Logo Studenta

Folleto Lo que debes conocer del asma

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lo que debes conocer
sobre el asma
CONOCER TU ASMA ES COMBATIRLO
INTRODUCCIÓN
La respiración es una actividad que realizamos sin darnos
cuenta (el silencio de la salud). El aire entra por la nariz y/o
la boca, llegando a los pulmones a través de los bronquios.
Respiramos para dar oxígeno a la sangre (O2) y soltar el
dióxido de carbono (CO2). El oxígeno es imprescindible para
la vida y el dióxido de carbono es un desecho que hay
que eliminar.
Cuando sentimos que la respiración es difícil, algo va mal.
Lo normal es no tener ahogo o fatiga en las actividades
habituales, no toser ni expulsar flemas.
En el asma en muchas ocasiones esta situación puede
cambiar en pocos minutos. Por esto es importante que
aprendas a cuidarte siguiendo las indicaciones de tu
médico/a o enfermero/a.
El asma es una enfermedad que padece una de cada 15
personas aproximadamente, y que podemos mejorar con un
tratamiento adecuado y cuidados correctos.
Bronquios
principales
Tráquea
Laringe
Faringe
Fosas nasales
Alveolos
pulmonares
Arbol
bronquial
Pulmón
O2
CO2
1
¿QUÉ ES EL ASMA?
Es una enfermedad crónica, a veces grave, en la que los
bronquios se cierran y hacen que resulte difícil respirar. Se
cierran porque muchos y diferentes estímulos los inflaman.
La inflamación contrae los músculos de los bronquios y los
hace más sensibles.
AIR
E
AIR
E
CRISIS ASMÁTICA
ANTES DE LA CRISIS
DURANTE LA CRISIS
TRES SÍNTOMAS
DEL ASMA
RESPIRACIÓN CORTA
MUCHA TOS
SILBIDO EN EL PECHO
¿CÓMO RECONOCEMOS EL ASMA?
Por sus síntomas:
tos seca, pitos o dificultad respiratoria, que pueden
manifestarse juntos o aislados y que a veces varían
de intensidad.
En ocasiones, pueden ser angustiosos para uno mismo y
para los que le rodean.
2
¿QUÉ PUEDE EMPEORAR EL ASMA?
Existen una serie de sustancias denominadas “alergenos”
que son capaces de producir empeoramiento de
los síntomas en algunas personas. Este es el asma
llamado extrínseco.
A otras personas no les influyen y es el l lamado
asma intrínseco.
Actúan como alergenos:
• Polen
• Hongos
• Polvo doméstico - ácaros
• Epitelios de animales
• Sustancias del medio laboral
• Determinados alimentos
• Algún medicamento
Existen además irritantes y desencadenantes que al actuar
sobre los bronquios inflamados ocasionan los síntomas.
Irritantes:
• Humos y vapores
• Olores fuertes
• Contaminación atmosférica
• Frío intenso
Desencadenantes:
• Infecciones respiratorias (catarros, gripe)
• Cambios bruscos de temperatura
• Realizar ejercicio físico sin preparación
• Estrés, miedo, risa, angustia, etc.
3
¿CÓMO CONOCEMOS LA GRAVEDAD DEL ASMA?
En el asma existen diferentes niveles de gravedad. Para
reconocerlos el médico se guía por los síntomas que le
cuentas, el resultado de las pruebas realizadas y por las
veces que tienes que utilizar los medicamentos para
encontrarte bien.
Es muy importante conocer que estos niveles pueden
cambiar con frecuencia en la evolución del asma, es decir,
un mismo paciente puede cambiar de situación. Por esto
es necesario que el asmático visite al médico/a si nota un
empeoramiento de sus síntomas y que acuda a
sus consultas programadas. Existe un aparato de fácil
manejo llamado medidor de pico flujo que nos puede indicar
cómo están nuestros bronquios.
