Logo Studenta

URBANISMO resumen parte 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPITULO 1: EL URBANISMO Y LA CIUDAD 
 
Introducción 
 Urbanismo: Práctica mediante la cual se estudia, se analiza, se planea, planifica, organiza e interviene una 
ciudad. Intenta comprender los procesos urbanos a fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad. Tiene sus 
primeras experiencias en Argentina entre 1920 y 1940 y se consolida como actividad profesional a mediados de siglo. 
 
Urbanismo y urbanística 
 Urbanística: Conjunto de técnicas que derivadas del urbanismo sirven para lograr una eficacia de la 
intervención urbana. Es la planificación de los diversos lugares y ambientes en los que se desarrolla la vida material, y 
comprende los asentamientos urbanos y los rurales. Quienes se dedican a esta profesión son los urbanistas. 
 
La práctica urbanística 
 La práctica urbanística comprende las actividades de proyección y diseño urbano y las de planificación, 
regulación, gestión y control. 
 El ejercicio del urbanismo es una función pública, pero debe alentarse el máximo la participación ciudadana. 
Esta función incluye las tareas de ordenación, transformación, conservación, regulación, y control del uso del suelo, 
subsuelo, espacio aéreo inmediato y la edificación. 
 En este proceso interviene la administración municipal, encargada de la gestión y de fomentar la 
participación privada. En la práctica, pueden ser los privados los que lleven adelante la iniciativa. 
 
Planificación y ordenación urbana 
 Planificación urbana: Conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso 
del suelo y regular las condiciones para su transformación o conservación. Es una tarea interdisciplinaria y está 
relacionada con la arquitectura, la geografía y la ingeniería civil, el paisajismo, etc. Precisa de un buen conocimiento 
del medio físico, social y económico. 
 
Gestión urbana 
 Además del planeamiento, el urbanismo que precisa gestión (organización político-administrativa), que 
generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a un sector de escala de barrio. 
 La planificación urbana se concreta en los planes, e instrumentos técnicos que comprenden una memoria 
informativa sobre los antecedentes y que justifica la actuación propuesta, unas normas de obligado cumplimiento, 
planos, estudios económicos y ambientales, etc. 
 La planificación urbana establece decisiones que afectan al derecho de propiedad privada, por lo que es 
necesario conocer la estructura de la propiedad y establecer cuál puede ser el impacto de las afecciones a la 
propiedad privada sobre la viabilidad de los planes. 
 
 En la ordenación urbana y la planificación urbana intervienen tres sistemas: 
o LA SOCIEDAD: las personas con sus necesidades. (sistema social) 
o GOBIERNO: Normas jurídicas, leyes: ordena, regula, planifica. (sistema jurídico- administrativo) 
o TERRITORIO: Natural y transformado. (sistema físico- espacial) 
 
El arquitecto y la práctica urbanística 
 El urbanismo tradicionalmente se ha asociado a la arquitectura. Las técnicas de planificación urbana 
intervienen en la aplicación de las políticas urbanas de uso del suelo, y localización de actividades, equipamientos, 
planificación de la vivienda, infraestructuras, movilidad, medio ambiente, gestión de recursos, etc. 
 
Ciudad: territorio, sociedad y gobierno 
 La ciudad es una de las mayores creaciones de la civilización, es el espacio de la 
SOCIEDAD en un TERRITORIO delimitado y regida por un GOBIERNO. Toda ciudad se 
encuentra en un permanente proceso de cambio y adecuación de lo construido a los 
requerimientos de la sociedad. 
Componentes de una ciudad 
 En toda ciudad se producen transformaciones demográficas, sociales, tecnológicas y económicas. 
 Toda ciudad surge en un momento histórico determinado y luego sufre procesos de crecimiento y cambio. 
Las razones pueden ser: 
 Su ubicación geográfica con características particulares. (factores físicos) zonas de llanura, de montaña, en 
valles, sobre costas de ríos o zonas marítimas, y sus condicionantes ambientales. 
 Su posicionamiento y relación con los otros centros urbanos (según el rol que desempeñe). 
 Factores económicos y políticos. 
 Factores sociales y demográficos (migraciones, epidemias, guerras, etc.). 
 
Ciudad: objeto de estudio del urbanismo 
 “La ciudad” es un concepto complejo y un objeto dinámico, centro de civilización, fuente de desarrollo 
económico, social, cultural, espiritual y científico que refleja la expresión física de la forma de vivir de una sociedad. 
 Aspectos que comprenden a la ciudad: 
 El territorio natural con su geografía física, que condiciona su asentamiento, y crecimiento; y provee de los 
recursos naturales necesarios para la subsistencia. 
 El territorio transformado por el hombre adaptado con sus construcciones, infraestructura y las actividades 
que en él se desarrollan, configurando la trama urbana, el tejido y su morfología característica. 
 La sociedad (protagonistas del fenómeno urbano) que adoptan diferentes roles en función de unos intereses. 
 
Lo público y lo privado 
 Existe el choque constante entre los intereses privados (que persiguen el máximo beneficio al mínimo costo) 
y los intereses públicos (en función de unos objetivos políticos colectivos: “el bien común”, fin último del urbanismo). 
 La mayor parte del suelo urbano, es de propiedad privada. Ante el conflicto de intereses, surge la necesidad 
de un “gobierno” que garantice un proceso de urbanización equitativo, con leyes, normas u ordenanzas. Esta es la 
base de los instrumentos de ordenación urbana. 
 
La ciudad y lo urbano 
1. Localidad y sistema urbano de asentamiento 
 Una localidad se define como concentración espacial de edificios conectados por calles” (aglomeración). 
 Se considera población urbana a la residente en localidades de dos mil habitantes o más, y al conjunto de 
dichas localidades como las unidades constitutivas del sistema urbano nacional. Por otro lado, se considera 
población rural al resto de la población, que comprende la población en localidades menores a dicho valor (rural 
aglomerada o agrupada) y la población en campo abierto (población rural dispersa). 
 El conjunto de localidades del país, junto con el campo abierto, componen el sistema nacional de 
asentamiento humano. 
2. El problema de la (in) comparabilidad 
 Cada una de las localidades no presenta una configuración física inmutable a lo largo del tiempo, es decir, 
que su área geográfica se modifica a través del tiempo. 
 Dos fenómenos, no excluyentes, actúan en este sentido: 
o Una localidad puede extenderse sobre el campo abierto circundante. 
o La expansión puede darse de forma que dos localidades antiguamente separadas terminen por conformar 
una única localidad (conurbación). 
 Según el tipo de estudio que se realice, lo anterior pude constituirse en una fuente de inconvenientes, ya que 
se presenta la posibilidad de estar observando ámbitos territoriales diferentes y, por lo tanto, no comparables. 
3. El ejercicio de homogeneización 
 La respuesta a la problemática de la (in) comparabilidad consiste en el ejercicio de homogeneización de los 
datos de población urbana”. El ejercicio consiste en la reconstrucción de las localidades definidas en un determinado 
censo, de modo de hacer a dichos datos comparables entre sí en el tiempo y permitir la observación de la evolución 
de las aglomeraciones que conforman el sistema urbano nacional. 
4. Naturaleza de las localidades 
 La problemática de la (in) comparabilidad y la realización del ejercicio de homogeneización implica que las 
localidades presenten diferentes características de conformación geográfica. 
o Localidad compuesta: aparece en la nómina (censal) discriminada en componentes, que corresponden a 
distintas provincias, departamentos o áreas de gobierno local, y que a menudo figuran como localidades 
separadas en uno o más censos anteriores. 
o Localidad simple: aparece en la nómina (censal) sin discriminar componentes, puesto que no la atraviesa 
ningúnlímite de provincia, departamento ni de área de gobierno local. 
5. Aglomeración urbana 
 Conjunto de espacios construidos que pueden incluir el casco urbano de una o varias ciudades y sus 
correspondientes áreas suburbanas. La aglomeración está formada por la ciudad y los barrios que dependen 
estrechamente de ella, esencialmente en el plano económico. 
6. La extensión de las aglomeraciones: regiones urbanas. 
 El territorio de una aglomeración sobrepasa siempre los límites de las 
circunscripciones municipales, aunque puede estar controlado por la autoridad. 
 Región urbana es la aglomeración urbana en la que varias ciudades cumplen 
funciones de orden similar, o bien cumplen funciones muy diferentes, pero de rango similar 
y ninguna destaca decisivamente sobre las demás por su número de habitantes de modo 
que no puede determinarse, o no tiene sentido determinar cuál es la ciudad central, y, por 
tanto, no es propio denominarla “Área metropolitana”. 
 
Metrópoli: 
Se suelen dominar ciudades globales (su importancia es regional). 
Área metropolitana: 
Surge por el crecimiento de una cuidad importante que enlaza con ciudades próxima, que depende de ella. 
Región urbana: 
Es una aglomeración urbana a escala regional. 
Megalópolis: 
Es un área urbana suprarregional formada por los diversos tipos de aglomeraciones urbanas. 
 
La base económica de la ciudad 
 Es la actividad que da origen al centro urbano, tales como administrativa, turística, minera, fuerte militar, 
intercambio comercial, centro ferrocarrilero, etc. Esta actividad puede mantenerse históricamente, crecer y 
diversificarse o, por el contrario, detenerse, estancarse y desaparecer. 
 Ej: La industria constituye la principal fuente de desarrollo de las ciudades y concentra el mayor porcentaje 
de empleo. Aunque eso está cambiando hacia un empleo más dirigido a los servicios. 
 
