Logo Studenta

Informe historia 3 - correccion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA VIVIENDA SOCIAL COLECTIVA DE 
 AFFONSO REIDY EN RIO DE JANEIRO 
UNA REINTERPRETACIÓN DE LA MODERNIDAD 
 
 
 
 
Historia III C-L-Z 
2021 
 
 
 
 
 
 
CASTRO LUANA N°35781/4 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 2 
 
 
 
INDICE 
1. RESUMEN 
 
2. OBJETIVOS 
 
3. METODOLOGÍA 
 
4. INTRODUCCIÓN 
 
5. EL CONTEXTO BRASILEÑO 
 
6. UN ESTILO NACIONAL DE ARQUITECTURA MODERNA 
 
7. LA VIVIENDA COMO SERVICIO PÚBLICO: LOS ORÍGENES DEL 
DEPARTAMENTO DE VIVIENDA POPULAR 
 
8. LA ARQUITECTURA MODERNA COMO EL LENGUAJE ADOPTADO 
POR EL ESTADO 
 
9. SOBRE AFFONSO REIDY 
 
10. CASOS DE ESTUDIO 
10.1 Residencial Alcalde Mendes de Moraes (Pedregulho) AFFONSO 
EDUARDO REIDY. 1947-1952 
10.2 Conjunto habitacional de Gávea AFFONSO EDUARDO REIDY. 
1952 
 
11. CONCLUSIÓN 
 
12. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 3 
 
 
 
 
1 RESUMEN 
Cuando hablamos del Movimiento Moderno brasileño nuestra memoria se dirige 
inmediatamente hacia imágenes concretas: las plásticas obras de Niemeyer en 
Brasilia o la colaboración entre Lucio Costa y Le Corbusier en el Ministerio de la 
Salud y la Educación de Rio de Janeiro. Sin embargo, este movimiento se extendió 
mucho más allá de esas emblemáticas construcciones, llegando a una escala más 
cotidiana, la escala del hombre: su vivienda. 
El siguiente informe tiene por propósito realizar un análisis y valoración acerca de 
la producción de vivienda social colectiva desarrollada en la ciudad de Rio de 
Janeiro, considerando que esta sentó las bases del Estado en materia de vivienda 
económica y enfrentamiento del problema habitacional del país e indagando 
siempre sobre la relación existente entre ella y la arquitectura moderna –
entendiendo que este fue el lenguaje que el Estado adopta como manera eficaz de 
dar solución a la problemática existente-. Se prestará especial atención sobre el 
modo en que los arquitectos locales re interpretaron los principios racionalistas, 
apropiándose de ellos y transformándolos, dando lugar a una definición de 
arquitectura moderna de expresión propia capaz de superar las limitaciones de las 
formas racionales y lograr su propia autonomía. 
En este sentido, existieron arquitectos que destacaron en su papel, desarrollando 
proyectos modélicos acerca de lo que debía ser una propuesta adecuada del lugar 
de residencia para los trabajadores brasileños. Este fue el caso de Affonso 
Eduardo Reidy, cuya obra no solo condensa buena parte de las preocupaciones de 
la arquitectura moderna en Brasil, sino que también tuvo un gran impacto en lo 
que sería la arquitectura contemporánea brasileña. 
Se procura dar respuesta a las siguientes interrogantes: 
 ¿Cómo es el contexto socio-político que se desarrolla en Brasil durante 
este periodo? 
 ¿Qué relación existe entre el contexto social y las propuestas 
arquitectónicas surgidas en la época? 
 ¿Qué relación existe entre las propuestas de vivienda social colectiva y la 
arquitectura moderna? 
 ¿A que hace referencia el término “modernismo apropiado”? 
 ¿Quiénes fueron los principales arquitectos referentes que desarrollaron 
estas propuestas? 
 ¿Qué papel desempeñó Reidy durante este periodo? ¿Cuáles eran sus 
vínculos con el establishment Carioca? 
 ¿En qué lugares se emplazan las viviendas? 
 ¿Hacia quienes están destinadas? 
 ¿Qué tipo de vida se desarrolla dentro de ellas? 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 4 
 
 
 
 ¿Cómo es la célula? ¿Cómo se apila? ¿Cómo es su apareamiento? 
 
2 OBJETIVOS 
Se perseguirán los siguientes objetivos: 
 Reflexionar acerca de la producción arquitectónica en Brasil durante el siglo 
XX. 
 Comprender el contexto de emergencia y la coyuntura social y cultural que 
permitió su desarrollo. 
 El estudio, a través de la elección de los casos, de la problemática de la 
vivienda en Brasil durante el período de la segunda posguerra. 
 Profundizar sobre el rol del Estado en la producción masiva de vivienda. 
 Indagar acerca de la relación entre la arquitectura moderna y la producción 
de vivienda social y colectiva en el país. 
 El análisis de las condiciones de producción de las obras, considerando las 
problemáticas profesionales y debates disciplinares. 
 Entendimiento del papel desempeñado por Affonso Eduardo Reidy en la 
lucha contra la problemática habitacional. 
 
3 METODOLOGÍA 
El presente informe se ha desarrollado a partir de los datos obtenidos en las 
diferentes fuentes bibliográficas que se encuentran citadas al final del mismo. 
Estas fuentes -que incluyen libros, revistas y páginas web- se encuentran en su 
mayoría disponibles en la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de 
la Universidad Nacional de La Plata, y gran parte de la misma ha sido brindada por 
los docentes de la cátedra de Historia 3 CLZ. De estas fuentes se han extraído e 
interpretado los datos que se consideraron más relevantes para la investigación. 
La metodología seleccionada implica la profundización acerca del contexto social, 
cultural y político del país en el cual se circunscriben los desarrollos 
arquitectónicos a analizar. De esta forma, podremos comprender la realidad de la 
cual emergen las distintas propuestas. 
Posteriormente se realizará el análisis histórico de 2 proyectos desarrollados por el 
arquitecto Affonso Eduardo Reidy -considerados paradigmáticos en cuanto a su 
cualidad referencial para futuras propuestas de la misma índole- durante su cómo 
ejercicio como jefe de arquitectos del departamento de vivienda popular de Rio de 
Janeiro a través de una interpretación sintética de las problemáticas 
contemporáneas que les suceden. La revisión de los distintos ejemplos propuestos 
intenta ser una muestra de la contundente concatenación entre espacialidad, arte, 
paisajismo y técnica estructural. 
Estos estudios vendrán acompañados de investigación de carácter biográfico del 
arquitecto que nos permita conocer sus estudios, sus ideas, sus influencias, su 
vínculo para con el poder político y fundamentalmente su concepción sobre la 
vivienda social y colectiva. 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 5 
 
