biopsicológico. 
 E) cognitivista. 
 
5. Durante las clases, una alumna tiene dificultades para concentrarse debido a que “en 
su mente” escucha música que nadie más escucha. Esta música la escucha cada vez 
con mayor frecuencia y en diversos lugares y situaciones. Para atender este problema 
ella debe recurrir al psicólogo 
 
 A) clínico. B) social. C) educativo. 
 D) organizacional. E) forense. 
 
6. Un estudiante ingresó a la UNMSM para estudiar ingeniería de sistemas; sin embargo, 
durante el segundo ciclo se da cuenta que tiene grandes dificultades para entender 
los cursos básicos de la especialidad. Este alumno puede recurrir al apoyo de un 
psicólogo 
 
A) clínico. B) social. C) educativo. 
D) organizacional. E) penitenciario. 
 
7. Una ONG desea implementar un proyecto que permita controlar la delincuencia en la 
Provincia Constitucional del Callao. Indique qué especialidad debe tener el psicólogo 
que apoye en el desarrollo de este proyecto. 
 
A) Clínico B) Social C) Organizacional 
D) Educativo E) Forense 
 
8. En una investigación realizada en el CEPUSM con un grupo de estudiantes, se midió 
el efecto del uso de la estrategia de elaboración en el incremento del rendimiento 
académico de dichos estudiantes. En este caso, la Variable Independiente es 
 
A) rendimiento académico. B) el empleo de cuestionarios. 
C) estrategia de elaboración. D) investigación descriptiva. 
E) investigación experimental. 
 
9. Cuarenta alumnos con bajo rendimiento académico, en el primer examen, han sido 
diagnosticados con “Ansiedad ante los exámenes”. El psicólogo de la CEPRE los 
divide en dos grupos de veinte alumnos cada grupo. Al primer grupo, lo somete a diez 
sesiones de terapia grupal. En el segundo examen el primer grupo mejora 
notablemente su rendimiento académico, mientras que el segundo grupo mantiene su 
bajo rendimiento. Indique cuál es la variable dependiente. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10 
 A) Rendimiento académico B) Terapia grupal 
 C) Primer grupo D) Segundo grupo 
 E) Ansiedad ante los exámenes 
 
10. En el caso anterior (ítem 9) ¿cuál es el grupo experimental? 
 
 A) Los alumnos que no recibieron terapia grupal 
 B) Los alumnos con ansiedad ante los exámenes 
 C) Los alumnos con bajo rendimiento 
 D) Los psicólogos del CEPUSM 
E) Los alumnos que recibieron terapia grupal 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Psicología 
TEORÍA Nº 02 
Temario: 
1. Sistema nervioso.
2. Sistema Nervioso Central – Cerebro.
3. Sistema Nervioso Autónomo
1. SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso (SN) es uno de los sistemas más complejos e importantes de 
nuestro organismo; está compuesto por dos tipos de células: neuronas y células de sostén. 
Las neuronas son células especializadas en la recepción, conducción y transmisión 
de señales electroquímicas, existen en una cantidad aproximada a los cien mil millones. 
Presentan diferentes formas y tamaños, y se comunican entre sí a través de la sinapsis 
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
Sistema Nervioso Neuroglias
Neuronas
Sistema 
Nervioso 
Central
SNC
Encéfalo
Cerebro
Hemisferios
Lóbulos
Tronco 
Encefálico
Formación 
Reticular
Cerebelo Sistema Límbico
Amígdala
Hipocampo
Tálamo
Hipotálamo
Médula 
Espinal
Sistema 
Nervioso 
Periférico
SNP
Sistema 
Nervioso 
Somático o 
Voluntario
SNS
Sistema 
Nervioso 
Autónomo o 
Involuntario
SNA
BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
que es la unión funcional producida por la liberación de neurotransmisores en el espacio 
interneuronal. Existen tres tipos de neuronas de acuerdo a la función que cumplen: 
- Neuronas sensoriales, también llamadas receptoras o aferentes, transportan el 
impulso nervioso desde el órgano receptor hasta el Sistema nervioso Central (SNC); 
- Neuronas motoras, también llamadas eferentes o efectoras, conducen los impulsos 
nerviosos desde el SNC a los órganos efectores (músculos o glándulas); 
- Neuronas integradoras, llamadas de asociación o interneuronas, su función es 
interconectar neuronas. 
 Las células de sostén, proporcionan un soporte físico y funcional a las neuronas. 
Existen en una cantidad que supera 50 veces más a las neuronas. 
Pueden ser de dos tipos: 
- Células gliales o glía, que nutren, hidratan, facilitan la conducción del impulso 
nervioso en el SNC; 
- Células schwann, que cumplen la misma función que la glía pero en el Sistema 
Nervioso Periférico (SNP). 
 El SN se subdivide funcionalmente en: Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema 
Nervioso Periférico (SNP) que contienen cada uno de ellos diferentes estructuras. 
 
1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
 La actividad del SNC explica las más altas funciones de nuestro organismo, ya que 
satisface las necesidades vitales y de respuesta a los estímulos. Está conformado por el 
encéfalo que se encuentra dentro de la cavidad craneana y la médula espinal que se aloja 
en el conducto raquídeo dentro de la columna vertebral. El encéfalo (Fig. Nº 1a).es el 
componente más importante del SNC, lo formanlos hemisferios cerebrales (cerebro), 
Ganglios basales, diencéfalo, tronco cerebral o tallo encefálico y cerebelo (Fig. Nº 1b). 
 
Sistema Sectores estructurales Subdivisión Componentes 
SISTEMA 
NERVIOSO 
CENTRAL 
(SNC) 
ENCÉFALO 
(dentro del 
cráneo) 
Hemisferios 
cerebrales 
(cerebro) 
Derecho e 
 izquierdo 
Ganglios basales Amígdala, Caudado, lenticular antemuro, etc. 
Diencéfalo Tálamo, hipotálamo, epitálamo, subtálamo 
Tronco encefálico 
Mesencéfalo 
Protuberancia 
Bulbo raquídeo 
Cerebelo Vermis Lóbulos cerebelosos 
MEDULA 
ESPINAL 
(dentro de la 
columna) 
Sectores: 
Cervical 
Dorsal o torácico 
Lumbar Sacro-
coxígeo 
Fascículos, vías o tractos 
Núcleos grises 
SISTEMA 
NERVIOSO 
PERIFERICO 
(SNP) 
SISTEMA 
SOMATICO 
Pares craneanos 
12 pares: 
 2 cerebrales 
10 del tronco encefálico 
Pares raquídeos 31 pares 
SISTEMA S. Simpático 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
AUTONOMO S. Parasimpático Sistemas hormonales, 
ganglionares linfáticos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.1. CEREBRO 
 Es la parte más voluminosa del encéfalo con un peso promedio de 1350 grs., casi el 
2% del peso total del cuerpo humano. Tiene una extensión replegada de 2200 cm2, de la 
cual sólo un tercio está a la vista, el resto está oculto en la profundidad de pliegues 
denominados circunvoluciones. Además, existen surcos más profundos denominados 
cisuras que dividen estructuras uniformes llamadaslóbulos (Fig. Nº 2a), los cuales, reciben 
el nombre de los huesos craneanos que los protegen. Así tenemos lóbulos frontales, 
parietales, temporales y occipitales cada uno con áreas especializadas en determinadas 
funciones (Fig. Nº 2b). Las mitades derechas e izquierda del cerebro se conocen como 
hemisferios cerebrales y se encuentran separados por la cisura longitudinal (Fig. Nº 3) e 
interconectados por un conjunto de fibras nerviosas denominadas: cuerpo calloso. 
 
