Logo Studenta

PSICOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN de Aisenson

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PSICOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN
Aisenson
La psicología de la orientación aborda las transiciones de los jóvenes en su paso de la escuela a los
estudios superiores y al trabajo. En las últimas décadas, este campo se ha ampliado para incluir otras
etapas de la vida, como la reorientación profesional de adultos y la reconfiguración de la vida después
de la jubilación. La psicología de la orientación se enfoca en las transiciones a lo largo de la vida, y en
la Universidad de Buenos Aires se llevan a cabo investigaciones que estudian diversas temáticas
relacionadas con la construcción de proyectos y trayectorias de los jóvenes, así como los procesos de
construcción identitaria. Estas investigaciones buscan ampliar la comprensión de fenómenos
complejos y brindar apoyo a profesionales que trabajan en el ámbito de la orientación en educación,
trabajo y salud.
En cuanto a los enfoques, objetivos y prácticas de la psicología de la orientación, se basan en
desarrollos actuales y teorías clásicas de la orientación. Se han incluido nuevos enfoques de las
transiciones, y se ha recurrido a disciplinas como la psicología social, el psicoanálisis, la prevención,
la psicología comunitaria y el counseling. Jean Guichard ha sido una figura importante en este campo,
aportando modelos de la psicología social cognitiva y la sociología de la educación. Se destaca la
importancia de la estructura del sistema escolar en la configuración de las representaciones de los
jóvenes sobre sí mismos, el futuro, los estudios y el trabajo.
El texto también menciona tres paradigmas en la evolución de la orientación vocacional. El primer
paradigma, que abarcó desde principios del siglo XX hasta los años 1950, se centraba en la Teoría de
los Rasgos y Factores y buscaba el apareamiento entre las personas y las profesiones a través de la
evaluación de rasgos personales y aptitudes. El segundo paradigma, influenciado por teorías
psicodinámicas y de desarrollo, consideraba la elección profesional desde la perspectiva del desarrollo
y la personalidad. El tercer paradigma, a partir de los años 70, se enfocó en las interacciones de los
individuos con sus contextos, teniendo en cuenta los cambios sociales y económicos. Se replanteó la
planificación de la carrera y se adoptaron enfoques más centrados en la educación y el desarrollo
personal.
Citas textuales:
1. "En la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires abordamos el dominio de la
psicología de la orientación estudiando diversas temáticas y poniendo en perspectiva modelos
constructivistas, contextualistas, dialógicos, etc., con la participación de docentes,
investigadores, becarios y tesistas (maestrandos y doctorandos)."
2. "Nos han resultado particularmente importantes los trabajos realizados por Jean Guichard,
director del Laboratorio de Psicología de la Orientación (Institut National d'Étude du Travail
et d'Orientation Professionnelle, INETOP, Conservatoire National des Arts et Métiers de
Paris, CNAM), quien acercó a este dominio modelos de la psicología social cognitiva y de la
sociología de la educación, entre otros."
3. "El modelo metateórico de la orientación es aquel que trata de explicar qué es y cómo
funciona la orientación a lo largo de la vida. Este modelo considera que el estudio de la
orientación debe tener en cuenta la construcción social de los fenómenos, los recursos
simbólicos disponibles, las prácticas institucionales, la situación socioeconómica y la
estructura del sistema educativo y del trabajo."
Desarrollos de la orientación en la Argentina
El texto proporciona un panorama de los desarrollos de la orientación en Argentina. Destaca que
Argentina ha sido pionera en este campo en América Latina, aunque los desarrollos institucionales se
vieron interrumpidos en múltiples ocasiones debido a cambios políticos. Las universidades públicas
han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de programas y servicios de orientación,
especialmente en el ámbito escolar. Se mencionan tres enfoques utilizados en la orientación en
Argentina: el enfoque diagnóstico-psicométrico, el enfoque clínico y el enfoque psicoeducativo,
preventivo y comunitario.
El objetivo principal de la orientación en la actualidad es el desarrollo de sujetos autónomos y
responsables. Se destaca la importancia de la educación básica y la educación permanente a lo largo
de la vida como pilares fundamentales para el desarrollo humano. La orientación se presenta como un
dispositivo clave para alcanzar estos objetivos.