 
 
Finalmente, se elaborará una conclusión que sintetice los aspectos generales más 
significativos analizados. 
4 INTRODUCCIÓN 
El momento histórico inaugurado por la segunda posguerra introdujo nuevas 
variables en el campo arquitectónico internacional. La Segunda Guerra Mundial 
(1939-1945) y sus secuelas cobraron gran importancia a la hora de impulsar la 
innovación tecnológica de la construcción. Uno de los principales factores que 
favoreció a esta causa fue que gran parte de la industria bélica movilizada por la 
guerra debió reconvertirse hacia una industria orientada al consumo masivo. Este 
boom de productividad afectó a la arquitectura, inundando el mercado con nuevos 
materiales, ahora más baratos y accesibles, para la construcción en serie. 
Si bien en Brasil el abordaje de la problemática habitacional no deriva, como en los 
países europeos o en los Estados Unidos, de la necesidad de emprender una 
rápida reconstrucción luego del periodo de guerra, la coyuntura del país en la 
segunda mitad de la década de 1940 contribuyó al debate de la cuestión del 
alojamiento para los sectores populares. Esta problemática, arrastrada por lo 
menos desde mediados del siglo XIXse vuelve inexorable con al aumento de la 
población de las principales ciudades brasileñas provocado, por un lado, por las 
crecientes ondas migratorias de trabajadores rurales atraídos por las 
oportunidades de empleo resultantes de la incipiente industrialización y, por otro, 
por la llegada de ciudadanos europeos que huían de sus patrias debido a la 
destrucción sin precedentes ocasionada por la guerra. Estas cuestiones hicieron 
de la vivienda una problemática que constituyó uno de los ejes que gobernó este 
periodo. 
En Brasil, y particularmente en Rio de Janeiro, surgieron nuevas instituciones 
estatales y publicas orientadas a la investigación, financiamiento, y construcción de 
viviendas, al mismo tiempo que el tema ocupó un lugar privilegiado en todos los 
planes de estudio de la carrera arquitectónica. Aquí la producción habitacional y la 
arquitectura moderna aparecen lado a lado dentro del escenario nacional como 
temas centrales, resultando ambos conceptos fundamentales en el proceso de 
transformación de la sociedad a través de la forma de habitar. En este sentido, 
Affonso Reidy, quien fuere en 1946 arquitecto en jefe del Departamento de 
Vivienda Popular del entonces Distrito Federal de Rio de Janeiro, desarrolló un 
papel destacado en cuanto a la comunión de estos dos términos, desarrollando 
propuestas que resultarían paradigmáticos en este terreno. 
5 EL CONTEXTO BRASILEÑO 
En 1822, Pedro I proclamaba la independencia de Brasil. Para el año 1851, el país 
se encontraba todavía intensamente marcado por su pasado colonial, 
políticamente controlado por los grandes productores agrícolas y sustentado por la 
mano de obra esclava. En 1888 se decretaba la abolición de la esclavitud y en 
1889 era implantada la república. Bajo el lema “Orden y progreso” el país intentaba 
superar las referencias coloniales, a las cuales se le atribuía el retraso del mismo. 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 6 
 
 
 
Hacia finales del siglo XIX, las principales ciudades, como Sao Paulo y Rio de 
Janeiro, doblaban sus habitantes como consecuencia de la emigración de la 
población rural hacia las ciudades y la creciente cantidad de inmigrantes 
provenientes de Europa que, frente a la creciente incertidumbre en el viejo 
continente, vislumbraban en Brasil un territorio de nuevas oportunidades. Para la 
primera década del siglo XX, además de portugueses, africanos e indios, el 
territorio brasileño comenzaba a ser poblado por alemanes, franceses e italianos. 
Junto con ellos, llegaban también nuevas culturas, modos de vida, gustos y estilos. 
En consecuencia, las ciudades comenzaron a sufrir alteraciones profundas, 
modernizándose y reconstruyéndose a imagen y fisionomía de las grandes 
ciudades europeas. 
Impulsada por el estímulo comercial provocado por la entrada de grandes 
productores de café, cacao, algodón y azúcar en el mercado internacional, la 
economía del país cobraba fuerza. El rápido crecimiento económico posibilitó el 
desarrollo de grandes reformas urbanas a imagen de lo que se había iniciado ya 
en otros países de América Latina. De esta manera, las estructuras urbanas de las 
principales ciudades comenzaron a transformarse radicalmente. Se trazaron 
nuevas avenidas, paseos públicos, jardines, bibliotecas y teatros. Las antiguas 
calles coloniales adquirieron una fisionomía ecléctica con construcciones dignas de 
verdaderas metrópolis europeas. Los modos de vida pobre y simple de la colonia 
portuguesa fueron sustituidos entonces por otras costumbres y valores importados. 
Desde que los portugueses llegaron a Brasil, por el año 1500, el país se habia 
acostumbrado a importar estilos. Todo llegaba ya ejecutado, nada se fabricada o 
inventaba allí. Así, la arquitectura se convertía en una copia de varios estilos que 
en nada estaban relacionados con los modos constructivos y los estilos de vida de 
un país tropical. 
Sin una idea clara de lo que podría ser una “ciudad moderna”, la incertidumbre 
política, cultural y artística proclamó el comienzo del siglo XX. Por un lado se 
pretendía olvidar y superar las referencias coloniales, consideradas primitivas, y 
anticuadas, sustituyéndolas por valores de progreso y modernidad que Europa 
simbolizaba, y por otro, el deseo de redescubrir las raíces brasileñas. Finalmente, 
estas aspiraciones se fusionaron es un único lema: la búsqueda de una identidad 
nacional capaz de seguir el propio camino, apartándose de las influencias 
extranjeras. Bajo este lema iniciaría un dialogo entre modernidad y tradición local, 
delineado primeramente por las artes plásticas en la década de 1920 e impulsado 
por los gobiernos de fisionomía fascista de Gentulio Vargas en la década de 1930. 
El clima político, económico y cultural presente durante la dictadura de Vargas 
(1930-1945) puso en escena el tema de la vivienda social con una fuerza nunca 
antes vista. Hasta 1930, el problema se había sido encarado desde una óptica 
higienista, visto como una cuestión de salubridad pública, dentro de la lógica de la 
moralidad y de la manutención del orden urbano. Este era el caso de Rio de 
Janeiro, que en el último cuatro del siglo XIX había inaugurado políticas de 
exención de impuestos para la construcción de viviendas obreras que sustituyesen 
a los conventillos, considerados los “responsables de las epidemias y de la baja 
productividad obrera”. A partir del periodo nacional-desarrollista (1930-1963) la 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 7 
 