CEREBRO 
HEMISFERIOS CEREBRALES 
Funciones 
LÓBULOS CEREBRALES 
Funciones 
DERECHO 
-No verbal, procesa (interpreta) 
imágenes, cuando se piensa y 
recuerda. 
-Percepción tridimensional: tareas 
espaciales. 
- Imagen corporal. 
-Reconocimiento de rostros, figuras y 
su posición en el espacio, 
discriminación de colores. 
-Actividades artísticas, comprensión 
musical, imaginación y creatividad. 
-Controla movimiento del hemicuerpo 
izquierdo. 
-Procesa información en paralelo 
(varias imágenes a la vez) 
-Pensamiento sintético. 
FRONTAL 
Área integradora motora 
- Corteza Motora: Movimiento voluntario, 
coordinación, control motor (Fig Nº 4) 
- Área Prefrontal:Actividad Cognoscitiva 
superior: atender, memorizar, pensar, razonar, 
planear, decidir, fijarse metas, establecer 
propósitos, solucionar problemas, 
autoconocerse, controlar reacciones 
emocionales, función “ética-moral”, etc. 
- Contiene al Área de Broca encargada de la 
articulación del lenguaje. 
Lesión: Trastornos motores (parálisis), de 
memoria, de personalidad y comportamiento, 
etc. 
 
 
Figura Nº 1b – “Tronco 
encefállico” 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
IZQUIERDO 
-Hemisferio verbal, interpreta imágenes 
simbólicas, utiliza símbolos para 
nombrar las cosas. 
-Controla el lenguaje hablado y escrito. 
-Pensamiento lógico y analítico, en 
especial en las funciones verbales y 
matemáticas. 
- Razonamiento y solución de 
problemas lógicos. 
-Base de la habilidad numérica (cálculo 
y análisis matemático). 
-Control de emociones. 
-Recuerdo de nombres, hechos y días. 
-Control del hemicuerpo derecho y de 
las secuencias motoras complejas. 
-Procesa la información de manera 
secuencial (una cosa a la vez). 
 
PARIETAL 
Área somato-sensorial (Fig. Nº 4) 
Procesamiento de información sensorial 
(esquema corporal). 
Sensibilidad corporal: Tacto, presión, 
temperatura y dolor. 
Lesión: Dificultad para localizar sensaciones. 
 
OCCIPITAL 
 
Área visual 
Procesamiento del ingreso de información 
visual. 
Lesión: Ceguera central o cortical 
 
TEMPORAL 
Área auditiva 
Procesamiento de ingreso de estímulos 
sonoros. 
Funciones mnémicas. 
Contiene al Área de Wernicke encargada de la 
comprensión del lenguaje hablado y escrito. 
Lesión: Sordera central. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
Fig. Nº 3 - FUNCIONES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES 
 
FIG. Nº 4. MOTORA Y SOMATOSENSORIALU HOMÚNCULO DE PENFIELD MOTOR Y SENSITIVO 
 
2.2. TRONCO ENCEFÁLICO 
 Se encuentra situado por debajo del lóbulo occipital y se prolonga hacia la médula 
espinal (Fig. Nº 1b). Consta de tres partes: el bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo. 
Estas, en conjunto, ejercen el control de procesos vitales como respiración, ritmo cardiaco, 
actividad gastrointestinal, etc. También controlan los movimientos oculares y la 
coordinación de los reflejos visuales y auditivos, incluyendo el reflejo de orientación, una 
respuesta general a los estímulos novedosos que también se conoce como alerta o 
atención involuntaria (Luria, 1974). Además contiene otros centros que controlan la tos, el 
estornudo, el hipo, el vómito, la succión y la deglución. 
 En el tronco encefálico se halla la formación reticular (FR), una densa red de células 
nerviosas responsable de regular el tono cortical y la vigilia. Es la base material de la 
atención sostenida y algunos niveles de la conciencia, pues, mantiene alerta al encéfalo 
incluso durante el sueño. La FR posee dos subsistemas de activación y autorregulación 
según las necesidades externas e internas del organismo: un sistema activador reticular 
ascendente (SARA) responsable de regular los procesos mentales y un sistema reticular 
descendente (SRD) capaz de aumentar o disminuir el tono cortical. Por ejemplo, cuando el 
tono cortical disminuye, sobreviene la somnolencia. Una lesión en la FR produce un estado 
de coma. 
 
2.3. CEREBELO 
 Es la segunda estructura en tamaño del encéfalo. Está situado en la fosa posterior del 
cráneo, detrás de la protuberancia y del bulbo (Fig. Nº 1b). Controla el tono (intensidad de 
contracción muscular) para mantener la postura. Coordina, junto con la corteza, la ejecución 
de movimientos con facilidad y precisión. Además, controla el equilibrio por medio de sus 
conexiones con el sistema vestibular. 
 Un daño al cerebelo trastorna la uniformidad del movimiento, que aparecería 
descoordinado y espasmódico. En las investigaciones más recientes se indica que el 
cerebelo cumple también una función importante en la capacidad de aprender a realizar 
secuencias de movimientos. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
 
2.4. SISTEMA LÍMBICO (SL) 
 Es un complejo conjunto de estructuras que se hallan por encima y alrededor del 
tálamo y justo debajo de la corteza. Incluye cuerpo talámico, hipotálamo, hipocampo, 
cuerpo calloso, cuerpos mamilares, la amígdala, fornix, giro cingulado y bulbo olfatorio (Fig. 
No 5). Se encuentra en constante interacción con la corteza cerebral, controlando funciones 
como apetito, sueño, temperatura, motivación 
sexual, agresión, miedo, docilidad, etc. Esta 
autorregulación es la base del control sobre 
nuestras emociones. El SL es la base material de 
las conductas motivadas, los estados 
emocionales, aprendizaje y los procesos de la 
memoria. 
 La amígdala, ayuda a formar los 
recuerdos de emociones y es responsable de la 
experiencia emocional. 
 El hipocampo participa en la 
formación de la memoria de corto plazo, de largo 
plazo y espacial. 
 
 
2.5. TÁLAMO E HIPOTÁLAMO 
 El tálamo es el núcleo más grande del encéfalo, considerado la primera estación de 
relevo o integración sensorial, pues exceptuando el sentido del olfato, todas las fibras 
sensitivas hacen escala en él y cursan luego hacia áreas precisas de la corteza cerebral. 
 El hipotálamo es una de las estructuras más pequeñas del encéfalo; sin embargo, 
cumple una función crucial en muchas actividades diarias. Está organizado en núcleos, 
grupos pequeños de neuronas, que regulan procesos fisiológicos que mantienen el 
equilibrio interno del cuerpo (homeostasis), ritmos circadianos, motivaciones básicas 
(hambre, sed, regulación de la temperatura, conducta sexual) y la excitación emocional. 
También controla el sistema endocrino. Funciona principalmente de dos maneras: Envía 
señales electroquímicas al SNA (representa un vínculo central entre SNC y SNA) e influye 
en la glándula hipófisis, a la cual se conecta a través de una red de vasos sanguíneos y 
neuronas. 
 
3. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP) 
 El sistema nervioso periférico está formado por un conjunto de nervios localizados 
fuera del cráneo y de la columna cerebral. Se compone de dos partes: sistema nervioso 
somático y sistema nervioso autónomo. 
 El sistema nervioso somático (SNS)o voluntario, es la parte del SNP que 
interacciona con el ambiente exterior. Se compone de nervios aferentes que llevan las 
señales sensoriales desde la piel, músculos, articulaciones, ojos, etc. hacia el SNC, y los 
nervios eferentes que llevan las señales motoras del SNC hacia los músculos. Está 
compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales con sus 
respectivas ramificaciones. 
 El sistema nervioso autónomo (SNA) también conocidocomo sistema nervioso 
vegetativo o visceral, es la parte del SNP que participa en la regulación del ambiente interno. 
Se compone de nervios aferentes que llevan las señales sensoriales desde los órganos 
internos (formados por músculos involuntarios o lisos) hacia el SNC y de nervios eferentes 
que llevan las señales motoras desde el SNC hacia los órganos internos 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
 El SNA actúa de manera involuntaria, controlando la acción automática de los órganos 
y glándulas internas e interviniendo en la emisión de respuestas vegetativas en condiciones 
de reacción emocional. 
 El SNA tiene dos tipos de nervios eferentes: simpáticos y parasimpáticos. 
a) Los nervios simpáticos, queforman el llamado sistema nervioso simpático, 
estimulan, organizan y movilizan los recursos energéticos ante situaciones de peligro, como 
en el caso de una situación de emergencia (lucha o huida). Los cambios simpáticos indican 
activación psicológica. 
b) Los nervios parasimpáticos, queforman el llamado sistema nervioso 
parasimpático, tienen una función conservadora de energía, cuando el cuerpo está en 
reposo y reconstituye la energía. Los cambios parasimpáticos indican relajación 
psicológica. 
 Las fibras simpáticas y parasimpáticas funcionan antagónicamente y se encuentran 
bajo el control del hipotálamo. 
 
LECTURA: 
¿Por qué algunos son zurdos? Causas, ventajas y desventajas 
Ser zurdo es una característica que tiene que ver con un atributo humano llamado 
lateralidad, el cual consiste en la distribución desigual de habilidades motoras finas entre 
las manos izquierda y derecha. La Asociación Americana de Psicología reconoce cuatro 
tipos de lateralidad: 
 Diestros o personas que tienen más habilidad con la mano derecha 
 Zurdos o personas que tienen más habilidad con la mano izquierda 
 Ambidiestros o personas que tienen exactamente la misma habilidad para realizar 
tareas con ambas manos 
 Lateralidad cruzada o mezclada, que son personas que pueden realizar diferentes 
tareas con diferentes manos, pero sin que exista simetría entre las dos. 
La misma Asociación Americana de Psicología calcula que entre 10% y 15% de todas las 
personas son zurdas. Esta característica es mucho más común entre hombres que entre 
mujeres. En Inglaterra se ha contabilizado que hasta 13% de los niños varones en escuelas 
son zurdos, mientras que sólo 9% de las niñas tienen esta característica de lateralidad. 
Un dato reciente, publicado en 2011, indica que en Chimpancés también existe un 
porcentaje cercano a 10% de individuos zurdos. 
¿Diestro o zurdo? 
Ser diestro o zurdo es el resultado de la manera como el cerebro organiza y distribuye sus 
cargas de trabajo. La explicación más reciente sobre por qué existe un cerebro zurdo fue 
elaborada por tres expertos en biología evolutiva de la Universidad de Durham, Inglaterra 
(Diana Widermann, Robert A. Barton y Russel A. Hill). 
Ellos dicen que normalmente el hemisferio izquierdo del cerebro adopta dos funciones 
diferentes que requieren mucho gasto de energía: el movimiento fino de las manos y el 
movimiento fino que se requiere en garganta, lengua y boca para articular el lenguaje. En 
la mayoría de los casos el cerebro decide unir las dos funciones en el hemisferio izquierdo 
porque así hace un gasto más eficiente de energía y por eso hay más personas que son 
diestras. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
Sin embargo, existen casos en los que el cerebro instala primero las funciones relacionadas 
con los movimientos finos de las manos en el hemisferio derecho del cerebro, en una etapa 
anterior a la aparición del lenguaje, de modo que cuando surge la necesidad de hablar y 
hacer los movimientos finos que se necesitan para pronunciar palabras, el hemisferio 
izquierdo crea circuitos y procesos sólo especializados en el lenguaje, mientras que el 
derecho conserva los circuitos y procesos que había tejido previamente para el movimiento 
de manos, dedos y pies. 
La construcción de los circuitos del movimiento en manos y dedos, dicen los biólogos 
evolutivos, comienza desde el primer intento del niño de arrojar objetos. 
Estudios realizados en 2010 por el Imperial College de Londres, identificaron que la falta de 
una división clara del trabajo entre los hemisferios del cerebro provoca que los niños que 
son ambidiestros y los que tienen lateralidad cruzada tengan más problemas de aprendizaje 
y de desarrollo del lenguaje que aquellos que sólo son diestros o sólo son zurdos. 
Acceder al texto completo en: 
http://es.paperblog.com/por-que-algunos-son-zurdos-causas-ventajas-y-desventajas-
1434691/ 
PRÁCTICA N° 2 
 
Instrucciones: 
Lea atentamente las preguntas y conteste eligiendo la alternativa correcta. 
 
1. Seleccione la opción que correlaciona adecuadamente con cada parte del SN. 
 
 I. Formación reticular II. Sistema nervioso autónomo 
 III. Cuerpo calloso IV. Células gliales 
 
a. Vías conectoras entre los hemisferios. 
b. SNP menos sistema nervioso somático. 
c. Brindan soporte funcional al SNC. 
d. Cumple un papel importante en la vigilia. 
 
 A) Ic, IId, IIIb, IVa. B) Ia, IIc, IIId, IVb. 
 C) Id, IIc, IIIb, IVa. D) Ic, IIb, IIIa, IVd. 
 E) Id, IIb, IIIa, IVc. 
 
2. Zona del SN que se activa cuando Anita, una niña de seis años que está aprendiendo 
a tocar piano, ejecuta una pequeña pieza musical. 
 
 A) Nervios simpáticos B) Lóbulo parietal C) Área sensorial 
 D) Área prefrontal E) Área de Broca 
 
 
3. Estructura nerviosa que recibe la señal de los receptores, la procesa y luego la 
transmite a la zona apropiada de la corteza sensorial. 
 
 A) Cerebelo B) Hipocampo C) Tálamo 
 D) Hipotálamo E) Amígdala 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
4. Adolfo es un exboxeador que habla lentamente, arrastrando las palabras, a 
consecuencia de los continuos puñetazos recibidos en la cabeza; es probable que 
tenga lesionada la zona denominada 
 
 A) lóbulo temporal. B) área de Broca. C) sistema límbico. 
 D) área de Wernicke. E) formación reticular. 
 
5. A consecuencia de una infección encefálica, Margarita ha perdido la capacidad de 
controlar con exactitud sus movimientos y adaptarlos a las distintas circunstancias. Es 
probable que ella tenga afectada la estructura nerviosa denominada 
 
 A) cerebelo. B) protuberancia. C) hipotálamo. 
 D) médula. E) bulbo. 
 
6. Paco está resolviendo una práctica de álgebra con mucho ahínco, es probable que si 
en ese instante se le tomara un electro encefalograma, la parte del encéfalo que 
mostraría más actividad neuronal sería el 
 
 A) tálamo óptico. B) hemisferio izquierdo. C) tronco cerebral. 
 D) hemisferio derecho. E) lóbulo temporal. 
 
7. Camilo padece de una ceguera bilateral repentina, no ve nada, a pesar de que sus 
ojos se encuentran en perfecto estado; el médico le ha dicho que se trata de una 
ceguera cortical. Esta situación ha sido causada por una lesión localizada en 
 
 A) la corteza temporal. B) los conos y bastones. C) la corteza parietal. 
 D) los nervios ópticos. E) la corteza occipital. 
 
8. Ramón está elaborando un informe con los datos recogidos en su investigación 
bibliográfica; el área cerebral que le permite realizar esta actividad está ubicada en el 
lóbulo 
 
 A) parietal. B) frontal. C) insular. 
 D) temporal E) occipital 
 
9. Bertha saca a pasear a su enorme perro. Este la hace correr descontroladamente por 
el temor de que asuste a alguien, presentando su organismo, entre otras 
manifestaciones, aceleración cardiaca y transpiración copiosamente. Esta función 
biológica es propia del sistema 
 
 A) simpático. B) límbico. C) mesencefálico. 
 D) reticular.E) parasimpático. 
 