COSAS QUE PRODUCEN ATAQUES DE ASMA
CATARROS,
INFECCIONES
RESPIRATORIAS
IRRITANTES
DEMASIADO
EJERCICIO
ALERGENOS
4
Tabla 1: Clasificación según los síntomas
Situación Síntomas
Ocasional Se presentan menos de 2 veces por semana
Te despiertan una vez al mes
Leve Pueden afectar la actividad normal
Se presentan más de 2 veces por semana
Te despiertan más de 2 veces al mes
Moderada Afectan la actividad normal
Se presentan a diario
Te despiertan más de 1 vez a la semana
Grave Son continuos
La actividad normal está muy alterada
No dejan dormir
¿CÓMO SE TRATA?
Disponemos de medicamentos:
• para abrir los bronquios (broncodilatadores)
• para disminuir la inflamación (antiinflamatorios)
• para la alergia, en algunos casos se utilizan vacunas
(extractos hiposensibilizantes)
Siempre debes utilizarlos cuando y como indique el médico
según la situación en cada momento.
Para que estos sean eficaces debes conocer la enfermedad
y los síntomas que produce, evitar lo que ocasiona el asma y
hacer correctamente el tratamiento. Todo lo puedes
aprender formándote en autocuidados, bien con los
profesionales que te tratan o en las asociaciones de
enfermos de asma.
El resultado del tratamiento también depende de ti.
5
Lo fundamental es seguir los consejos del médico y/o
enfermero para:
 1º Evitar lo que pueda agravar tu asma
 2º Hacer una correcta aplicación de los medicamentos
 1º Evitar lo que pueda agravar tu asma
Si eres alérgico a los:
• Ácaros (parásitos microscópicos del polvo de la casa):
- Elimina los objetos donde con facilidad se acumule:
cortinas, alfombras, peluches, libros, moquetas...
- Utiliza aspirador y no plumero o escoba.
- Limpia el polvo con paño húmedo.
- Usa colchón de muelles.
- Lava y airea frecuentemente la ropa de cama.
• Hongos (más frecuentes en ambientes húmedos):
- Ventila con frecuencia y evita las humedades.
• Animales de compañía:
- No tengas o no estés en contacto con ellos.
La caspa y pluma de éstos se pegan en alfombras
y tapicerías durante mucho tiempo.
6
• Polen (está en el aire principalmente en primavera):
- Infórmate de la concentración que existe en tu zona,
a través de los organismos sanitarios o de los medios
de comunicación.
- Evita estar en el campo o en zonas con abundante
vegetación, si es imprescindible usa mascarilla.
- Si viajas en coche lleva las ventanillas cerradas.
- Duerme con las ventanas cerradas y ventila la
habitación a primera hora del día, manteniéndolas
después cerradas.
En cualquier caso evita:
• Humos y vapores:
- No fumes y no dejes que fumen en tu presencia.
- Al cocinar, usa los extractores de humo y mantén una
buena ventilación.
• Olores fuertes:
- Utiliza lo menos posible “sprays”, barnices,
lacas, insecticidas...
• En situaciones de estrés, angustia, risa o miedo intenta
relajarte y tranquilizarte.
• Cuidado con los cambios bruscos de temperaturas.
Respira por la nariz.
7
• Debes hacer ejercicio e incluso deporte, preparándote
adecuadamente (evita el ambiente frío y seco, si es
necesario utiliza el broncodilador indicado por el médico).
 2º Hacer una correcta aplicación de los medicamentos
Las medicinas tienen que llegar a la pared de los bronquios.
Pueden hacerlo transportados por la sangre (pastillas,
inyecciones, etc.) o por el aire al respirar (inhaladores o
aerosoles). De esta segunda forma, al l legar el
medicamento directamente a los bronquios, actúa más
rápidamente, resulta más eficaz y tiene menos efectos
secundarios. Por ello es importante administrar los
inhaladores muy bien, aunque no sea fácil.
•¿Cómo utilizar los inhaladores a presión? (presurizados):
- Agita y destapa el inhalador.
- No pongas la lengua delante de la boquilla y adapta
bien los labios.
- Comienza a llenar el pecho de aire
cogiéndolo lentamente por la boca.
¡No cojas el aire deprisa!
- Cuando empieces a hacerlo, aprieta
el inhalador sin dejar de llenar el
pecho de aire. ¡No presiones antes
de empezar!
¡ES FUNDAMENTAL!
8
Al terminar de llenar el pecho, aguanta la respiración
mientras cuentas mentalmente hasta diez y después,
expulsa lentamente el aire por la boca soplando.