 
 
cuestión de la vivienda obrera se abordó más como a una estrategia de 
industrialización y fue considerada una pieza clave en la formación política, 
ideológica y moral de los trabajadores. Desde entonces, la vivienda se concebiría 
como uno de los fuertes instrumentos del cambio. En este contexto, la vivienda 
aparecía, en primer lugar, como una condición básica para la reproducción de la 
fuerza de trabajo y en segundo lugar como un elemento decisivo en la creación del 
nuevo hombre y trabajador estándar que el régimen deseaba forjar como su 
principal base de apoyo político. Esto permitía, más allá de reglamentar el espacio 
habitacional, supervisar la ocupación de los trabajadores evitando la generación de 
lugares de suciedad, enfermedad u ocio. 
Fue durante este periodo cuando por primera vez se produjo la actuación directa 
del Estado brasileño en la producción y financiación de viviendas para las capas 
organizadas de los trabajadores. Dicha acción se realizó a través de los Institutos 
de Jubilaciones y Pensiones, también llamados IAPs; y del Departamento de 
Vivienda Popular. Esta fuerte intervención del Estado generó el desplazamiento de 
una economía agrario-exportadora a una base urbana industrial, que exigió 
medidas para reducir el costo de la mano de obra urbana, generando, entre otras 
consecuencias, la transformación del problema de la vivienda en una cuestión 
social. 
Concretamente en la ciudad de Rio de Janeiro la construcción de vivienda en las 
cercanías de los lugares de trabajo resultó una preocupación fundamental. Su 
desarrollo, condicionado siempre por una difícil topografía que la comprimía entre 
la montaña y el mar, obligó a resolver el problema de las comunicaciones entre 
largas distancias, resultantes del exagerado crecimiento lineal y agravadas por las 
deficientes vías de circulación y el sistema inadecuado de transportes. Aquí, la 
construcción de vivienda social, además de alivianar los medios de transporte, 
significaba proporcionar un mayor confort y economía a los trabajadores. 
6 UN ESTILO NACIONAL DE ARQUITECTURA MODERNA 
Como sabemos, desde su creación, el MovimientoModerno implicó un proceso 
internacional de difusión de sus principios y realizaciones que abrió camino para 
varias interpretaciones. Durante los años treinta, cuarenta, y cincuenta del siglo 
pasado, en Brasil, se cumple una revolución en la arquitectura y el paisajismo: se 
van incorporando conceptos del Movimiento Moderno pero sin aplicarlos de 
manera directa; al contrario, estas nociones se reinterpretan, se traducen y se 
adaptan a las condiciones climáticas y paisajísticas del país. 
La arquitectura moderna brasileña posee ciertas peculiaridades que la hacen 
fácilmente identificable. Los motivos aluden a “una particularidad sensibilidad de 
los arquitectos hacia las condiciones regionales, con una constante preocupación 
por lograr soluciones adecuadas al clima, elaborando diversos sistemas de 
protección contra el calor, los cuales, en muchas ocasiones, constituyen elementos 
de gran riqueza plástica; la voluntad de incorporar la estructura como elemento 
decisivo de la composición, dándole especial importancia a su aspecto formal; la 
búsqueda de soluciones claras y sencillas, incluso cuando los problemas son 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 8 
 
 
 