 
10. Las personas con talento artístico, creativas, inclinadas a generar nuevas soluciones 
a los problemas que se le presentan muestran un desarrollo mayor del 
 
 A) área prefrontal. B) hemisferio derecho. C) tronco cerebral. 
 D) hemisferioizquierdo. E) sistema límbico. 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Psicología 
TEORÍA Nº 03
Temario:
1. La socialización.
2. La Familia: clases, funciones y estilos de crianza.
3. El apego.
4. Las actitudes.
“El hombre va por el mundo buscando lo que necesita…Regresa a casa y ahí 
encuentra lo que necesitaba” Anónimo
BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
1. SOCIALIZACIÓN 
 La socialización es el proceso a través del cual los individuos adquieren e interiorizan 
normas, valores, creencias, motivos y pautas de comportamiento de una determinada 
sociedad; para adaptarse a ella. Este proceso es factible gracias a la influencia de 
instituciones, acontecimientos e individuos; se inicia en la primera infancia y dura toda la 
vida. En este proceso se pueden identificar las siguientes modalidades: 
 
a) Socialización Primaria, aquella en la que el infante adquiere gradualmente la manera 
de ser de los adultos que le rodean y que juega un rol trascendental en la constitución de 
su identidad 
 
b) Socialización Secundaria, designando de esta manera al desarrollo por parte del 
adulto, de las conductas asociadas con lo que se espera de su posición dentro de la 
sociedad, para así poder afrontar las demandas de una sociedad en constante cambio. 
 
c) Resocialización, es la sustitución de la socialización anteriormente recibida por el 
individuo; en este proceso, se produce un cambio básico y rápido de normas, valores y/o 
pautas de comportamiento. Tal sería el caso de un alumno que va a recibir un pos grado 
en otro país y tiene que asumir rápidamente las normas, valores y/o pautas de 
comportamiento típicos del país en el que va a recibir dicho pos grado. 
 
 Se consideran agentes de socialización a todas las personas, los medios o las vías, 
mediante las cuales se transmite conocimientos, creencias, normas, valores, etc.; 
cada persona con quien se entra en contacto es, en cierto modo, un agente de socialización. 
En forma muy general los agentes de socialización se pueden clasificar en 
 
Informales Sociedad, grupos de pares, medios de comunicación (internet, tv, etc.) 
Formales o 
básicos 
Familia y escuela. 
 
 Sin lugar a dudas, el principal y primer agente de socialización es la familia, la cual 
acompaña al individuo por un largo período de vida, de allí la importancia de estudiarla con 
detenimiento. 
 
2. La familia 
 No existe un modelo único válido históricamente, de familia, o específico de alguna 
sociedad en particular, sino que hay una multiplicidad de estructuras familiares que pueden 
satisfacer las demandas individuales y sociales. Sin embargo, se puede afirmar que la 
familia continúa siendo la célula básica de la sociedad, la OMS define familia como "los 
miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, 
adopción y matrimonio”, en otro aparte menciona: "La familia es el grupo primario de 
pertenencia de los individuos”. 
 
 Sistémicamente se puede considerar a la familia como un microsistema social, una 
totalidad compuesta por miembros; los cuales se interrelacionan y son interdependientes 
entre sí. Donde lo que le acontece a una de sus miembros afecta de una forma u otra forma, 
a los demás. 
 
2.1 Clases de familia: 
 En su concepción más conocida, la familia está constituida por la pareja y su 
descendencia, sin embargo, el proceso histórico y social muestra diferentes estructuras 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
familiares. Tradicionalmente se distinguen cuatro tipos de familia: Nuclear, Extensa, 
Monoparental y Reconstituida. 
 
 
CLASES DE 
FAMILIA EFECTOS EN LA SOCIALIZACIÓN 
Nuclear o 
elemental 
Conformada por padre, madre e hijo(s), los cuales pueden ser la 
descendencia biológica de la pareja o hijos adoptados. 
Posibles ventajas: mayores posibilidades de satisfacer las 
necesidades afectivas y económicas. 
Probables desventajas: si ambos padres no destinan tiempo para 
realizar actividades familiares, se corre el riesgo de asumir un 
estilo de crianza desapegado. 
Monoparental 
Constituida por uno de los progenitores (padre o madre) y sus 
hijos; esto debido a diversas causas: porque el padre o la madre 
es soltera, viuda o divorciada. 
Probables desventajas: menores posibilidades de satisfacer las 
necesidades económicas y afectivas. 
Extensa o ampliada 
Formada por padres e hijos que conviven con otros parientes 
consanguíneos o afines, en el mismo hogar. 
Posibles ventajas: los parientes apoyan en las funciones 
socializadora, afectiva y económica; 
Probables desventajas: hacinamiento familiar, falta de privacidad 
e interferencias en la línea de crianza de los hijos. 
 
 
Reconstituida o 
Ensamblada o 
Fusionada 
Compuesta por el progenitor, padrastro o madrastra e hijo(s). En 
este tipo de familia, uno o ambos miembros de la actual pareja 
tienen uno o varios hijos de uniones anteriores. 
Posibles ventajas: mayores posibilidades de satisfacer las 
necesidades afectivas y económicas; 
Probables desventajas: el proceso de cohesión familiar podría 
ser largo; construir la afectividad y la confianza entre los 
miembros puede tomar de 3 a 5 años. 
 
2.2 Funciones de la familia: 
 Siendo una institución determinada socialmente, sus objetivos y funciones tienden a 
adecuarse al marco histórico-social dentro del cual se desenvuelve; sin embargo, existe 
cierta constancia en las siguientes funciones. 
 
 
FUNCIONES DESCRIPCIÓN 
REPRODUCTIVA 
O BIOLOGICA 
Se refiere a la multiplicación de la especie humana y a la 
supervivencia de los miembros de la familia, incorporando nuevas 
vidas a un determinado grupo social. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
AFECTIVA 
La familia brinda cariño o calor humano a sus miembros, corrige y da 
consejos, anima ante las angustias, fracasos o derrotas e incentiva 
esperanzas y deseo de autorrealización; en general, proporciona las 
aportaciones afectivas (amor, respeto, confianza, comunicación) 
necesarias para el desarrollo y bienestar de sus miembros. Esta 
función se cumple a través de actitudes, gestos, palabras y 
comportamientos al relacionarse, manteniendo estrecha relación con 
la valoración de sí mismo, por ello se le considera la función más 
significativa de la familia. 
SOCIALIZADORA 
Es transmisora de valores éticos-culturales a través de modelos; 
cumple un papel muy importante los ejemplos que ofrecen los padres, 
pues los hijos imitan incluso la manera de hablar, caminar, etc. En la 
familia, la persona tiene sus primeras experiencias de vida y adquiere 
su concepción del mundo, allí se dan las condiciones para el 
desarrollo, favorable y sano; o, para los trastornos emocionales. La 
familia, cumple un papel decisivo en el desarrollo psicosocial de sus 
integrantes. 
 
PROTECCIÓN 
ECONÓMICA 
La familia brinda los aportes materiales necesarios para el desarrollo 
y bienestar de sus miembros. Los padres buscan satisfacer las 
necesidades de alimentación, vestido, educación, salud, vivienda, 
recreación, etc., de su descendencia. 
RECREATIVA 
Proporciona descanso, estabilidad e integración familiar mediante las 
actividades compartidas en el juego y uso del tiempo libre. Narrar 
episodios entretenidos, contar chistes, realizar paseos, 
campamentos, juegos de salón, prácticade deportes, celebración de 
cumpleaños y otras reuniones familiares, son actividades que se 
cumplen con esta función. 
EDUCATIVA 
Corresponde a la transmisión de conocimientos, normas, hábitos y 
actitudes que los padres inculcan conscientemente a sus hijos, 
persiguiendo la formación de un tipo ideal de individuo; este es un 
proceso consciente, más o menos institucionalizado, de transmisión 
de ideales y pautas de conducta. 
 
