Logo Studenta

Vivienda familiar Clase Alta Media

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de San Juan 
Facultad de Arquitectura y Diseño 
Teoría, Historia y Crítica III 
Titular de Cátedra: Arq. Jorge Alberto Martín 
Tutor: Arq. Viviana Gonzales 
 
 
 
 
TRABAJO PRÁCTICO FINAL DE
TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA III
 
“LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA 
FAMILIAR DE CLASE ALTA EN SAN JUAN, 
DESDE EL 1944 A LA ACTUALIDAD” 
 
SAN JUAN-2022
Grupo 3
Trerotola, Gerardo 25329
Velázquez, Ana paula, 25202
Volcanes, Angélica 25089
P á g i n a 1 | 94 
 
 
P á g i n a 2 | 94 
 
ÍNDICE 
índice 2 
Introducción 3 
Plan de Trabajo 4 
Marco Teórico 4 
Casos de estudio 5 
Metodología de trabajo: 5 
Cortes Históricos: 5 
Configuraciones: 5 
Funcional 7 
Morfología: 8 
Semiología 9 
Actividades a desarrollar: 11 
Primer Capítulo 13 
Referencias Regionales/Nacionales 13 
Referencias Provinciales: San Juan 16 
Referencias Exteriores/Internacionales 18 
Segundo Capitulo 21 
Análisis de corte histórico 21 
Corte histórico 1944-1960 25 
Corte histórico 1960-1980 28 
Corte histórico 1980 – Actualidad 38 
Tercer Capítulo 44 
Casos de estudio 1 44 
 Chalet Graffigna 44 
Casos de estudio 2 58 
 Casa Rosa Maldonado De Coralli 58 
Casos de estudio 3: 70 
Vivienda Familiar; Familia Trerotola 70 
Cuadro comparativo del análisis de variables: 79 
Conclusión 81 
Bibliografía 83 
Anexos 85 
P á g i n a 3 | 94 
 
INTRODUCCIÓN 
Como parte del cierre de año de la materia de teoría, historia y critica de la arquitectura, 
se nos ha encomendado la realización de un trabajo que abarque los periodos 
analizados durante todo el año electivo de la materia, estos temas abarcar desde 1944 
hasta la actualidad. El tema que se decidió investigar es: las viviendas de clase alta y 
como ha sido su evolución a lo largo de los años, para ello, hemos tomado como 
referencia 3 viviendas ubicadas en la provincia de San Juan, Argentina. 
El concepto y la forma de construir viviendas en la provincia no ha quedado atrás con 
los movimientos contemporáneos arquitectónicos y de desarrollo, con el pasar de los 
años, sino que ha apostado por generar viviendas que otorguen una calidad de vida 
cada vez mejor. 
Para este análisis se ha sectorizado por un tipo de vivienda para el sector de la alta 
sociedad sanjuanina, es el caso de viviendas como el chalet Graffigna, que, tras los 
movimientos históricos de San Juan, esta vivienda se ha mantenido en el tiempo y ha 
pasado el suceso que más ha revolucionado la cultura, la sociedad y la arquitectura en 
San Juan, como lo fue el sismo de 1944, es por ello que esta vivienda toma gran 
relevancia para el estudio. Así también se analizan viviendas como la casa de la familia 
Coralli, hecho representativo del movimiento moderno en la provincia, con un fuerte 
interés en la arquitectura regionalista, y vivienda más actual como lo es la vivienda de 
la familia Trerotola. 
Para el análisis de los casos de estudio, se utilizará una metodología comparativa que 
constara de 2 etapas: en la primera, como punto de partida, dividiremos la historia que 
en 3 fragmentos históricos que nos ayudan a ubicar en el tiempo cada vivienda. De cada 
periodo se estudiarán los aspectos sociales, económicos, políticos, arquitectónicos, 
etc.… que tuvieron importancia para esa época. 
La segunda etapa consta de una investigación más particular de cada caso de estudio, 
en esta estudiaremos las mismas configuraciones para tener un punto en común para 
comprender las viviendas en sus diversos tiempos cronológicos: la morfológica, la 
funcional y la semiológica, estas apoyadas de material técnico y bibliográfico además 
de nuestro propio análisis y conclusiones sobre el objeto de estudio. 
Se buscará o se realizará entrevistas, en el caso de ser posible, de los personajes que 
habitan la vivienda, de los arquitectos que las proyectaron (en el caso que aun sigan 
vivos) que puedan aportar hechos importantes para esta investigación, y en los textos 
de investigación donde se hayan analizado previamente alguna de estas viviendas. 
 
P á g i n a 4 | 94 
 
PLAN DE TRABAJO 
Título 
“LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR DE CLASE ALTA EN SAN JUAN, 
DESDE EL 1944 A LA ACTUALIDAD” 
Hipótesis 
Los arquitectos tienden a desarrollar un estilo arquitectónico que refleja las ideas del 
movimiento característico de la época. 
Objetivos: 
Objetivo General 
Analizar las pautas de diseño que se aplicaron a las viviendas de clase alta a lo largo 
del tiempo. 
Objetivos Particulares: 
Analizar el contexto histórico en el cual se insertan las viviendas y cómo influyó en el 
diseño de las mismas. 
Marco Teórico 
Se desarrollará una investigación basada en el análisis de viviendas de clase social 
media/alta, no solo desde el punto de vista arquitectónico, sino también dando énfasis 
en comprender y empatizar con el pensamiento contextual de la época histórica en la 
cual se proyectó y construyó la obra, esto teniendo en cuenta aspectos sociales, 
culturales, económicos, políticos, etc... 
Para así poder comprender: posibles influencias que orientaron al proyectista, para así 
detectar si se trató de alguien contemporáneo influenciado por el pensamiento 
corriente/principal del contexto que lo rodea 
Descripción de los aspectos arquitectónicos nos interesa tener en cuenta 
principalmente: los espacios comunes, el paisajismo, fachadas (su estilo), accesibilidad, 
diseño sísmico, si predomina el lleno sobre el vacío, la técnica constructiva (si es 
tradicional o avanzada para la época), etc.…. 
La clase social en la que nos enfocaremos: Alta. 
Se desarrollará dentro de las actividades académicas del año en curso, en la materia de 
Taller Arquitectónico IV (4to), el desarrollo de un Barrio Urbano en la Provincia de San 
Juan. Donde se ejecutará el diseño de viviendas unifamiliares de clase media-alta. 
Por lo que se ejecutará el análisis previo para la creación correcta y adecuada de una 
vivienda unifamiliar ensamblada en la Provincia de San Juan, tomando como criterio el 
estudio de viviendas de este mismo carácter (vivienda unifamiliar, familia clase media-
alta), así también contemplar elementos como; diseño, arquitecto, época, solicitudes de 
la familia a habitar y criterios del arquitecto. 
 
La vivienda: Está presente en la cotidianidad de la vida de las personas, es el lugar 
donde se llevan a cabo la gran mayoría de las actividades básicas de la vida diaria 
la vivienda no consiste exclusivamente en un conjunto de paredes estructuradas al azar 
o sistemáticamente, sino que la estructura física de la vivienda se adapta para lograr 
una mayor satisfacción con la misma (Tognoli, 1987). 
P á g i n a 5 | 94 
 
Vivienda Social: Se considera a toda unidad habitacional construida, financiada total o 
parcialmente por el Estado. 
Clases sociales en la Argentina: 
Casos de estudio 
Se estudiarán viviendas de clase media alta en la ciudad de San Juan, ya que, la 
población de San Juan, está en proceso de crecimiento hacia la zona sur de la provincia. 
Se estudiarán, 3 viviendas, de distintos periodos históricos, de familias de clase media-
alta, se desarrollarán encuestas, de Arquitecto o Proyectista, o de la familia de las 
viviendas: 
- Vivienda Chalet Graffigna, de principios del siglo XX, iniciando su construcción en 1925 
por el arquitecto Jorge Ravinovich, junto a su socio Juan Pollack. Con una mirada a lo 
clásico de la ciudad, que además tuvo reinvención tras el sismo de 1944 que dio un 
nuevo inicio a la ciudad, y terminó su remodelación en 1957. Ubicada en San Juan, Área 
Metropolitana. 
- Vivienda en Capital de 375 m2 construidos por el arquitecto Gerónimo Tomba, esta se 
encuentra ubicada en calle Las Heras y Av. Córdoba, la obra se proyectó en 1971 y se 
finalizó en 1973. 
-Vivienda ubicada en barrio privado en Rivadavia, sobre la calle Meglioli entre Av. 
Libertador e Ignacio de la Rosa. Por el Arquitecto Carlos Muñoz. Construida en 2020. 
Metodología de trabajo: 
El método que usaremos para cumplir los objetivos, será dividir entres periodos 
históricos, para así poder analizar completamente cada periodo. Se desarrollará una 
investigación basada en el análisis de viviendas de clase social alta (tema que 
trabajamos en taller IV), no solo desde el punto de vista arquitectónico, sino también 
dando énfasis en comprender y empatizar con el pensamiento contextual de la época 
histórica en la cual se proyectó y construyó la obra, esto teniendo en cuenta aspectos 
sociales, culturales, económicos, políticos, etc... 
Cortes Históricos: 
De esta forma, el criterio metodológico será lineal y comparativo, de manera que 
podamos realizar un relevamiento de datos para profundizar el desarrollo de estas 
viviendas a lo largo del tiempo, donde los resultados obtenidos en una primera etapa 
sean el recurso de la siguiente etapa a desarrollar y así sucesivamente. 
Configuraciones: 
Las configuraciones que se estudiaran serán según el análisis hecho por Roger H. Clark 
y Michel Pause, donde buscan generar una teoría que transcienda el momento y revele 
una idea arquitectónica, según “Arquitectura: temas de composición”. Tomando en 
Ilustración 1: Diagrama de ubicación cronológica de los años a estudiar 
P á g i n a 6 | 94 
 