complejos se pretende solucionarlos con generosidad y amplitud de miras. La 
riqueza de la flora, el dramatismo del paisaje y la fuerza del sol son tal vez 
responsables de la tendencia, bastante frecuente, hacia una exuberancia formal” 
Affonso Eduardo Reidy. 
Podemos afirmar entonces que en Brasil la arquitectura moderna no partió de las 
mismas premisas que en Europa. Aquí, el verdadero eje del modernismo poco 
tenía que ver con acercarse o adaptarse al progreso tecnológico derivado de la 
industrialización, sino que estaba más bien orientado a conquistar una identidad 
nacional, una expresión cultural autentica y nueva a la vez. 
Varios estilos arquitectónicos pasaron sin éxito (entre ellos el beauz arts y el art 
nouveau) ya que no se adaptaban al modo de construir, al clima o a la fisionomía 
brasileña, antes de abrir camino a otra fase en la arquitectura: la reacción colonial. 
Esta postura rechazaba la copia de otros estilos importados, y veía en las 
referencias coloniales el único modo de encontrar un lenguaje nacional. Una 
arquitectura basada en los principios coloniales adaptada a nuevos métodos 
constructivos, materiales y programas. Sin embargo, debido a varias malas 
interpretaciones, lo que inicialmente parecía haber surgido como una 
revalorización del estilo colonial como único estilo de tradición brasileña (ya que 
era el único que correspondía al modo de vida de la gente y las exigencias del 
clima y cuyo modo de construir estaba asociado a las técnicas y materiales 
locales) acabo transformándose en otra interpretación equivoca, un estilo 
neocolonial. 
Mientras que la arquitectura seguía un camino errado, que no dialogaba con la 
modernidad, las artes empezaban a abordar lo que podría ser un lenguaje 
moderno de expresión nacional. La primera manifestación acontecería en 1917, en 
Sao Paulo, con la exposición de pintura de Anita Malfatti. Sus pinturas 
representaron la primera expresión de una nueva posición estética que pretendía 
dialogar con el carácter brasileño, marcando un momento importante en el 
contexto del inicio del movimiento moderno en las artes. En 1922, un grupo de 
artistas e intelectuales paulistas se juntaba a los ideales de Malfatti, formando el 
primero grupo moderno brasileño, el grupo Dos Cinco y organizaba la semana del 
arte moderno. La muestra incluía pintura, escultura, poesía y música. La 
arquitectura estaba representada por ejemplos todavía conectados con el 
eclecticismo vigente y por eso el impacto e importancia de este evento se hicieron 
visibles en el campo de las artes pero no en la arquitectura. La semana del arte 
moderna constituyó el momento en el cual se asumía una ruptura con el pasado y 
surgía una nueva posición artística libre de inspiraciones académicas y eclécticas, 
en la identidad nacional empezaba a emerger. 
Dos años después, en 1924, se escribía el Manifiesto Pau Brasil. Los artistas e 
intelectuales ya tenían en claro que el valor de Brasil estaba justamente en sus 
características propias, la dimensión infinita de su territorio, los colores, la 
exuberante naturaleza, la diversidad de gentes, razas y culturas. Cuatro años más 
tarde, en 1928, se escribía el Manifiesto Antropófago, artículo que evidenciaba la 
capacidad de la gente brasileña de extraer valores importantes de las distintas 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 9 
 
 
 
culturas hacia la propia. A partir de constantes referencias a mitos y leyendas 
brasileñas y portuguesas se asociaba el tema de la deglución de la cultura 
extranjera y su incorporación a la realidad del país para dar origen a una nueva 
cultura transformada, nueva y representativa de la expresión brasileña. Esta 
posición asumía el tema moderno y brasileño como un lema que marcaría para 
siempre el camino del movimiento moderno en Brasil: la búsqueda de la identidad 
nacional y la capacidad de engullir otras culturas. A partir de este momento, los 
movimientos artísticos modernos brasileños se disgregarían del movimiento 
moderno como un movimiento internacional y emergerían lejos de las sugerencias 
extranjeras, encontrando la expresión propia de un país marcado por la diversidad 
cultural y territorial. 
La arquitectura moderna brasileña incorporó entonces las referencias extranjeras 
sin olvidar su personalidad heterogénea y su realidad local. Las doctrinas del 
racionalismo no fueron entendidas obligatoriamente como un conjunto de reglas 
inmutables, sino que se rompían las convenciones estilísticas conservadoras, 
esbozando un lenguaje moderno en sintonía con un carácter y fisionomía de raíces 
brasileñas. El resultado fue el surgimiento de un nuevo racionalismo, de otro modo 
de hacer arquitectura moderna que fue capaz de romper con la sintaxis del 
llamado estilo internacional enriqueciéndolo con una flexibilidad y energía 
desconocida en el temperamento europeo. Una libertad formal estética fruto de 
hacer con el corazón que no subestimaba los conceptos del lenguaje moderno ni 
tampoco los principios tradicionales de la arquitectura. 
Este nuevo modo de pensar la arquitectura espontáneo, lírico y libre, se 
caracterizó por el predominio de la personalidad inventiva del arquitecto, la 
superación del funcionalismo inicial por el simbolismo, la monumentalidad, la 
plasticidad, la curva, la planta libre, las funciones ubicadas en el interior como 
volúmenes autónomos que componían gráficamente las plantas, las escaleras o 
rampas como elementos sueltos, la liviandad, y la riqueza decorativa. 
Los arquitectos modernos hicieron uso de las formas de vivir brasileñas en la 
concepción de los departamentos y casas de los complejos residenciales, 
produciendo diferentes resultados desde el punto de vista del programa 
habitacional y de la organización interna de los espacios. Así, la máquina de 
habitar concebida como una casa pesada para funcionar, no necesariamente 
debería tener la apariencia de una máquina. Más bien era una casa que 
recuperaba las bases humanas del habitar, la escala humana, el confort, la 
funcionalidad y la emoción estética. 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 10 
 
 
 
 
 
7 LA VIVIENDA COMO SERVICIO PÚBLICO: LOS ORÍGENES DEL DEPARTAMENTO 
DE VIVIENDA POPULAR 
Frente a los defensores de la casa propia y el hogar unifamiliar -generalmente 
vinculadosa un pensamiento católico y conservador- aparece la vivienda como 
servicio público. La casa aislada como vivienda ideal se descartaba, ya que 
conducía al individualismo, además de ser más cara. La vivienda colectiva, en 
cambio, estimularía la vida en sociedad. De esta forma comienza a florecer la 
relación entre la vivienda social, el desarrollo urbano, la modernización del modo 
de vida, la educación y la transformación de la sociedad. 
Empezaba a concebirse a la vivienda como un servicio que debía ser prestado por 
el Estado, teniendo esta que adaptarse con el tiempo al horario familiar y a la 
ubicación de los sectores de trabajo, cosas que la propiedad privada no permitía. 
Esta oposición por la casa propia y predilección, en su lugar, por la propiedad 
estatal de la vivienda, era percibida, además, como una forma de controlar el 
edificio y el uso que los residentes hacían del mismo. 
Como se consideraba que el problema de la vivienda estaba estrechamente 
relacionado con el trasporte, lo ideal sería vivir en los lugares de trabajo, evitando 
así pérdidas de tiempo y gastos de movilidad. Se proponía entonces, no solo 
construir viviendas, sino más bien núcleos residenciales autónomos y 
autosuficientes que tuvieran a su fácil alcance todas las actividades y servicios 
necesarios para llevar a cabo la vida cotidiana sin necesidad de largo paseos o 
utilización de medios de transporte: escuela, puesto de salud, mercado, guardería, 
gimnasio, club social, biblioteca, etc. Esta sería la unidad básica de planificación 
de la ciudad. 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 11 
 