Los sectores económicos de la ciudad 
o Sector primario: Formado por las actividades económicas relacionadas con la obtención de recursos 
naturales. 
o Sector secundario: Dedicado a la transformación de las materias primas que obtiene el sector primario. 
o Sector terciario (servicios): Generan servicios para satisfacer las necesidades de la población. 
o Sector cuaternario: Es una parte de la economía basada en el conocimiento y en incluir servicios imposibles 
de mecanizar (la generación e intercambio de información, tecnología, educación, investigación y desarrollo, 
etc.) 
Conurbación: área urbana 
formadas por el crecimiento 
en extensión de dos o más 
ciudades. Aquí el área 
metropolitana de Córdoba. 
Fases del proceso de urbanización 
 Proceso de urbanización: series de transformaciones que van teniendo lugar a lo largo del tiempo y mediante 
las cuáles algo que no lo era, adquiere el carácter de urbano (paso de lo rural a lo urbano). Se identifican tres 
dimensiones fundamentales para medir el crecimiento urbano: demográficas, económicas y físico-espaciales. 
 Las ciudades se originan en forma espontánea o planificada. 
o Espontánea: es un proceso progresivo de caseríos que se agrupan en el territorio. 
o Planificada: generalmente hay una configuración preestablecida, un tipo de trazado y distribución de usos 
del suelo y principales equipamientos. 
 
¿Porque el planeamiento urbano? 
 Es muy necesaria esta actividad, para poder dar cabida a los ciudadanos (aumentando el espacio), combatir 
la desigualdad social, reducir la degradación del medio ambiente y hacer frente a los efectos del cambio climático. 
 Si bien no hay fórmulas instantáneas y universales, hay muchos enfoques probados que pueden empoderar a 
los líderes locales para aprovechar el futuro mediante el planeamiento de sus ciudades, a medio y largo plazo. 
 Es una herramienta importante para que los mandatarios locales puedan alcanzar un desarrollo sostenible. 
Saca el mejor provecho de los presupuestos municipales en infraestructuras y servicios, y equilibra las demandas de 
crecimiento con la necesidad de proteger el medio ambiente. También distribuye el desarrollo económico dentro de 
un área determinada para alcanzar objetivos sociales, y permite la creación de un marco de asociatividad entre los 
gobiernos locales, el sector privado y el público en general. 
 
Las ideas y la práctica del urbanismo en la Argentina 
 El planeamiento urbano, se consolida como actividad profesional hacia mediados del siglo XX. A partir de ese 
momento, la práctica de la planificación se centra fundamentalmente en la acción del Estado y cumple la función de 
herramienta al servicio del modelo económico desarrollista basado en la industrialización. 
 
 
CAPITULO 2: La dinámica urbana 
Introducción 
¿Que estudia la dinámica urbana? 
 Estructura urbana: visión estática de la organización físico-funcional de la ciudad orientada a interpretar el 
funcionamiento físico del conjunto, en un momento determinado del tiempo. (Foto) 
 Dinámica urbana: estudia las variaciones físicas que se producen en la ciudad producto de su crecimiento o 
decrecimiento, en un periodo de tiempo determinado. Es una visión en movimiento. (Película) 
 La Dinámica urbana estudia el estado de equilibrio o desequilibrio respecto a la oferta construida y las 
demandas de la sociedad. Estudia, analiza y proyecta las causas que originan los procesos y las consecuencias de los 
mismos, producto de los impactos económicos y sociales. Estudia de qué manera afectan los procesos urbanos de la 
periferia y han desplazado sus efectos hacia el centro y el conjunto del casco urbano. El estudio de la dinámica 
urbana busca comprender los procesos de cambio y trasformación de la ciudad en el transcurso del tiempo. 
 
Transformaciones de la estructura interna de la ciudad 
 La incidencia de los factores externos en la estructura urbana de una ciudad tiene consecuencias en el 
crecimiento urbano, cambios físicos, poblacionales, y económicos. Estos cambios se manifiestan en procesos de 
transformación y crecimiento fácilmente reconocibles en la ciudad. 
 Las ciudades crecen y cambian su forma a través de procesos dinámicos básicos. 
 
Procesos dinámicos básicos. Formas de crecimiento urbano. 
Proceso de 
extensión 
• Por ensanche de la planta urbana, aperturas de nuevas tierras: continuas, lineal, areal o puntual 
• Por incorporación de loteos, barrios, planes de vivienda. 
Proceso de 
densificación 
• Por consolidación 
• Por subdivisión parcelaria 
• Renovación edilicia en altura 
• Por sobreocupación-hacinamiento 
Proceso de 
renovación 
• Por cambio de uso sin densificación 
• Por cambio de uso con densificación 
• Por refuncionalización 
• Remodelación. Nuevos proyectos urbanos. 
 
¿Cómo medir y analizar los procesos de la dinámica urbana? 
 Gran parte de las investigaciones urbanas versan sobre el análisis de una o diversas variables que se analizan 
en un lapso determinado (un año, quinquenio o década) y arrojan resultados sobre su comportamiento dentro de 
ese período. Normalmente se analiza comportamiento dinámico de una variable: la físico-espacial o el territorio. 
 La zona de estudio para medir y analizar generalmente es la periferia donde se identifican “patrones” de 
expansión y consolidación que son representativos de la dinámica. 
 Se selecciona un período de análisis de casi 40 o 50 años (estos son los tiempos urbanos). 
 
 El método de análisis que se sigue es el siguiente: 
1. Selección de zonas de estudio de acuerdo a “patrones” de expansión urbana. 
2. Se obtiene mosaicos aerofotográficos en escala 1:20.000 (los vuelos disponibles de la zona) de cada patrón de 
desarrollo en cada zona de estudio, y verificar en campo las cuantificaciones de densidades hechas del último vuelo. 
La frontera que divide el campo de la ciudad es una línea imaginaria que solo existe en teoría en los planes urbanos 
oficiales. Se considera como área rural a aquel territorio que no tiene viviendas y al área urbana el territorio que 
tiene más de 10 viv/ha pues, a partir de entonces, la proximidad de las viviendas empiezaa configurar las calles. 
Entonces la frontera urbana-rural es aquella dinámica franja territorial que tiene de 1 a 10 viv/ha con asentamientos 
muy dispersos alrededor de las ciudades y que se caracteriza porque cambia constantemente de ancho y se va 
extendiendo con el trascurso del tiempo hacia una periferia aún más extrema. Como este fenómeno de expansión 
urbana incontrolada se manifiesta en prácticamente todas las ciudades, el objetivo central es el de ilustrar la 
intensidad de este proceso de conversión del territorio y de las consecuencias urbanas y ambientales que genera. 
 
Procesos básicos de la dinámica urbana 
Proceso de extensión 
 Es el proceso de crecimiento más común en las ciudades, consiste en la 
agregación de nuevas urbanizaciones a la periferia de la ciudad, para albergar nueva 
población. Se debe a la apertura e incorporación de nuevas tierras, implica la 
transformación de la tierra de uso rural en tierra urbana. 
 Este proceso se desarrolla en el tiempo con variable velocidad. Los procesos 
físicos en que se manifiesta la dinámica urbana pueden ser analizados, tanto en sus 
formas características como su grado de consolidación. 
 
Esquematización del proceso de crecimiento de una ciudad (Ej: Latinoamérica) 
 Las ciudades pequeñas muestran una tendencia hacia una expansión urbana concéntrica. La población busca 
mantener una proximidad con el centro, donde se ubican las principales actividades y servicios de la localidad. (1) 
 A mediados del siglo XX las ciudades experimentan un gran crecimiento demográfico y un cambio de modelo 
de desarrollo basado en el sector primario al basado en los sectores secundario (industrias) y terciario (comercio y 
servicios) los cuales se ubican en las ciudades. Esto causó un intenso proceso de urbanización. Ej: Bs As, Córdoba, etc. 
 El gran crecimiento demográfico ya no puede ser absorbido alrededor de sus centros, entonces la expansión 
empieza a desbordarse hacia las periferias, hacia territorios rurales semi-abandonados, tierras de cultivo de 
temporal o zonas de conservación ecológica. La transformación del territorio de rural a urbano se da, inicialmente, a 
lo largo de las carreteras que unen funcionalmente a las ciudades con otros poblados de la región. (2) 
 Por estas carreteras circula la población que habita en los poblados circunvecinos que se traslada al centro 
urbano, esto las convierte en “corredores urbanos” que con el tiempo se empiezan a ubicar sobre ellas 
equipamientos, comercios y servicios que buscan satisfacer la demanda de la nueva población. (3) 
 Las carreteras regionales, se intersectan con una red de caminos de terracería rurales, los cuales abren a 
porciones del territorio para que sean ocupadas masivamente por nuevos pobladores (4). 
 En este proceso de expansión hacia la periferia, los “centros históricos” de las ciudades empiezan, por lo 
general, a decaer y a despoblarse. 
 
Tipos de crecimiento urbano en extensión 
Los crecimientos discontinuos. 
ARCHIPIÉLAGOS URBANOS: Conjunto de centros urbanos que establece relaciones funcionales con la ciudad central, pero 
sin tener continuidad física. Las periferias discontinuas se presentan en aquellos avances de la extensión urbana que 
va dejando grandes bolsones vacíos producto de la ocupación diferencial y que quedan unidos a la mancha urbana 
por una red vial troncal. 
Los crecimientos continuos. 
CRECIMIENTOS LINEALES: Constituyen la extensión de un barrio a lo largo de una calle, estructura vial o una urbanización 
en racimo a lo largo de un gran eje de carreteras a partir del cual es posible identificar otros crecimientos. 
CRECIMIENTOS NODALES: Cuando el crecimiento de la ciudad central absorbe antiguos núcleos o poblados urbanos. 
CRECIMIENTOS EN ÁREAS: Constituyen la extensión de un barrio o una urbanización sin una jerarquía determinada. 
 Los diferentes crecimientos si bien pueden analizarse separadamente, explican en cierta forma el 
crecimiento de la totalidad urbana. Pueden producirse por yuxtaposición o por conflicto (generar problemas 
medioambientales o sociales). 
 