Se reconoce la influencia de los estudios y teorías internacionales en el análisis de las problemáticas
locales. Se busca generar desarrollos originales que consideren las realidades específicas de Argentina
y que permitan diseñar programas de orientación eficaces.
Anexo con citas textuales:
1. "La Argentina ha sido pionera en este campo en América Latina. Los antecedentes se
remontan a 1929, si bien las experiencias y desarrollos institucionales fueron discontinuos y
se vieron interrumpidos en múltiples ocasiones, en general obedeciendo a cambios de índole
política." (Rossi, 2003; Aisenson, 2003)
2. "Las universidades públicas son las que han desarrollado en mayor cantidad y calidad
programas y servicios de orientación que se extienden a las escuelas." (Aisenson, 2003)
3. "En cuanto a los enfoques en los que se apoyan las prácticas de la orientación desarrolladas en
la Argentina, es posible mencionar a tres..." (Aisenson, D.; Aisenson, G.; Monedero, F.;
Batlle, S.; Legaspi, L., 2004)
4. "Es sabido que las transformaciones económicas y sociales actuales implican situaciones de
pobreza, desigualdad y exclusión que no permiten a una amplia mayoría de jóvenes
condiciones de vida dignas." (Aisenson, D.; Aisenson, G.; Monedero, F.; Batlle, S.; Legaspi,
L., 2004)
5. "Los estudios y teorías internacionales nos han dado un marco para el análisis de nuestras
problemáticas... Generar desarrollos originales no significa desconocer ciertos principios
universales o prescindir de las teorías existentes y mundialmente reconocidas." (Aisenson, D.;
Aisenson, G.; Monedero, F.; Batlle, S.; Legaspi, L., 2004)
II. Las transiciones en la vida, una perspectiva teórica desde la psicología de la orientación
El texto aborda el tema de las transiciones en la vida desde la perspectiva de la psicología de la
orientación. Diversos enfoques teóricos resaltan la importancia de los contextos y las interacciones en
el desarrollo individual. Existen diferentes concepciones sobre las transiciones, algunas enfocadas en
etapas previsibles y otras que resaltan la imprevisibilidad y las reorganizaciones que caracterizan estos
procesos. También se destaca la importancia de los ritos sociales, la confianza básica y la reflexividad
para enfrentar los cambios actuales.
Se mencionan varios enfoques teóricos y autores relevantes en el estudio de las transiciones, como
Murray Parkes, quien define las "transiciones psicosociales" como cambios duraderos en la vida de un
individuo que afectan su visión del mundo. Urie Bronfenbrenner propone un marco teórico que
analiza el desarrollo humano en relación con los entornos en los que se desenvuelve, considerando
cuatro estructuras concéntricas: el microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema. Nancy K.
Schlossberg y otros autores se centran en ayudar a los individuos a enfrentar las transiciones,
definiéndolas como eventos que transforman las relaciones, rutinas, creencias y roles de una persona.
El Laboratorio "Personalización y cambios sociales" plantea que durante las transiciones, las personas
reestructuran sus representaciones de sí mismas y del mundo, desempeñando un papel activo en la
construcción de sus propios cambios e identidades. Hein Kohut, por su parte, examina las demandas
internas y externas que los jóvenes enfrentan al terminar la escuela media, y destaca la importancia
del apoyo y la comprensión del entorno para la reorganización de su "sistema de sí" y el desarrollo de
un sentido de valor propio.
Anexo con citas textuales:
● Murray Parkes(1971): "Cambios mayores en el espacio de vida que suceden en un periodo de
tiempo relativamente corto, pero que tienen efectos durables y afectan una buena parte de las
presunciones del individuo sobre el mundo."
● Urie Bronfenbrenner (1987): "Construye un modelo teórico para describir y analizar los
contextos, sus interconexiones y procesos que pueden afectar el desarrollo. [...] El
microsistema es el patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en
desarrollo experimenta en un entorno determinado [...] El mesosistema se refiere a las
interconexiones que existen entre los entornos cercanos. El exosistema plantea la influencia
de hechos que ocurren en entornos en los que la persona no está presente pero que afectan lo
que ocurre en su ambiente inmediato. El macrosistema se refiere al sistema de creencias o
ideología y a la estructura institucional de una determinada subcultura o cultura en su
totalidad."