Si el médico te ha indicado una segunda dosis, espera
un minuto antes de repetir. Al terminar enjuágate la boca
y garganta con agua.
•¿Qué es una cámara de inhalación?
Es un recipiente de plástico que se coloca entre el
inhalador presurizado y la boca, para hacer más fácil y
eficaz la inhalación, evitando además efectos
no deseados.
Tiene un válvula en el extremo donde se pone la boca.
Con ella el aire que se expulsa no entra en la cámara.
FRASCO CÁMARA VÁLVULA BOQUILLA
ADAPTADOR BOTONES
DE APERTURA
ORIFICIO PARA
EL AIRE ESPIRADO
9
•¿Cómo se utiliza?
- Agita y destapa el inhalador. 1
- Acóplalo en la cámara. 2
- Pon la cámara enla boca. 3
- Expulsa todo el aire de los pulmones soplando. 4
- Cuando hayas expulsado el aire y tengas los labios
bien adaptados a la boquilla de la cámara, presiona el
inhalador. 5
- Llena los pulmones de aire lentamente, solo por la
boca sin retirar la cámara. 6
- Continúa haciendo tres o cuatro respiraciones lentas
y profundas sin quitar la cámara de la boca.
- Si el médico te indica una segunda dosis, espera un
minuto antes de repetir y al terminar, enjuaga la boca
y garganta con agua dos o tres veces.
- Mantén limpia la cámara. 7
21
4 65
3
7
10
Para administrar inhaladores presurizados a los niños
siempre se utilizan cámaras. Estas son más pequeñas y
con una mascarilla capaz de abarcar la nariz y la boca.
Existen diferentes tamaños para cada edad.
Se utilizan de forma similar, colocando la mascarilla sobre
la cara del niño, englobando boca y nariz, sin dejar huecos
por donde escape el aire.
Se presiona el aerosol y se deja que el niño respire varias
veces de la cámara antes de retirarla.
Procura mantener al niño distraído todo este tiempo
mostrándole algo que le guste para que asocie la
administración del aerosol a una situación agradable.
Al terminar, limpia la boca del niño con un paño suave
humedecido en agua.
• ¿Cómo utilizar los inhaladores en polvo?
(Accuhaler, Aerolizer, Inhalator, Spinhaler, Turbuhaler):
El polvo se inhala si la aspiración es fuerte y profunda,
porque, a diferencia de los anteriores, no tienen presión
que los impulse.
Abre el sistema y carga el medicamento.
Esto es diferente en cada tipo:
Para el Aerolizer, Inhalator y Spinhaler,
se introduce la cápsula que contiene
la dosis apropiada. La cápsula debe
romperse para que el polvo se
pueda aspirar. Para ello aprieta
los botones laterales (Aerolizer
e Inha la to r ) o e l fondo de l
aparato (Spinhaler).
11
El Accuhaler y e l Turbuhaler t ienen dentro la
medicación, pero hay que cargarla también antes de ser
inhalada. Ambos tienen un indicador de dosis. Vigílalo.
Turbuhaler: destapa el cartucho y
mantenlo en posición vertical y carga la
dosis girando la rueda de su base, en
el sentido de las agujas del reloj, hasta
llegar a sentir un tope. A continuación
gira la rueda en sentido contrario hasta
oir un clic. No vuelvas a girar la rueda
hasta que tengas que administrarte la
próxima dosis.
Accuhaler: abre el dispositivo
girando la parte de color más
claro como si fuera un
abanico. Verás una palanca
y la abertura por donde
tienes que aspirar. Baja la
palanca y con ello cargarás el
medicamento y abrirás
la boquilla.
¡Ya tienes el inhalador preparado! A partir de ahora la
forma de inhalar es igual para estos cinco sistemas:
- Expulsa todo el aire de los pulmones, no lo hagas sobre
el inhalador.
- Coloca el extremo que presenta una abertura en la
boca, cuidando que los labios estén bien adaptados
a su alrededor y que la lengua no tape dicha abertura.
12
- Llena el pecho lo más rápido y profundo que
puedas, cogiendo aire ÚNICAMENTE por la boca.