Proceso de renovación urbana 
 Renovación urbana: Renovación de la edificación, equipamientos e infraestructuras de la ciudad, necesaria a 
consecuencia de su envejecimiento o para adaptarla a nuevos usos, normas y actividades. 
 Es entendida por la sustitución progresiva de tipologías edilicias por otras nuevas y también puede 
entenderse como la readecuación y refuncionalización. Este proceso ocurre cuando la ciudad presenta una dinámica 
Crecimiento de Rosario, como 
consecuencia de la actividad 
industrial y el desarrollo portuario. 
1895/1985 
Crecimiento 
concéntrico y 
expansión a lo 
largo de las 
carreteras de 
acceso. 
Expansión 
hacia pueblos 
circunvecinos. 
Formación de 
corredores 
urbanos y 
conurbación 
de pueblos de 
la periferia. 
Absorción de pueblos en la 
mancha urbana y ocupación 
de baldíos. Continúa la 
expansión a lo largo de 
carreteras y se repite el 
proceso de la periferia. 
de cambio de rol en el contexto regional o por incorporación de nuevos contingentes migratorios. También pueden 
producirse por procesos de deterioro, por sobre-ocupación, sub-utilización, contaminación ambiental, etc. 
 
Tipos de transformaciones urbanas 
Frente a las posiciones que se debate entre la conservación o renovación total del parque edilicio, se 
considera importante profundizar sobre las posibilidades y limitaciones que ofrece el tejido urbano actual, y su 
capacidad de transformación, su entorno inmediato, su dimensión morfológica y funcional, su integración social y de 
impulso a las actividades económicas emergentes. 
Renovación edilicia con densificación 
 Implica una sustitución de las viviendas por edificios en altura con un aumento de la población por unidad de 
superficie (cantidad de habitantes por Ha, o cantidad de viviendas por Ha). 
 Esta sustitución demanda una mayor cantidad de servicios e infraestructuras, y genera un fuerte impacto 
sobre la movilidad, por lo que debe preverse esto antes de iniciarse el proceso. Este proceso de densificación se da 
también naturalmente en el proceso de ocupación por consolidación de toda nueva urbanización. 
Renovación de usos 
 La renovación es el mecanismo de transformación más extendido dentro de los sectores urbanos dinámicos. 
Constituye un cambio de carácter más funcional que físico-espacial, al tratarse de trasformaciones que surgen de la 
refuncionalización total o parcial de las tipologías. Estas operaciones de reciclaje, conllevan algunos cambios en la 
volumetría (adición de niveles, agregados) y muchos cambios de materialidad y "maquillaje" de las fachadas. 
Renovación por Sustitución tipológica 
 En otros sectores, la normativa de ocupación favorece la construcción de edificios en altura. Esto ha 
desencadenado numerosos episodios de "sustitución" tipológica en los que, junto al edificio entre medianeras 
tradicional, surgen algunos productos inmobiliarios innovadores (PH, dúplex o lofts en altura, edificios de oficinas, 
hoteles boutique, etc.), implicando asimismo cambios de alineación, procesos de densificación e incremento de 
alturas (verticalización) y otras modificaciones menores en la geometría de la manzana. 
 
Proceso de consolidación 
 El proceso de consolidación implica la ocupación progresiva parcela por parcela de la trama urbana. Este 
proceso puede tener continuidad espacial, o darse por fragmentos. 
 La consolidación también hace referencia a la provisión y/o completamiento, de la infraestructura. Según la 
dinámica que tenga una ciudad, puede observarse que la misma está consolidada en toda su estructura o en partes 
de la misma, y que haya sectores urbanos en proceso de consolidación. Es también posible un proceso de 
densificación por partición de la parcelación existente en subdivisiones menores. 
Ej: Densificación por hacinamiento en villas de emergencia. Caracas. 
 Densificación por subdivisión parcelaria en las manzanas de la cuadrícula colonial.Renovación sustitución y englobamiento de una manzana: 
 
 
 
Procesos derivados de la extensión urbana 
 Urbanización dispersa 
 Procesos de expansión o extensión urbana, caracterizados por procesos de suburbanización cuyos rasgos 
principales son la expansión físico-territorial y la disminución de la densidad poblacional. 
 Aquí los límites urbanos se hacen más borrosas y menos coherentes (crecimiento urbano sin control). 
 Existe una tendencia en nuestras ciudades, que es la de crecer en forma horizontal, con bajas densidades 
poblacionales y con numerosas parcelas vacantes que irán ocupándose de modo lento y gradual. Además, hay 
grandes extensiones del territorio urbanizado que aún presentan niveles de inversión pública muy reducida. 
 Las gestiones locales deben enfrentar la conformación de urbanizaciones cada vez más extensas, difusas y 
con un nivel bajo de inversión pública. Las causas son estrategias de planes masivos de vivienda e inversiones 
inmobiliario-comerciales, que parten tanto de grupos sociales medio altos como de grupos de escasos recursos, 
combinándose en las periferias urbanas conformadas por “legales” e “ilegales”, y sus conflictos derivados. 
Ej: Un suburbio en Shenyak, China: la globalización de la ciudad genérica. 
 Periferias legales e ilegales, ricos y pobres en los entornos de las ciudades. 
1. Rururbanización 
 Los grupos acomodados, buscan vivir en un sitio más tranquilo y el contacto con la “naturaleza”, lo que no 
significa irse a vivir al campo sino solamente otro modo de vivir lo urbano. 
- Consecuencias: Uso del automóvil para transportar a una o pocas personas, nuevos sistemas viarios de 
autopistas y vías rápidas, y una urbanización dispersa y poco densa, y con lotes de grandes dimensiones. 
2. Archipiélagos urbanos 
 Modelo de ciudad más disperso y fragmentario, tipo “archipiélago”, conectando “islas” por medio del 
sistema de vías rápidas de comunicación, generalmente pagas (aproximándose al modelo de ciudad 
norteamericano). A lo largo de dichas vías se configuran nuevas áreas residenciales (tipo barrios parque abiertos y 
cerrados), centros de consumo y esparcimiento. (hipermercados, shoppings y mega-emprendimientos recreativos) y 
establecimientos sanitarios, educativos y otros equipamientos de prestación privada. 
 
3. Periferización 
 Urbanización periférica o suburbana con escaso control e infraestructura. Un primer inconveniente consiste 
en las limitadas posibilidades de los gobiernos locales para detenerla o controlarla. 
- Causas: la presión ejercida por los agentes inmobiliarios en pro de incorporar suelo para ensanches al uso 
urbano, las escasas posibilidades de acceso de ciertos grupos sociales al mercado formal de la tierra, 
búsqueda de tierras más económicas, un Estado débil e indefenso, ausencia de herramientas de 
ordenamiento territorial y/o de cuerpos normativos adecuados, e ineficacia de instrumentos de control. 
- Consecuencias: se generan serios problemas ambientales al incrementarse los costos destinados a la 
construcción de infraestructuras de servicios básicos y aumentar el área óptima de cobertura de salud y 
educación. Disminuye la superficie de absorción del suelo. 
 
4. Resignificación del Espacio público / espacio privado 
 El acelerado proceso de extensión, la suburbanización y el incremento de los sistemas de comunicación, han 
implicado la aparición de nuevos tipos de espacios públicos y diferentes modos de apropiación. Las zonas centrales, 
han sufrido procesos de degradación y vaciamiento residencial, se han desvalorizado económicamente y 
culturalmente, y fundamentalmente han modificado los significados históricamente construidos. 
 Muchos grupos, hoy optan por vivir alejados del centro de la ciudad. En el espacio público conviven la oferta 
comercial y las instituciones, y está viva la historia en la presencia de los monumentos, en las formas, etc. 
 Ya no se va de compras al mercado o a la tienda, actitudes que implicaban salir la calle. Ahora se va a los 
supermercados o los Shopping. No es casual la reproducción de shoppings, ahí lo público se puede vivir en la 
modalidad de lo privado, es un lugar “público cerrado”, con seguridad y serenidad. 
 