cuenta las diferencias entre obras arquitectónicas, los arquitectos, así como la variación 
que dan los materiales y las sensaciones en el tiempo. 
Nos basamos en conceptos introducidos y planteados por algunos arquitectos 
modernos para establecer estas variables. Algunos de ellos son: Le Corbusier, el utiliza 
como trazado regulador de sus proyectos el modulor, adapta las unidades en función de 
esta medida ya que pretende adaptarse a todas las situaciones de la vida cotidiana. 
También hace tratar la luz natural del exterior y la circulación de aire para la ventilación. 
Otro es Walter Gropius, para él la cuestión del mínimo de materia se vincula con el 
mínimo necesario de espacio, aire, luz y calor que el hombre necesita para desarrollar 
plenamente sus funciones vitales. Estos aspectos se adaptan a las condiciones 
naturales de cada lugar. Este también dice que, dada las mejores condiciones de 
ventilación y asoleamiento, el hombre solo necesitaría una reducida cantidad de espacio 
habitable, sobre todo si se organizan las funciones de manera adecuada. 
Tenemos muy en cuenta el pensamiento de Eladio Dieste para concretar obras, este 
arquitecto distinguido por tener un profundo y singular pensamiento humanista, 
reflexionar en profundidad sobre los complejas e inevitables vínculos entre arquitectura, 
medio ambiente, sociedad y, sobre todo, el ser humano. 
Cada obra tiene su criterio, por eso, se estudiarán las configuraciones de forma 
independientes, generando una conclusión inmediata del diagnóstico o análisis 
obtenido, alguno de estos análisis será de autoría propia y otras tomas de textos o 
investigaciones ajenas, en todo caso, se indicarán. 
Se estudiarán los aspectos de: Estructura, Iluminación natural y la masa; Las relaciones 
de la planta y la sección, de la circulación y el espacio-uso, de la unidad y el conjunto; y 
lo repetitivo y lo singular. Todas estas con aspectos en la simetría, el equilibrio, la 
geometría, la adición, la sustracción y la jerarquía. 
Relación entre lo repetitivo y lo singular: 
Es un aspecto que facilita información, que presta o percibe fuerza de la estructura, de 
la masa, de las unidades en relación con el conjunto, de la planta en relación con la 
sección, de la geometría y de la simetría o del equilibrio. Los conceptos de tamaño, 
orientación, situación, contorno, configuración, color, material y textura para establecer 
las distinciones entre repetición y singularidad. 
Simetría y equilibrio: 
Utiliza la composición a través de la utilización de los componentes espaciales o 
formales, según estabilidad perceptiva o conceptual. El equilibrio compositivo implica un 
uso de paralelismos con los pesos visuales, en relación con la identificación de una línea 
implícita de equilibrio. 
El equilibrio según sus atributos cuando se presenta a ambos lados de la línea de 
equilibrio, puede ser reflejada, por rotación en torno a un punto y por traslación o 
desplazamiento a lo largo de una línea. Pueden registrarse según su escala; 
Geometría: 
La geometría es pieza fundamental para las edificaciones. Todas ellas, en general, 
crean espacios geométricos donde la economía del espacio cobra especial relevancia. 
Y es que la misión de la arquitectura geométrica no es otra que economizar las 
edificaciones, con el ahorro de materiales y de espacio que eso supone. Se aprovechan 
materiales y no se desperdicia espacio útil. 
P á g i n a 7 | 94 
 
La arquitectura geométrica es aquella en la que los distintos elementos y los diseños, 
se realizan haciendo trazos simples y específicos. La correcta interpretación del uso de 
la geometría en arquitectura permite calcular cuestiones de carga de estructuras y 
también consideraciones relacionadas con la lógica de la construcción. 
Cuando diseñamos cualquier obra arquitectónica hay módulos que son iguales con el 
objetivo de dotar a la construcción de armonía, simetría y plasticidad. El modularidad 
también simplifica su construcción. 
Adición y sustracción: 
Es el proceso de agregar o anexar y de segregar o quitar formas construidas para crear 
una arquitectura o composición se relaciona al razonamiento, y por ello entendemos a 
la arquitectura como la configuración desde la abstracción para conseguir la forma 
arquitectónica. 
Jerarquía: 
El principio de la jerarquía implica que en la mayoría de las composiciones 
arquitectónicas existen auténticas diferencias entre las formas y los espacios que en 
cierto sentido reflejan su grado de importancia y el cometido funcional, formal, simbólico 
que juegan en su organización. 
Consiste en entender y ordenar el proyecto, resaltando los elementos principales y 
articulándolos para su correcto funcionamiento. Describe entonces los componentes de 
una estructura, cuanto más notorio es un elemento, más importante será para el 
arquitecto y la estética general de la estructura. 
Se crea jerarquía visual, a través de la forma, el tamaño, color, ubicación, 
Funcional 
Tiene que ver con la zonificación, la circulación y asolamiento. 
Entendemos a la función como parte inherente a la arquitectura, como un sistema 
directo en el que crea una vinculación completa entre la utilidad, la eficiencia y el confort. 
El hecho arquitectónico se concibe bajo la búsqueda de satisfacer cierta necesidad y 
esto nos demuestra que existe una relación directa con el habitar humano y sus 
prácticas sociales donde la función pretenda definir la relación entre el edificio, el 
hombre que lo habita y el entorno en el que se encuentra. 
Esta relación puede entenderse desde una lógica mecanicista como también desde un 
sentido más relacionado con el individuo y sus particularidades como su cultura, su 
historia y sus costumbres. Entonces, el sujeto podrá reconocerse y crear su propia 
identidad en áreas útiles para el mismo, donde la vinculación de los espacios 
complementa la función de los mismos mediante su distribución espacial. 
Iluminación Natural: 
Se estudiarán las vías de entrada de la iluminación natural resultantes del diseño, 
analizadas desde un alzado o una sección del edificio; así como los filtros, pantallas o 
efectos de reflexión. La luz es el vehículo por el cual se confiere un acabado a la forma 
y al espacio, la cantidad, la cualidad y el color de la masa y el volumen 
Distribución espacial: 
Se refiere a la vinculación y relación de los espacios que complementa a la función que 
debe satisfacerse en los mismos. 
P á g i n a 8 | 94 
 
Serán los componentes más relevantes de todo el edificio, el foco primario de la toma 
de decisión arquitectónica, la función, la circulación que será el punto de engranaje. 
La circulación o el movimiento que experimenta para captar los aspectos de la 
estructura, la iluminación natural, la definición de la unidad, los elementos repetitivosy 
singulares, la geometría, el equilibrio y la jerarquía. 
La circulación puede estar organizada de forma lineal, centralizada y agrupada. Puede 
quedar implícita al estudiarlo, puede fijar la posición de la entrada, centro, final, grado 
de categoría, y determinar las condiciones de privacidad y conexión. 
Al utilizarla como elemento de diseño, debe tener una configuración de circulación, uso 
y tener una relación directa con el edificio. 
Estructura: 
Es el apoyo que poseen todas las construcciones, puede ser columnar, plana o una 
combinación, lo que sea necesario para el diseñador para plasmar su idea. Será 
considerado aquello que defina espacios, cree unidades, articule la circulación, sugiera 
movimiento, y permita desarrollar la composición y los módulos. 
Pueden considerarse los muros, pilares, vigas, bajo los conceptos de frecuencia, 
modelo, simplicidad, regularidad, azar y complejidad. Refuerza la energía de la 
iluminación natural, las relaciones entre unidad y conjunto, la geometría, la circulación 
entre espacio-uso, equilibrio, simetría y jerarquía. 
Morfología: 
Estudia la forma (del griego morfos, forma y logos, estudio) como idea o como orden 
esencial de las cosas. Y la definición con respecto al diseño arquitectónico es que 
estudia la forma como estructura espacial lógico perceptible del hábitat humano en 
donde la forma es su esencia determinando las relaciones espaciales dentro del todo. 
Mediante la morfología, podemos decir que una composición arquitectónica implica una 
armonía de sistemas que le da un sentido de orden a la individualización de elementos 
arquitectónicos. Es a partir de esta definición que podemos definir dos variables a 
analizar con respecto a la misma: 
Relación entre la unidad y el conjunto: 
Nos permite conocer la existencia de leyes reguladoras que estructuran el espacio para 
entender las relaciones entre las distintas partes. 
La naturaleza, la identidad, la expresión y la relación de las unidades con otras y con el 
conjunto son consideraciones de primer orden cuando esta idea se utiliza como una 
estrategia de diseño. Las unidades se analizan como algo conexo, aislado, solapado o 
de rango inferior al conjunto. La estructura, la masa y la geometría consolidan la relación 
entre la unidad y el conjunto, influyen los aspectos de simetría, equilibrio, geometría, 
adición, sustracción, jerarquía y relación de lo repetitivo con lo singular. 
Masa: 
Es el elemento que se percibe con mayor frecuencia, no se define con la silueta o el 
alzado, es la imagen completa del edificio. Puede tener similitudes con el espacio 
emplazador o no. La falta de elementos, o huecos en el volumen verán alterada la 
percepción del edificio. Tiene que ver con la forma de sucederse y alternar una serie de 
elementos que se repiten en un determinado intervalo. 
La configuración tridimensional puede ser un pensamiento en la concepción del edificio 
o puede ser vinculada al contexto, diseño interno. Tiene la capacidad de definir 
P á g i n a 9 | 94 
 