- Retén el aire en los pulmones y cuenta mentalmente
hasta diez.
- Expulsa el aire soplando lentamente.
Si el médico te ha indicado una segunda dosis,
adminístratela después de un minuto y al terminar
enjuaga la boca y garganta con agua.
Recuerda que en estos dispositivos es tu propia fuerza,
cuando llenas el pecho de aire, la que saca el
medicamento del inhalador y lo arrastra a los bronquios.
Por ello es importante que cojas mucho aire, fuerte
y rápido.
¿CÓMO RECONOCEMOS UN EMPEORAMIENTO?
Es muy importante reconocer cuando estamos ante el
comienzo de una crisis asmática. Cuanto antes tomemos
medidas, menos durará. Nuestra respiración se hace difícil,
nos sentimos nerviosos, inquietos, incluso escucharemos
como nuestro pecho “pita” o “silba”.
Ante todo, tranquilidad, la mayoría de estas crisis son leves
y podremos controlarlas en nuestro propio domicilio o lugar
donde nos encontremos.
Tos intensa Respirar condificultad
Dificultad para
la actividad normal
Pitos en
el pecho
13
¿QUÉ DEBEMOS HACER?
• Ten calma, el nerviosismo no te va a ayudar, te
puede empeorar.
• Relájate, busca un ambiente tranquilo, afloja la ropa si
está apretada, acomódate, respira tranquilamente y avisa
a alguna persona cercana, si no mejoras.
• Bebe líquidos: agua , zumos, etc.
• Debes tomar la medicación que el médico/a y/o enfermero
te ha explicado y enseñado a utilizar.
RECUERDA:
• Aplícate de 2 a 4 inhalaciones del medicamento
broncodilatador (ventolín, terbasmín). Los presurizados
debes utilizarlos con cámara de inhalación, si dispones
de ella.
• Si tu médico te ha indicado el uso de medidor de pico
flujo, te ayudará a valorar la gravedad de la crisis y la
respuesta al tratamiento aplicado.
• Si mejoras sigue con el broncodilatador y pide cita con
tu médico.
• Si tras una hora no mejoras acude al médico.
14
CUANDO TENGAS SIGNOS DE GRAVEDAD:
• Dificultad para respirar y acabar una frase al
mismo tiempo.
• Te encuentres agotado.
• Notes que tu corazón esta muy acelerado.
• Tengas las uñas y/o los labios grises o azulados.
15
¡VE DIRECTAMENTE AL SERVICIO
DE URGENCIAS MÁS PRÓXIMO!
CENTROS SANITARIOS
TELÉFONOS Y DIRECCIONES DE INTERÉS
Mantenga actualizados los siguientes datos que pueden resultarle de
gran interés para el control de su asma.
PROFESIONALES
Asociación de Asmáticos Madrileños (AS.MA.) Tel.: 616 14 72 17 / 91 54 93 432
CENTRO DE SALUD
•Nombre:
•Dirección:
•Teléfono:
HOSPITAL DE REFERENCIA
•Nombre:
•Dirección:
•Teléfono:
AMBULANCIA DE SU ZONA
•Teléfono:
CENTRO DE SALUD
•Médico de familia:
•Pediatra:
•Enfermera/o:
•Trabajador social:
HOSPITAL DE REFERENCIA
•Neumólogo:
•Alergólogo:
•Enfermera/o:
URGENCIAS
061
MADRID URBANO Y CINTURÓN PERIURBANO
Servicio 24 horas al día
Contestador Automático de la red PALINOCAM 91 586 70 30 (de abril a julio)
E-mail información Palinológica: www.comadrid.es/cmadrid/palinologica
Autores
Comisión asesora del programa regional de
prevención y control del asma.
Grupo de trabajo compuesto por:
Jesús Molina Páris, María Jesús Puente Barral,
Leopoldo Sánchez Agudo, Pilar Urcelay Gentil
Diseño y Maquetación
Corporación Multimedia, S. A.
Diseño de la línea gráfica editorial
Andrea Tomasov comunicación y diseño
Edita
Dirección General de Salud Pública
Consejería de Sanidad
Comunidad de Madrid
Imprime
Depósito legal
16

Más contenidos de este tema