Logo Studenta

LENGUAJE E IDEOLOGÍA - Yesenia Ortiz Olvera (3)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

YESENIA ORTIZ OLVERA 
 
LENGUAJE E IDEOLOGÍA 
 
El interés que se tiene por la teoría de la ideología proviene del ser humano al crear 
y recrear sus relaciones mutuas a través de las cuales se forma una opinión sobre 
sí mismo y sobre la sociedad en la que vive. 
De igual manera, el reconocimiento del lenguaje en la vida social, es otra de las 
razones por las que la ideología ha despertado ese interés. En este sentido, el 
lenguaje puede ser entendido como un medio central de la vida social, lo cual 
posibilita la reorientación de la teoría de la ideología. 
La teoría de la ideología se interesa por las formas en que las ideas o los 
significados afectan a las actividades o creencias de los individuos y grupos que 
componen el mundo social. 
Estudiar la ideología es estudiar el lenguaje en el mundo social y los modos en que 
los usos del lenguaje se cruzan y relacionan con el poder, cómo es que son 
mantenidos y reproducidos por las expresiones que movilizan el significado del 
mundo social. 
De este modo, el término de ideología se puede comprender y distinguir en dos 
sentidos, el primero de ellos, como un término descriptivo, una concepción neutra 
de la ideología, pues aquí las ideologías son vistas como prácticas simbólicas que 
tienen que ver con la acción social organizada. 
El segundo sentido es más bien una concepción crítica, que es asociada al proceso 
por el que se mantiene la dominación. 
Estudiar la ideología es estudiar los modos en que el significado sirve para sostener 
las relaciones de dominación, en el que existen tres aspectos para su posterior 
desarrollo: 
1. El concepto de dominación: Se deben distinguir los términos de 
dominación y poder, porque si bien están relacionados, no determinan lo 
mismo. El poder, por ejemplo, es la capacidad del individuo de actuar con 
base en sus objetivos e intereses, permite tomar decisiones, perseguir fines 
o realizar intereses, el cual está limitado por una estructura social. 
 
Por su parte, la dominación abarca las relaciones de poder establecidas a 
nivel institucional, estas son sistemáticamente asimétricas en el momento en 
que determinados agentes o grupos están institucionalmente dotados de 
poder, de modo que excluye a otros agentes o grupos. 
 
2. La noción de significado: Está relacionado con el análisis del lenguaje, ya 
que el significado puede ser transmitido por imágenes, gestos, expresiones 
y códigos no lingüísticos de diversos tipos, y el lenguaje es el medio 
fundamental para la creación, transmisión e impugnación del significado 
transmitido por expresiones lingüísticas. 
 
El significado no es una propiedad estable o invariable de un producto 
lingüístico, sino que está constituido por las condiciones de producción como 
por las condiciones de recepción. 
 
3. Los modos en que el significado puede servir para sostener las relaciones 
de dominación: El significado de un grupo lingüístico está mediatizado por 
ciertos rasgos estructurales del producto. 
 
Estos rasgos incluyen los modelos de intercambio, argumentación y 
narración, y diversos aspectos de la gramática, la sintaxis y el estilo. La 
comprensión de un significado puede verse facilitada por una reconstrucción 
de los rasgos que estructuran el producto lingüístico. 
 
Dicha reconstrucción nunca preside de la necesidad de una interpretación 
creativa del significado, por lo tanto, un producto lingüístico no es sólo una 
construcción social e históricamente situada, sino que pretende decir algo 
sobre algo. 
Para comprenderlo, existen ciertas modalidades de funcionamiento de la ideología 
que pueden servir para sostener las relaciones de dominación, estas son: 
 
La legitimación: Es la manera en que un sistema de dominación puede ser 
sostenido si se le representa como legítimo, como un sistema justo y digno 
de apoyo. 
 
La disimulación: Las relaciones de dominación pueden ser ocultadas, 
negadas o disimuladas de diversos modos, ya sea describiendo los procesos 
o acontecimientos sociales, o representando e interpretando estos procesos 
de un modo que se preocupe por las relaciones sociales de la que formen 
parte. 
 
La fragmentación: Es la forma en la que las relaciones de dominación 
pueden ser sostenidas movilizando el significado de un modo que fragmente 
o divida a los grupos y enfrente unos con otros a los individuos y las 
facciones. 
 