 
 
Al concentrarse en grandes complejos, la vivienda se convertía en un instrumento 
de reeducación para una nueva forma de vida urbana moderna, posibilitando el 
carácter educativo de estas urbanizaciones. El principal foco de interés era la 
educación de las clases populares trabajadoras a través de la arquitectura, siendo 
la tarea más importante enseñar a los pobres nuevos hábitos de higiene, salud y –
más que todo- como utilizar los nuevos edificios modernos. 
En consecuencia de estos nuevos planteamientos, a partir de la década de los 30, 
la Alcaldía de Rio de Janeiro -por entonces Distrito Federal- iniciaba una etapa 
enmarcada por el enfrentamiento de la cuestión habitacional a partir de una serie 
de iniciativas de construcción de vivienda social insertas en un proceso mucho 
más amplio de acción creciente del poder público. El Departamento de Vivienda o 
Habitación Popular (DHP) de la Alcaldía de Rio de Janeiro es el resultado de un 
largo proceso institucional que sigue esta línea. Tiene su origen en un órgano ya 
existente, la Secretaria General de Vías y Obras Públicas, División de 
Construcciones Proletarias, transformada en 1940 en servicio y en 1942 en 
departamento. Este actuó durante varios años ejerciendo un papel importante en el 
proceso de difusión de la vivienda propia en los suburbios de Rio de Janeiro, 
concediendo licencias y supervisando las construcciones de carácter popular. La 
transformación del Departamento de Construcciones Proletarias en el 
Departamento de la Vivienda Popular, ya en el año 1946, no implicó únicamente 
un cambio de denominación, sino que a partir de entonces este se ocuparía de la 
construcción de viviendas para trabajadores estatales mal pagados, que vivían 
hasta ese momento en condiciones precarias. Esto significaba que el Estado por 
fin aceptaba institucionalmente el problema habitacional, admitiendo que los 
trabajadores necesitaban viviendas y que este debía de construirlas. Bajo la 
conducción de su creadora y directora entre 1946 y 1960 Carmen Portinho –
ingeniera, urbanista y feminista brasileña- el DHP planteaba por primera vez en 
Brasil el tema de la vivienda como un problema social y urbano que debía ser 
tratado como tal. La construcción de las viviendas se vio muy influenciada por los 
viajes de Carmen a Europa, en donde conoció proyectos de reconstrucción de 
viviendas destruidas por los bombardeos, así como también por su contacto 
directo con las vanguardias artísticas y arquitectónicas de su época, por lo que 
estas se caracterizaron siempre por una fuerte presencia de los ideales 
modernistas basados en la confianza en los nuevos medios tecnológicos como 
agentes promotores de una transformación positiva en la sociedad y en la 
insistencia del valor social de la arquitectura y el urbanismo. 
Si bien el Instituto de Jubilaciones y Pensiones (IAPs) ya había actuado desde 
1937 en la promoción de complejos residenciales para sus miembros, y ya varios 
estados habían dado pasos en esta dirección, el Departamento de Vivienda 
Popular permitía que aquellos profesionales comprometidos con la arquitectura 
moderna estuvieran al frente de un organismo que pudiera producir urbanizaciones 
sin tantas limitaciones institucionales y económicas. 
El DHP desarrolló 4 complejos residenciales que resultarían emblemáticos en la 
historia de la arquitectura y urbanismo modernos del país, entre los cuales se 
destacan el Residencial Alcalde Mendes de Moraes y el Residencial de Gávea, 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 12 
 
 
 
ambos de autoría de Affonso Reidy, mentor y arquitecto jefe del DHP y esposo de 
Carmen. 
8 LA ARQUITECTURA MODERNA COMO EL LENGUAJE ADOPTADO POR EL 
ESTADO 
En Brasil, la producción habitacional y la arquitectura moderna estuvieron codo a 
codo y fueron centrales en el proceso de constitución del trabajador del “Estado 
Novo” de Vargas. El Estado había encontrado en los principios racionalistas el 
lenguaje que permitía solucionar de manera eficaz la problemática de la demanda 
habitacional del país. 
El discurso promulgado por parte de los líderes del Movimiento Moderno europeo, 
a partir de los años 20, en favor de la habitación social y colectiva tuvo una 
profunda repercusión sobre los modos de formulación de la arquitectura brasileña. 
Casi de modo natural, los arquitectos locales responsables por la implantación de 
la arquitectura moderna en Brasil también traspasaron la forma arquitectónica con 
el discurso social. La convicción de que la arquitectura moderna dirigía con 
propiedad las transformaciones sociales de la primera mitad del siglo XX se había 
generalizado. Así, una parte importante de los arquitectos que participaron en la 
producción de viviendas sociales adoptaron una actitud de diseño concebida por el 
movimiento moderno, buscando conciliar la técnica, practica, y estética con el 
objetivo de hacer económicamente viable el servicio de los trabajadores de bajos 
ingresos, garantizando la dignidad y la calidad arquitectónica. Los complejos 
residenciales, aunque estuvieran destinados a trabajadores, eran concebidos de 
modo tal que tuvieran el mismo nivel de acabado que los edificios de arquitectura 
moderna que se diseñaban para la elite, para las empresas o para el Estado. La 
adopción de esta lógica hizo factible la construcción de conjuntos sofisticados para 
la población de bajos ingresos, como pretendía el DHP. La sofisticación de los 
proyectos y la complejidad de la ejecución se explican en el deseo de los directivos 
de crear ejemplos modélicos de lo que debería ser una propuesta adecuada como 
lugar de residencia para los trabajadores. 
Los proyectos desarrollados sorprendieron entonces por su calidad urbanística y 
arquitectónica, y por introducir cuestiones fundamentales para el enfrentamiento 
masivo del problema de la vivienda, como la producción en serie y la 
estandarización. Se obtuvieron así una muy amplia gama de propuestas 
innovadoras para la época, en las cuales se destacaba la especial preocupaciónpor la inserción urbana, la heterogeneidad de las tipologías habitacionales, la 
diversidad arquitectónica, y la valorización de los espacios públicos que se 
desarrollaron con mejores o peores resultados. La viabilidad de estos proyectos 
dependía de una elevada inversión pública, lo que explica el bajo número de 
unidades producidas y la dificultad de llevar a cabo las obras. 
Este ciclo de proyectos de vivienda resultó de gran relevancia para la arquitectura 
brasileña y para el origen de las políticas de vivienda social, permitiendo que 
algunos arquitectos participen de la construcción del engranaje institucional que 
fotalecio el uso del instrumental racionalista en la arquitectura del Estado brasileño 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 13 
 