articulaciones exteriores, permite identificar el acceso, circulaciones y denotar ciertos 
atributos del diseño arquitectónico. Se toman relaciones entre la unidad y conjunto, lo 
repetitivo y lo singular, la planta y la sección, y elementos de geometría, adición, 
sustracción y jerarquía. 
Relación entre la planta, la sección o el alzado: 
Es la respuesta tridimensional, la relación de reciprocidad e interdependencia entre 
ellas. Es decir, cualquier diseño sobre alguna, va a interferir en alguna de las otras. 
La planta puede ser producto u organización de las actividades, puede generar forma, 
diferencia entre zonas de paso y reposo. El alzado y la sección pueden representar más 
a la percepción del aspecto del edificio. La planta se puede relacionar directamente con 
las demás, sin interesar demasiado la escala, puede ser una habitación, un sector o 
todo el conjunto. 
Semiología 
Es lo significativo, si responde a un modelo histórico, cual fue la intención del arquitecto. 
Es un modo de intercambio de información entre un emisor y un receptor, en el cual el 
primero transmite el mensaje y el segundo interpreta y produce una respuesta, de ser 
necesario. La arquitectura también comunica ya que se le puede dar significados 
asociados, por lo que puede considerarse como un sistema comunicativo. 
Cada lenguaje elabora sus propias interpretaciones estas pueden ser a través de los 
símbolos, que, en la arquitectura, a través de la historia, se han formulado 
convencionalismos que permiten identificar determinados espacios para determinadas 
actividades, evolucionando con el tiempo, con base en las necesidades que la vida del 
hombre y las civilizaciones han implicado. Luego encontramos la interpretación 
mediante la percepción, la cual nos permite reconocer la información del entorno 
mediante los sentidos. Así, el lenguaje arquitectónico habrá de ser claro, directo, 
verdadero y de fácil comprensión. 
Símbolo: 
Es una representación sensible y no verbal de una idea compleja, y que resulta de un 
proceso de asimilación y síntesis de dicha idea en una cultura. Quiere decir esto que 
alrededor de un símbolo existe una convención social que permite a todos los actores 
otorgarle el mismo significado al símbolo. 
Lenguaje denotativo: 
Es aquel que se ajusta estrictamente a la realidad conocida por quienes habitan un 
espacio. Es una comunicación de forma directa y con total claridad logrando un mensaje 
unívoco, no habiendo posibilidades de doble lectura. 
Esto se logra como resultado de la expresión de un edificio debido a su conformación 
material y combinación de múltiples parámetros (escala, volumetría, materiales, 
características físicas) que le confieren al edificio su carácter, su personalidad. 
Movimiento Arquitectónico: 
Además de estudiar las configuraciones de forma independiente cada uno de los casos 
de estudio. Estudiaremos el movimiento arquitectónico predominante del recorte 
histórico en estudio, esto englobaría las tendencias que surgieron en esa época, el 
enfoque teórico, los proyectistas que destacaron, etc… 
 
P á g i n a 10 | 94 
 
Recorte histórico Mov. Arq. predominante 
Obra 1: 1944-1960 Movimiento Moderno 
Obra 2: 1960-1980 Movimiento Moderno 
Obra 3: 1980- Actualidad Minimalismo 
 
Durante las primeras décadas del siglo XX en san Juan, una clase de familias 
constituidas por inmigrantes, construyó los llamados “chalets” en propiedades agrícolas 
y tuvo una activa vida social. 
 Esto trajo consigo la Arquitectura Florentina de Florencia, Italia a la provincia de San 
Juan. Este pertenece al estilo renacentista, el cual fue un movimiento artístico surgido 
en Italia durante el Siglo XV y se difundió posteriormente hacia otros países europeos. 
Entre sus características más distintivas encontramos: 
 Inspiración en los modelos de la antigüedad clásica (columnas, frontones…) 
 Las formas se someten a modelos matemáticos: proporción, perspectiva y 
predominio de lo lineal. 
 Búsqueda de la belleza (Idealización) 
 Descripción realista de la naturaleza 
 Es un arte a la medida del hombre (antropocentrismo). 
Movimiento Arquitectónico Moderno 
Rechazo de los estilos históricos o tradicionales como fuente de inspiración de la forma 
arquitectónica o como un recurso estilístico (historicismo). Sin embargo, la arquitectura 
de la antigüedad, especialmente la clásica, se encuentra a menudo reflejada tanto en 
los esquemas funcionales como en las composiciones volumétricas resultantes, en: 
 Adopción del principio de que los materiales y requerimientos funcionales 
determinan el resultado: la forma sigue a la función; 
 Adopción de la estética de la máquina, como consecuencia de lo anterior, 
materiales y técnicas de nueva invención, como el hormigón armado; 
 Rechazo del ornamento como accesorio; 
 La estética resulta de la propia finalidad expresiva del edificio, de los materiales 
empleados y sus propias características; 
 Simplificación de la forma y eliminaciónde los detalles innecesarios, llevado al 
extremo en las obras de Mies van der Rohe. 
Movimiento Arquitectónico Regionalista 
El regionalismo critico inició en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 1980, titulada la 
presencia del pasado. Trataron de descubrir las direcciones de las prácticas del 
modernismo, buscando la internacionalización del posmodernismo argumentando que 
hay una forma diferente que la arquitectura supere el modernismo sin volver al lenguaje 
del pasado. En contra parte se describía al regionalismo como la actitud de resistencia 
contra lo globalizado y genérico, no específicamente como una arquitectura de una 
región en concreto, más bien a una posición que encontraba elementos particulares del 
lugar, las cualidades del paisaje, en contraste con la superposición de la forma sobre la 
topografía existente, lo que Frampton describía como “la idiosincrasia del lugar”, sin caer 
en sentimentalismos, siendo mediadores de esta teoría arquitectos como: Alvar Aalto, 
Álvaro Siza, Louis Barragán, Villanueva, Toto Muñoz y Gerónimo Tomba. 
P á g i n a 11 | 94 
 
Dice Frampton que “implica necesariamente una relación dialéctica más directa con la 
naturaleza que la que permiten las tradiciones formales más abstractas de la 
arquitectura moderna de vanguardia”. 
Su valor realmente destaca una práctica en la arquitectura que se revincula al contexto 
y al lugar. 
“Movimiento Arquitectónico Minimalista” 
El estilo minimalista en la arquitectura, basa su concepto en "menos es más". Fue 
iniciado por el arquitecto Ludwig Mies Van Der Rohe desde el año 1930; sin embargo, 
el minimalismo en la arquitectura inició formalmente a finales de los años 60, teniendo 
auge a partir de los 80. Podemos mencionar sus principales puntos a tomar en cuenta, 
los cuales son: 
1. Su concepto de hacer más con menos elementos. 
2. Formas sencillas y materiales utilizados de la forma más simple posible en las 
texturas, colores y diseños. 
3. Los materiales usados en la arquitectura minimalista son el cemento, vidrio, 
madera, la piedra y el acero utilizados (en su forma natural). 
Actividades a desarrollar: 
Desde el mes de ABRIL hasta el mes de JULIO: 
1. Diagramación de monografía para favorecer la fácil corrección de la entrega final 
2. Realización de las actividades a desarrollar 
3. Plan de Trabajo 
4. Búsqueda de información, Etapa 1. 
5. Búsqueda de Proyectos que favorezcan intenciones de taller IV 
6. Búsqueda de planos de 2 viviendas a estudiar 
7. Realización de preguntas de encuestas 
8. Encuestas a Arquitectos, Proyectistas, Habitantes de viviendas 
9. Redacción de entrevistas, toma de información y tabla resumen 
10. Diagramación de información recopilada hasta la fecha 
11. Corrección de Primer Capitulo 
Desde el mes de AGOSTO hasta el mes de OCTUBRE: 
12. Corrección de Segundo Capitulo 
13. Búsqueda de información de las 3 viviendas 
14. Análisis de ítems a estudiar por vivienda 
15. Completar información de capítulos anteriores 
16. Diagramación de ítems analizados 
17. Correcciones de elementos 
18. Fichado de información 
19. Revisar fichado, y comprobación de bibliografías 
20. Pasado en limpio de información 
21. Impresión y entrega 
22. Presentación Final 
P á g i n a 12 | 94 
 
 
 
 
 
Cuadro 1 Resumen de actividades desde el mes de abril hasta el mes de noviembre 
Cuadro 2 resumen de actividades desde el mes de agosto hasta el mes de noviembre 
P á g i n a 13 | 94 
 
PRIMER CAPÍTULO 
Referencias Regionales/Nacionales 
Casa Curuchet / Le Corbusier 
Diseñada por Le Corbusier para el cirujano Pedro Domingo Curuchet debe su fama 
mundial a que es la única construida en América del Sur según los planos del arquitecto, 
que conocía Argentina y la ciudad de La Plata de su viaje realizado en 1929, pero nunca 
viajó a Argentina durante el transcurso de la obra. La dirección técnica de la obra fue 
encomendada por sugerencia de Le Corbusier, al Dr. Curuchet, a Amancio Williams, 
arquitecto argentino de su confianza, quien tuvo cierta influencia en el desarrollo final 
del proyecto, como la rotación de 180º de la escalera, el reemplazo de los muros de 
acceso por muros acristalados y la obtención de permiso municipal para que la obra se 
pudiera construir según las medidas propuestas por Le Corbusier y no según las normas 
vigentes en el país. 
Fue la única casa que el arquitecto tuvo la satisfacción de saber que fue edificada en 
Latinoamérica, dado que en otras de las obras que comúnmente se le atribuyen, Le 
Corbusier sólo trabajó en los bocetos. 
Ilustración 2 Imágenes varias de la casa Curuchet, tomadas de: https://www.archdaily.cl/cl/02-
63754/clasicos-de-arquitectura-casa-curutchet-le-corbusier/curutchet0006-2?next_project=no 
P á g i n a 14 | 94 
 