2.3 ESTILOS DE CRIANZA 
 Designa el modo como los padres acostumbran tratar a sus hijos en el proceso de 
socialización alternando entre cariño y mando; afecto y control; o aceptación y exigencia. 
Se diferencian cuatro estilos de crianza: 
 
a) Democrático (Autoritativo): control y afecto equilibrado. 
 Se expresa en exigencias flexibles, razonables y razonadas. Se explica el porqué de 
las reglas y se advierte sobre las consecuencias que producirán las faltas a ellas. 
Toma en cuenta el punto de vista del hijo, responden a sus demandas y preguntas 
con atención e interés 
 Los padres democráticos explican a sus hijos las razones de las normas que 
establecen; reconocen y respetan su independencia, negociando con ellos y tomando 
decisiones en conjunto. Presentan una tendencia a promover los comportamientos 
positivos del niñoantes que inhibir aquellos no deseados. Las normas que imponen 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
son adecuadas a las necesidades y posibilidades de los hijos, con límites claros que 
mantienen de modo consistente, exigiendo su cumplimiento. 
 Se considera el estilo óptimo de crianza, pues contribuye a la formación de un 
adecuado autoconcepto, buena autoestima, incentiva la creatividad e iniciativa, 
responsabilidad, compromiso, orientación al logro y habilidades sociales, 
disminuyendo la incidencia de conflictos padres-hijos. 
 
b) Permisivo: mucho afecto poco control. 
 Se caracteriza por las escasas reglas de conducta que imponen a los hijos; y porque 
permiten que los hijos expresen de una manera libérrima sus ideas e inclinaciones, 
sin consideración alguna hacia los que los rodean. Los padres de estilo de crianza 
permisiva casi no vigilan, ni controlan con firmeza alguna el comportamiento de sus 
hijos. 
Se pueden distinguir dos orígenes de esta actuación: 
- Los padres consideran que los hijos deben crecer en libertad, sin poner límites, o 
que estos deben ser los mínimos posibles. Se incluyen aquí los padres que desean 
que sus hijos tengan todos sus deseos satisfechos ya que ellos no los tuvieron. 
- Los padres que son permisivos por miedo al enfrentamiento con sus hijos y acaban 
cediendo a todas sus demandas. 
 El escaso control de los padres puede llevar a los hijos pequeños al bajo 
rendimiento y escasa habilidad social; y a los hijos adolescentes, al déficit de 
autocontrol y propensión al uso de drogas psicoactivas (alucinógenos, alcohol, etc.) 
 
 
 
c) Autoritario: mucho control poco afecto. 
 Los padres imponen reglas estrictas de comportamiento y exigen obediencia 
absoluta. No explican por qué deben acatarse las reglas. Tampoco se toman en 
cuenta los puntos de vista del hijo. La desobediencia es castigada física, psicológica 
o moralmente, y muchas veces, con supresión de afecto. 
 Este tipo de crianza puede causar sufrimiento y ansiedad en el hijo; cuando 
son pequeños, su rendimiento intelectual puede ser promedio o debajo del promedio, 
mostrar tendencia a la irritabilidad o a la tristeza; cuando son adolescentes, el 
rendimiento puede seguir siendo promedio, mostrando conformismo; baja 
autoeficacia y baja autoestima. 
 
d) Desapegado (desinvolucrado): carece de afecto y control. 
 En este estilo, el padre o madre, depone su responsabilidad de crianza 
desligándose emocionalmente de sus hijos, se muestran indiferentes, insensibles 
frente a sus necesidades o demandas. Delegan las exigencias y el control de sus 
hijos a otros parientes (abuelos, hermanos o tíos). Justifican su actuación 
argumentando encontrarse estresados (por ocupaciones laborales u otros motivos 
no relacionados con los hijos) o pretextando incapacidad para criarlos. 
 Los efectos del estilo de crianza desapegado, en los hijos, pueden ser muy 
graves: autoconcepto negativo, falta de confianza en sí mismo, deficiencias al asumir 
responsabilidades y otros problemas de conducta 
 
Podemos concluir que Independientemente de la estructura, la familia cumple un 
papel indispensable tanto en el sobrevivir individual como en la continuidad de la 
sociedad. La evidencia indica que tal vez las característicasmás importantes en la 
socialización de las nuevas generaciones, son los estilos que los miembros de la 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
familia adoptan en el cumplimiento de las tareas socializantes, sobre todo en épocas 
de transición: de la niñez a la adolescencia y de ésta a la adultez. 
 
3. El apego 
 Un concepto relacionado al estilo de crianza, es el apego. Apego es el lazo afectivo 
fuerte que se desarrolla entre el niño y la persona que lo cuida (John Bowlby, 1986). Es un 
impulso poderoso de supervivencia que mantiene al niño cerca de la persona que lo atiende 
y le brinda una base segura en los momentos de estrés y una base sólida para explorar el 
mundo. A medida que el niño madura el apego se va desplazando de los padres hacia los 
pares u otras personas. 
 Dos condiciones dan lugar al apego: el contacto corporal y la familiaridad. 
 Si “un niño sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas 
desarrolla un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, que lo alienta a valorar y 
continuar la relación” (John Bowlby). Las investigaciones (M. Ainsworth, 1979) demuestran 
que el tipo de apego en la infancia permite anticipar el desarrollo social posterior del niño. 
Así, las madres sensibles que responden adecuadamente a las demandas del bebé, tienen 
hijos que muestran un estilo de apego seguro (confianza básica, tendencia a la extroversión 
y menos miedo). Una actitud contraria de la madre origina en los hijos un estilo de apego 
inseguro (tendencia a la introversión, ansiedad y conductas violentas). También se ha 
podido observar que si se interrumpe un apego ya establecido, al separar al bebé de su 
familia, los infantes se vuelven malhumorados, y al poco tiempo introvertidos y 
desesperados. No obstante, al situarlos en un ambiente positivo y estable, la mayoría de 
los niños se recupera de la ansiedad de la separación. 
 
 La socialización que se desarrolla durante la infancia, adolescencia y la adultez se 
materializa en el aprendizaje de actitudes. 
 
4. ACTITUDES: ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN. 
 
4.1. Actitud: 
La actitud es la disposición del individuo a responder hacia un objeto, evento o sujeto, 
de una manera favorable o desfavorable. (Katz y Stotland 1959.) 
Es social porque se expresa ante exigencias de la vida en sociedad, por ejemplo, el 
acuerdo o desacuerdo en relación con la aplicación de la pena de muerte, con la 
legalización del aborto, con las relaciones sexuales prematrimoniales, con la legalización 
del matrimonio entre homosexuales, con las políticas de gobierno vigentes, etc. 
 
Las actitudes se componen de tres elementos: 
a) Un componente cognitivo, referido a las creencias que sustentan la toma de posición 
valorativa; 
b) Un componente emocional o afectivo, manifestado en la adhesión intensa hacia lo que 
origina la creencia valorativa; y 
c) Un componente conductual, es la toma de decisión y/o la acción acorde con esa opinión 
de acuerdo o desacuerdo. 
 
En la expresión de una actitud se puede apreciar la relevancia que asume uno u otro 
de sus tres componentes, por lo que se puede hablar básicamente de una actitud: 
estereotipada, prejuiciosa o discriminadora. 
 