 
 
en pleno impulso modernizador. Este fue el caso de Affonso Reidy, cuyos 
desarrollos producidos durante este periodo conjugaron a la perfección todas estas 
cuestiones. 
9 SOBRE AFFONSO REIDY 
Nacido en la ciudad de Paris en 1909, hijo de padre inglés y madre brasileña de 
ascendencia italiana, Affonso Eduardo Reidy fue un arquitecto destacado por ser 
uno de los pioneros en lo que respecta a la introducción de la arquitectura 
moderna en Brasil, renovando el panorama brasileño. 
Con tan solo 17 años de edad, comienza a estudiar, en 1926, en la Escuela 
Nacional de Bellas Artes (ENBA) de Rio de Janeiro, donde inicia su formación 
como arquitecto. Reidy cursaría la carrera en un país que inmerso en un contexto 
general de renovación. En 1929 recibe una mención de honor en el Salón de 
Bellas Artes, año en el que también se convierte en asistente del urbanista francés 
Alfred Agache, contratado para elaborar el plan director de Rio de Janeiro. Ya para 
1930 egresa de la universidad, recibiendo su título de arquitecto, junto con una 
Medalla de Plata del IV Congreso Panamericano de Arquitectos, en la sección de 
estudiantes. 
Entre 1931 y 1933 seria asistente de Gregori Warchavchik, contratado por Lucio 
Costa –quien fuere director de la ENBA desde 1931- para dar una nueva 
orientación al curso de arquitectura de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Aquí 
contribuiría a la formación de una nueva generación de arquitectos que se 
conocería como “Escuela Carioca”. 
En 1932 accede por concurso al servicio público como arquitecto-jefe de la 
Secretaria General de Vialidad, Trabajo y Obras del Municipio del Distrito Federal, 
cargo que desempeñará hasta fines de los años 50. 
Desde 1936 hasta 1942 participa en el equipo de Lucio Costa para proyectar el 
edificio del Ministerio de Educación y Salud, trabajando con Le Corbusier como 
consultor de proyecto. La experiencia que proporcionó a Reidy su contacto con dos 
antagónicas corrientes del urbanismo de los años 20 y 30 –representadas por 
Agache y Le Corbusier-, así como también la influencia intelectual de Lucio Costa, 
no solo contribuyó a su formación urbanística sino que le permitió establecer las 
bases de su reflexión sobre la modernidad. Aquí se gestaría su inclinación por la 
adaptación de los elementos racionalistas a la realidad local. 
En 1946 asume como arquitecto jefe del Departamento de Habitación Popular del 
Municipio del Distrito Federal, creado por quien fuese su esposa, la ingeniera 
Carmen Portinho. Partiendo de esta vinculación directa con el poder político, 
Reidy se transformaría en un personaje destacado en la construcción del 
engranaje institucional que favoreció la lucha contra la problemática habitacional y 
el impulso de la modernidad brasileña. 
Entre 1947 y 1952 desarrollaría los proyectos del Conjunto Residencial Mendes de 
Moraes y Habitacional de Gávea, considerados por la crítica sus obras maestras. 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 14 
 
 
 
Durante el periodo 1948-1950 es nombrado Director del Departamento de 
Urbanismo del Municipio del Distrito Federal, cargo que asume por segunda vez en 
1951 hasta 1952. Entre 1952 y 1954 es miembro del Consejo Central de la 
Fundación de la Casa Popular, órgano gubernamental encargado de la política 
sobre la vivienda en Brasil. Ya en 1954 es nombrado, una vez más, Director del 
Departamento de Urbanismo. En este año participa también en la Comisión 
encargada de localizar el Nuevo Distrito Federal donde se construiría la nueva 
capital del Brasil, Brasilia. 
Desde 1962 hasta 1964 integra el Grupo de Trabajo para la urbanización del 
Aterro da Gloria e Flamengo, donde aplicaría parte de su Plan de Urbanización del 
Centro de Rio de Janeiro de 1948. 
El 10 de agosto de 1964 muere a la edad de 55 años. 
Reidy fue el epítome de la modernidad latinoamericana, consiguiendo la expresión 
total de su obra arquitectónica, marcada por el contenido social y la función 
estética como evidencia de una ética que suscribe la belleza y la funcionalidad a la 
realización de lo humano colectivo. 
10 CASOS DE ESTUDIO 
 
10.1 Residencial Alcalde Mendes de Moraes (Pedregulho) AFFONSO EDUARDO 
REIDY. 1947-1952 
 
El conjunto residencial Alcalde Mendes de Moraes, popularmente conocido por el 
nombre de Pedregulho, es uno de los ejemplares más importantes de la 
arquitectura moderna brasileña, reconocido internacionalmente por el factor de su 
singular expresión arquitectónica, implantación urbana y fuerte preocupación 
social. 
Diseñado por el arquitecto francés radicado en Brasil Affonso Eduardo Reidy, fue 
construido en 1947 en la zona norte de la ciudad de Rio de Janeiro, en el barrio 
proletario de San Cristóbal, una región urbanísticamente consolidada. El terreno, 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 15 
 
