Logo Studenta

resumen geografia.

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Hidrografía
Es la ciencia que estudia los diferentes cuerpos de agua sobre la superficie terrestre como Ríos, lagos, mares etc.
Curso: es el recorrido de un río desde su naciente hasta su desembocadura
 Tipos de cursos:
· Curso Superior: se desarrolla en ambientes montañosos tiene una pendiente pronunciada frecuentes saltos, cascadas y una erosión muy importante.
· Curso medio: se desarrolla en mesetas tiene menor pendiente y menor velocidad del agua y transporta sedimentos menos pesados.
· Curso inferior: se desarrolla en terrenos Llanos tiene una escasa pendiente y lento desplazamiento del agua y depositan los sedimentos en la desembocadura.
Principales ríos de Argentina
· Río Gallego 
· río Santa Cruz
· río deseado 
· río Chubut 
· río negro 
· río Neuquén 
· río Colorado
· río quinto
· río cuarto
· río Salado 
· Río Dulce 
· Río San Juan 
· río Uruguay 
· río de la plata
· río Pilcomayo
· río Bermejo 
· Río Grande
Regiones geográficas:
· Regiones formales: posee ciertos rasgos de homogeneidad con respecto a los elementos naturales ( relieve, clima, suelo, bioma, etc) y humanos como el uso de la Tierra.
· Región funcional: atiende a la función que cumple una ciudad con mayor jerarquía con respecto a la organización de las actividades económicas. 
En Argentina se han propuesto numerosas regionalizaciones con diferentes criterios:
1. Regiones según Federico DAUS: se clasifica basado en rasgos de homogeneidad con respecto a los elementos naturales.
2. Regiones según el INDEC: divide al país en regiones para presentar información estadística utilizando un criterio político administrativo.
3. Otra división regional dos puntos es la que se toma teniendo en cuenta sus seis regiones geográficas formales: Región Patagónica, Región Pampeana, Región de Cuyo Región Sierras Pampeanas Región del NOA y Región del NEA.
Cuencas hidrográficas:
· Cuenca Endorreica: son cuencas cerradas es decir que sus Ríos desembocan en Lagos o pantano y no tienen salida al mar.
· Cuenca Arreica: no tienen desembocadura y se filtran en el suelo o se evaporan en la atmósfera.
· Cuencas Exorreica: son cuencas de circulación abierta y los ríos desembocan en el océano o el mar.
Organización política territorial:
Estado: unidad política que regula la vida de las distintas comunidades que habitan el territorio. Sus habitantes se rigen por un sistema de normas y leyes establecidas por una autoridad central. El estado necesita de cuatro elementos:
1. Territorio: Es la base física sobre sobre la que el estado ejerce soberanía sin territorio no hay estado.
2. Pueblo: es la cantidad de habitantes asentada en ese territorio.
3. Gobierno: se encarga de preservar el bienestar y la seguridad de los habitantes. Actúa en el ámbito económico de defensa judicial y manejo de recursos naturales y medio ambiente.
4. Sistema jurídico: conjunto de elementos que regulan los derechos y deberes de todos los habitantes. Sirve de guía a la acción de los gobernantes.
El estado se también se divide en diferentes espacios: 
· Espacio continental: cada estado posee una periferia que es una franja de territorio que constituye su borde y que la separa de sus países vecinos. En esa periferia se pueden diferenciar los límites internacionales y la fronteras. Los límites internacionales son líneas convencionales resultado de acuerdos arbitrajes, tratados etc. Y las fronteras son franjas de territorio que se encuentran a ambos lados del límite internacional.
· Espacio aéreo: todos los países ejercen soberanía sobre su espacio aéreo es decir que los aviones de un estado no pueden sobrevolar el territorio de otro estado.
· Espacio oceánico: son de Vital importancia para el futuro de la humanidad. Con respecto a la masa oceánica se establece lo siguiente
1. Mar territorial: de 12 millas marinas donde el estado ejerce total soberanía
2. Zona continua: de 12 millas para prevenir y sancionar infractores
3. Zona económica exclusiva: el estado tiene soberanía para la exploración, explotación conservación y administración de los recursos vivos y no vivos del agua.
· Espacio exteriores cósmico el espacio exterior cósmico es considerado patrimonio común de toda la humanidad no debe ser utilizado con fines militares sino que debe ser destinado para usos pacíficos y científicos e intereses de todos los países. 