4.1.1 Estereotipo 
El concepto de estereotipo designa a la imagen, representación ocreencia 
generalizada e inmutable acerca de los atributos personales de un grupo de personas, 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
categorizándolas, ya sea debido a su nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual o 
procedencia. Estereotipar, es generalizar. El término fue introducido para designar al hecho 
de que, cuando vemos o juzgamos a las personas, no nos guía el conocimiento que real o 
efectivamente se tenga de ellas, sino esquemas o imágenes preconcebidas que incluyen 
atribuciones, son ejemplos de estereotipos: “Los brasileños son alegres”, “Los ingenieros 
son personas inteligentes”, “Los hombres son fuertes”, etc. Y, cuando ciertos estereotipos 
se conviertenen etiquetas peyorativas o despectivas que causan un impacto negativo en 
los demás, configuran un prejuicio. 
 
4.1.2 Prejuicio 
Gordon Allport definió prejuicio como: “Una actitud suspicaz u hostil hacia una 
persona que pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a dicho grupo, y a la 
que, a partir de esta pertenencia, se le presumen las mismas cualidades negativas que se 
adscriben a todo el grupo”. Como uno de los criterios que definen la conducta racional es 
su base en la experiencia o realidad, los prejuicios resultan irracionales. 
En los prejuicios, las valoraciones implícitas no son producto de la experiencia 
directa. De allí que, por razones de pragmática, vale decir, por la costumbre, carezca de 
sentido preguntar si existen “prejuicios positivos”, como, por ejemplo, asegurar que “las 
huancaínas se distinguen por el hecho de ser buenas maratonistas”. 
Ésa no es una afirmación prejuiciosa, pues el uso del término está favoreciendo a 
las “mujeres procedentes de Huancayo”; En cambio, sí sería prejuiciosa la aseveración que 
asentase que “Las huancaínas sólo destacan por ser maratonistas”. Ahí el adverbio “sólo” 
es restrictivo al menoscabar otras potenciales; y, por tanto, excluye, desfavorece y 
discrimina. 
Ejemplos de prejuicios, “Todos los hombres son infieles”, “Todas las mujeres son 
fregadas”. 
Los prejuicios son causa de comportamiento discriminador. 
4.1.3 Discriminación 
Se conoce como discriminación al trato excluyente que se practica contra aquellas 
personas que son objeto de prejuicio o a las que se aplica un prejuicio por el hecho de que 
pertenecen a grupos o minorías sociales. La discriminación implica poner a miembros de 
un grupo en desventaja o tratarlos injustamente. Cuando, por ejemplo, en un club o en una 
recepción se lee un aviso que dice: “La casa se reserva el derecho de admisión”, se está 
anunciando ahí un trato discriminador. 
 
Esto quiere decir que el prejuicio conduce a la discriminación; ésta es el resultado 
conductual del prejuicio. Las personas que asumen una intolerancia ideológica, política, 
religiosa, de género, de raza, de clase, etc. se constituyen automáticamente en fuentes de 
comportamiento discriminador, como: racismo, homofobia, xenofobia, misoginia. Ejemplos 
de conducta discriminadora, “Se ofrece empleo 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
a personas con buena apariencia personal”, o dentro de una institución, la presencia de 
servicios higiénicos “para uso exclusivo de los socios” y “para personal de servicio”. 
 
REFLEXIÓN EN VOZ ALTA: 
 
Creo que ya es hora que me levante sin que me lo digan, ordene mis cosas, estudie 
sin que me instiguen, optimice mi tiempo, seleccione a mis amigos, jerarquice mis 
actividades, me apoye en mímismo y piense en mi futuro. 
Ya es hora que de que me délo que mis padres por años me han dado o no 
pudieron darme. 
Es hora que comprenda y valore todo lo que mis padres hacen por mí, ya que 
sobreponiéndose a las dificultades de la vida me brindan lo que posiblemente ellos 
no tuvieron. 
De modo que lo mejor que puedo hacer es expresarles mi amor con acciones y 
palabras, ya que estoy seguro que de nada serviráhacerlo cuando sus restos 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
PRÁCTICA Nº 3 
 
Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y elija la respuesta que considere 
correcta. 
 
1. Identifique las afirmaciones verdaderas (V) o falsas (F) con respecto a la socialización 
primaria: 
 
I. Se realiza por la interacción del niño con sus padres. 
II. Es la socialización más importante, pues a través de la familia interioriza el mundo que 
le rodea. 
III. Es un proceso gradual que se inicia en la infancia. 
 
A) FFV 
B) VFV 
C) VVV 
D) VFF 
E) VVF 
 
2. Muchos estudios afirman que “la convivencia diaria con parientes afianza redes de 
alianza y apoyo principalmente para los padres, quienes trabajan y se ausentan de su 
hogar. Asimismo, en caso hayan problemas entre los padres, los hijos buscarán apoyo 
psicológico en los parientes para la estabilización familiar”. La cita anterior está 
haciendo referencia a la familia de tipo 
 
A) fusionada. B) nuclear. C) extensa. 
D) ensamblada. E) monoparental. 
 
3. Miguel es una persona a la que le fue mal en su matrimonio: su esposa se fue de la casa 
dejándolo con sus dos menores hijos. En un inicio, la madre visitaba a los niños; sin 
embargo, poco a poco se alejó y actualmente no la ven. Por lo que Miguel se está 
haciendo cargo solo de su familia. La estructura actual de la familia de Miguel se 
denomina 
 
A) fusionada. B) nuclear. C) extensa. 
D) ensamblada. E) monoparental. 
 
4. Relacione el estilo de crianza con los comportamientos que lo caracterizan. 
 
I. Autoritario a. Los padres tiene pocas exigencias para 
los hijos. 
II. Permisivo b. La palabra de los padres es ley y no hay lugar a discusión. 
III. Democrático c. Ponen límites, escuchan las objeciones de los hijos. 
IV. Negligente d. Delegan sus funciones a otros parientes. 
 
A) Ia, IIb, IIIc, IVd 
B) Ia, IId, IIIc, IVb 
C) Ib, IIa, IIIc, IVd 
D) Id, IIc, IIIb, IVa 
E) Id, IIa, IIIb, IVc 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10 
5. Un estudio de Anna Freud (1951), se centró en seis huérfanos judíos alemanes que 
habían sido separados de sus padres al comenzar la Segunda Guerra Mundial y que 
fueron entregados a un albergue. En un principio eran hostiles con sus cuidadores 
adultos, protegiéndose entre ellos; por ejemplo, cuando un cuidador tumbó por 
accidente a uno de los niños más pequeños, los otros le lanzaron ladrillos; también se 
ayudaban cuando se sentían atemorizados. Estas reacciones evidencian la presencia 
de lo que se denomina 
 
A) apego. B) autoridad. C) tolerancia. 
D) discriminación. E) actitud. 
 
6. Elena, al observar que su hijo empuja a una niña, le dice a la madre de la niña: "así 
son los varoncitos, no miden su fuerza". Podemos afirmar que Elena tiene una actitud 
fundamentalmente 
 
A) estereotipada. B) prejuiciosa. C) típica. 
D) anticuada. E) discriminadora. 
 
7. Un sociólogo menciona que la última encuesta aplicada en España, en noviembre del 
2008, evidencia que a uno de cada cuatro españoles no le gustaría que sus hijos 
compartieran clases con alumnos gitanos y que más del 40% de los españoles se 
sentirían bastante molestos de tener como vecino a gitanos. Este ejemplo ilustra el 
concepto de 
 
A) estereotipo. B) prejuicio. C) discriminación. 
D) asertividad. E) apego. 
 
8. En un grupo terapéutico, un muchacho dice sobre su familia: "mi padre se cree 
Supermán, dice que siempre tiene éxito en todo lo que emprende y por eso solo él 
decide sobre todos nosotros. Mi mamá es sumisa, es el “paño de lágrimas” de todos 
en la casa. Yo he crecido resentido por el comportamiento agresivo de mi padre y en 
ocasiones he descargado mi rabia con los compañeros del colegio". Por lo expuesto, 
podemos afirmarque el chico proviene de una familia con estilo de crianza 
 
A) permisivo. B) autoritario. C) desvinculado. 
D) democrático. E) dependiente. 
 