La Casa Curuchet destaca porque en ella se ven plenamente logrados los principios 
característicos de la arquitectura que proponía Le Corbusier: planta libre, terraza jardín, 
aventanamientos horizontales y fachada libre. 
En 1987 fue declarada monumento nacional y posteriormente pasó a ser la sede del 
CAPBA (Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires). En la actualidad está 
abierta al público para su visita. 
Concepto: Se trata de una casa entre medianeras que se integra al contexto 
proponiendo un recorrido interior como prolongación de la vereda de calle, donde 
confluyen el árbol existente en el patio de la planta baja, las transparencias conferidas 
por el diseño y los espacios fragmentados propuestos. 
Al diseñar, Le Corbusier tuvo en cuenta las necesidades de sus futuros habitantes y 
dividió la casa en dos volúmenes claramente separados: la zona de consultorio al frente 
Ilustración 3 Imágenes varias de la casa Curuchet, tomadas de: https://www.archdaily.cl/cl/02-
63754/clasicos-de-arquitectura-casa-curutchet-le-corbusier/curutchet0006-2?next_project=no 
P á g i n a 15 | 94 
 
y la zona de la vivienda atrás, ambas articuladas por el patio y la rampa de acceso. Esta 
rampa se encuentra enfrentada a la puerta de entrada, organizando la circulación interior 
en la forma de una promenade ascendente (promenade architecturale). La aparición de 
la rampa como espacio inducido (no es posible evadirse de su plano inclinado) obliga a 
recorrer la casa de manera vertical, ofreciendo un interesante juego de perspectivas. 
El respeto formal por el entorno se hace evidente también en la ubicación del pórtico de 
acceso y la continuidad que confiere el parasol del frente de la terraza, que funciona 
como pantalla, continuando la línea del frente, tan típica de las ciudades 
latinoamericanas. 
Casa del Arroyo/ Amancio Williams 
La vivienda fue construida para el compositor argentino Alberto Williams, padre del 
arquitecto. Ubicada en Mar del Plata es considerada un componente paradigmático de 
la arquitectura del siglo XX y una referencia del Mov. Moderno de Argentina y en 
Latinoamérica. 
Esta casa fue encarada primordialmente como una forma en el espacio que no anulara 
la naturaleza. La forma es al mismo tiempo, en su totalidad, estructura. Y esta estructura 
se muestra al desnudo, en su calidad auténtica: el hormigón que la constituye está a la 
vista, martelinado y tratado químicamente. Forma, estructura y calidad son pues aquí 
una sola cosa. 
La casa está construida en un terreno que forma parte de un parque de gran belleza. El 
terreno, cruzado por un arroyo que lo divide en dos, tiene acceso por un solo lado. El 
arroyo corre por una hondonada preciosa. La casa ha hecho la reunión de las dos partes 
del terreno y está sobre su accidente principal, donde la naturaleza llega a su mayor 
lirismo. Allí, por contraposición, está colocada la obra humana. 
Su estructura, planteada en tres dimensiones, es netamente espacial. En la historia de 
la arquitectura configura el primer intento de una estructura verdaderamente 
Ilustración 4 Imágenes reales de proyecto de Casa del Arroyo de Amancio Williams 
Ilustración 5 Fotos reales de Amancio Williams, la casa del arroyo 
P ág i n a 16 | 94 
 
tridimensional que trabaja como un conjunto armónico integral y no como un grupo de 
piezas yuxtapuestas. La lámina curva trabaja simultáneamente, por medio de los 
tabiques verticales, con la losa plana de la planta principal y con las barandas-vigas que 
la rodean. Estas barandas descargan los voladizos y llevan las cargas, a través de 
pórticos y tabiques a las fundaciones, contribuyendo a desviar hacia la tierra el empuje 
de la lámina curva. 
El hormigón armado fue estudiado especialmente en laboratorios con los ensayos 
necesarios. Fue vibrado. En su faz externa se lo martelinó y trató químicamente para 
dejar a la vista su construcción. 
El interior de la casa está casi íntegramente construido en placa de madera; toda esta 
construcción fue realizada y montada como un conjunto en un taller de carpintería, luego 
fue desmontada y llevada a la obra donde se la armó definitivamente. Amancio Williams 
realizó esta obra no sólo como arquitecto sino como constructor y capataz. La obra 
insumió centenares de planos, 430 días de inspección y 120 viajes de ida y vuelta 
Buenos Aires-Mar del Plata, de 900 km. cada uno. Es así como pudo obtenerse una 
extraordinaria precisión: el error de la estructura es menor de 2 cm. y el de las piezas 
delicadas menor de 2 mm. 
Ilustración 6: Casa de la casa del arroyo, al culminar su construcción. 
P á g i n a 17 | 94 
 
Referencias Provinciales: San Juan 
Vivienda premiada por Colegio de Arquitectos 
Proyectista: Arquitecto Héctor Muñoz Daract 
Héctor Muñoz Daract nació en esa provincia el 13 de junio de 1947, es uno de los más 
reconocidos arquitectos del medio local. Entre sus obras públicas, sobresale la 
remodelación total de la plaza departamental de Pocito y del paraje Ceferino 
Namuncurá, en San Martín. 
Viajó a San Juan para estudiar arquitectura. Llegó el 1 de febrero de 1967. 
Su orientación dentro de la arquitectura es más de tipo artística que técnica. Buscaba 
capacitarse más para el pensamiento que para la obra. Es decir, para la reflexión y 
propuesta. Es discípulo del Regionalismo, tenía en cuenta el contexto en donde se 
implantará la obra, la idea generadora, etc... 
Una de las viviendas que proyecto fue premiada por el Colegio de Arquitectos, debido a 
su gran contenido teórico llevado a la práctica con su materialización en esta gran 
vivienda. (información Completa en Anexo: “Entrevista a Arq. Muñoz Daract) 
 
 
Ilustración 10: Planos: Vista Principal de la vivienda 
Ilustración 10: Corte 3-3 
Ilustración 10: Corte 2-2 
Ilustración 10: Corte 1-1 
P á g i n a 18 | 94 
 
Referencias Exteriores/Internacionales 
Casa en la Cascada / Frank Lloyd Wright 
Frank Lloyd Wright diseñó en 1934-35 una casa extraordinaria en la Reserva Natural 
de Bear Run, Pensilvania, a 1298 metros sobre el nivel del mar. Acá, el río Bear que 
corre en el lugar cae repentinamente 30 metros. Esta casa es conocida como la Casa en 
la Cascada, la cual redefinió la relación entre el hombre, la arquitectura y la naturaleza. 
Esta casa fue construida como casa de fin de semana para el Sr. Edgar Kaufmann, su 
señora y su hijo, el cual estudió arquitectura durante un corto periodo de tiempo en la 
escuela-residencia Taliesin de Wright. 
Este lugar había sido propiedad de la familia durante 15 años, y, cuando le encargaron 
a Wright el diseño de la casa, tenían en mente una casa enfrente de la cascada, para 
poder apreciarla. Sin embargo, Wright integró el diseño de la casa con la propia 
cascada, posándose justo encima de ésta para que pasara a ser parte de la vida de los 
Kaufmann. Morfología: la casa de la cascada está formada por la superposición de 
planos horizontales, que se ven enfatizados por sus grandes aleros y terrazas que 
vuelan. Como contrapunto se puede observar un único elemento vertical marcado por 
dos planos que corresponde a la chimenea, eje articulador del resto de la casa 
cumpliendo con un rol fundamental del espacio de reunión. 
 
 
Ilustración 11: Planimetrías de Casa de la Cascada, con ubicación en el entorno 
Ilustración 12 Fotos internas de la casa de la cascada. Fuente:
https://estilosdevida.bolsamania.com/la-casa-de-la-cascada-de-wright/ 
P á g i n a 19 | 94 
 
 
Ilustración 14: Planos de techos de la casa de la cascada, fuente:
HTTPS://WWW.URBIPEDIA.ORG/HOJA/CASA_DE_LA_CASCADA 
Ilustración 13 Estudio de sección y alzado de la vivienda de la casa de la cascada 
P á g i n a 20 | 94 
 
 
Ilustración 15: fotos de la casa de la Cascada 
P á g i n a 21 | 94 
 
SEGUNDO CAPITULO 
Análisis de corte histórico 
La actual ciudad de San Juan fue fundada por Juan Jufré en 1562, con el nombre de 
San Juan de la Frontera, estando bajo la Capitanía General de Chile con el nombre de 
San Juan de la Frontera. Los propósitos de la fundación, para Michieli 2 (2004), se 
relacionaron con la necesidad de encontrar mano de obra indígena para el trabajo en 
Santiago y La Serena. Las grandes distancias a otros núcleos poblados y la utilización 
de los indígenas por parte de los encomenderos repercutieron de manera negativa en 
el arraigo de la población en el sitio fundacional. Por estas razones, desde sus 
comienzos, este núcleo urbano, organizado sobre un plano fundacional ortogonal, se 
dedicó (además de las funciones netamente urbanas) al uso productivo del espacio 
interior de las manzanas que conformaban el damero. Al respecto dice Bielza de Ory 
(citado por Michieli, 2004) “De allí en más la colonización trazará ciudades con trazado 
regular de calles y manzanas en torno a una plaza, en las cuales se centralizaron las 
funciones administrativas, militares, religiosas y comerciales”. 
En ese sentido Roittman (1996) expresa “La ciudad estructura la territorialidad con fuerte 
valor económico”. Hasta el siglo XVIII la economía provincial se desarrolló en función 
del abastecimiento interno y de la producción de excedentes destinados a un reducido 
comercio interregional asociado al ciclo económico del Potosí. La planta urbana 
evolucionó en acuerdo con el desarrollo de la región a la cual servía. Una transformación 
espacial de relevancia en la ciudad se comenzó a desarrollar durante el ciclo económico 
denominado Estructura Primario Exportadora (1880-1930), en especial en el período 
que abarca de 1900 a 1930. Desde 1900 en la ciudad de San Juan se inicia una etapa 
de profundas transformaciones sociales, económicas y consecuentemente, también 
espaciales. La transformación espacial de la ciudad y su crecimiento no gozó de 
Ilustración 16 Bodegas y parroquias que estructuraron el crecimiento urbano 
P á g i n a 22 | 94 
 