Bloques económicos: es un grupo de países que se unen voluntariamente para profundizar sus relaciones comerciales.
Tipos de bloques:
· Acuerdo preferencial: consiste en un pacto de reducción mutua de aranceles entre dos o más países.
· Área de libre comercio: espacio geográfico donde se realiza un tratado comercial para la eliminación de Barreras comerciales.
· Unión aduanera: acuerdo que elimina los aranceles entre los países y establece una política comercial exterior.
· Mercado común: acuerdo entre los países con el fin de asegurar la libre circulación y el y el intercambio de bienes servicios y factores de producción.
· Situación en la que dos o más países comparten la misma moneda.
· Unión económica: coordinación entre las políticas económicas de los países miembros con el objetivo de alcanzar uniformidad.
Ventajas y desventajas de los bloques económicos:
	Ventajas
	Desventajas
	Obtener los beneficios de libre comercio para que en el mercado local compite una mayor variedad de productos
	Se requieren procesos de negociación que implica tiempo y recursos
	Los países miembros tienen mayor poder de negociación
	El acuerdo podría afectar los intereses de ciertos sectores que compiten con productos extranjeros
	Facilitación de un intercambio comercial y cultural
	Las políticas monetarias y Fiscales podrían pasar a coordinadas coordinadas con otras naciones
	Oportunidad de nuevas inversiones
	
Mercosur: 
Bloque internacional entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firma del 26 de Marzo de 1991 en Asunción a través del tratado de Asunción posteriormente ingresaron al bloque Bolivia y Venezuela.
Objetivos del MERCOSUR:
· Aumentar y mejorar la economía de los países miembros
· Acelerar el desarrollo económico y comercial en América del Sur
· Promover y mejorar la relación entre los países miembros
· Promover y ampliar las organizaciones y movimientos sociales.
OEA (Organismo de Estados Americanos): 21 países firmaron en 1948 en Bogotá la carta de la O.E.A. fue creada con el objetivo de lograr un orden de paz y Justicia fomentar la solidaridad, robustecer su colaboración y defender la soberanía, su integridad territorial y su independencia. Hoy la OEA reúne 35 Estados independientes.
Propósitos:
· Afianzar la paz y la seguridad del continente
· Promover y consolidar la democracia
· Promover el desarrollo económico social y cultural de forma cooperativa.
ALALC ( asociación latinoamericana de libre comercio) :
Existen desde entre 1960 y 1980 creado por el tratado de Montevideo países que la integran Argentina Brasil Chile México Perú y Uruguay después se incorporaron Ecuador y Colombia y finalmente Venezuela y Bolivia entre 1966 y 1967. 
Propósitos:
· Proponía liberar al comercio interregional de las barreras aduaneras.
· Proponía lograr acuerdos para rebajas arancelarias de cada producto pero nunca llegó a concretarse.
CELAC ( comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños): Es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política creado el 3 de diciembre del 2011 entre los estados de América Latina y el Caribe con el fin de avanzar en la integración política, social y cultural para aumentar la calidad de vida y promover el desarrollo independiente y sostenible sobre la base de la democracia.
Propósitos:
· Seguridad alimentaria, agricultura familiar, empoderamiento de la mujer e igualdad de género.
· Población y desarrollo, prevención y lucha contra la corrupción migraciones trabajo cultura medio ambiente.
· Desarrollo productivo industrial.
UNASUR ( Unión de Naciones suramericanas) :
Fue firmado el 23 de mayo del 2008 en Brasil con el tratado Constitutivo por parte de Argentina, Brasil Bolivia, Colombia chile Ecuador Guayana Paraguay Perú SurinamUruguay Venezuela. Con el objetivo de construir un espacio de integración y unión en lo cultural social económico y político entre sus pueblos. Argentina se retira debido a la crisis que aqueja a ese organismo.
Propósitos:
· Fortalecer el diálogo político
· Desarrollo social y humano
· Erradicación del analfabetismo
· Integración financiera y energética
· Protección del medio ambiente
G20 (grupo de los 20) 
Integrado por 19 países y la Unión Europea entre los 19 países se encuentran Alemania Arabia Saudita Argentina Australia Brasil Canadá Chile Corea del Sur Estados Unidos Francia India Indonesia Italia Japón México Rusia Reino Unido Sudáfrica y Turquía creado el 25 de septiembre de 1999 en la reunión de ministros de finanzas.