9. Carla se embarazó siendo adolescente, sus padres, para ayudarla, le dijeron que 
continúe sus estudios y que ellos se harían cargo del niño. Sin embargo, Carla terminó 
dejando a su hijo a cargo de sus padres. Actualmente, ella está estudiando una carrera 
universitaria, sale con sus amigas dos veces a la semana y piensa hacer un postgrado 
fuera del país. Carla está utilizando un estilo de crianza 
 
A) desapegado. B) autoritativo. C) permisivo. 
D) autoritario. E) democratico. 
 
10. La exposición pública de la vida de un grupo de jóvenes, poniendo de relieve contenidos 
sexuales y mensaje agresivos, en un programa televisivo, motivó a un grupo de madres 
de un colegio a reclamar la cancelación de dicho programa frente al canal que lo emite. 
La preocupación de las madres es importante ya que la televisión es un agente de 
socialización 
 
A) primaria. B) informal. C) irregular. 
D) formal. E) terciaria. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Psicología 
SEMANA Nº 4 
Temario 
1. Proyecto de vida.
2. Valores y proyecto de vida.
3. La vocación
4. Uso del tiempo.
5. Vida saludable.
«Una Visión de futuro sin acción es simplemente un sueño, una acción sin visión de 
futuro carece de sentido, una Visión puesta en práctica puede cambiar tu 
mundo».Joel Barker 
PROYECTO DE VIDA Y USO DEL TIEMPO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
El conocimiento de sí mismo sobre nuestro rol en esta sociedad que permita responder a 
interrogantes como: ¿Quién soy?, ¿Que quiero de la vida?, ¿Para qué estoy en este 
mundo?, ¿Cuál es mi propósito de vida?; constituye una información trascendente, que 
otorga un poder especial para gestionar nuestro desarrollo personal. 
 El instrumento técnico para adquirir este tipo de conocimiento se denomina Proyecto de 
vida, cuyo análisis y elaboración es una necesidad imperativa, particularmente, en la etapa 
de la adolescencia. 
 En el caso del adolescente, el proyecto de vida es elaborado y articulado en base al 
descubrimiento y desarrollo de su vocación que le va a permitir su inserción en el mundo 
académico, su posicionamiento en la vida profesional y laboral, en suma, lograr ser una 
persona feliz. 
 Por ello, resulta sumamente necesario abordar el tema “Proyecto de vida” a fin de 
ofrecer propuestas que permitan reflexionar respecto a lo que deseamos en la vida, la 
importancia de elegir adecuadamente una carrera profesional, utilizar productivamente 
nuestro tiempo y desarrollar estilos de vida saludables. 
 
1. Proyecto de Vida: Gestión del desarrollo personal. 
 Un proyecto de vida es la planificación de los objetivos que la persona desea alcanzar 
en la vida, es una tarea personal a desarrollar, que demanda descubrimiento y compromiso 
con una misión, ilusión o ideal trascendente. El proyecto de vida es una herramienta que 
busca orientar el crecimiento personal, otorga coherencia a la vida y marca un estilo en el 
actuar, en las relaciones sociales, en el modo de ver los acontecimientos, y en 
consecuencia aumenta la autoconfianza y la autoestima. 
 La dirección que le suministra el proyecto a la vida, surge del conjunto de valores que 
el sujeto ha integrado y jerarquizado vivencialmente e implica tomar decisiones en los 
planos: afectivo, profesional, laboral, familiar, social, ético, etc.; priorizar algunas 
actividades y dejar de lado otras que puedan alejarlo de las metas propuestas. 
 El proyecto de vida es un conjunto de intenciones, motivaciones y esperanzas, que 
delinean una ruta a seguir en la vida hacia un fin o destino que queremos alcanzar; surge 
a partir de un ideal o del descubrimiento de una vocación. 
 Para elaborar un proyecto de vida personal se recomienda utilizar el marco conceptual 
del Planeamiento Estratégico, que es una herramienta de la administración de empresas 
que ha demostrado ser útil en la gestión del desarrollo personal. En este marco, es 
necesario realizar una reflexión y evaluación sincera para definir la visión y misión personal; 
así como, el diagnóstico individual: 
 
a) Formular la visión personal:consiste en identificar y describir los sueños, ilusiones 
a mediano o largo plazo, es una imagen-meta; es la visualización de uno mismo en el 
futuro. La persona debe imaginarse cómo se ve en el futuro, “de aquí a 5 o 15 años”, 
¿A qué se dedicará? ¿Cuáles serán sus logros más importantes? Responder a las 
preguntas: ¿Hacia dónde voy? ¿Cómo me veo en el futuro? 
 Ejemplos de visión: Ser profesional, empresario, deportista profesional, científico, 
gerente, artista, religioso, político, etc. 
 
b) Formular la misión personal: la misión define cómo ese sueño expresado en la visón 
personal, se volverá realidad; es una guía para la acción. Se basa en principios, 
valores y motivaciones que la persona adopta conscientemente para alcanzar una 
meta: qué tipo de persona pretendes ser. Responde a las preguntas: ¿Para qué?, 
¿Por qué? Es el plan para el momento presente en perspectiva al futuro. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
 La misión es más inmediata e implica la definición de las acciones a ejecutar para 
alcanzar la visión y metas principales. 
 Ejemplo demisión: “Desarrollar hábitos de estudio y conocimientos sólidos para 
alcanzar la meta de ingresar a la universidad”;“Ser eficaz y audaz en mis metas 
personales y profesionales”. 
 
 
c) Elaboración de diagnóstico: responde a la pregunta: ¿Quién soy? ¿Cuáles son mis 
recursos personales y de mi entorno para llegar a mi meta? Se debe realizar una 
evaluación de los recursos personales como virtudes, habilidades, talentos, valores 
con los que se cuenta, respecto a sí mismo y también aquellos recursos familiares, 
institucionales y sociales para poder llegar a la meta. Se puede usar, entre otras, una 
técnica de diagnóstico conocida como FODA. 
 En una columna se considerarán las variables personales (internas) y en otra, las del 
entorno (externas), tanto en su valoración positiva como negativa. 
 
 PERSONAL ENTORNO 
POSITIVO 
FORTALEZAS: Son las 
características positivas que 
posee el sujeto, útiles para 
facilitar o impulsar las metas 
que desee alcanzar. 
OPORTUNIDADES: Referidas a 
todo el apoyo externo que recibe 
y que puede servir para facilitar o 
ayudar al logro de las metas. 
NEGATIVO 
DEBILIDADES: Son las 
características personales, 
que impiden, obstaculizan o 
bloquean el camino hacia las 
metas. 
 
AMENAZAS: Son las 
condiciones externas, que 
impedirían, obstaculizarían o 
bloquearían el camino hacia la 
meta. 
 