linealidad y homogeneidad temporal y espacial. El cultivo de la vid para el mercado de 
la región pampeana derivó en la iniciación de grandes obras de infraestructura de riego 
(diques), que ampliaron la capacidad de producción del oasis. 
Esto sumado a la llegada del ferrocarril permitió que se profundizará el proceso de 
urbanización, que devino en la conformación de un sistema urbano con un gran centro 
–la ciudad de San Juan- y con centros menores que servían a la creciente expansión de 
las áreas agrícolas circundantes. De este modo la dinámica de la expansión urbana se 
relaciona con la competencia entre diferentes usos de suelo; puesto que al tradicional 
uso agrícola ahora se suman el industrial (bodegas) y el de servicios. De este modo se 
comienza un proceso de fraccionamiento y densificación del área urbana. Según 
Roitman (1996), los flujos se emplazan según tres patrones diferentes: 1. La red vial es 
centralizada y radial. 2. La red de canales es jerarquizada y adapta la forma del valle. 3. 
La red ferroviaria adopta un esquema envolvente. El proceso de crecimiento se 
desarrolla desde 1940 siguiendo una expansión con forma” tentacular” o de “estrella”, 
con centro en capital y con crecimientos lineales en torno a las parroquias y bodegas 
tradicionales de las localidades, en ese entonces periféricas. 
Introducción 
El crecimiento urbano del Área Gran SanJuan se produce en un marco territorial del 
AGSJ de fuertes limitaciones de carácter físico (déficit hídrico, predominio de zonas 
montañosas y escasa disponibilidad de suelo agrícola). Estas condiciones limitan el 
asentamiento de las poblaciones y el desarrollo de las actividades económicas 
restringidas a la existencia de los oasis de regadío. El área urbana de San Juan, al igual 
que la mayoría de las ciudades de las regiones áridas del noroeste del país, constituye 
el núcleo de mayor dinamismo. En función de las múltiples interacciones que se 
producen tanto en el interior como con su entorno, los procesos de cambio resultaron 
complejos y de gran magnitud. A los problemas señalados se suma, y por la condición 
sísmica de su suelo, un terremoto que destruyó la ciudad en el año 1944, prácticamente 
de forma completa. Este suceso actuó como un disparador del crecimiento físico y 
demográfico del área urbana afectada por el sismo. Se comenzó de esta manera, un 
proceso de reconstrucción marcado por la urgencia de la recuperación de la 
infraestructura y el equipamiento destruido, entre ellos: viviendas, hospitales, escuelas, 
caminos, bodegas y fábricas. Durante este proceso, la demanda de mano de obra 
aumentó considerablemente, ya que casi la totalidad de las inversiones se realizaron en 
el área urbana, y como consecuencia directa de ello se intensificaron las migraciones 
de población de origen rural. 
Además de las causas relacionadas con el terremoto y la posterior reconstrucción, se 
puede hablar de procesos comunes a otras ciudades, en especial con aquellas de 
tamaño intermedio. Las variaciones en el tamaño físico, el tamaño demográfico y las 
modificaciones en el plano estructural del Gran San Juan no se produjeron de manera 
lineal ni homogénea a lo largo del tiempo. Las causas del crecimiento, reestructuración 
y expansión se relacionan con acontecimientos de índole demográfica y también con 
otros de carácter socioeconómico. Estos problemas han sido y están siendo abordados 
en numerosos estudios realizados por diferentes especialistas. Este trabajo analiza los 
últimos 60 años del crecimiento de la superficie urbana del Gran San Juan a fin de 
P á g i n a 23 | 94 
 
caracterizar el proceso y definir los patrones generales de la configuración espacial 
actual. 
En el año 1940, se acentúa la morfología tentacular y aparece muy marcado el 
crecimiento hacia el sur. Este crecimiento está relacionado con la fundación de Villa 
Krause (Villa cabecera del departamento Rawson), y la estación de trenes del mismo 
nombre. También se sustenta en las relaciones productivas establecidas con Mendoza 
que a su vez es el paso obligado para conectarse con el mercado nacional. El terremoto 
que destruyó la ciudad en el año 1944 constituye un hito sustancial en la construcción 
del espacio social de la ciudad y del área urbana que la rodea. Según datos del INPRES 
–Instituto Nacional de Prevención Sísmica- el evento destruyó el 80% de la edificación 
de los departamentos: Capital, Chimbas, Albardón, Angaco, Ullum y San Martín. Ante el 
desastre se iniciaron dos tipos de tareas de diferente magnitud y escala; por un lado, la 
provisión de vivienda y equipamiento ante la emergencia, y por el otro, la reconstrucción 
de los espacios destruidos. En relación con la instalación de viviendas ante la 
emergencia, se puede afirmar que la localización de extensas barriadas en las áreas 
periféricas de la ciudad actuó como núcleo de influencia decisivamente en el socio 
geografía de la ciudad. El papel de los mismos es relevante puesto que a pesar de haber 
sufrido posteriores procesos de reconstrucción y mejoramiento edilicio, consolidaron a 
sus alrededores, extensas áreas de estratos humildes que actualmente aparecen como 
una discontinuidad al presentarse incrustadas en zonas de mayor nivel socioeconómico. 
La planta urbana intensificó su crecimiento desde el año 1960. Para este período se 
evidencia el crecimiento hacia el sector oeste. En la dirección del crecimiento influyeron 
las grandes obras de infraestructura en riego, la instalación de industrias y la 
construcción de viviendas de tipo social en los sitios de viviendas de emergencia. 
Además, se observa la densificación de la ciudad en el sur (desde Villa Krause hasta el 
centro). 
La aceleración del crecimiento urbano se comienza a perfilar desde la década del 60. 
Pero es a partir de 1970 que este crecimiento se manifiesta en forma sostenida. El 
patrón de crecimiento tentacular y la posterior consolidación de los intersticios. Este 
crecimiento, en concordancia con lo analizado anteriormente, se orienta principalmente 
hacia el sur y el oeste. Hacia el sur, en torno a las calles Mendoza y España; y hacia el 
oeste, alrededor de la Av. José Ignacio de La Roza y Av. Libertador General San Martín. 
Para la década del 70, continúa la edificación de viviendas de tipo social para estratos 
de nivel socioeconómico bajo y aparecen los nuevos actores en la producción de suelo 
urbano: las entidades intermedias. Estas entidades están compuestas por gremios y 
asociaciones profesionales. Desde este 8 momento y hasta el año 2004 el área urbana 
experimentó un crecimiento superior al de los primeros setenta años del siglo. 
CUADRO: Tabla de la superficie ocupada, el incremento porcentual y las tendencias sectoriales del 
crecimiento espacial del AGSJ. Papperelli (2000) 
P á g i n a 24 | 94 
 
El crecimiento más acelerado se orientó hacia el oeste y hacia el norte. Estos 
crecimientos son cualitativamente diferentes. 
La construcción de viviendas en Rivadavia (oeste) se realizó para albergar a los estratos 
socioeconómicos MEDIOS y ALTOS, el crecimiento hacia el norte (Chimbas) se realizó 
en el marco de viviendas sociales precarias destinadas a los sectores más humildes. 
Lo mismo sucede en las periferias del sur del departamento Rawson. El proceso de 
segregación socio espacial comienza a ser evidente y profundo. Se consolida la 
aparición de nuevas modalidades de financiamiento para la construcción de viviendas 
para los estratos medios y altos que presentan un alto grado de confort, esto de la mano 
de gremios y sindicatos o de la construcción privada. 
Estos barrios se encuentran emplazados en zonas de mayor calidad ambiental y 
paisajística. 
Para los estratos de condición humilde, por el contrario, desde los organismos del 
estado aparecen formas cada vez más precarias de asistencia financiera y técnica para 
la construcción de viviendas, por ejemplo, las modalidades de Lote Hogar y Plan Arraigo. 
La modalidad de Lote Hogar consiste en la asignación de una parcela que cumple con 
las dimensiones estipuladas en el Código de Planeamiento Urbano. Se otorga a cada 
familia los materiales para la construcción de una vivienda tipificada. La localización de 
los terrenos destinados a tal fin tiene como propósito descomprimir la presión en los 
sectores centrales, donde el suelo alcanza un alto valor 5. (Antúnez et al. 2002). Estas 
políticas han producido el traslado de numerosos habitantes hacia la periferia, en suelos 
improductivos o degradados y con un alto nivel de riesgo ambiental. La modalidad del 
“Plan Arraigo” tuvo como propósito la provisión de viviendas o regularización del dominio 
de la vivienda y el terreno a los estratos más pobres de la población. Se dirigió 
especialmente a los habitantes de los asentamientos irregulares instalados en terrenos 
fiscales. No consistió en un traslado masivo de la población, sino que se trata de mejoras 
en la calidad de la vivienda y definición de la propiedad de la misma. 
Para la década del 90 el Área Gran San Juan presenta un crecimiento importantísimo 
respecto a la superficie ocupada. Con este crecimiento de las periferias se configura 
una ciudad poco densa, y por lo tanto poco eficiente, en sintonía con los principios de la 
“ciudad difusa”. El crecimiento se orienta hacia el sur-oeste, y al oeste principalmente, 
 
CUADRO: Viviendas sociales. Lote Hogar y barrios IPV. Porcentajespor departamentos del 
AGSJ. 
CUADRO: Viviendas para los estratos sociales alto y medio-alto. Barrios de propiedad 
individual. Porcentajes por departamento del AGSJ. 
P á g i n a 25 | 94 
 
