Logo Studenta

EMPRESAS PÚBLICAS. parcial mio (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EMPRESAS PÚBLICAS 
Verano 2021 
Examen Domiciliario 
CONSIGNAS 
1) Argumente cómo se vinculan las perspectivas teóricas en las que se apoyan las críticas y/o el rechazo a la existencia de las EP con una visión específica sobre el rol del Estado en el plano económico. 
2) Reflexione en torno a la diferenciación entre las características de las organizaciones públicas y privadas y su expresión en los procesos de corporatización neoliberal de EP. 
3) Vincule las características del modelo gestión centralizado de EP con las interpretaciones acerca de las relaciones entre las EP y el gobierno central. 
4) Considerando el caso asignado (ver el Campus Virtual), reflexione como mínimo sobre dos aspectos de la EP en cuestión: 
a) Primero sobre, los argumentos y/u objetivos que justifican la intervención estatal mediante una EP en esa área o actividad económica, así como su rol en el marco de las políticas generales y/o sectoriales; 
b) Segundo, sobre uno de los siguientes puntos: 
· políticas de género dentro de la empresa; 
· organización y políticas de gobierno corporativo; 
· cualquier otro aspecto significativo que considere pertinente retomar. 
Para reflexionar sobre los aspectos seleccionados debe recabar información de la empresa en una o más fuentes adicionales, por ejemplo: sitios web de la empresa, informes oficiales, normativas, notas periodísticas, artículos académicos, etc. Debe realizarse una reflexión fundamentada a partir de la vinculación de esos aspectos a analizar con la bibliografía del curso, relacionando el caso con los conceptos y abordajes teóricos.
RESPUESTAS
1. En este primer apartado hablaré sobre cómo se vinculan las perspectivas teóricas en las que se apoyan las críticas y/o el rechazo a la existencia de las EP con una visión específica sobre el rol del Estado en el plano económico. 
Las críticas de las EP y las políticas de privatización pueden identificar al menos dos tipos de perspectivas teóricas que explicarían la mayor ineficiencia del sector público frente al sector privado. La primera hace referencia a la teoría de la agencia que plantea dificultades que aparecen en el marco de las empresas a partir de la separación entre: los propietarios (denominados principales) y los directivos o gerentes de la empresa (denominados agentes) no son siempre compatibles entre sí. Este problema se basa, según esta mirada, en la existencia de dos situaciones en la relación entre principales y agentes: por un lado, las asimetrías de información (la información del agente es mayor que la del principal) y por el otro, los incentivos diferentes en cada caso, ya que los agentes tienen objetivos diferentes, mayor salario o prestigio; y a los de los principales mayor rentabilidad o valorización de activos.
 Focalizandome en las empresas públicas, debido a la existencia de dos principales, en este caso: el gobierno y los ciudadanos, la empresa privada tiene menor eficiencia, porque no siempre persiguen los mismos objetivos y si lo persiguen estas tratan de hacerlo a largo plazo, lo que muchas veces dificulta llegar a la meta final. Para ilustrar mejor, podemos decir que las empresas públicas poseen un carácter más político y de bienestar social (bienestar colectivo) y de regulación más del tipo interna. Lo contrario a las empresas privadas, que buscan la regulación de mercados externos y las metas a corto plazo.
La segunda crítica está basada en la teoría de la elección pública (PUBLIC CHOICE). Esta plantea que las empresas públicas se configuran como la manera que tienen los políticos de satisfacer sus propios intereses. Los objetivos, según señala Florio (2014), se ubican en dos grandes ítems. por un lado, obtener rentas en su beneficio, es decir obteniendo ganancias mediante diversas acciones ligadas a la corrupción, y por el otro, ganar el apoyo electoral, distribuyendo rentas de diversas maneras. De manera que, este tipo de instituciones en parte son propias para un Estado Neoliberal en cuestión de su finalidad.
Siguiendo esto, partimos de lo escrito por el autor Harvey, D. (2007) que plantea: “Los fundadores del pensamiento neoliberal tomaron el ideal político de la dignidad y de la libertad individual, como pilar fundamental que consideraron “los valores centrales de la civilización”. 
De igual modo, el neoliberalismo, cómo otra vía de reforma de las EP, según, David Harvey (2005) fue definido como una teoría de prácticas político-económicas que se apoya en el principio de bienestar humano y se logra a partir de la no restricción de las capacidades y de las libertades (individuales/empresariales). Esta teoría apunta al bienestar poblacional mediante la maximización de las libertades empresariales dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada, libertad individual, con un libre mercado. 