2. Valores y proyecto de Vida. 
 
 Los valores son principios que determinan lo que es correcto o importante para cada 
uno de nosotros, permitiendo orientar el comportamiento y guiando las decisiones, 
orientando la elección entre alternativas. La mediocridad es el resultado de no definir o 
ejercer los valores propios, carece de ideales y acepta la rutina y los prejuicios como zona 
confortable. Según García Hoz (1988), una de las fuentes más importantes para la 
formación de valores son las actividades educativas que preparan al niño para la obra bien 
hecha. En la escuela se promueven los siguientes valores: 
 
 Biológicos o vitales: salud, fuerza, desarrollo y coordinación psicomotriz. 
 Estéticos: sentido de la belleza, la armonía y el buen gusto. 
 Técnicos:actitud utilitaria, eficacia en las tareas. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
 Intelectuales: conocimientos, sabiduría, agudeza mental, razonamiento, hábitos de 
estudios, argumentación, adhesión a la verdad y tolerancia a las opiniones. 
 Morales: perfeccionan la naturaleza humana. Se apoyan en la ética. Actitudes 
referidas al discernimiento entre lo bueno o lo malo, a no dañarse o dañar a los demás: 
dignidad, altruismo, justicia, sinceridad, honestidad, responsabilidad, compromiso, 
etc. 
 Sociales: respeto a los derechos humanos, sociabilidad, patriotismo, subordinación a 
la ley y a la autoridad, poder, prestigio, amabilidad, compañerismo, amistad, trabajo, 
etc. 
 Individuales: magnanimidad (grandeza, elevación del ánimo), aspiración a cosas 
difíciles, esfuerzo, lucha, constancia, paciencia, serenidad, alegría, reciedumbre, 
dominio de sí mismo para entregarse al trabajo, valentía, austeridad, sencillez, 
modestia, humildad, etc. 
 El desarrollo de un proyecto de vida implica que la persona deba establecer 
conscientemente una jerarquía de sus propios valores, impulsada por dos valores 
esenciales y transversales a todos los valores: la autorrealización, definida como la 
tendencia a desarrollar al máximo los propios talentos y potencialidades que contribuyen a 
generar un sentimiento de satisfacción hacia uno mismo; y el valor de la trascendencia 
concebida como necesidad de contribuir con nuestra sociedad. 
 
Precisamente, es la identificación de aquellos valores, cualidades y talentos que posee una 
persona y con los cuales aspira a contribuir ocupacionalmente con su sociedad, constituye 
la vocación. 
 
3. La vocación 
 
El término vocación proviene del latín vocatio que significa “llamado”; se entiende como un 
impulso interno, una inclinación o disposición que poseen las personas para realizar con 
plena satisfacción determinadas actividades, ocupaciones y profesiones. 
La vocación es el descubrimiento de una pasión en la vida y tiene comofinalidad la 
autorrealización: desarrolla una virtud, un talento, un valor en la persona. Por lo tanto, 
seguir la vocación es tratar de ser uno mismo, ser autentico, respetarse y adoptar un 
compromiso de vida; Max Weber decía: “Vocación es vivir para una causa”. 
El descubrimiento de la vocación permite elegir una ocupación, oficio o una profesión; así 
que, en la elección de una carrera profesional se debe basar en la adquisición de dos tipos 
de información importantes, a saber: 
 
A) Identificar nuestra vocación: 
La vocación se descubre cuando el alumno conoce y toma consciencia de los 
siguientes factores personales: 
-Intereses.- Son preferencias y gustos por determinados tipos de actividad: deporte, 
música, lectura, conversar, ayudar etc. Se debe diferenciar las actividades que nos 
gustan como hobbies de aquellas que pueden constituirse en una profesión. 
-Talentos.- Conjunto de aptitudes, habilidades y competencias que posee un 
individuo; se expresa de manera natural sin mucho esfuerzo y su grado de ejecución 
es mejor que el promedio de las personas, en: persuadir, liderar, investigar, 
comunicar, crear, tolerancia, etc. 
-Los Valores.- Quizás esta es la parte medular a descubrir y es la más difícil de 
asumir por las personas; los valores se identifican con la pregunta ¿para qué se 
escoge una carrera profesional?: ¿ayudar a la gente?, ¿ganar dinero?, ¿tener 
nuevas experiencias?, ¿perfeccionarme?, ¿crear nuevos productos?, ¿tener más 
poder?, etc. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
-Personalidad.- Cuales son los rasgos más importantes de nuestra personalidad: 
introvertido-extrovertido,teórico-práctico,innovador-rutinario,liderazgo-dependencia, 
etc. 
 
B) Información profesiográfica: 
 
Una vez definida la vocación, es decir, el alumno ha tomado consciencia que es 
realmente bueno y le encanta su vocación: ayudar al prójimo, dirigir personas, 
trabajar con máquinas, ordenar información, investigar fenómenos, cuidar la 
naturaleza, etc. Entonces, el segundo paso es buscar información sobre las carreras 
profesionales que más compatibilizan con dicha vocación, respecto a: 
- Plan curricular.- Cual es la malla curricular de dichas profesiones, los cursos 
básicos, permanentes, de especialidad, etc. 
-Perfil profesional.- Referente a las aptitudes, competencias y condiciones 
personales que se requiere para el éxito de la carrera profesional. 
-Demanda laboral.- Investigar tendencias de demanda laboral según el desarrollo 
socioeconómico del país, niveles remunerativos, y tipos de organismos que más 
requieren de dichos servicios profesionales. 
La identificación de sueños, de una vocación o la elaboración de planes personales, sin la 
correspondiente acción comprometida para alcanzarlos, son solo fantasías; es necesario, 
trabajar, persistir en su logro; por ello, es importante gestionar el uso del tiempo. 
 
4. Uso del tiempo 
 
 La ejecución del proyecto de vida implica un uso adecuado del tiempo, para ello es 
importante organizar y administrar todas nuestras actividades, de tal manera que podamos 
alcanzar nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo;distribuyendo adecuadamente 
nuestras actividades académicas, personales, familiares, recreación y descanso; llevando 
un registro diario de las mismas como un sistema de control. 
 Sean Covey, autor de “Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos” 
identificó cuatro tipos de organización del tiempo, basándose en dos conceptos: 
 
a) Importante.- Son las actividades que deben ir primero, pues contribuyen al logro de 
la misión. Lo importante va con mi propósito. 
b) Urgente.-Referido a las actividades apremiantes, tareas y acciones que no pueden 
esperar, que exigen atención inmediata. Lo que se hace rápido, “a la volada”. 
 
 URGENTE NO URGENTE 
IMPORTANTE 
EL MOROSO 
Le agrada hacer las cosas 
importantes, a último momento 
siempre requiere sentirse 
presionado para actuar. 
Ejemplo: 
“Ahora tengo tiempo, pero 
todavía falta tiempo para el 
examen, así que estudiaré en la 
víspera”. 
Resultado: cansancio, estrés. 
 
El EFICAZ 
Planifica, jerarquiza y realiza 
sus actividades con tiempo, 
planificadamente. 
Ejemplo: 
“Me estoy preparando desde la 
semana pasada para el 
examen” 
Resultado: incremento de 
habilidades y capacidades, 
felicidad. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
 
NO IMPORTANTE 
EL SUMISO 
 
Su tiempo está lleno de 
actividades que son importantes 
para los demás pero no para él; 
siempre es jalonado por las 
circunstancias: interrupciones, 
llamadas imprevistas, presiones 
externas, etc. 
Ejemplo: 
“Antes de estudiar debo acudir a 
la invitación de mi amigo”. 
Resultado: enfoque a corto 
plazo, objetivos y planes tienen 
poco o ningún sentido. 
EL FLOJO 
 
Le agradan las actividades de 
descanso y recreación en 
exceso. Se desperdicia tiempo 
en actividades placenteras que 
no aportan nada ni a nosotros 
ni a los demás, y generalmente 
se siguen realizando “por 
costumbre”. Ejemplo: 
“Nunca tengo cosas urgentes 
ni importantes que hacer”. 
“Me gusta dormir hasta tarde” 
Resultado: irresponsabilidad. 
 
5. Vida saludable 
 
 La sola existencia de un proyecto de vida mejora las probabilidades de desarrollo de 
hábitos saludables y reduce el peligro de efectos adversos provenientes de los distintos 
factores de riesgo existentes, para con la salud integral del adolescente. Existe evidencia 
suficiente que permite afirmar que adecuados estilos de vida promueven notablemente la 
salud, incrementan la longevidad y la calidad de vida y reduce el peligro de asumir 
conductas de riesgo que atenten contra el desarrollo del organismo. 
 
 Los conceptos relacionados con una vida saludable son: 
 
 Salud.- “Estado de completo bienestar psicológico, físico y social, y no

Continuar navegando