pero se desarrolla en todas direcciones. Con la migración de población proveniente de 
espacios rurales, consecuencia directa de la ley de desarrollo económico (diferimientos 
impositivos), se consolida otro grupo de viviendas, numéricamente importante, que se 
encuentran emplazadas en el contexto urbano correspondiente a las denominadas 
Villas Miseria. En esta tipología se pueden diferenciar dos grupos; las periféricas y las 
centrales. Las primeras constituyen asentamientos irregulares en terrenos fiscales 
abandonados o en terrenos de propiedad privada que fueron usurpados a sus 
propietarios. Las centrales se emplazan en sectores de altos ingresos, principalmente 
en el departamento capital, generando un conjunto de problemas muy complejos. El 
área de estudio se presenta como un espacio claramente segregado. 
Corte histórico 1944-1960 
La historia de la Argentina entre en la década del 44-60 estuvo marcada por una 
inestabilidad política acentuada, la imposición de dictaduras de larga duración y una 
violencia creciente en el marco de la Guerra Fría (1947-1991), el surgimiento de la 
juventud como sector social y cultural diferenciado, y el crecimiento exponencial de la 
deuda externa. En los veinte años del período se sucedieron 12 presidentes, de los 
cuales siete fueron dictadores. Hacia el final del período, tras el régimen del terror del 
propio Estado y la guerra de las Malvinas, el poder militar entregó el gobierno a los 
civiles sin condicionamientos, estableciéndose un amplio consenso en respetar la 
democracia como único camino legítimo de resolución de conflictos, y así acabando con 
los golpes de Estado en Argentina iniciados en 1930. 
Aspectos Sociales 
La situación habitacional en nuestro país ha sido crítica desde fines del siglo XIX en que 
la magnitud de las migraciones de población europea llegada a Buenos Aires y a los 
principales centros urbanos del país produjo una demanda de alojamiento que fue 
satisfecha por el capital rentístico con voracidad especulativa. En esos años, Argentina 
era un país con escasa población, situada en asentamientos rurales, y reducida 
población habitando en unos pocos centros urbanos, algunos de los cuales entraron en 
rápida expansión por el flujo de migrantes que se integraban a los mismos. Es en este 
período en que se pone en producción el territorio, en base a la expansión del sistema 
ferroviario que dio lugar al surgimiento de los asentamientos de servicios para la 
actividad agropecuaria. La pobreza reinaba en las áreas rurales y las condiciones 
habitacionales eran de extrema precariedad, pero la dispersión en que vivía esa 
población no alcanzaba a deteriorar el territorio. Es decir, que el hecho de que esa 
población no contará con servicios públicos de agua, cloacas o recolección de residuos 
no degradables el espacio ni ponía en peligro la vida de las familias que integran esa 
comunidad. 
Aspectos Políticos 
Las políticas de estado durante los años de estrategias industrialistas jugaban su escasa 
capacidad de inversión a apuntalar ese proceso. Esto caracterizó la inversión pública 
desde finales del treinta hasta el año 1976 en que los militares deciden refundar la 
Argentina eliminando el pensamiento progresivo en la persona de sus portadores, treinta 
mil “desaparecidos” con una política de desindustrialización que privilegió el espacio de 
la especulación financiera. En ese momento comienza una nueva historia común para 
América Latina, aunque con efectos diferentes a mediano plazo. Argentina, Brasil, 
Uruguay, Chile, Perú, Bolivia con distinto efecto económico, dado sus distintos niveles 
P á g i n a 26 | 94 
 
de desarrollo productivo, abandonan el modelo democrático y el estado deja de asegurar 
la búsqueda de bienestar general para sus ciudadanos. 
Sin embargo, como la alianza entre los usurpadores del poder y los capitalistas era 
estructural, ya que estos últimos eran la base de apoyo de los regímenes instalados en 
cada uno de estos países, era imprescindible asegurarles la rentabilidad de sus 
capitales. Esto aparece muy claro en la generación de obras públicas para servir a las 
grandes empresas de la rama de la construcción. 
Aspectos Económicos 
La Argentina había entrado en una acelerada industrialización, y casi nadie discutía la 
atribución de regular en alguna medida la economía nacional que debía tener el Estado, 
mientras se abrían rápidamente las ideas de izquierda. Hasta mediados de la década 
del 60, la juventud era considerada apenas una etapa biológica, que constituía más un 
escollo –equivalía a inexperiencia– que una característica positiva. La aceleración de 
los cambios tecnológicos y sociales, la generalización de las comunicaciones 
internacionales en tiempo real a través televisión, o en forma inmediata a través de los 
diarios y revistas, dieron un nuevo valor a la juventud, identificada ahora con la 
innovación y la energía. Por primera vez, los jóvenes tuvieron la posibilidad de 
cuestionar exitosamente la experiencia de los mayores; la juventud hacía así su 
aparición como sector social con sus propios intereses y puntos de vista. Esa postura 
se reforzó con la elección de los jóvenes de sus propias vestimentas, gustos musicales 
y libertades sexuales completamente distintos de los de sus mayores. 
Aspectos Culturales 
El año 1924 marca un hito importante en la producción intelectual Argentina. 
En el arte, regresa al país Emilio Petorutti y realiza una exposición de sus obras. Su 
cubismo sintético relacionado con el purismo de Juan Gris recibe el reconocimiento de 
los fundadores de la revista Martin Fierro, quienes quebraron la unidad intelectual 
porteña. 
En 1929 llega Le Corbusier a la Argentina invitado por la Asociación amigos del Arte. 
}La arquitectura moderna se constituía en un único portavoz de las ideas renovadoras 
se expresaba en múltiples declaraciones o manifiestos tanto en Europa como en 
América. La capital como ciudad cosmopolita no era ajeno a ello: pero al igual que en 
Europa solo la elite intelectual de clase alta y media abrazo las ideas progresistas, la 
pureza y simpleza volumétrica, la simplicidad, el escepticismo en la ornamentación. 
Victoria Ocampo, con su conocido carácter revolucionario, fue la primera que decidió 
someterse a los dictados de la nueva arquitectura en Buenos Aires para lo cual 
persuadió al arquitecto Alejandro Bustillo a diseñarle una casa moderna. El arquitecto 
Wladimiro Acosta escribió: “…Es notable el hecho de que uno de los primeros edificios 
modernos de Buenos Aires no fue una casa colectiva ni una vivienda popular. Fue un 
“petit hotel” lujoso, surgido por iniciativa de una dama que ejercía el liderazgo intelectual 
del país” (Levisan, 2007: 164). 
 Este nuevo movimiento significaba liberarse de tipologías anacrónicas que satisfacían 
las ansias de mostrarse socialmente. Es una arquitectura a escala humana que deja de 
lado a la retórica monumentalita del neoclasicismo y del academicismo. Arquitectura 
que adquiere un carácter social y económico. 
P á g i n a 27 | 94 
 
El fin de la 1ª Guerra Mundial denota el primer déficit habitacional significativo con 
graves crisis económicas, conduciendo a romper con la tradición de diseño y 
construcción del Siglo XIX. Aspectos Arquitectónicos 
Ciertas obras estatales de arquitectura e infraestructura argentinas en la larga década 
de 1960 se vincularon a demandas emergentes de la planificación económica y 
territorial. La profundización del proceso de industrialización implicó la autosuficiencia 
energética del país, la comunicación eficiente entre centros productivos y nuevas 
provincias, y la participación de capitales extranjeros. Los programas constructivos de 
industria, energía y conexiones territoriales son considerados fundamentales y 
sinérgicos en este proceso. La promociónde la industria pesada implicó la producción 
de petróleo, químicos, papel, metales, entre otros, y la tipología de planta fabril para este 
modelo requería 10 grandes extensiones de territorio, cercanía a los recursos naturales, 
y grandes cantidades de energía eléctrica para su funcionamiento y desarrollo. 
Durante las décadas de los años 40’ '50 y '60 dominó el tema de la producción 
industrializada y el problema de la vivienda se trasladó al tema del espacio urbano, dado 
que el tema de la vivienda no era tema central en los países desarrollados. 
En América latina no fue de este modo, sino que se caracterizó por los déficits 
acumulativos y crecientes de vivienda. A partir de los años 90, con las políticas 
neoliberales, la responsabilidad del Estado merma y este tema es dejado al libre juego 
de la oferta y demanda. No significó que el problema desapareciera, todo lo contrario, 
cada día es mayor la cantidad de demandantes que recurren al Estado en busca de 
soluciones a los problemas habitacionales. 
La solución a esta demanda constituye un espacio esencial en la arquitectura, 
especialmente desde la actividad proyectual de la disciplina, sea esta producida por el 
Estado como un hecho que le es propio o por la gestión privada. La reiteración de 
problemas comunes a ambos sistemas de gestión es el tema que la arquitectura 
adoptará como tema pendiente a resolver, hoy y mañana. 
Es común ver en los medios de difusión la transmisión de diseños de viviendas para los 
estratos de altos ingresos, con descripciones incompletas y con acento en las calidades 
espaciales y formales. Transmisiones ausentes en las viviendas de amplios sectores 
populares indican la persistencia de los sistemas de difusión clasistas de la arquitectura 
habitacional. 
Entre ambos polos está la vivienda para los estratos medios. Es un preconcepto 
instalado en nuestra sociedad, cuando para lograr comprender un acto proyectual 
destinados a todos los estratos deberían ser explícitos sus hábitos de vidas y sus 
comportamientos, y de ellos las demandas específicas de cada uno de los estratos. 
Estas costumbres disciplinarias conllevan a que la obra sea un acto cerrado, sin 
conclusiones sobre su uso y el comportamiento en el espacio. Menos aún, sobre el 
comportamiento de los respectivos habitantes en el espacio, dejándolos librados a la 
intuición. 
Otro preconcepto existente es tratar a la cuestión de la vivienda para estratos bajos 
sociales bajo la óptica del libre mercado, donde ni la oferta ni la demanda tienen 
posibilidades de ser reguladas e incluso controladas. 
Existen otra serie de preconceptos, que, en síntesis, nos derivan al pensamiento que la 
arquitectura pobre y para pobres está en el perímetro urbano, con las peores 
condiciones de hábitat en cuanto a servicios y equipamientos. 
Las transformaciones en el interior del núcleo familiar es también un hecho tan 
significativo como ignorado en sus aspectos normativos. Este modelo, hasta hoy 
P á g i n a 28 | 94 
 