En consecuencia, si lo contraponemos en función de las empresas estatales, el Estado Neoliberal, plantea que todos los sectores productivos y servicios públicos, que no presenten rentabilidad o que generen un gasto público innecesario, hay que privatizarlo. 
2. El siguiente punto trata de una breve reflexión sobre la diferenciación entre las características de las organizaciones públicas y privadas y su expresión en los procesos de corporatización neoliberal de las Empresas Públicas. Una empresa constituye una unidad económica, en donde existe un intercambio de bienes y servicios que buscan satisfacer las necesidades colectivas.
Considerando algunas definiciones, “entendemos por EP aquellas organizaciones que son propiedad de los gobiernos en última instancia, suministran bienes económicos, tienen autonomía presupuestaria, cierta discrecionalidad gerencial, y para las que, en principio, la privatización es posible” (Florio, 2014, p. 61). Ésta, está sujeta a consideraciones de “bienestar público” bajo la influencia de burócratas, políticos y consumidores​; buscan el interés general de la colectividad a la que pertenece (Regalsky y Rougier, 2015, ppt clase). 
La diferenciación entre una empresa pública y una privada no es absoluta. Esto quiere decir que existen empresas mixtas, bajo la influencia estatal en diversos grados de control y participación. En efecto, el capital es, en parte público, y en parte privado (Regalsky y Rougier, 2015, ppt clase). Asimismo una empresa privada puede convertirse en empresa pública si el gobierno decide nacionalizarla. De forma análoga, una empresa pública puede pasar al sector privado tras un proceso de privatización.
Desde otro punto de vista, las políticas del gobierno corporativo consisten en la creación y en la gestión de entidades de carácter público en las que el Estado continúa siendo el propietario y administrador y conserva un alto nivel de autonomía. Cómo lo plantea el autor David A. McDonald (2013): “El objetivo principal de la corporatización es la creación de empresas estatales en las que sus administradores asumen responsabilidad sólo por la producción de bienes o servicios que competen a la entidad a su cargo, y donde los gastos e ingresos se contabilizan como si se tratara de una organización independiente”. A su turno, la modalidad de corporatización neoliberal consta de tres áreas básicas. 
En primer lugar, se encuentra la comercialización que hace énfasis en el rendimiento monetario. En segundo lugar, está la miopía que implica que se pierden valores importantes para la planificación y generando vacíos o cuestiones pocos favorables para el objetivo real. En tercer y último lugar, encontramos al productivismo, el cual se basa en la fijación por el crecimiento y expansión de las entidades corporizadas y tienden a comportarse como cualquier compañía privada. 
Todas estas observaciones se relacionan también con las diferencias entre las empresas públicas y las privadas. En cuanto a las EP, estas son más complejas que las privadas, en cuanto a su entorno. Así mismo, las EP tienen un control casi transparentes, y se diferencia del sector privado, en cuanto a los principios de equidad, y una mayorcentralización y burocratización con el gobierno central (Ramió, 1999).
En definitiva, es importante destacar que la misión de una empresa pública tiene cómo fin generar un estado de igualdad y de bienestar a nivel socioeconómico con lo cual difiere en un carácter neoliberal (bien común y/o servicio a toda la ciudadanía).
3. En este apartado vamos a relacionar las características del modelo de gestión centralizado de EP con las interpretaciones acerca de las relaciones entre las EP y el gobierno central. 
Moreno de Acevedo Sánchez, E. (2016) presenta una tipología de modelos de gestión de EP y aporta que: “los modelos centralizados dependen de un único propietario, y pueden adoptar diferentes figuras”. Se pueden clasificar en tres categorías en función de su separación del poder político: el ministerio, que es el modelo con menor independencia política y la función de la propiedad se ejerce a través de un departamento o dirección. La agencia, que en un contexto de legislación pública posee mayor independencia que el anterior. Y, el holding que se rige en su mayoría por el derecho privado y tienen independencia presupuestaria y de gestión, se considera el tipo más puro dentro de este modelo. Son creados con el fin de formar EP o agrupar las existentes (Moreno de Acevedo Sánchez, E. 2016).