 
 
de alrededor de 50.000 m2, forma irregular y topografía accidentada, se ubica en 
la ladera occidental del Monte Pedregulho, donde se encentran los principales 
depósitos de distribución de agua de la ciudad, y a solo 15 minutos en auto del 
centro de la ciudad, al cual se conecta mediante uno de sus ejes principales, la 
Avenida Brasil (Véase imagen N.1). 
Fue concebido para resolver la necesidad del Estado de dar alojamiento a los 
funcionarios de bajo poder adquisitivo del entonces Distrito Federal de Rio de 
Janeiro, pretendiendo ofrecer, además de vivienda, servicios y elementos que 
pudiesen contribuir a una educación de sus hábitos y costumbres. 
El conjunto de Pedregulho constituye la primera iniciativa adoptada por la Alcaldía 
en el sentido de la concepción de la vivienda como un servicio público. Como 
primer proyecto elaborado por el Departamento de Vivienda Popular posee un 
fuerte carácter prototípico y experimental. Es, a la vez, un proyecto de arquitectura 
moderna, un proyecto de ciudad y un proyecto social. 
Pedregulho debía resolver a una serie de necesidades básicas sin la necesidad 
de desplazarse del Conjunto Habitacional, creando así un nuevo concepto de 
vivienda para la ciudad de Rio de Janeiro. El proyecto aprobado en 1948 preveía 
cuatro edificios residenciales, un gimnasio, un mercado con lavandería, un puesto 
de salud, una escuela y una guardería. Sin embargo, los edificios destinados a la 
guardería, el club y el bloque “C” no llegarían a ser construidos, pues ya se 
discutía el alto grado de sofisticación del conjunto frente a las necesidades 
urgentes de falta de moradores. A diferencia de las propuestas de Le Corbusier, en 
donde todos los servicios están concentrados en un único edificio concebido como 
una “unidad residencias autónoma”, Reidy plantea otra alternativa aplicando el 
concepto de variedad funcional y proponiendo un conjuntode unidades dispersas 
como elementos lúdicos sueltos en el paisaje. 
El sentido experimental de Pedregulho se refleja en los distintos tipos de edificios 
utilizados. El arquitecto explora las posibilidades constructivas del edificio de 
viviendas moderno y trata de obtener una gran variedad formal. Cada uno de los 
elementos del conjunto posee una forma autónoma y una situación prototípica en 
su implantación. En el diseño arquitectónico del complejo de 328 unidades, cada 
obra es definida por un volumen simple en el que la forma indica las diferencias 
funcionales: el paralelepípedo está destinado a los edificios de vivienda, el prisma 
trapezoidal a los edificios públicos y las cúpulas a los edificios de deportes (Véase 
imagen N.2). 
Luego de realizarse un cuidadoso análisis de las condiciones existentes y un 
censo de futuros residentes, en el que se registraron alrededor de 570 familias, se 
planteó la necesidad de disponer de diferentes tipologías de vivienda que 
respondieran adecuadamente a las diferentes demandas habitacionales. El sentido 
de estandarización de este proyecto estaba fuertemente relacionado con el 
estudio de la célula básica y con la modulación y distribución de plantas tipo. En 
consecuencia, la intervención constaría de cuatro bloques de vivienda (Véase 
imagen N.3) –el bloque C, de 12 plantas, los bloques B1 y B2, y el bloque A- 
conformados por distintas unidades funcionales que van desde un dormitorio con 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 16 
 
 
 
baño y cocina, hasta unidades de dos, tres o cuatro dormitorios en función de las 
características de las familias a alojar. 
Los bloques B1 y B2, de unos ochenta metros de longitud, contienen 56 viviendas 
dispuestas en dúplex de entre 2 a 4 dormitorios; el bloque C contaría con 12 
niveles y era el único dotado con ascensor y el bloque A –el principal- de 260 
metros de largo agrupaba 272 viviendas. A partir de este último, situado en la parte 
más elevada del terreno y siguiendo con su forma sinuosa la topografía del monte, 
se organizan todos los demás elementos funcionales del conjunto. Este elemento 
representaría el nuevo ideal urbano, evocando la imagen de “edificio autopista” de 
Le Corbusier y relacionando la unidad de vecindad con su entorno inmediato. En 
los dos niveles inferiores se encuentran las viviendas de un solo dormitorio, y en 
los superiores se disponen dos órdenes de dúplex, de uno a cuatro dormitorios. El 
dúplex surge aquí como una solución racional para disminuir los espacios de 
circulación, mejorar las condiciones de ventilación e iluminación y centralizar las 
instalaciones. (Véase imagen N.4). 
Mediante dos puentes se posibilita el acceso al nivel intermedio del bloque, una 
planta abierta al paisaje que sirve de espacio de relación social y zona de juegos a 
cubierto, en donde además se sitúan , cada 50 metros, los núcleos de 
comunicación vertical que conectan los distintos niveles. 
La intención de que la totalidad de las viviendas pudiesen celebrar la vista hacia la 
Bahía de Guanabara llevó a Reidy a diseñar un edificio sobre pilotes de diferentes 
alturas, una solución original que, complementada con el uso de pasarelas, le 
permitía omitir la pendiente natural del terreno (Véase imagen N.5). 
En los bloques residenciales se evidencia una clara inspiración de los edificios del 
Parque Guinle, proyectados por Lucio Costa, demostrado en la concepción de las 
fachadas. Aquí, la imagen formal se define mediante diferentes sistemas de 
protección solar y varias soluciones de fachada que resuelven de manera ejemplar 
el problema del riguroso clima. Debido al caluroso clima de la zona y el 
emplazamiento en un terreno cuya topografía dificultaba la mejor implantación 
desde el punto de vista de la insolación, se experimentó con varios tipos y formas 
de elementos de protección solar, buscando la permeabilidad de las superficies 
(Véase imagen N.6).Las caras más castigadas por el sol se protegen con brise-
soleils de distintos tipos –ya sean orientables de eje vertical u horizontal- y celosías 
cerámicas cuadradas, rectangulares o hexagonales. Se emplean también paneles 
texturizados que, contrapuestos a planos compactos, provocan efectos de luz y 
sombra en las fachadas y situaciones de luz proyectada en los ambientes internos. 
A partir de estos tratamientos dados a las superficies, los edificios pasan a tener 
una doble lectura, una a escala humana y otra a escala monumental. 
La escuela primaria, concebida como edificio simbólico, se ubica en el centro de 
gravedad del conjunto y posee una implantación ideal. Esta fue pensada como un 
centro comunitario capaz de actuar de manera activa en la formación del carácter y 
personalidad de las futuras generaciones, el lugar en donde el niño aprende a vivir 
en sociedad. Está diseñada como un prisma trapezoidal montado sobre pilotes, 
con un gran patio cubierto en la planta baja. Las aulas, elemento básico de la 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 17 
 