Consecuencias de la sub-urbanización 
 Prolongación significativa de las distancias 
 La extensión de la mancha urbana produce un incremento de la movilidad de personas, de las distancias a 
recorrer, de los tiempos de traslado, de la congestión, del costo de los viajes urbanos, del número de vehículos 
privados y públicos y del costo de mantenimiento de calles e infraestructuras. También aumenta la dificultad de 
implementar políticas eficientes de transporte público. 
 Trastornos en la movilidad 
 Problemas en la movilidad (Consecuencias de la sub-urbanización) 
•Derroche de combustible 
•Pérdidas de tiempo y dinero en traslados 
•Agudización de las contaminaciones sonoras y atmosféricas por la emisión de ruidos y gases 
•Aumentan los conflictos y accidentes de tránsito. 
•Exclusión social debido a que aparecen áreas no accesibles para el transporte urbano (pobreza e inaccesibilidad). 
 Pérdida de suelos rurales 
 El proceso de crecimiento y expansión horizontal impulsó la consolidación de usos y actividades de tipo 
urbano sobre usos rurales (zonas de cultivo, y cinturones verdes de la ciudad). Esta presión se vio agravada en el 
marco de la crisis económica que sufre la producción agrícola, por lo tanto, les resulta más rentable subdividir la 
tierra en parcelas de tipo urbano. Este proceso origina muchos problemas ambientales. 
 Impermeabilización del suelo y alteraciones de los cursos de agua 
 El avance de la trama implica un aumento del suelo impermeabilizado y alteraciones en los cursos de agua. 
Esto se debe a la decapitación de suelos en sus capas superiores, destinados a la fabricación de ladrillos, relleno de 
tierras bajas, contaminación de napas freáticas, acumulación de residuos, nuevas urbanizaciones, etc. 
 Los residuos producidos por la ciudad se concentran en basurales a cielo abierto y en arroyos que terminan 
recibiendo desechos cloacales y efluentes industriales. 
 El proceso de urbanización produce una nueva riqueza económica dada por el valor de las tierras, pero a un 
costo ambiental enorme, ya que se cancelan funciones ecológicas imprescindibles (reciclado de nutrientes, absorción 
del agua, fotosíntesis, absorción de contaminantes, etc.). 
 Pérdida de diversidad social y cultural 
 La apertura al mercado internacional y el proceso de globalización, impactan localmente debilitando las 
identidades, las referencias a los lugares y, por consiguiente, modifican el sentido de pertenencia a un sitio. 
 La globalización uniformiza, significaría, entonces, una aproximación a la igualdad, todo igual para todos y en 
todos. Una meta importante para una política urbana es la de organizar la heterogeneidad. Es decir, organizar, 
defender y fomentar la comunicación entre gente diferente y que así disminuya la segregación social. 
 Proliferación de áreas monofuncionales 
 Este proceso de cambio, ha impuesto un tipo de planificación en que cada sector de la ciudad tiene una 
función casi exclusiva: los estudiantes con los estudiantes, los obreros con los obreros, etc. 
 La proliferación de áreas monofuncionales, aporta a la homogeneidad y disminuye la complejidad y riqueza 
de la vida social urbana. La ciudad va dejando de lado su importancia como lugar de encuentro, de intercambio y 
complementariedad. 
 Sobredimensionamiento de la red vial 
 Los nuevos espacios localizados en la periferia demandan obras de mejora, mantenimiento y extensiones en 
la red vial, creando en muchos casos redes, que terminan impulsando ejes de crecimiento inexistentes y 
convirtiéndose en oportunidades de nuevas urbanizaciones. Además, se transforma el paisaje urbano. 
 Espacios residenciales “seguros y exclusivos y homogeneidad social” 
 El proceso de polarización social derivó en una “especialización” funcional (extensos sectorescon 
predominancia residencial) y socioeconómica. Se generan áreas de diferentes tipologías como torres residenciales de 
elevado costo y urbanizaciones privadas (barrios cerrados) que se promocionan “seguras y exclusivas”. 
 Se produce una “migración” del centro urbano que no se completa con lugares de trabajo, y por lo tanto no 
llegan a conformar nuevas localizaciones de residencia, producción y consumo, sino “ciudades dormitorio”. 
 Proceso de “gentrificación” 
 Es la apropiación de áreas urbanas deterioradas por parte de sectores sociales de nivel socioeconómico 
elevado. La gentrificación es una dinámica violenta que surge en las zonas urbanas pobres cuando los cambios 
residenciales, planificación urbana y otros fenómenos afectan a la composición original de un barrio. Esto a menudo 
implica la migración de la población ya que los residentes pobres de un barrio son desplazados. 
 Fragmentación urbana 
 Se han acentuado los fenómenos de segregación social y de fragmentación territorial en función del selectivo 
comportamiento de las inversiones por parte de agentes privados. Lo mismo ocurre con la implantación de las 
prestaciones de salud, educación y otros servicios, contribuyendo a una diferenciación de las condiciones de vida de 
los diferentes sectores. Se crea un espacio urbano tensionado entre núcleos de riqueza y campos de marginalidad. 
 Barreras físicas, económicas y simbólicas 
 La proliferación de espacios excluyentes a partir de la existencia de barreras físicas, económicas o simbólicas, 
configura un rompecabezas territorial que va cortando los vínculos de los tejidos sociales y debilitando el sentido 
profundo de la existencia de las ciudades. En la actualidad, con el achicamiento del Estado y el dominio del capital 
financiero, los pobres urbanos viven en una situación de vulnerabilidad, inseguridad y exclusión social. La ciudad deja 
de funcionar como un todo interrelacionado. 
 
Tipos de crecimiento y de ocupación 
 Bajo crecimiento poblacional y extensión 
 La cuestión del crecimiento residencial seguirá siendo un aspecto de principal preocupación en los próximos 
años. No sólo como un problema cuantitativo (cuántas nuevas viviendas y equipamientos hay que programar, cuánto 
suelo es necesario ocupar, etc.), sino también como una cuestión de calidad y de modo de organización urbana (qué 
estructura territorial adoptar, qué tipo de productos y de diseño de piezas urbanas son más convenientes, qué 
modelo de periferia se implementa, cuál debe ser la relación con el paisaje y la naturaleza, etc). 
 El modelo de crecimiento de las ciudades argentinas estuvo basado tradicionalmente en el loteo popular a 
bajo precio y con escasos niveles de cobertura de infraestructura, con el cual se expandieron en forma extensiva las 
tramas urbanas dando como resultado una muy baja ocupación del suelo y por lo tanto incrementando de manera 
sustancial los costos de urbanización. 
 Resulta fundamental incorporar a nuestros planes de urbanismo una concepción más integrada de las 
funciones y actividades que permita un desarrollo urbano más “complejo”, la mezcla de funciones y actividades 
además de superar la simplificación del urbanismo tradicional, responde a un criterio amplio de vitalidad y diversidad 
urbana y a la reducción de la segregación de los sectores sociales. 
 
Lectura complementaria – Ciudad difusa y compacta 
 La expansión indiscriminada de los barrios y ciudades, provocan, la sustitución de terrenos fértiles o con 
vocación agrícola o forestal, en enormes extensiones de calles y techos que impermeabilizan áreas que 
originalmente servían para la absorción de lluvias y escorrentías pluviales, provoca una demanda mayor de más 
servicios y de redes de conectividad. Dicha conectividad siempre ha estado basada en el uso indiscriminado del 
vehículo particular como solución básica de transporte; aun cuando su capacidad de mover a grandes poblaciones es 
muy limitada y sobre todo, muy mal interpretada. 
 Causa la aparición de pequeñas ciudades dormitorio despobladas durante el día y las zonas comerciales, se 
convierten en ciudades “fantasma” durante las noches. 
 
 Ciudad difusa: la Ciudad Expandida se caracteriza por la horizontalidad edilicia; el mono funcionalismo en la 
zonificación urbana; los problemas de movilidad, contaminación y seguridad que el uso indiscriminado del transporte 
particular genera en la población. Provoca segregación espacial, funcional y social. 
Ciudad compacta: En contraposición, esta se caracteriza por su verticalidad, la multifuncionalidad del 
espacio urbano, las zonas de usos mixtos y por su mezcla social. Aunque la verticalidad podría significar impacto 
visual, representa la solución más sostenible entre todas las tendencias del desarrollo urbanístico actual, es más 
eficiente en el uso de la tierra (mayor densidad de la población en menos superficie). Requiere menos despliegue de 
servicios básicos. La necesidad de crear nuevas vías se reduce significativamente, y el tiempo en movilizarse también. 
Por otro lado, la “liberación” de terrenos, brinda la oportunidad de aumentar y mejorar la calidad los espacios 
públicos de las ciudades e incentiva la interacción de los ciudadanos (inclusión social). 
- Una ciudad es más humana, cuando dedica gran parte de su espacio a favorecer las interacciones entre los 
habitantes (parques, aceras amplias, paseos, ciclo vías, instalaciones deportivas, educativas y culturales). 
- Una ciudad es más habitable cuando dedica la mayoría de su espacio público a sus habitantes de a pie. 
- Una ciudad es más sostenible si basa la movilidad de su población en un sistema de transporte intermodal. 
CAPITULO 3: Instrumentos de ordenación urbana 
Introducción 
 Las políticas públicas urbanas constituyen la dimensión espacial del Estado y la regulación pública de la 
división económica y social. La eficiencia en las políticas urbanas se manifiesta con la utilización racional de los 
recursos disponibles, considerando las oportunidades, las necesidades y la adaptación de las proyecciones futuras. 
 Los instrumentos de ordenación urbana son los principales instrumentos de Estado (Municipal) a través de 
los cuáles se ejerce la gestión urbanística. Estos instrumentos pueden ser de acción directa o indirecta. 
 Dichos instrumentos de regulación comprenden tres cuestiones claves: el ordenamiento urbano, la gestión 
de su proceso y la captación de plusvalías para el financiamiento del municipio. 
 
Ordenamiento y gestión urbana 
 El ordenamiento urbano tiende a establecer los criterios y los lineamientos generales para un uso racional 
del suelo y de sus recursos, la protección del medio ambiente y la distribución de las actividades de la comunidad en 
el ámbito municipal. La ciudad cuenta con diferentes instrumentos de configuración de las transformaciones 
estructurales y de crecimiento urbano, para comprender, tomar decisiones y encargarse de los aspectos básicos de la 
dinámica urbana. La configuración de la ciudad es un proceso gradual, materializado a lo largo de un tiempo. 
La gestión es el desarrollo de una estrategia de actuación para favorecer la transformación positiva de un 
área o de la ciudad en general. Esta puede evidenciarse en la incidencia sobre el ordenamiento urbano, siendo 
fundamental concebir la creación de un conjunto de instrumentos de control para su desarrollo, avalados por una 
política urbana que reconoce las especificidades de una ciudad y las necesidades de su comunidad. 
 Los instrumentos de gestión urbana se han clasificado en: 
 Instrumentos de planificación y ordenación urbana. 
 Instrumentos operativos 
 Instrumentos de promoción y desarrollo 
 Instrumentos de financiamiento 
 Instrumentos de redistribución de costos y beneficios 
 Instrumentos de participación ciudadana 
 
1. Instrumentos de Ordenamiento y gestión urbana 
Plan estratégico de desarrollo local 
 Es un proyecto colectivo e integral de la ciudad, con objetivos intersectoriales dirigidos al desarrollo.Cuando 
hablamos de desarrollo local nos referimos a un proceso de desarrollo integral en el que las condiciones de vida de 
toda la sociedad local mejoran de manera sostenida (en lo material, lo social, lo cultural y lo político). 
Poner en marcha un proceso de desarrollo local significa elaborar diferentes estrategias de desarrollo 
endógeno, que comiencen desde "abajo" a reconstituir el tejido social, la participación de las organizaciones sociales 
y la base económica de las regiones, promoviendo y apoyando las estructuras productivas paralizadas y estimulando 
nuevas iniciativas de trabajo productivo de familias, barrios, comunidades urbanas y rurales y municipios. 
Plan urbano 
 Es el instrumento que expresa los lineamientos de la política de desarrollo territorial de una ciudad a través 
de estrategias, objetivos, directrices generales, programas y proyectos y normas reglamentarias y de gestión. Tiene 
por finalidad promover y ordenar el desarrollo de las funciones sociales, asegurando las respuestas a las necesidades 
de los ciudadanos (la calidad de vida, la justicia social y el desenvolvimiento de las actividades económicas). 
El Plan Urbano constituye la ordenanza marco a la que se ajustan las políticas y acciones urbanísticas y 
ambientales y las obras públicas en un Municipio. 
 LAS NORMATIVAS DE REGULACIÓN: 
 Son los instrumentos reglamentarios básicos de la gestión del uso, ocupación y equipamiento del suelo, 
tanto del tejido urbano como del tejido rural. 
 De tal forma son la expresión jurídica de un Plan Urbano y están sometidas a su cumplimiento todas las 
personas físicas y jurídicas públicas o privadas con asiento en la ciudad. 
 