En relación con lo anterior, se pueden identificar diversas ventajas, tales como: en primer lugar las ventajas políticas, que ofrecen una oportunidad para repensar profundamente el sector público empresarial y hacen que la política sea más complicada. En segundo lugar, las ventajas regulatorias, que permiten establecer un marco normativo y reglamentario uniforme y facilitan una política de gobierno corporativo. En tercer lugar, las ventajas de gestión, que analizan las EP desde una perspectiva conjunta; ofrecen mayor independencia y capacidad de gestión y, favorecen la especialización y la competencia. Y, por último, las ventajas financieras, que propician economías de escala. También algunas desventajas serían la alta burocratización, cuestiones fiscales, etc (Moreno de Acevedo Sánchez, E. 2016)
En segundo lugar, cómo ya mencionamos las EP siguen diferentes modelos de gestión, y se basa, principalmente, en: la cantidad de entes que ejercen los derechos de propiedad de las empresas; y las características y procedimientos en que se ejerce la propiedad. Por su parte, el modelo descentralizado, interviene como responsable en la gestión y supervisión de las empresas (Moreno de Acevedo Sánchez, E. 2016. p. 19). En este sentido, esto puede resultar favorable para las empresas públicas ya que su ventaja principal es que, depende por lo general, del Ministerio del sector. 
En tercer y último lugar, tenemos el modelo dual, en el cual cada EP tiene al menos dos propietarios, cada uno con funciones específicas en el cual interactúan uno o más ministerios y que dependerá de las funciones que tenga cada ministerio para que sea más similar a un sistema centralizado o descentralizado (Moreno de Acevedo Sánchez, E. 2016. p. 19). Esto se relaciona con una empresa pública, radica en que las ventajas principales de este modelo se relaciona con el hecho de que la propiedad esté compartida con otro. 
Las relaciones entre el Gobierno central y las EP parten de lo mencionado por el autor Boneo (1984). Dicho autor expresa que existen dos tipos de relaciones: por un lado, relaciones económicas con otros organismos sociales (relaciones en el mercado con otras empresas); y por otro, las relaciones de poder con otro organismo decisor, el cual se identifica en la figura del gobierno central. En efecto, existe en el caso de las empresas públicas algún tipo de relación asimétrica con el gobierno central, el cual tiene una incidencia más o menos relevante en el devenir de aquella. El gobierno influye mediante acciones reguladoras en todas las empresas; pero en el caso de las empresas públicas tiene un rango más amplio de acciones, pero con mayor dificultad para predecir los efectos de dichas acciones (Boneo,1984).
En conclusión, tanto el modelo centralizado como el gobierno central van, en cierta forma, de la mano. Ambos coinciden en la distribución del poder entre las diferentes partes, para lograr de manera eficiente sus objetivos (el gobierno central tiene el poder de tomar decisiones políticas). Dicha relación también resulta cuando se mantiene el control y la autonomía de las empresas públicas y/o con el gobierno central. 
A su vez, se puede denotar que para que una empresa funcione necesita una fuerte intervención estatal, una buena regulación por parte de los directivos y un alto control de sus funciones para que pueda cumplir con su rol, su misión y su visión.
4. Para comenzar dicho análisis utilizaremos el caso de la empresa Vehículo Espacial Nueva Generación. VENG es una empresa de servicios y desarrollos tecnológicos de alto valor agregado, con especialidad en la actividad espacial. Desde el inicio de sus actividades comerciales en 2007, VENG se ha desarrollado exponencialmente a partir de la participación en proyectos espaciales impulsados por su controlante, la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), con la premisa de contribuir al posicionamiento estratégico de la Argentina, como también con herramientas que mejoren la calidad de vida de la población, teniendo como pilares de su gestión la integridad y sustentabilidad económica de la empresa. 
Durante la década de los ‘70, Argentina se encontraba desarrollando su propia lanzadera espacial denominada Cóndor II. Originalmente un desarrollo con uso científico, lentamente fue convertido en un misil militar.​ La complejidad del proyecto, sumado a la falta de presupuesto y presiones internacionales, terminarían desmantelando el proyecto, y llevarían a la creación de la CONAE.