 
 
escuela moderna que permite una relación maestro-alumno más íntima, mayor 
flexibilidad en la disposición de mobiliario y mayor contacto con el exterior, se 
encuentran al sur y tienen vistas a una terraza privada. 
La fachada inclinada garantiza la iluminación y las aberturas en la parte superior 
de los tabiques entre las salas y el pasillo aseguran la ventilación natural, también 
mejorada gracias al uso de una trama de cerámica en el extremo del corredor. La 
propia inclinación de la cubierta, que aumenta el área de fachada de las aulas sin 
incrementar el área a proteger del sol, permite un mejor aprovechamiento de la 
orientación sur. Las soluciones adoptadas en las aulas permiten la ventilación 
cruzada y crea membranas de transición, propiciando una situación ideal de 
temperatura e iluminación (Véase imagen N.7). 
La rampa de acceso propuesta por Reidy para la escuela, ya no está agregada al 
volumen del edificio, sino que surge de la sustracción de una parte del volumen de 
la fachada. Esta genera situaciones que configuran la percepción de dentro y fuera 
que cambian de acuerdo con la posición del observador y su relación con el 
edificio. 
La escuela está además integrada a las dependencias deportivas a partir del 
diseño de la cubierta. Una pileta de 12x25 metros, vestuarios, campos de juego al 
aire libre y un gimnasio constituían un conjunto completo para la práctica de la 
cultura física. Este último, resuelto mediante una bóveda de hormigón, se 
evidencia el dialogo entre las artes buscado por el arquitecto a través de un gran 
panel de azulejos de Candido Portinari. 
El programa incluía también otras edificaciones de usos públicos, tales como un 
centro de salud destinado a la asistencia medica que comprende un servicio de 
urgencias con lugar destinado a pequeñas intervenciones quirúrgicas; un mercado 
dispuesto según el eje este-oeste que no solo abastecería a los habitantes del 
conjunto, sino también a los de los barrios vecinos, y una lavandería mecánica 
encargada del lavado de la ropa. 
El Conjunto habitacional Pedregulho trae en su diseño la naturalidad y la 
consistencia de la arquitectura moderna brasileña, aliada a los preceptos urbanos 
de la CIAM, revelando la relación entre la vivienda, la modernización, la educación 
popular y la transformación de la sociedad. En él, Reidy recurre a la estructura 
como elemento ordenador del proyecto, sacando el máximo provecho del empleo 
de materiales y la nueva tecnología. De esta manera, los diferentes sistemas 
estructurales y el uso recurrente del hormigón generan la imagen estética del 
proyecto,potenciando siempre la monumentalidad. Visto como matriz de otros 
proyectos –como de hecho era la intención del Departamento de Vivienda 
Popular- puede decirse que a partir de él se vislumbran nuevas posibilidades para 
la planificación global de la ciudad de Rio de Janeiro basadas en una nueva 
estructura urbana con núcleos autónomos integrados por medio del sistema de 
transporte que, a su vez, asumen una nueva escala de ciudad. 
Infelizmente, y a pesar de los esfuerzos de Reidy por realizar una obra de mejoría 
social en una sociedad tan pobre y carenciada, el proyecto sufrió un grandísimo 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 18 
 
 
 
deterioro en su estética original, aunque estructuralmente se conservó 
perfectamente. Además, se le atañen más problemas, como la ocupación de forma 
ilegal de la vivienda y posterior abandono de la funcionalidad de los 
equipamientos. 
 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 19 
 
 
 
 
 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 20 
 
 
 
 
 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 21 
 
 
 
 
 
10.2 Conjunto habitacional de Gávea AFFONSO EDUARDO REIDY. 1952 
 
L A V I V I E N D A S O C I A L C O L E C T I V A D E A . R E I D Y E N R I O D E J A N E I R O 
U N A R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A M O D E R N I D A D | 22 
 
 
 
11 CONCLUSIÓN 
 
12 BIBLIOGRAFÍA 
 
 BRUAND YVES. (1991). Block nº 4, “Brasil”, diciembre 1999. 
 Arquitetura contemporânea no Brasil. Sao Pablo: Perspectiva. 
 SEGRE, R. (2003). Arquitectura brasileira contemporánea. Petrópolis: 
Viana & Mosley. 
 NEUTRA, R. (1946). “Alojamiento y Democracia”, en revista Sur n°137, 
año XV, marzo 1946. 
 ÁBALOS, I. (2001). “La máquina de habitar de Jacques Tati: la casa 
positivista”, en La buena vida: visita guiada a las casas de la 
modernidad. Barcelona: Gustavo Gili. LIERNUR, J. F. y 
 BALLENT, A. (2014). La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura 
en la Argentina moderna. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 
 DIAZ COMAS CARLOS EDUARDO. “Una cierta arquitectura moderna 
brasileña, experiencia por pre-conocer” 
 HENRIQUE MINDLIN. “La arquitectura moderna en Brasil” 
 BRUAND YVES. “La continuidad racionalista de la arquitectura 
contemporánea en Brasil” 
 ELINE CAIXETA. “Arquitecturas urbanas: la obra de Affonso Reidy” 
 NABIL BONDUKI. “Os pioneiros da habitacao social” Vol. 1, 2 y 3 
 CARLA MILANO BENCLOWICZ. “Preludio modernista” 
 LIA DE AQUINO. “Contribuicao ao estudo das habitacoes” 
 NABIL BODUKI. “Origns da habitacao social no Brasil” 
 MARIA BEATRIZ CAMARGO CAPELLO. 2Arquitectura moderna en 
Brasil y su recepción en los números especiales de las revistas 
europeas de arquitectura”

Continuar navegando