vigente, se remonta al Movimiento Moderno europeo de los años 20. Surgen propuestas 
para la vivienda como la de Heinrich de Fríes, de 1919, con padres y habitaciones: 
cocina, estar, dormitorio para dos cuartos de niños, en una superficie de 55 m2 a 75 m2. 
Estándares que corresponden a las viviendas del centro de Europa y para la década de 
los años 20. Pero la crisis económica del año 1929 reduce el super y Ernest May 
propone entre 38m2 a 40 m2. 
El concepto de vivienda de esta época tiene su sustento ideológico en la afirmación 
siguiente de Walter Gropius: …dada la mejor aireación y asoleamiento, el hombre, 
desde el punto de vista biológico, sólo necesita un mínimo de espacio, sobre todo si 
éste está correctamente organizado técnica funcionalmente" (...) "Entonces, el precepto 
reza: agrandar las ventanas, achicar el espacio" (...) "Muchos ven la salvación del 
sistema de viviendas erróneamente en locales más amplios y en dormitorios más 
grandes". Esta concepción de organización del espacio sobrevive con pocas 
desviaciones, desde hace más de ochenta años (1920 aproximadamente). 
Corte histórico 1960-1980 
Aspectos Socio-políticos 
Entre los hechos ocurridos en la sociedad durante este periodo se pueden citar algunos 
como: 
● Aumento de la burocracia, desarrollo del cooperativismo y una cultura dominante 
hacia el Estado de mayores beneficios sociales. 
● El período de crecimiento económico se sitúa en nuestro país entre las décadas 
de los años '50 a los'70, los llamados "treinta años gloriosos", donde el Estado 
alcanzó su mayor desarrollo. 
● Desde 1960 a 1970, emigraron de San Juan entre 35.000 y 
40.000 personas. Esta emigración es negativa desde el punto de vista 
sociológico porque los que se van son en su mayoría 
hombres de 20 a 30 años de edad en su mayoría gente con estudios 
profesionales y capacitados técnicamente, es decir, un sector muy útil a la 
sociedad. 
● Los factores de rechazo locales, que provocan la emigración, eran 
varios: 
o una economía no expansiva que no crea nuevos empleos; 
o una administración pública que tiende a reducirse; 
o escasas obras públicas que no requieren mano de obra creciente; 
o superficie del agro estancada desde hace más de diez años, que además 
se tecnifica y desplaza operarios; 
o automatización de las bodegas que cada vez necesitan menos gente. 
En síntesis, que la economía de San Juan en ese momento carece de capacidad para 
crear nuevas fuentes de trabajo. Y frente a la ausencia de demanda, “la oferta tiene que 
emigrar”. 
En esta época hubo grandes movilizaciones populares, militares, estudiantiles, por las 
acciones de los grupos armados, por lo que el modelo político entró en crisis, como 
también sus políticas sociales. Entre las razones estaban: 
o Hay estancamiento en el crecimiento económico, por la aguda crisis petrolera de 
los '70, la recesión y un creciente déficit. 
P á g i n a 29 | 94 
 
 Ello repercutió en la dificultad para dar respuestas a las demandas sociales, 
produciendo recortes presupuestarios a las políticas sociales y el Estado abandona su 
rol protagónico intervencionista. 
En los países tercermundistas los efectos fueron devastadores: 
La crisis del Estado del Bienestar no ha sido resuelta aún y las propuestas de solución 
han variado según la prioridad dada a la dupla Estado - Mercado en el marco 
internacional de la economía 
El terremoto de 1944 
El sismo producido el 15 de enero de 1944 a las 20 horas 50 minutos, deja la ciudad en 
ruinas y provoca la muerte de aproximadamente 10.000 habitantes. Este fenómeno 
natural destruye tanto el tejido social, como la ciudad y su aparato productivo, generando 
un profundo dolor colectivo. Los edificios de estructura de hormigón armado, de muy 
reciente data, al momento del sismo, aunque no fueron construidos bajo prescripciones 
sísmicas específicas, algunos quedaron en pie, dando la mejor lección de cómo se debía 
construir en adelante. Otro de los edificios que resistió la fuerza sísmica fue el de la 
Escuela Normal, comenzado a construir en 1906, con un nuevo planteo estructural. 
El Movimiento Moderno en San Juan 
La ciudad de San Juan fue reconstruida bajo la influencia de los postulados del 
Movimiento Moderno tras el terremoto de 1944 que destruyó casi la totalidad de sus 
edificios patrimoniales. La arquitectura moderna es considerada internacionalmente un 
patrimonio a legar a las generaciones futuras. 
A inicios de la década del cuarenta, cuando el Gobierno provincial busca ordenar el 
crecimiento espontáneo de la ciudad y luego al encararse su reconstrucción después 
del terremoto de 1944, en el panorama internacional se debatía una serie de ideas 
urbanas que se incorporarían a las propuestas para la nueva ciudad. La producción 
urbano-arquitectónica posterior al terremoto responde a condiciones singulares 
ocasionadas por la crisis que produjo dicho sismo, originador del cambio morfológico de 
la ciudad y punto de inflexión en su desarrollo socio-histórico. La posibilidadde proponer 
la nueva ciudad y su arquitectura sobre un soporte que se avizoró como tabla rasa para 
la aplicación de las nuevas teorías constituyó un ideal para los urbanistas argentinos, 
que se tradujo al seno de nuestra sociedad en la crisis de cómo y dónde reconstruir la 
ciudad. Esto, sumado a su particular localización en una zona árida y sísmica, constituye 
un conjunto de variables concurrentes que han dado lugar al complejo proceso que dejó 
huellas en la nueva ciudad construida sobre la traza antigua. 
Algunos miembros de la generación que configuró la vanguardia de la arquitectura y el 
urbanismo moderno en Argentina, que habían ensayado el racionalismo en el país y 
tomada militancia decidida con los planteos de los Congresos Internacionales de 
Arquitectura Moderna (CIAM), irrumpieron en el campo del urbanismo elaborando 
distintas propuestas para la reconstrucción de la ciudad de San Juan. Estas, que tenían 
por objetivo regular e inducir el crecimiento urbano, se caracterizaron por una 
simplificación de los complejos factores que inciden en todo proceso de urbanización a 
modelos basados en una visión mecanicista, originada en el urbanismo racionalista. 
La arquitectura oficial, edificada en forma inmediata después de 1944 y hasta mediados 
de la década del setenta, fue promovida por el Estado desde los organismos públicos 
ocupados del trabajo de la reconstrucción. 
Algunos de estos proyectos, como el de Obras Sanitarias Sociedad del Estado, Correo 
y Telecomunicaciones, Municipalidad de la capital y el edificio del Centro Cívico, se 
P á g i n a 30 | 94 
 
suscriben a líneas precisas del pensamiento arquitectónico del Movimiento Moderno y 
se presentan como la materialización de estos conceptos teóricos. A la par encontramos 
obras de quienes adoptando estos conceptos cristalizan en ellas no solo las teorías 
funcionalistas, sino también la preocupación por el sismo y la valoración del clima, el 
paisaje y los materiales locales, como los proyectos del Banco Hipotecario Nacional y el 
edificio Nueve de julio. 
 Aspectos Políticos-Sociales y su relación con el Urbanismo y la 
Arquitectura en San Juan, Argentina 
San Juan, a partir de la reconstrucción post terremoto de 1944 se transformó en la nueva 
ciudad moderna con una nueva arquitectura sustentada en los principios del Movimiento 
Moderno. 
La arquitectura residencial sanjuanina de las décadas de 1960 y 1970 se apropia de los 
criterios formales y espaciales de la modernidad europea, con un sentido estético, lo 
que se convierte en un emblema de progreso y estatus social para las clases 
acomodadas de la sociedad local, propietarias de las obras. Los principios básicos de 
la arquitectura moderna están presentes en la arquitectura de nuestra provincia y estos 
influyeron desde la arquitectura hasta en el urbanismo de la ciudad. 
Propuestas para la Reconstrucción de la ciudad: 
Ocurrido el terremoto, desde 1944 se sucedieron diversas propuestas para la 
reconstrucción de la ciudad, las que se alinearon en dos posiciones antagónicas: las 
que proponían su traslado a otro sector del territorio provincial y las que sustentaban su 
reedificación en el mismo lugar. 
El principal gestor de estas propuestas fue el Estado, quien, desde su óptica y rol, 
consideró temas prioritarios la planeación y el diseño del entorno colectivo, junto a 
consideraciones técnicas y estéticas de las nuevas propuestas espaciales. La existencia 
de varios Planes de Reconstrucción, que quedaron en propuestas, puso en evidencia la 
crisis entre discurso y realidad. Hasta 1948, rigió el llamado “Reajuste del Planeamiento” 
sancionado por Ley provincial N. º 1122 que, en rigor, se trataba de un simple plano de 
ensanche y apertura de calles, cuyo objetivo de emergencia fue atender la solicitud de 
permisos de edificación de la iniciativa privada que ansiaba construir. Las operaciones 
de arbolar y otorgar mayor dimensión a las veredas en todas las calles de San Juan 
constituían hasta entonces las principales tareas. 
En ese año, el Consejo de Reconstrucción consciente de dar un sentido urbanístico 
integral al planeamiento, iniciado por el plano Ley 1122, confía a su Asesoría 
Urbanística, a cargo del Arq. José M. Pastor, la puesta en marcha de toda la 
reconstrucción. Esta Asesoría completa el planeamiento del casco urbano y en mayo de 
1948 el Consejo aprueba el anteproyecto del centro administrativo gubernamental, el 
esquema del Plan Regulador y la zonificación de la ciudad. 
En julio del mismo año, se sanciona el Plan Regulador que se asienta sobre tres 
premisas básicas: la estructuración social de la ciudad, su trama viaria y la zonificación 
del uso de la tierra, proponiendo: 
1. La ubicación de edificios públicos. 
2. El plan ferroviario. 
3. La apertura de la Avenida Central. 
4. Esquema de Planeamiento Regional y aplicación del método de reparcelamiento. 
 5. Prescripciones urbanísticas. Las primeras que se pusieron en vigencia en el país. 
P á g i n a 31 | 94 
 