La reificación: La ideología puede funcionar representando un estado de 
cosas transitorio e histórico como si fuera permanente, natural o temporal. 
 
 
Metodología de la interpretación: Al tratar de desarrollar el estudio de la ideología, 
debemos preguntarnos no sólo cómo ha de ser conceptualizada o cómo ha de ser 
entendida con el lenguaje, sino también cómo puede ser analizada la ideología en 
nuestra vida cotidiana. Primeramente, se necesita comprender la palabra 
interpretación, que, si bien se ha utilizado durante varios años, puede apoyarse de 
la hermenéutica, esta nos recuerda que el discurso constituye el objeto de la 
investigación de un sujeto, por lo que analizar un discurso es investigar un objeto 
que es producido por un sujeto y recibido, leído, escuchado, comprendido, por otros 
sujetos. 
El proceso de interpretación tiene un carácter creativo, ya que es una construcción 
sintética, una proyección creativa, de un posible significado. Para el estudio de la 
ideología se utiliza el enfoque hermenéutico, el cual puede dividirse principalmente 
en las siguientes fases: 
 
El análisis sociohistórico: Se basa en el análisis de las condiciones en las 
cuales se producen y se reciben las formas del discurso, condiciones que 
incluyen las relaciones de dominación que el significado sirve para sostener. 
 
Análisis formal o discursivo: Las formas del discurso pueden ser 
consideradas no sólo como prácticas o productos social e históricamente 
situados, sino también como construcciones lingüísticas que exhiben una 
estructura articulada. Se pueden utilizar diferentes métodos para emplear un 
análisis formal, uno de ellos es: 
 
La estructura sintáctica: Se utiliza para para estudiar las normas y 
mecanismos sintácticos que centran la atención del oyente o del lector en 
ciertos temas, suprimen a los actores y la acción y tienden a representar los 
procesos como cosas, estos dos mecanismos son: 
 
La nominalización: Se produce cuando frases o partes de frases, 
descripciones de acciones son convertidos en nombres. 
 
La pasivización: Se produce cuando los verbos aparecen en forma pasiva 
 
La estructura narrativa: Historias contadas mediante mecanismos 
narrativos específicos. 
Por lo general una historia consta de una pluralidad de personajes y una 
sucesión de acontecimientos, combinados en una secuencia que muestra 
una cierta orientación o trama. Asimismo, facilita el análisis de la ideología, 
permite reconocer los modos en que las relaciones de dominación son 
sostenidas al ser representadas como legítimas. 
 
Fase de interpretación: Se interesa por la explicación creativa del 
significado, por descubrir las conexiones entre el significado movilizado por 
las formas discursivas y las relaciones de dominación que este significado 
sirve para sostener esas relaciones de dominación. 
 
Se interesa en examinar cómo el significado movilizado por las formas 
discursivas es eficaz en unas circunstancias sociohistóricas 
 
Finalmente, la ideología debe tomar en cuenta los modos de recepción de 
las formas discursivas, esto dependerá de la forma discursiva, en el caso de 
los medios de comunicación, por ejemplo, debe ir más allá del análisis de la 
producción y la construcción de los mensajes de los medios de 
comunicación, tratando de mostrar cómo es interpretado y comprendido el 
mensaje en circunstancias sociohistóricas específicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Aragón, J., Sánchez, D (2022) Poder, dominación y legitimidad apuntes 
conceptualespara una agenda de investigación. Recuperado de: 
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1218/Aragon_Sanchez_Poder-
dominacion-legitimidad-apuntes-conceptuales-agenda-
investigacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 
Ruíz, E., Estrevel, L (2008) La ideología y la transformación del sujeto. Recuperado 
de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
92672008000100004 
 
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1218/Aragon_Sanchez_Poder-dominacion-legitimidad-apuntes-conceptuales-agenda-investigacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1218/Aragon_Sanchez_Poder-dominacion-legitimidad-apuntes-conceptuales-agenda-investigacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1218/Aragon_Sanchez_Poder-dominacion-legitimidad-apuntes-conceptuales-agenda-investigacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000100004
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000100004

Continuar navegando

Otros materiales