2. Instrumentos operativos 
 Los instrumentos operativos de planificación son instrumentos específicos que complementan el Plan de 
Desarrollo Local y/o del Plan Urbano en sectores territoriales particulares. Es decir, determinan los diferentes niveles 
de planeamiento urbano según objetivos concretos en cada caso y tienen la función de ajustar las determinaciones 
de los Planes anteriores a sectores más reducidos del municipio y con problemáticas y oportunidades precisas. 
Planes especiales 
 Son los referidos a estudios parciales del territorio municipal, y tienen por finalidad desarrollar propuestas de 
planificación en una escala más reducida, ya sea en las Áreas Urbanas, Complementaria o Rural. Se referirán a 
renovación, protección, estructuración, reestructuración y consolidación de sectores, etc. 
Planes sectoriales 
 Son los planes que desarrollan un aspecto específico dentro de los sistemas de la ciudad (tránsito, transporte 
de cargas, saneamiento, desagües pluviales, etc). En todos los planes sectoriales se deberá garantizar la coherencia 
de la actividad planificada con el Plan de Desarrollo Local y/o con el Plan Urbano. 
 
 PROYECTO URBANO DE DETALLE 
 Es el instrumento mediante el cual es posible completar 
el ordenamiento de un determinado ámbito del espacio urbano 
en sus aspectos más precisos: amanzanado, parcelario, 
nivelaciones, alturas, retiros, etc. 
 EVALUACIÓN DE IMPACTO URBANO AMBIENTAL 
 Es el procedimiento técnico-administrativo destinado a 
identificar, interpretar, prevenir, atenuar o recomponer los 
impactos urbano ambientales que actividades, proyectos, 
programas o emprendimientos públicos o privados puedan 
causar al ambiente en función de los principios, objetivos y 
directrices fijados en el Plan Urbano. 
 Cuadro de los principios de actuación urbanística. 
3. Instrumentos de promoción y desarrollo 
 Son mecanismos destinados a facilitar la ejecución de proyectos, la gestión de áreas y servicios urbanos. 
Algunos de estos procesos urbanos se instrumentan a través de la colaboración entre los propietarios de suelo, las 
organizaciones sociales y el poder público. 
Convenios urbanísticos: 
 Acuerdos entre un Municipio y otras organizaciones gubernamentales o particulares para la realización de 
estrategias, objetivos, directrices, planes, proyectos y reglamentaciones. Se diferencian por su contenido y finalidad: 
o Convenios urbanísticos de planeamiento: Pueden tener como resultado posibles modificaciones a lo 
estipulado en la legislación urbanística. 
o Convenios urbanísticos para la ejecución del planeamiento: No afectan en absoluto lo determinado en la 
legislación urbanística vigente, y se limitan a la determinación de los términos y las condiciones de la gestión 
y la ejecución del planeamiento y demás instrumentos existentes en el momento de su celebración. 
 Del cumplimiento de estos convenios no se deriva ninguna modificación, alteración, excepción o dispensa del 
planeamiento establecido. En aquellos casos en que por ejecución de Convenios Urbanísticos resultasen beneficios 
económicos para el Municipio, éstos suelen ser asignados a fondos específicos. 
Consorcio de urbanización social: 
 Consorcio entre un municipio y agentes sociales para la ejecución de proyectos. Su objetivo es viabilizar la 
ocupación de grandes áreas vacantes dentro de la ciudad que no dispongan de infraestructura completa. 
 La urbanización consorciada cuenta con recursos para proyectos sociales sin expropiar terrenos, ya que se 
conseguirían como pago por la urbanización realizada. El Municipio elabora el proyecto y determina las formas de 
ocupación. 
Corporaciones y/o empresas públicas: 
 La figura de corporaciones y/o empresas públicas incluye diversas modalidades de gestión, relacionadas con 
la administración pública a distintos niveles, pero sin participación de empresas privadas. Son entidades 
administrativas con personalidad jurídica y capacidad propia, que pueden contar con patrimonio y presupuesto 
propios, adjudicar contratos, enajenar bienes mediante concurso público y ser beneficiarias de expropiaciones. 
Empresas, entes y/o sociedades de economía mixta 
 Asociación de la administración pública con entidades privadas para la realización de proyectos urbanos con 
mayor rapidez de ejecución y menor uso de recursos públicos. El capital no es totalmente público sino que las 
empresas privadas aportan parte. (Gestión indirecta de los servicios públicos). 
 BANCO DE TIERRAS MUNICIPAL 
 La constitución de un Banco de Tierras supone el conjunto de espacios físicos del gobierno local para la 
concreción de las intervenciones priorizadas en los Planes. Permite contar con un stock de parcelas permanente 
frente a la demanda de suelo público. 
 Las tierras que forman parte del Banco están destinadas a: viviendas de los sectores pobres, provisión de 
espacios verdes, reservas para equipamientos sociales, reservas de interés patrimonial ecológico, natural y/o 
ambiental, ensanche y/o apertura de vías públicas, etc. 
 EXPROPIACIÓN 
 En este caso los propietarios quedan excluidos del proceso urbanizador y la administración pública actuante 
expropia por razones urbanísticas todo el conjunto de bienes de un polígono determinado a cambio de un justiprecio 
fijado según los criterios que impone la normativa vigente. Algunas de las razones que justifican este sistema son: 
o La urgencia de ciertas actuaciones por motivos de interés público; 
o La existencia de edificaciones fuera de la normativa vigente; etc. 
 CREACIÓN DE ZONAS ESPECIALES DE INTERÉS SOCIAL. (ZEIS) 
 Son delimitaciones de predios vacantes en áreas aptas e interesantes para urbanizar o áreas donde existan 
ocupaciones irregulares, que pasan a ser objeto de estudio, intervención y reglamentación específicos. 
 De esta forma se busca incrementar la producción de viviendas de interés social, proteger los intereses de la 
población pobre y garantizar la recuperación de áreas en condiciones precarias y la permanencia de la población. 
 
4. Instrumentos de financiamiento 
 Son instrumentos destinados a financiar: 
o La compra, expropiación y/o tramitaciones de tierras; 
o La ejecución de planes y proyectos municipales de loteo social, mejoramiento barrial, de viviendas, etc; 
o La ejecución de redes de infraestructura deservicios básicos; 
o La ejecución de espacios verdes y recreativos. 
 
 BANCO DE MATERIALES 
 Instrumento cuya misión es contribuir en la solución del problema de la edificación y mejoramiento de la 
vivienda básica. Los préstamos están dirigidos a los sectores más necesitados para la construcción, ampliación y/o 
mejoramiento de la vivienda. El crédito se utiliza para los materiales y a veces la mano de obra. 
 CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN: 
Instrumento que busca recuperar el costo de la obra, más un pequeño porcentaje de costos de 
administración, mediante el cobro a los particulares de una contribución proporcional al incremento de valor 
causado por la obra en cuestión. 
5. Instrumentos de participación ciudadana 
 Procesos organizados mediante los cuales se garantiza a la comunidad la posibilidad de emitir opiniones, 
sugerencias o propuestas y a la obligatoriedad del Estado de responder a las inquietudes planteadas. 
La función reguladora del Estado 
 Los instrumentos de ordenación urbana se materializan en: Planes, Programas, Proyectos, Leyes, Ordenanzas 
y Decretos. La función reguladora de estos procesos urbanísticos comprende aspectos: 
o Morfológicos de la ciudad (la forma de la ciudad y el territorio que ocupa), 
o Funcionales (los usos y las actividades que se desarrollan). 
o Tecnológicos (los usos de tecnologías mejoran la calidad de vida). 
o Sociales (El objetivo es mejorar la calidad de vida de la sociedad). 
o Económicos (Las normativas cambia el valor del suelo de la ciudad). 
 Tiene por lo tanto una evidente incidencia en la propiedad de los bienes inmuebles, en la calidad de vida de 
las personas y de la propia ciudad y en el desarrollo socio-económico. El suelo es un recurso económico y un recurso 
natural único, escaso y no renovable, por lo que urbanizar genera beneficios e impactos. 
El suelo urbano y sus actividades 
 El ejido municipal comprende el área administrada por un municipio, dentro de él es posible encontrar: 
o Suelo urbano: zonas consolidadas por la edificación, y servicios urbanos. 
o Suelo de reserva urbana: susceptible de ser urbanizado en el futuro mediante los planes de extensión. 
o Suelo rural: áreas rurales, agropecuarias o ganaderas. 
o Suelo rústico: áreas o tierras sin ocupación, en estado natural o de reserva. 
Cuadro de los instrumentos de ordenación urbana: Cuadro de los principios de actuación urbanística: 
 
Usos del suelo 
 Los usos de suelo se definen como la materialización de las actividades localizadas en el espacio geográfico. 
Las actividades urbanas 
 Las actividades urbanas se dispersan o agrupan en el espacio urbano en función del grado de 
complementariedad, compatibilidad o incompatibilidad que hay entre ellas. 
 La estructura y distribución de usos del suelo refleja las características económicas, tecnológicas, sociales, 
culturales y administrativas de una ciudad. 
 