Propósitos:
· Lograr la estabilidad económica mundial y el crecimiento sostenible
· Promover regulaciones financieras que permiten disminuir el riesgo y prevenir nuevas crisis
· Rediseñar la arquitectura financiera internacional
Organismos internacionales: son grupos organizados cuya acción se extiende Más allá de las fronteras de un estado o nación que posee una estructura orgánica permanente con el objetivo de cumplir con el bienestar común.
Tipos de organismos internacionales:
· Organismos internacionales gubernamentales (OIG): conformado por diversos estados que se comprometen a cooperar y adherir la línea de la organización a través de emisarios que hablan en su nombre frente a sus Asociados.
· Organismos internacionales no gubernamentales (ONG): son aquellos sectores privados que no están conformados por el estado, son sectores sociales, humanitarios y ecológicos sin fines de lucro que actúan en distintas regiones como alternativa a los poderes estatales.
Funciones de los organismos internacionales:
· Resolución pacífica de disputa: mediación en cuestiones de conflicto.
· Regulación conjunta del desarrollo científico tecnológico: se hace necesario para debatir los alcances de una tecnología y poner normas para la protección de la humanidad
· Lucha contra la pobreza: la cooperación económica y humanitaria se pueden efectuar de manera conjunta para lograr mayores resultados en caso de desastres y crisis humanitaria.
· Limitar el poder de los estados: los estados se comprometen adherir código políticos y humanitarios que en caso de violarlos podrían ser sancionados por la organización.
· Propiciar acuerdos económicos: impulsar el desarrollo nacional mediante el libro mercado entre regiones o pactos económica.
C.I.C.R ( comité Internacional de la Cruz Roja) : es una organización Imparcial e independiente que tiene la misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las personas Víctimas de la guerra y de la violencia interna. La sede del cicr se encuentra en Suiza y fue fundada el 17 de febrero de 1863. 
Propósitos: 
· Proteger la vida y la salud
· Promover la comprensión mutua la amistad cooperación y una paz entre los pupueblos.
· No hace distinción de raza, religión ni nacionalidad etc.
Actividades que realiza la Cruz Roja:
1. Educar al pueblo sobre Cómo prevenir la propagación de enfermedades
2. Ayudar a las comunidades a prepararse para las emergencias incluido la capacitación en primeros auxilios
Reconectar a las familias separadas por desastres y conflictos.
UNESCO ( organización de las Naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial por la ONU, tiene 195 países miembros fue creada con el objetivo de contribuir a la paz y la seguridad en el mundo mediante la educación La ciencia la cultura y las comunicaciones.
Propósitos:
· Contribuye a la consolidación de la paz, erradicación de la pobreza, desarrollo sostenible, y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información.
· Promueve actividades culturales para que las comunidades valoren su patrimonio cultural a través de la preservación de entidades culturales.
· Se centra en la igualdad entre hombres y mujeres
· Lograr la educación de calidad para todos.
· Construye sociedades del conocimiento integradoras recurriendo la información y la comunicación.
ONU ( organización de las Naciones Unidas): se fundó en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial porque por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional hoy cuenta con 193 miembros. 
Tiene 17 objetivos de desarrollo sostenible:
1. Fin de la pobreza
2. Hambre cero
3. salud y bienestar
4. educación de calidad igualdad de género 
5. agua limpia y saneamiento 
6. energía no contaminantes 
7. Paz justicia e instituciones sólidas
8. trabajo decente y crecimiento ececonómica
9. Industria Innovación e infraestructura
10. reducción de los de la desigualdades
11. ciudades y comunidades sostenibles
12. producción y consumo responsable
13. acción por el clima vida submarina vida de ecosistemas terrestres 
14. alianzas para lograr los objetivos
UNICEF ( fondo de las Naciones Unidas para la infancia) es un programa desarrollado para brindar apoyo humanitario a las madres y niños de los países en vías de desarrollo. Fue creada el 11 de septiembre de 1946 con el fin de solventar muchas de las necesidades alimentarias educacionales para los niños sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial. El financiamiento de la unicef se sustenta en donaciones de empresas fundaciones y gobiernos.
Propósitos:
· Garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños adolescentes en Argentina y promover su bienestar
· La unicef se enfoca en cinco temáticas: educación, inclusión social y monitoreo salud, protección de los derechos, y comunicación y movilización social.