El 19 de octubre de 1998, se crea por decreto la empresa VENG. Pero desde ese momento no había recibido ningún impulso económico más allá de su objetivo de desarrollar un cohete, por lo que en sus primeros años de existencia, se dedicaría al estudio teóricos y factibilidad del proyecto. Con respecto a esto y a los argumentos y/u objetivos que justifican la intervención estatal mediante esta EP, son claramente muy diversos y los mismos, muchas veces van dependiendo del contexto en el cual el país se encuentra; y de cómo este prefiere desempeñarse con las EP (en este caso, al comienzo del proyecto se notaba que no había intervención estatal). Considerando que, en este caso, al principio el Estado no estaba muy presente para sustentar a VENG (según información recaudada) la CONAE consideró, sin éxito, la posibilidad de inversión privada en la empresa, debido a la falta de inversión estatal. Todavía cabe señalar, que en febrero de 2007, CONAE y la empresa VENG firmarían el contrato para realizar el proyecto Tronador, y a partir de junio del mismo año, también recibiría fondos estatales. En junio de 2007, la empresa realizó el primer lanzamiento del programa Tronador. 
Ahora bien, como menciona el autor Andrés Bernal (2012): “El gobierno corporativo (GC) es definido ampliamente como la correcta asignación de poderes y responsabilidades entre el directorio, la administración y los propietarios de una empresa”. Esto quiere decir que el GC, forma un conjunto de normas, principios y procedimientos que regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa. Los componentes fundamentales en una empresa son: los directores, la alta gerencia y los accionistas/propietarios.
Para acercarnos al análisis, podemos resaltar que el CONAE tiene la misión de proponer y ejecutar un Plan Espacial Nacional, que tiene el carácter de Plan Estratégico para las actividades espaciales, estableciéndose como una clara Política de Estado de prioridad nacional (GC). 
Por su parte, las políticas públicas se definen cómo las acciones del Estado frente a los problemas sociales que se incorporan a la agenda pública. Estas pueden considerarse cómo un proceso con diferentes etapas, una vez que pasa por lasdiferentes fases, vuelve a comenzar (Tamayo Sáez, 1997). Baste, como muestra la empresa VENG, que a simple vista, denota tener las fases de las políticas públicas que menciona dicho autor. Ésta, al ser una empresa por programas, en primera instancia debe dar una definición del problema, en un segundo nivel, formular y adoptar una alternativa, implementar la alternativa y, en algunos casos, realizar una evaluación. Cabe señalar, que estas políticas tienen que llevarse a cabo antes y durante el proyecto tecnológico y que no posee un orden para aplicarse. Acorde con esto, veo esta política muy importante para la empresa, ya que la empresa puede tener una misión de política social y pública.
BIBLIOGRAFÍA 
· Bernal et al. (2012). Gobierno Corporativo en América Latina. Importancia para las Empresas de Propiedad Estatal (PARTE 1)
· Boneo, H. (1984). Las relaciones entre el gobierno central y las empresas públicas: Planteamiento del problema. En O. Oszlak (Ed.), Teoría de la burocracia estatal. Paidós
· Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal. Capítulos 1 y 3 [Versión digital]
· Florio, M. (2014). Empresas públicas contemporáneas en una perspectiva global: Teoría y evidencia. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 60, 59-102.
· McDonald (2013). Las ambigüedad de lo público y la corporatización de las empresas del Estado
· Ministerio de Ciencia y Tecnología e innovación, (2010). Plan Espacial Nacional. Recuperado de Plan Espacial Nacional | Argentina.gob.ar 
· Moreno de Acevedo Sánchez E. (2016). Gestión de empresas públicas. Las ventajas de los modelos centralizados. 
· Página web: VENG, SERVICIOS Y DESARROLLOS TECNOLÓGICOS 
VENG, Servicios y Desarrollos tecnológicos de alto valor agregado
· Ramió, C. (1999). Teoría de la organización y administración pública. En Teoría de la organización y administración pública [Capítulo 1] (pp. 17-42). Tecnos; Universitat Pompeu Fabra
· Regalsky, A. M., y Rougier, M. (2015). Introducción; Consideraciones finales. En A. M. Regalsky y M. Rougier (Eds.), Los derroteros del estado empresario en la Argentina: Siglo XX (pp. 7-27; 375-388). EDUNTREF.
· Tamayo Sáez, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En R. Bañón y E. Carrillo (Eds.), La nueva administración pública. Alianza
· Thwaites Rey, M. (2005). Estado: ¿qué Estado? En M. Thwaites Rey y A. López (Eds.), Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas: Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino (pp. 21-41). Prometeo. 
· Wikipedia VENG - Wikipedia, la enciclopedia libre

Continuar navegando