 
Tipos de Usos del Suelo 
o Usos residenciales: Actividades de vivienda de la población que habita la ciudad. 
o Usos comerciales: Actividades de intercambio de bienes y servicios (áreas centrales y corredores principales). 
o Usos industriales: Actividades de producción u obtención de materias primas, producción de bienes, etc. 
o Usos administrativos: Actividades de oficina, de tipo financiero o administrativo en general. 
o Usos agropecuarios: rurales; otros: sembradíos, granjas, etc. 
Luego encontramos otros usos de índole pública como: 
o Equipamientos: Edificios institucionales, escuelas, hospitales, bibliotecas, municipalidades, etc. 
o Espacios verdes: Actividades recreativas o de ocio: plazas, parques públicos. 
o Servicios: Instalaciones de servicios públicos. 
 Cada ciudad tendrá una estructura de usos del suelo diferente como consecuencia de la sucesión de 
contextos históricos (procesos económicos, sociales, culturales y políticos). 
La ciudad y sus grandes áreas 
 De acuerdo a como se agrupe la densidad, y las actividades comerciales, residenciales e institucionales, las 
ciudades suelen caracterizarse por tener tres tipos de áreas: 
 Área Central: predominio de comercio servicio, e instituciones, 
 Área intermedia y Área Periférica: usos mixtos con predominio residencial e industrial, y parches rurales. 
Patrones de asentamiento 
 Los Patrones de asentamiento de las actividades son las distintas formas típicas que las actividades asumen 
en el espacio, respondiendo a las pautas culturales. 
Áreas homogéneas 
 El término Áreas Homogéneas se utiliza para designar los espacios urbanos cuyas características de 
adaptación de las actividades evidencian una identidad que es propia del predominio o grado de mixtura de alguna 
de aquellas en el lugar. Estas identidades conformas zonas más o menos características de predominio de una 
determinada actividad sobre otra. Esta actividad dominante se denomina "uso del suelo dominante". 
 Los estudios de las formas de uso y ocupación del suelo constituyen las técnicas instrumentales que 
permiten identificar los patrones de asentamiento con que se configura cada área. Ej: Los planes masivos de vivienda 
son un ejemplo de máxima homogeneidad en el uso del suelo 
 
Procesos, manifestación físico espacial y conformación de Patrones de asentamiento y Áreas homogéneas. 
Procesos Las actividades usan el suelo 
según sus necesidades 
agrupándose o dispersándose 
por complementariedad, 
compatibilidad o 
incompatibilidad. 
Adaptan el espacio para 
ello según sus modelos 
culturales de subdivisión 
del sueño + tipo 
arquitectónico para 
albergarla 
Tipos que se reiteran 
según el grado de 
predominancia o 
mixtura de uso en 
agrupaciones sobre la 
subdivisión del suelo. 
Constituyendo espacios mayores 
identificables en el conjunto urbano por el 
tipo y grado de homogeneidad en todas las 
manzanas. 
Manifestación 
físico- 
espacial 
Se manifiesta en grado de 
predominancia o mixtura de 
usos. 
En el sistema de 
relaciones espaciales 
dado por la ocupación 
del lote a través del tipo 
arquitectónico (tipo 
urbano-arquitectónico) 
En el sistema de 
relaciones espaciales de 
la repetición del tipo 
urbano- arquitectónico 
en la subdivisión mayor 
(tipo de manzana) 
En la distribución: 
o En zonas predominantemente 
homogéneas en todas las manzanas. 
o Predominantemente homogéneas en 
manzanas que conforman ejes. 
o En manzanas que conforman nodos, 
etc. 
Estudios para 
interpretaría 
USOS DEL SUELO OCUPACIÓN DEL 
LOTE O PARCELA 
OCUPACIÓN DE 
MANZANA 
 
 
 Complementariedad, compatibilidad de usos del suelo 
 Toda actividad urbana busca localizarse en el espacio agrupándose o dispersándose en función de la 
complementariedad, compatibilidad o incompatibilidad que presenta respecto a las demás actividades. 
 La proximidad constituye para ciertas actividades una ventaja para potenciar su propio desarrollo y además 
significa ventajas para el usuario y para el comerciante. 
 Usos del suelo incompatibles 
 La incompatibilidad, en cambio, generará una fuerza dispersiva distanciando las actividades incompatibles. 
Estas actividades incompatibles actuarán como expulsora potencial de las mismas en su entorno, o a la inversa. 
Por un lado, el impacto ambiental negativo desvaloriza los terrenos próximos y aquellas actividades que 
puedan pagar un mayor valor del suelo se alejan, mientras las que no puedan acceder a otras alternativas se 
asientan sufriendo las consecuencias del impacto. Ej: Las actividades industriales resultan incompatibles con la 
actividad residencial. 
 Por otra parte, la incompatibilidad puede ser el resultado no sólo de factores funcionales, ambientales y 
económicos sino también socio-culturales, imponiendo la separación en el espacio de grupos sociales diferentes por 
razones de prestigio, prejuicios raciales, etc. 
 
Variables del Patrón de asentamiento: 
• Uso del suelo dominante 
 Para definir las características de uso del suelo del patrón de asentamiento deberán considerarse los tipos y 
combinaciones de tipos existentes por unidad desuperficie (hectáreas o manzanas): Ej: 
►Áreas residenciales dominantes con comercio de uso complementario puntual; 
►Áreas comerciales dominantes o mixtas comercio-vivienda; comercio recreación; 
►Dominantemente industriales con talleres y depósitos acompañantes como actividad complementaria, etc. 
• Condiciones de fraccionamiento del suelo 
 El trazado, los amanzanamientos, la subdivisión, el parcelamiento, y las condiciones de ocupación del suelo 
constituyen las variables básicas cuya posible combinación y grado de dominancia derivada de los usos involucrados, 
define la conformación en el espacio del patrón de asentamiento. 
 Condiciones de fraccionamiento: 
Trazado: ----------------------------> Características del sistema de calles que define las manzanas. 
Manzana: ---------------------------> Forma, y dimensiones. 
Parcelas o lotes--------------------> Forma, y dimensiones. 
•Ocupación del suelo 
 El tipo urbano arquitectónico queda definido por las relaciones proporcionales (FOS y FOT) y la ubicación de 
los elementos respecto de los límites del predio (retiros de la línea municipal, al fondo y a sus laterales). 
 El FOT indica de manera indirecta (según la superficie de edificación destinada a cada vivienda y la cantidad 
de habitantes por vivienda) la densidad de población implícita. 
 Factor o índice de ocupación del suelo (FOS): Relación entre la superficie en planta de la edificación y la 
superficie total de la parcela. 
FOS = Superficie edificada en PB / Superficie del terreno 
 Factor de ocupación total (FOT) o índice espacio piso (IEP): Relación entre la sumatoria de la superficie 
edificada (en planta baja y en altura) y la superficie total de la parcela. 
FOT = Superficie edificada total / Superficie del terreno 
 Retiros de edificación: De frente, de fondo, laterales. 
• Condiciones de fraccionamiento del suelo 
 Hasta aquí la conformación del espacio no está calificada; sólo se trata del volumen de la forma. Para su 
calificación se requiere el conocimiento de otros indicadores. Los de uso más habitual se refieren a la calidad edilicia 
de lo construido y a la calidad ambiental del conjunto de la zona en estudio, según puede observarse a continuación. 
o Tipos de vivienda (u otra tipología según el caso): según su dimensión total, dimensión de aberturas, 
tratamiento de fachadas, calidad de materiales utilizados, etc. 
o Estado de edificación: Antigüedad de la edificación, grado de conservación, grado de completamiento, etc. 
•La densidad urbana 
 Es el resultado de la relación entre la cantidad de habitantes por unidad de superficie (Habitantes por 
Hectárea). Es un valor importante en la planificación ya que de ella depende la planificación de muchos otros 
componentes de la ciudad: define la demanda vías de acceso, de equipamiento escolar, la demanda comercial, la 
infraestructura necesaria para un sector urbano, etc. 
 Densidad neta: es el cociente entre la cantidad de habitantes sobre una superficie de parcela determinada 
dejando afuera de esta superficie los espacios de uso público como calles, plazas, espacios verdes, y equipamientos. 
 La densidad urbana, busca hacer más eficiente el uso del espacio, racionalizando el consumo de suelo, los 
costos de extensión de infraestructura, las distancias y la calidad de vida de las personas. 
Condiciones de dinámica de cambio 
 Grado de ocupación: Mínima, 
mediana o totalmente ocupada. 
 Proceso histórico de urbanización 
y ocupación: 
- Según antigüedad (de loteo y edificación) 
- Según proceso de ocupación por la 
edificación (totalmente antiguo según 
fecha de edificación o bien número de 
parcelas renovadas, etc.) 
 
• La utilidad del patrón: Analizar o intervenir 
 Los conceptos de uso y conformación del suelo nos permiten analizar los patrones típicos del asentamiento 
de una ciudad y reconocer las áreas homogéneas que, con su consecuencia, constituyen la estructura urbana. Estas 
técnicas analíticas sirven para la comprensión de lo existente pero el objetivo final es la “acción planificadora”; y para 
ello es necesario incorporar a su estudio la última variable orientada a la intervención. 
 