Crecimiento de la sociedad: 
Movilidad de la población:
Ambiente, Recurso y sociedad:
El hombre siempre estuvo unido a la naturaleza para asegurar su supervivencia la fuente de energía te sirve para transformar los elementos de la naturaleza en bienes que son útiles para satisfacer sus necesidades. La obtención y transformación de elementos naturales se realiza a través del trabajo mediante el cual se convierte en recurso natural punto esta relación del hombre con el trabajo y la naturaleza originó varias formas de apropiación transformación y distribución de la riqueza natural a través del uso de la tecnología. 
Tipos y manejo de los recursos:
· Forma explotacionista: se desarrolla antes de 1930. Busca obtener beneficios económicos en un corto plazo, esta práctica no tiene en cuenta los tiempos de regeneración de los elementos de la naturaleza
· Forma conservacionista:se desarrolla a fines de 1960. En este caso se trata de cuidar los ecosistemas tiene la idea de proteger los ecosistemas con la creación de áreas protegidas.
· Forma ecodesarrollista: se desarrolla entre 1960 y 1990 tiene como objetivo combinar tiempos naturales y tiempos sociales. Busca extraer los recursos de manera que satisfagan las necesidades actuales Sin poner en peligro a las necesidades futuras.
· Forma sustentable: se desarrolla desde la década de 1990 este manejo intenta hacer uso de los recursos sin afectar las condiciones ambientales y protegiendo la posibilidad de explotación en el futuro.
Ambiente agrícola:
El recurso valorizado es el suelo ya sea como soporte para la agricultura como para la ganadería. En la agricultura la sociedad reemplaza el ecosistema natural por otro artificial, este reemplazo es diferente en función de las partículas combinaciones de humedad y temperaturas en las distintas zonas del mundo. Además se introduce abonos para mantener la fertilidad del suelo.
· En las áreas tropicales y subtropicales: los ciclos de cultivos se hacen más cortos debido a la pérdida de nutrientes por las lluvias torrenciales.
· En las zonas áridas: las sociedades implementaron sistemas de riego para compensar la falta de lluvia que limita la posibilidad de obtener cultivos.
Ambiente ganadero: los grupos sociales domestican animales para criarlos en pequeños grupos y utilizar los productos que generan. Con el paso del tiempo se criaron numerosos rebaños que se alimentaban de pastos naturalessobre extensas regiones Posteriormente se implantaron cultivos forrajeros para mejorar la calidad de la alimentación.
Ambiente mineral: la utilización de los recursos del subsuelo dan lugar a la aparición de ambientes Mineros. Cuando la explotación minera es intensa aparecen grandes cráteres y túneles que deforman las montañas si el mineral se agota y la explotación cesa Las Minas y diversas instalaciones quedan abandonadas dando lugar a los pueblos fantasmas.
Ambiente pesquero: se construyen en las áreas de contacto entre los mares y las tierras emergidas los ecosistemas marinos son muy frágiles y han sufrido un uso intenso debido a la dificultad de implementar controles efectivos desde los países condominio sobre las aguas territoriales. El recurso pesquero lleva a la sobreexplotación que puso al borde del colapso las pesquerías del mar Mediterráneo y del mar Norte. 
Ambiente forestal: se originan a partir de la explotación de los bosques para la extracción de Maderas. Existen dos grandes tipos de intervenciones:
1. La tabla raza: relacionado con el uso de la madera como leña o carbón lo que conduce muchas veces a la desaparición del Bosque y la destrucción del suelo.
2. Tala selectiva o entre seca: se seleccionan los ejemplares útiles dejando de lado el resto. el resultado es el empobrecimiento del Bosque y la pérdida de su valor comercial.
Biotecnología: es el conjunto de técnicas y procedimientos empleados por el hombre para manipular organismos vivos con el fin de satisfacer sus necesidades mediante la obtención de productos e insumos.
Revolución verde: Define al aumento de la producción agrícola. El causante de esta Revolución fue la agrónomo Norman Bornaug, quién buscaba conseguir variedades más productivas de arroz trigo y maíz debido a la baja producción de cultivos que no satisfacían las demandas alimentarias de una población.
Características de la Revolución verde:
· Las plantas usadas fueron trigo maíz y arroz
· La siembra se realiza con semillas desarrolladas en laboratorio para conseguir un mayor rendimiento

Continuar navegando

Otros materiales