● Nancy K. Schlossberg, Elinor B. Waters y Jane Goodman (1995): "Todo suceso o ausencia
[de un acontecimiento previsto] que produce el efecto de transformar las relaciones, las
rutinas, las creencias y los roles [del individuo]."
● Laboratorio "Personalización y cambios sociales" (1998): "Durante las transiciones
psicosociales, las personas reestructuran las representaciones de sí y del mundo desde un rol
activo y constructor de sus propios cambios y los de las estructuras sociales."
● Hein Kohut (1990): "Las exigencias internas y externas para alcanzar los objetivos e ideales
propios ligados a sus proyectos, a las que deben hacer frente los jóvenes cuando finalizan la
escuela media. Esas exigencias ponen a prueba tanto la 'estima de sí' como la confirmación de
su 'valor'. [...] Para lograr esta reorganización, el sostén y la comprensión de su entorno se
revelan fundamentales."
Las transiciones de los jóvenes
El texto aborda las transiciones de los jóvenes y cómo diversos factores subjetivos y contextuales
influyen en su manera de enfrentar los cambios, desarrollar su trayectoria educativa, laboral y social, y
construir su identidad. Se destaca la importancia de comprender los procesos psicológicos,
significados y conductas de los jóvenes durante las transiciones, así como los factores sociales
implicados. Se menciona que las transiciones suelen generar interrogantes, incertidumbre, miedo a lo
nuevo y pérdida por lo que se deja atrás. La forma en que se afronta la transición varía según las
intenciones y expectativas para el futuro, las representaciones personales, los apoyos familiares y
sociales, y el contexto de inserción. Se observa que las transiciones son menos conflictivas cuando los
jóvenes tienen proyectos motivadores, cambios graduales, anticipación y estrategias para afrontarlos,
y ámbitos de inserción significativos. El seguimiento de la trayectoria de los jóvenes permite
comprender cómo afianzan o cambian sus proyectos en un contexto social complejo. El
reconocimiento de los recursos personales, junto con el apoyo familiar y social, influye en los
procesos de transición y en las trayectorias que construyen. La organización del tiempo también es
importante en la transición, reflejando la reestructuración de la vida cotidiana y el desempeño de roles
en un entorno diferente.
Anexo con citas textuales:
● Klein (1982) y Aisenson (2005): "La transición suele generar interrogantes e incertidumbre,
muchas veces acompañados de vivencias de inseguridad y de temores frente al cambio. Miedo
a lo nuevo y desconocido del futuro y miedo a la pérdida y duelo por lo que se deja del
pasado."
● Aisenson y otros (2002): "La manera en que la transición es afrontada difiere en los jóvenes
según las intenciones y expectativas para el futuro que desarrollan, las representaciones de sus
capacidades y posibilidades personales, los apoyos familiares y sociales, así como las
condiciones del contexto en el cual buscan insertarse."
● Aisenson y otros (2002, 2004): "La transición resulta menos conflictiva si el joven posee
proyectos que lo motivan fuertemente, si el cambio se realiza en forma gradual, si el sujeto ha
podido anticiparlo y elaborar estrategias para afrontarlo, si los nuevos ámbitos de inserción
resultan significativos y tienen sentido para él."
● Bronfenbrenner (1987): "La organización del tiempo es otro aspecto muy importante en la
transición, reflejando el modo en que se ha dado la reestructuración de la vida cotidiana a
partir del desempeño de roles diferentes y de un entorno diferente."
Contexto, desigualdades sociales y transiciones
El texto aborda la influencia del contexto y las desigualdades sociales en las trayectorias educativas,
laborales y sociales de los jóvenes, así como en la formación de su subjetividad. Se menciona que las
desigualdades comienzan desde la etapa inicial de la escolarización, con ventajas para los niños de
medios sociales favorecidos. Estas desigualdades se acumulan a lo largo de la educación secundaria y
afectan la excelencia escolar, la orientación de los alumnos y sus proyectos y estrategias para el
futuro. Se destaca el efecto del entorno escolar, incluyendo las características del establecimiento, el
clima social y las actitudes de los docentes. Las interacciones diarias en la institución educativa
influyen en las experiencias de éxito o fracaso de los alumnos, así como en las expectativas propias y
de los demás hacia ellos. Estas desigualdades sociales se reconstruyen en las instituciones educativas.