• Patrón normativo y patrón analítico 
 No debe confundirse la definición de un patrón de asentamiento analítico (que tipifica las situaciones 
existentes), con un patrón normativo (o modelo futuro que se pretende); 
- Patrón analítico: Nos permite reconocer las formas típicas que una sociedad ha elegido históricamente para 
su asentamiento, pero no nos da el modelo a alcanzar, salvo que aceptemos como modelo lo ya existente. 
- Patrón normativo: traduce en normas el diseño del conjunto de un área que se pretende alcanzar, pero sus 
usos y morfología son el producto de la concepción del diseñador en respuesta a la sociedad. 
 
Ordenamiento tradicional y emergente 
El ordenamiento urbano tradicional giraba en torno al concepto de “zonificación” del uso del suelo, 
conformando “áreas homogéneas”. Este concepto sigue utilizándose, pero las propuestas de zonificación son débiles 
ya que no dan respuesta a otras necesidades de localización de las actividades urbanas (las necesidades de 
integración, complementariedad, dinamización, seguridad, variedad horaria, heterogeneidad, etc.) 
 Por lo tanto es necesario entender el concepto de “usos del suelo” y “localización de actividades” en un 
contexto más amplio que permita tomar decisiones más eficientes en la planificación urbana, que se realicen sobre 
la base de un entendimiento del fenómeno y de sus implicaciones económicas, sociales y ambientales. 
 
LAS NORMATIVAS URBANAS 
Urbanismo regulador vs. Urbanismo desarrollista 
 Pueden distinguirse dos tipos de urbanismo, son dos enfoques muy diferentes, pero ambos inciden en el 
desarrollo urbano de la ciudad. 
 Urbanismo regulador: El que se aplica a las ciudades existentes. Este ha surgido por la voluntad 
planificadora; o por la necesidad de regular y ordenar problemas urbanos. Si bien es implementado por el 
accionar privado es regulado por el accionar del Estado de una manera progresiva, adecuándose a las 
normas impuestas. Sus objetivos son de largo plazo y tienden a corregir aspectos negativos de la ciudad, que 
en algunos casos no llegan a concretarse totalmente. 
 Urbanismo desarrollista: El que se emplea para crear nuevas ciudades, ensanches o nuevos barrios. Se 
propone sentar las bases y realizar las obras que expresen concretamente el desenvolvimiento espacial de la 
ciudad. Es más visible y despierta expectativas. El objetivo de este modelo es el logro del “bien común”. 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 4: Movilidad urbana 
Introducción 
 La movilidad es un derecho, todos los ciudadanos tienen derecho a acceder sin impedimentos y de forma 
segura a los espacios y equipamientos. Garantizar este derecho es fundamental para evitar situaciones de exclusión 
social y laboral. La movilidad es también una decisión individual, ya que cada ciudadano tiene la opción de escoger 
uno u otro medio en función de las características del desplazamiento a realizar. 
 Movilidad urbana: “Capacidad de desplazarse con facilidad y sin obstáculos físicos desde un determinado 
lugar hacia otro.” Es decir, la posibilidad de tener acceso a las actividades. 
 “La accesibilidad universal se asegura cuando cualquier persona, sea cual sea su estado físico, puede 
desplazarse hasta su lugar de trabajo a pie (movilidad a pie), en transporte colectivo, en bicicleta o en vehículo 
adaptado sin poner en riesgo su integridad o la del resto de ciudadanos”. 
 Para ello es necesario que se cumplan ciertos requisitos: 
“Las aceras han de estar adaptadas a las personas con movilidad reducida y estar libres de obstáculos". 
“Ha de ser posible circular en bicicleta de forma segura”. 
“Ha de existir un medio de transporte público colectivo que facilite el desplazamiento a aquellas personas que no 
disponen de vehículo propio”. 
 
El círculo vicioso de la movilidad 
insostenible. Fuente: 
“Desplazarse mejor dentro de la Ciudad(Unión Internacional de los Transportes 
Públicos)” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Naturaleza de tránsito vehicular urbano 
 Tránsito: conjunto de acciones generadas por el desplazamiento de vehículos de transporte que posibilitan el 
traslado de personas, bienes y servicios. Tiene en cuenta las necesidades de: desplazamiento, detención, y 
estacionamientos. 
 La naturaleza del tránsito se basa en el flujo de vehículos a motor en una vía pública urbana o interurbana. 
 Durante las últimas décadas, el aumento exponencial del parque automotor ha superado la capacidad de 
calles y carreteras (infraestructuras). 
 Las congestiones de tráfico se han convertido así en un fenómeno habitual, con el consiguiente aumento del 
consumo de energía y de las emisiones (contaminación). La velocidad de los vehículos también se ve afectada. Esta 
circunstancia ha hecho olvidar las necesidades de movilidad del resto de usuarios de la vía pública, dado que los 
responsables de la planificación urbanística y territorial han estado centrando sus esfuerzos en ampliar las calzadas y 
construir nuevas infraestructuras viarias. 
 Sin embargo, la imposibilidad de ampliar las vías, la congestión, la aparición de los impactos ambientales y 
humanos (impactos socio-ambientales) y de los costos económicos asociados, están modificando las prioridades de 
los planificadores y gestores del espacio público en favor de un reparto equitativo de este espacio, la reducción de 
los límites de velocidad urbanos (pacificación del tráfico) y la creación de zonas peatonales (zonas tranquilas). 
 La implantación, ampliación o adaptación de los servicios de transporte público colectivo a estas necesidades 
es una de las principales soluciones para resolver estos atascos habituales. 
 
 
 
PROBLEMAS DEL TRÁNSITO 
1) Falta de una visión integrada de la movilidad urbana de la ciudad (en relación con nodos de atracción de viajes). 
2) Falta de una política urbana que favorezca la eco-movilidad, caminatas, bicicletas, etc. 
3) Uso de tecnologías poco amigables con el medio ambiente (motores de combustión con combustibles fósiles, GEI) 
4) Falta de un sistema integrado de transporte publico de calidad. 
6) El sistema de vías heredadas no está adecuada al número y tipo de vehículos actuales. 
7) Falta de accesibilidad adecuada a las actividades (movimiento vehicular, estacionamiento y acceso peatonal) Por 
ello las actividades ya localizadas mueren o se trasladan a otras zonas urbanas con mejor accesibilidad. 
8) Congestión del tráfico, peligros, ruidos, gases, vibraciones, etc. 
9) Las necesidades del movimiento peatonal y de bicicletas libre de los inconvenientes. 
10) Gran crecimiento de parque automotor y en consecuencia, el aumento del uso del automóvil particular. 
 
Evolución del parque automotor 
 En el año 2000 había 700 millones de vehículos en el mundo, cantidad que se doblará, según las previsiones, 
para el 2030. No podemos vivir sin los medios de transporte pero, ¿podemos convivir con ellos? La contaminación, el 
combustible y los accidentes de tráfico son las principales preocupaciones. 
Principios del modelo de movilidad 
 El principio de movilidad se sustenta en las líneas de deseo que produce el flujo de tránsito entre las 
actividades localizadas en la estructura urbana. 
 Mientras mayor sea el grado de complementariedad y variedad de las actividades, menor será el número de 
desplazamientos que las personas deberán hacer. Por lo tanto, el primer principio de la movilidad es "la proximidad 
entre los puntos" de atracción de viajes. 
 Por el contrario, mientras más lejos y dispersas se encuentren las actividades entre sí, mayor será la cantidad 
de movimientos a realizar. 
La movilidad sostenible 
 Movilidad sostenible es un concepto nacido de la preocupación por los problemas medioambientales y 
sociales ocasionados durante la segunda mitad del siglo XX, de un modelo de transporte urbano basado en el coche 
particular. Los inconvenientes de este modelo, entre los que destacan la contaminación del aire, el consumo 
excesivo de energía, los efectos sobre la salud de la población o la saturación de las vías de circulación, han 
provocado una voluntad colectiva por encontrar alternativas que ayuden a paliar los efectos negativos de este 
modelo y a idear un nuevo modelo de ciudad sostenible. 
 Se entiende por actuaciones de movilidad sostenible aquellas que ayudan a reducir dichos efectos negativos: 
- Prácticas de movilidad responsable por parte de las personas (desplazarse a pie, en bicicleta o en transporte 
público siempre que sea posible, compartir un coche entre varios, etc.) 
- Desarrollo de tecnologías que amplíen las opciones de movilidad sostenible por parte de empresas. 
- Decisiones políticas para sensibilizar a la población a promover dichas prácticas. 
 Movilidad y tecnología: A menudo el concepto de movilidad sostenible se vincula a las nuevas tecnologías 
desarrollar los vehículos eléctricos a batería, los híbridos para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. 
 Movilidad sostenible: aquella capaz de satisfacer las necesidades de la 
sociedad de moverse libremente, acceder, comunicarse, comercializar y 
relacionarse sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras. 
 Este concepto se traduce en una serie de principios básicos: eficiencia, 
seguridad, equidad, bienestar, competitividad y salud. 
 La necesidad o el deseo de los ciudadanos de moverse, es por lo tanto 
un derecho social, que es necesario preservar y garantizar de forma igualitaria. 
Todos los seres humanos sin excepción tienen derecho a que se establezcan las 
condiciones necesarias para que el espacio urbano e interurbano sea apto y 
equitativo para la movilidad interna de toso los habitantes. 
 