6. Normas edilicias. 
La zonificación urbana del casco de la ciudad determina áreas: Residenciales de 
distintos tipos; Cívico-Comerciales; Industriales; Recreativas; Reservas de Expansión y 
Funerarias. 
En la zona Cívico-Comercial de la ciudad, el Arq. José M. Pastor propone la apertura 
de la Avenida Paseo Central, inexistente en la cuadrícula fundacional. Se pensó como 
un EJE CIVICO MONUMENTAL, asiento de los principales edificios institucionales que 
conformarían una nueva imagen pública. 
Se previó como un gran eje de composición urbana, en cuya extensión se 
descentralizarían las distintas funciones cívicas-comerciales, aplicándose ideas del 
urbanismo moderno que sostenían una clara diferenciación de las funciones urbanas; 
con dos remates, uno al Este y otro al Oeste, que le conferirían un cierre visual y físico. 
El centro de actividad comunal se desarrollaría alrededor de la plaza Aberastain donde 
se levantarían la Municipalidad, el Auditorio Municipal, el Mercado Vecinal, la Parroquia 
de la Merced, el Juzgado y la Policía Federal. El centro bursátil y tribunalicio, se 
extendería entre las plazas Aberastain y 25 de mayo, donde se ubicarían el edificio de 
Tribunales, el Distrito Militar, la Dirección Impositiva y Aduana, bancos oficiales, y el 
edificio de Correo y Telecomunicaciones. En torno de la Plaza 25 de mayo, se 
desarrollaría predominantemente la zona comercial de grandes tiendas, oficinas, 
bancos privados, cines, restaurantes y departamentos. Entre la citada plaza y la Av. 
Alem, se desarrollaría una zona intermedia, con edificios públicos, casas de 
departamentos y comercios. 
Prescripciones edilicias y Urbanísticas: 
El diseño tanto de la Avenida Paseo Central y adyacencias; como de la Plaza 25 de 
mayo y del Casco Urbano estuvo sujeto a prescripciones edilicias que, considerando el 
Ilustración 17: Definición de Eje Cívico, planteado para la reconstrucción de San Juan, tras el 
sismo de 1944 
P á g i n a 32 | 94 
 
condicionante sísmico local, procuraron la armonía y unidad del conjunto. 
Específicamente sobre la Avenida Paseo Central, estas normativas pretendían regular 
morfológicamente el diseño reglamentando la subdivisión de la tierra, pautando las 
formas de los edificios, prescribiendo la terminación de las esquinas obligatoriamente 
en ángulo recto y no en ochava, sugiriendo materiales de revestimiento preferentemente 
regionales, para generar particulares cualidades cromáticas; entre otros aspectos. 
Ordenaban las alturas de los edificios, estableciendo valores máximos sobre la línea de 
edificación, escalonamientos progresivos desde la línea de frente y retiro de las 
medianeras hasta una altura máxima de edificación establecida. 
Establecían además anchos de calles y veredas buscando la seguridad ante el sismo y 
determinaban obligatoriamente el uso de recovas para circulación peatonal, en aceras 
orientadas al norte, en atención a los requerimientos climáticos locales. 
Sin duda estas prescripciones en términosgenerales, tenían un fuerte objetivo estético, 
buscando generar una imagen urbana distintiva en este fragmento de la ciudad. 
En el período desde 1955 a 1970 se manifiesta todavía una actividad importante por 
parte del Estado, con preocupaciones y logros en relación a la planificación urbana y al 
desarrollo del espacio público, que encara producto de las circunstancias, problemas de 
equipamiento en gran escala, construcción de avenidas, puesta en línea, etc. 
La ARQUITECTURA de esta época responde a partidos claros producto de la 
zonificación de funciones, las que se explicitan y son claramente reconocibles desde el 
exterior, cuyo interés principal es la verdad funcionalista y la utilización de repertorios y 
metodologías racionalistas. 
En el período de la década del 70, el neo-brutalismo tiene también sus manifestaciones 
en el Eje. Sus mejores ejemplos lo constituyen el Centro Cívico proyecto de los 
Arquitectos Antonini, Llauró, Schon, Urgell, Zemborain y la Municipalidad de la Capital 
de los Arquitectos sanjuaninos Correa, Miranda, Scognamillo. 
Aspectos Económicos 
Durante la década de 1960, el Estado nacional jugó un papel fundamental en la 
economía a través de políticas públicas activas que impulsaron la industrialización del 
país, especialmente en aquellos sectores cuyo desarrollo permitía la sustitución de 
importaciones. 
Este proceso reforzó los históricos desequilibrios entre la Pampa Húmeda y las otras 
regiones que se especializaron en algunos cultivos destinados al mercado interno como 
medio para lograr su integración. 
La sucesión de presidentes durante la década (Frondizi, Guido, Illia, Onganía) en el 
marco de la proscripción del peronismo y los golpes de Estado marcó un contexto de 
gran inestabilidad. 
Dos modelos económicos se presentaban como alternativas para el país. 
Ilustración 18: Edificio de Correo y Telecomunicaciones; por obras Sanitarias Sociedad del Estado. 
P á g i n a 33 | 94 
 
Por un lado, el planteo desarrollista de Arturo Frondizi que proponía la profundización 
en el proceso de sustitución de importaciones y promovía un desarrollo acelerado del 
país basado en las industrias pesadas y proveedoras de energía, impulsado por las 
inversiones estatales y privadas (nacionales y extranjeras). 
Por otro lado, estaba el planteo liberal que criticaba el proceso de industrialización y 
sus prácticas políticas y sociales, proponiendo la apertura de la economía argentina, el 
impulso de las actividades agropecuarias y una drástica disminución de la intervención 
estatal. 
La política de San Juan de los años ´60 estuvo condicionada por la realidad nacional. 
La permanencia de un gobierno dependía más de los cambios producidos a nivel 
nacional que de los resultados económicos, de los apoyos políticos o de la duración de 
su mandato constitucional. 
Durante esta época fueron gobernadores de San Juan sucesivamente: 
- Dr. Américo García (Unión Cívica Radical Intransigente, 1958 – 1962); 
 - Coronel Fernando Pérez Méndez (Gobierno de facto, 1962); 
- Vice Almirante Miguel A. Pedrozo (Gobierno de facto, 1962 - 1963); 
 - Coronel Pedro Avalía (Gobierno de facto, 1963); 
- Dr. Leopoldo Bravo (Bloquismo, 1963 – 1966); 
- Comodoro A. Cordón Aguirre (Gobierno de facto, 1966); 
 - Dr. Edgardo Gómez (Gobierno de facto, 1966 – 1969); 
- Ing. José Augusto López (Gobierno de facto, 1969 – 1971). 
 Los ministerios durante los gobiernos civiles o de facto fueron ocupados por militares e 
integrantes de los partidos, sindicatos y cámaras empresariales. Así se fue conformando 
un complejo entrelazamiento de nombres de funcionarios e influencias políticas. 
En la agroindustria vitivinícola el cultivo predominante fue la vid, cuya participación 
porcentual en el total de la superficie cultivada fue siempre superior al 60% y tuvo una 
tendencia ascendente. 
La década de 1960 fue un momento de auge en la industria vitivinícola nacional, 
impulsado por el alto nivel de consumo per cápita de vinos, que se encontraba en 85,4 
litros promedio por persona en el país en 1967, según el Instituto Nacional de 
Vitivinicultura (INV). 
En San Juan las explotaciones vitícolas en su gran mayoría fueron minifundios. De las 
9.978 que existían en 1969, el 96,3% no superaban las 25 hectáreas. El número de 
bodegas ascendía a 379. Entonces los pequeños viñateros debían negociar la venta de 
la uva con un número muy inferior de bodegueros quienes estaban en mejores 
condiciones para determinar precios y plazos de pago. 
Se expresó claramente una relación asimétrica entre oferentes y demandantes en el 
mercado vitícola. 
Las dos principales políticas vitivinícolas sanjuaninas en la década del ´60 fueron la 
fijación de precios mínimos para la uva por ley entre 1964 y 1968 y la creación de la 
Corporación Agro Vitícola Industria y Comercial (CAVIC) 
 Los grandes bodegueros y viñateros, y las organizaciones que los representaban, 
contaron con grandes recursos: poder económico, prestigio social, posibilidades de 
acceso al poder político, influencia sobre los gobernantes y capacidad de expresar y 
defender sus posiciones a través de los medios de comunicación. 
o Era escaso el número de medios de comunicación: los diarios en competencia en 
San Juan eran 2, eran pocas las radios y la televisión recién estaba surgiendo y 
pocas personas tenían acceso a los medios audiovisuales. 
P á g i n a 34 | 94 
 
o El 2 de mayo de 1964, Jorge Estornell, miembro de una familia propietaria de una 
gran firma bodeguera y antiguo dirigente de la Bolsa de Comercio, creó Canal 8, el 
primer canal de televisión de San Juan. Por lo tanto, los diarios tuvieron un gran 
poder para influir en la formación de las representaciones, el sentido común y la 
opinión pública en relación a las cuestiones políticas, económicas o sociales. 
Tribuna y Diario de Cuyo se asemejaron en muchos aspectos: formato, cantidad 
de páginas, noticias nacionales e internacionales que publicaron, entre otras. Los 
productos que ofrecieron las empresas editoras fueron parecidos en sus formas. 
Sólo se diferenciaron en las noticias locales que presentaban y en los editoriales o 
artículos de opinión. La diferencia básica estuvo en los matices ideológicos más 
que en el producto o el servicio que brindaron. 
Aspectos Culturales 
Durante la década del 60 al 80 ocurrieron varios sucesos socio culturales importantes: 
o 11 de junio de 1960: Por iniciativa de un grupo de hombres y mujeres 
agrupados en el Club de Leones de San Juan se funda la CASA CUNA DE 
SAN JUAN. 
o 1960: Se realiza la construcción – ampliación en los dos extremos del pabellón 
central: hacia el norte el edificio de consultorios externos y hacia el sur la Sala 
de Médicos de Guardia con entrada por Avda. Rawson (Hoy playa de 
estacionamiento). 
o 4 de diciembre de 1961: Se terminó de construir lo que hoy es el pabellón de 
Consultorios Externos con 41 ambientes, pasillos, laterales de espera, 
banderolas superiores para luz y ventilación, y un negatoscopio por consultorio. 
Se instalaron Rayos X, fisioterapia, onda corta, kinesiología, inmunizaciones, 
extracción de sangre para laboratorio, farmacia, Servicio Social y la entrega de 
alimentos dietéticos para niños. 
o 1961: Se construye la morgue, que era hospitalaria y judicial, en forma 
separada, y que funcionaba junto al laboratorio de Anatomía Patológica. 
o 1963: Se crea la Escuela Hospitalaria, destinada a darle continuidad a la tarea 
de aprendizaje a los niños que estaban internados por tiempos prolongados por 
su patología ortopédica y que no podían ser externados. 
o 1964: Se inaugura la sede de Casa Cuna al lado del edificio viejo de Pediatría 
26 de junio de 1965: Comienza la creación del “Servicio de Anestesiología” del 
Hospital Rawson. 
o 1965: Se crea el comité de “Registro de Cáncer” y de historias clínicas. 
o 1967: Se crea “El Servicio de voluntariado del Centro de Salud Dr. Guillermo 
Rawson”, personas que voluntariamente acompañaban a pacientes, sobre todo 
niños, que tenían