En el contexto actual, el desafío para la escuela y la universidad es crear un entorno educativo que
permita a todos los niños y jóvenes adquirir las herramientas necesarias para su desarrollo personal y
social, así como para su identidad y su rol como ciudadanos responsables, autónomos, éticos y
solidarios.
Transiciones y construcción identitaria en la adolescencia
El texto aborda la construcción identitaria en la adolescencia, destacando la influencia de las
transiciones en este proceso. Se menciona la teoría de Erikson sobre la identidad y la crisis identitaria
en la adolescencia, así como la ampliación de este modelo por parte de Marcia y el enfoque de Bosma
centrado en los procesos de compromiso y exploración. También se resalta la importancia de los
procesos identitarios en la interacción entre los individuos y su entorno. Se reconoce que las
situaciones de transición generan interrogantes e incertidumbre, poniendo a prueba el sentido de
continuidad identitaria. En la actualidad, la construcción de una trayectoria educativa y laboral que
promueva el desarrollo personal y la inserción sociolaboral se dificulta debido al escenario social
crítico y al mercado laboral restrictivo.
Anexo - Citas textuales:
1. "Erikson postula que el sentimiento consciente de tener una identidad personal se apoya sobre
la percepción de ser el mismo y continuo en el tiempo y en el espacio, y de que los otros
reconocen esta similitud y esta continuidad, que implica también la posibilidad de incorporar
cambios." (Erikson, 1980; Aulagnier, 1991)
2. "Marcia operacionaliza el modelo de Erikson ampliando la polaridad identidad y difusión a un
modelo de cuatro categorías que distinguen los status identitarios: identidad realizada,
moratoria, forclusión y difusión." (Marcia, 1966)
3. "Bosma intenta un abordaje de la identidad más centrado sobre los procesos, enfocando el
cambio en la intensidad y contenido de los compromisos de los adolescentes y en las
exploraciones implicadas." (Bosma, 1994)
4. "Se reconoce que, en las sociedades occidentales actuales, los adolescentes atraviesan, en sus
pasajes, por rupturas y crisis identitarias." (Aisenson y otros, 2002)
III. A modo de conclusión
Este artículo plantea que la orientación actual se enfrenta a desafíos debido a los cambios en la
sociedad y enfoca su enfoque en el aprendizaje. Se destaca la importancia de ayudar a los individuos a
"orientarse" en un mundo incierto y complejo, donde se requiere aprender a explorar diferentes
contextos y enfrentar obstáculos inesperados. Se resalta quela orientación debe abarcar todas las
transiciones que experimenta una persona a lo largo de su vida y centrarse en el desarrollo de
capacidades y el protagonismo activo del individuo en su proceso de orientación.
En cuanto a las prácticas de orientación, se mencionan dos enfoques: el diagnóstico, que se enfoca en
guiar a los adolescentes hacia estudios y trabajos acordes con sus capacidades, y el enfoque educativo,
que busca potenciar el desarrollo de los individuos. Se reconoce el papel crucial de la educación y la
orientación en el desarrollo personal y social, proporcionando herramientas como el pensamiento
crítico y la autonomía. Se plantea la necesidad de abordar la complejidad de las transiciones y el
desarrollo personal y social de los jóvenes, especialmente en contextos de pobreza, deserción escolar
y desempleo.
Se mencionan múltiples demandas sociales actuales que requieren respuestas responsables y efectivas
en el campo de la orientación. Se destaca la importancia de ampliar el dominio de la orientación para
abordar diversas problemáticas en diferentes momentos vitales, así como fortalecer la formación y la
eficacia de los actores sociales involucrados en la orientación.
Finalmente, se plantean tres cuestiones fundamentales para reflexionar sobre la orientación: las
representaciones sociales existentes, las problemáticas actuales en educación, desarrollo humano,
trabajo e inserción social, y el papel y la formación de los orientadores. Se enfatiza la necesidad de un
enfoque multidisciplinario y el uso de teorías y conocimientos basados en la investigación para lograr
una formación de calidad en el campo de la orientación.
En conclusión, se destaca la importancia de mejorar la orientación para ayudar a los jóvenes a vivir de
manera digna en la sociedad actual, adaptándose a los cambios y desarrollando estrategias efectivas
para enfrentar los desafíos presentes.

Continuar navegando