Principios del modelo de sustentabilidad 
► Más equitativa porque garantiza el acceso universal de todos los ciudadanos a los lugares públicos y 
equipamientos en transporte público colectivo o en medios no motorizados, e intenta evitar la exclusión laboral 
relacionada con la falta de vehículo privado a motor o, incluso, de permiso de conducir. 
► Es más eficiente porque fomenta los medios de transporte con un menor consumo de energía. 
► Es más segura porque protege los colectivos más vulnerables -peatones, ciclistas y personas con movilidad 
reducida- y reduce el riesgo de accidente. 
► Es más saludable porque reduce las emisiones contaminantes y de efecto invernadero. 
► Es más competitiva porque da valor al tiempo perdido en congestiones de tráfico y desplazamientos poco 
eficientes, e internaliza los costos sociales y ambientales en el balance económico de las empresas y los estados. 
► Es más participativa, porque tiene en cuenta a todos los agentes y sectores implicados en la planificación y la 
gestión de la movilidad, y los invita a debatir y consensuar políticas y propuestas de actuación de sostenibilidad de 
un modelo de movilidad concreto: eficiencia, seguridad, equidad, bienestar, competitividad y salud. 
 A la luz de estos principios, todas las personas tienen derecho a desplazarse de forma segura y en un entorno 
urbano tranquilo. Así, la finalidad de las calles deja de ser únicamente constituir una red de vías rápidas destinadas a 
los coches para convertirse en un espacio compartido de convivencia y saludable. 
 
OBJETIVOS DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE A MEDIANO PLAZO: 
- Limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. 
- Reducir de forma significativa los accidentes de tráfico. 
- Reducir significativamente el ruido originado por los medios de transporte. 
- Mejorar la fluidez del tráfico. 
- Extender los avances en movilidad a un mayor número de gente. 
- Aplicar los avances a todos los medios de transporte, no solo al vehículo privado. 
 Alcanzar estas metas supone un reto para la industria del automóvil. El mayor reto para los países en vías de 
desarrollo es no reproducir los problemas que ya hemos sufrido en las naciones más avanzadas. 
 
Aplicación de políticas de movilidad sostenible 
 Estereciente concepto se está implantando poco a poco en las políticas de las administraciones públicas y en 
los hábitos de los ciudadanos. 
 Las políticas para potenciar una movilidad sostenible deben contemplar varios objetivos: 
- Configurar un modelo de transporte más eficiente. 
- Mejorar la integración social de los ciudadanos aportando una accesibilidad más universal. 
- Incrementar la calidad de vida de los ciudadanos. 
- No comprometer las condiciones de salud de los ciudadanos. 
- Aportar más seguridad en los desplazamientos. 
 En realidad, hablar de "movilidad sostenible" es referirse a multitud de acciones, tendencias y cambios a la 
vez. Es cierto que los poderes públicos cada vez tienen más en cuenta la importancia de la sostenibilidad en el 
desplazamiento de los ciudadanos, pero queda mucho camino por recorrer. 
 La "movilidad sostenible" englobaría un conjunto de procesos y acciones orientados para conseguir como 
objetivo final un uso racional de los medios de transporte por parte tanto de los particulares como de los 
profesionales. 
 De lo que se trata es de reducir el número de vehículos que circulan por las vías, que la contaminación 
ambiental y sonora producida por los automóviles disminuya, que se logre un ahorro energético, etc. 
 Por ello, los expertos señalan varios datos que reflejan hasta qué punto la "movilidad sostenible" debiera ser 
convertirse en una meta útil para todos. 
 
o Medios de transporte público más eficientes y confortables, contribuyen a la movilidad sostenible. Ejemplo 
Curitiba, Brasil. 
 
 
 
 
Atención: 
• La combinación de las políticas urbanísticas y de transportes sólo alcanzan el éxito en reducir las distancias de 
desplazamiento y el peso del automóvil en el reparto modal si convierten el uso del coche en un recurso menos 
atractivo por resultar más caro y lento, principalmente. 
• Las políticas urbanísticas destinadas a incrementar la densidad o la mezcla de usos del suelo (por ejemplo, 
localizando las viviendas cerca de las industrias y los servicios) tienen efectos limitados si no van acompañadas de 
medidas que disuadan el uso del automóvil. 
Algunos datos a tener en cuenta 
► Un tercio de los desplazamientos en coche son de menos de 2 kilómetros (podrían hacerse a pie o bicicleta) 
► La ocupación media de los automóviles en el mundo occidental no llega a los dos pasajeros por coche. 
► La contaminación de los medios de transporte sigue aumentando a pesar de las políticas orientadas a reducir las 
emisiones de gases. 
Para recordar 
o Crear proximidad: Condiciones urbanísticas que permitan la satisfacción de las necesidades básicas sin tener 
que recurrir al transporte motorizado. Los equipamientos, la actividad económica, las viviendas, etc., en el 
radio de la acción de la marcha a pie y en bicicleta. 
o Hacer atractivos los medios de transporte más sostenibles: Configurar las redes y el espacio público desde la 
perspectiva de las personas que caminan, pedalean o emplean el transporte colectivo. Comodidad, atractivo 
ambiental y social, y seguridad para toda la población en sus recorridos no motorizados y en el acceso al 
transporte público. 
o Evitar la dependencia del automóvil: Eludir estructuras urbanísticas dependientes del automóvil. 
o Crear espacio público vivo: El espacio público no es solo para circular sino también para habitar, conversar, 
jugar, estar. La riqueza social y ambiental estimula la movilidad peatonal y ciclista. 
o Adecuar las velocidades al tejido urbano. 
o Evitar la sobreprotección del automóvil: Eludir estructuras urbanas que primen la motorización y hagan 
menos atractivos y útiles los medios de transporte más sostenibles. 
o Garantizar la accesibilidad universal: Aplicar criterios de diseño accesible para todos en el espacio público y 
en los medios de transporte. 
Expansión de la ciudad 
 
 
Políticas públicas destacables 
 La concepción de Eco-urbanismo establece que el modelo urbano que mejor atiende a sus principios es el de 
una “ciudad compacta, compleja, eficiente en el uso de los recursos y cohesionada socialmente”. Es éste el modelo 
que se eleva como ideal y el que se busca afianzar por medio de los programas llevados a cabo y aquellos aún en 
proceso. La priorización de la movilidad peatonal y de los medios de transporte público alternativos. 
 El catálogo de políticas públicas que cabría desarrollar para lograr los objetivos dibujados en el escenario de 
eficiencia en la movilidad es muy amplio. Algunas propuestas válidas, como: 
►Planificación y diseño urbanístico favorable a la movilidad sostenible: La mezcla de usos urbanísticos, la 
proximidad de servicios. 
►Fiscalidad favorable al uso de la eco-movilidad. 
►Subvencionar la adquisición de vehículos y bicicletas eléctricas y de vehículos de bajo consumo y bajas emisiones. 
►Cambio en los modelos tarifarios del transporte público. Los sistemas tarifarios de las redes urbanas y 
metropolitanas de transporte público deben evolucionar a escenarios con tarifa plana, bien mensuales, trimestrales 
o anuales, hasta situarlo en un nivel de uso del 70-80%. 
►Nuevo esquema de tarifas que devuelva al ferrocarril a los viajeros de menor poder adquisitivo. 
►Electrificación del transporte público urbano, bien con la construcción de redes de tranvía, bien por el cambio de 
flotas de autobuses de motor de explosión por otros híbridos. 
►Dentro de la ciudad la prioridad debe ser la gestión y la pacificación del tráfico y no la construcción de túneles, 
atajos o aumentos de capacidad en viario para coches. La misma pacificación llevará al crecimiento de los modos 
sostenible no motorizados, en bicicleta y a pie. 
 
Los 10 mandamientos de la movilidad: (Mejorar la densidad urbana y los nodos multifuncionales) 
o Transporte público de calidad. 
o Ordenar la movilidad de carga y descara. 
o Promover un uso racional del vehículo privado. 
o Incrementar la seguridad vial. 
o Incrementar el espacio dedicado a los peatones. 
o Mejorar la señalización y la información a los ciudadanos. 
o Control del número de plazas de estacionamiento. 
o Adecuar infraestructuras. 
o Fomentar el uso de los transportes no motorizados. 
o Apoyar la utilización de energías alternativas. 
 
Diseño de vías urbanas 
Introducción 
 Es fundamental reconocer la relación entre las áreas de la ciudad y la red vial existente. Al reconocer esta 
relación se impone que se puede establecer la capacidad necesaria de la red en función de la capacidad de los 
edificios para generar movimiento de personas y transito. 
 De lo expuesto se deriva la necesidad de generar un red de vías jerarquizada según la función y servicio que 
presta, tanto por los movimientos vehiculares y peatonales. 
 
Función de las vías urbanas 
• RED VIAL PRINCIPAL: Autopistas, Rutas y Avenidas y Boulevares principales de acceso a la ciudad. 
• RED VIAL SECUNDARIA: Calles y avenidas de acceso a los barrios y vías conectoras entre distintos sectores urbanos. 
• RED VIAL TERCIARIA O LOCAL: Calles, y peatonales de acceso a los las viviendas y edificios. 
Mediante estas jerarquías es posible establecer un sistema de vías jerarquizadas de la ciudad. Para trabajar 
en un plan integrado de Movilidad es fundamental conocer el sistema de vías urbanas, sus jerarquías y funciones. 
Clasificación de vías urbanas 
 La clasificación de vías urbanas se realiza en función de tres parámetros: la función que cumple, la tipología, 
y el diseño. Así forma función y tipología, establecen la clasificación tipológico-funcional de las vías urbanas. 
 También son importantes los nodos principales de atracción de viajes para establecer el sistema de 
movilidad y transporte de una ciudad. 
 Otros aspectos a tener en cuenta para el ordenamiento vial y su correcto diseño y funcionamiento son: 
• Funcionamiento de la red vial. 
• Tipo de tráfico que soporta. 
• Uso del suelo del entorno a la vía. 
• Ancho de la vía. 
• Nivel de servicio. 
• Características físicas de la vía, topografía, señalización, alturas, etc. 
 La clasificación

Continuar navegando