Logo Studenta

2013-Denis Quesunahiptesiscientfica RCCB2 1 pp 1-4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/278593876
Que es una hipótesis científica?
Article · February 2013
CITATIONS
0
READS
8,172
1 author:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Authomatic Species Identification Systems View project
Cuban cockroaches View project
Dennis Denis Àvila
University of Havana
157 PUBLICATIONS   281 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Dennis Denis Àvila on 17 June 2015.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/278593876_Que_es_una_hipotesis_cientifica?enrichId=rgreq-011c9a00d73880f242e01d6dacbd30af-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3ODU5Mzg3NjtBUzoyNDEzMDg3ODI1NTkyMzJAMTQzNDU0MzkwNTIwNQ%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/278593876_Que_es_una_hipotesis_cientifica?enrichId=rgreq-011c9a00d73880f242e01d6dacbd30af-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3ODU5Mzg3NjtBUzoyNDEzMDg3ODI1NTkyMzJAMTQzNDU0MzkwNTIwNQ%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/project/Authomatic-Species-Identification-Systems?enrichId=rgreq-011c9a00d73880f242e01d6dacbd30af-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3ODU5Mzg3NjtBUzoyNDEzMDg3ODI1NTkyMzJAMTQzNDU0MzkwNTIwNQ%3D%3D&el=1_x_9&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/project/Cuban-cockroaches?enrichId=rgreq-011c9a00d73880f242e01d6dacbd30af-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3ODU5Mzg3NjtBUzoyNDEzMDg3ODI1NTkyMzJAMTQzNDU0MzkwNTIwNQ%3D%3D&el=1_x_9&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-011c9a00d73880f242e01d6dacbd30af-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3ODU5Mzg3NjtBUzoyNDEzMDg3ODI1NTkyMzJAMTQzNDU0MzkwNTIwNQ%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Dennis-Denis-Avila?enrichId=rgreq-011c9a00d73880f242e01d6dacbd30af-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3ODU5Mzg3NjtBUzoyNDEzMDg3ODI1NTkyMzJAMTQzNDU0MzkwNTIwNQ%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Dennis-Denis-Avila?enrichId=rgreq-011c9a00d73880f242e01d6dacbd30af-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3ODU5Mzg3NjtBUzoyNDEzMDg3ODI1NTkyMzJAMTQzNDU0MzkwNTIwNQ%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University-of-Havana?enrichId=rgreq-011c9a00d73880f242e01d6dacbd30af-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3ODU5Mzg3NjtBUzoyNDEzMDg3ODI1NTkyMzJAMTQzNDU0MzkwNTIwNQ%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Dennis-Denis-Avila?enrichId=rgreq-011c9a00d73880f242e01d6dacbd30af-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3ODU5Mzg3NjtBUzoyNDEzMDg3ODI1NTkyMzJAMTQzNDU0MzkwNTIwNQ%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Dennis-Denis-Avila?enrichId=rgreq-011c9a00d73880f242e01d6dacbd30af-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3ODU5Mzg3NjtBUzoyNDEzMDg3ODI1NTkyMzJAMTQzNDU0MzkwNTIwNQ%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
http://www.rccb.uh.cu
Revista cubana de ciencias biológicas
rnps: 2362 • issn: 2307-695x • vol. 2 • n.o 1 • enero-abril • 2013 • pp. 1-4 
carta al editor
¿Qué es una hipótesis científica?
What is a scientific hypothesis?
departamento de biología animal 
y Humana, Facultad de biología, 
Universidad de la Habana, cuba. 
dda@fbio.uh.cu
El tema de las hipótesis científicas es extremadamente complicado 
y eso solo lo puede valorar quien se haya enfrentado a ellas en 
una tesis de grado científico. La complejidad viene dada porque no 
existe una guía precisa sobre cómo deben ser escritas; a lo que se 
suma el hecho de que el aprendizaje metodológico de las ciencias 
biológicas en Cuba se ha caracterizado por ser muy empírico y 
basado en un auto-aprendizaje imitativo, que en su momento tuvo 
una fuerte influencia del campo socialista. Lo anterior ha conducido 
a que exista una gran diversidad de opiniones y a que se defiendan, 
mecánicamente, algunos argumentos que, por el uso repetitivo y 
acrítico, resultan trillados.
Según Monge-Nájera (2002), en la editorial por el cincuenta 
aniversario de la Revista de Biología Tropical (vol. 50, n.os 3-4, 2002), 
y Farji-Brener (2003) en el análisis del uso de los términos, hi-
pótesis y predicciones que hace en la revista Ecología Austral 
(vol. 13, pp. 223-227), la ciencia a la que generalmente accedemos 
está llena de investigaciones descriptivas, de reportes de estudios 
que se centran en la toma de datos o en la medición de factores, 
sin poner demasiado esfuerzo en la integración teórica o en la base 
metodológica. De un total de seiscientos artículos aparecidos en 
importantes revistas de Ecología, cerca de la mitad no utilizaban 
expresamente el método científico y, de los que sí lo empleaban, 
más de la mitad lo hacían de forma incorrecta. Farji-Brener (2003) 
identifica dos variantes de uso incorrecto, a las cuales yo adicionaría, 
sobre la base de mis experiencias personales, una tercera: definir las 
predicciones como hipótesis (o viceversa), proponer predicciones (y 
objetivos) que no son necesariamente consecuencia de la hipótesis 
planteada y confundir los objetivos con las tareas de investigación.
Existen evidencias de que la mayor parte de los problemas 
relacionados con las hipótesis provienen de un desconocimiento 
generalizado y de un rechazo vivo a analizar las bases filosóficas o 
conceptuales de la actividad científica. Tal desconocimiento tiene un 
dennis denis
Recibido: 11/2012
aceptado: 2/2013
http://www.rccb.uh.cu
dennis denis
2¿QUé es Una Hipótesis cientíFica?
Revista cubana de ciencias biológicas
rnps: 2362 • issn: 2307-695x • vol. 2 • n.o 1 • enero-abril • 2013 • pp. 1-4 
sustrato importante en la ausencia del componen-
te histórico en el estudio de las ciencias biológicas 
y en la sobrevaloración de los métodos específicos 
contra la metodología general de la ciencia.
La hipótesis, en el método científico, tiene una 
función guía o rectora que no puede desdeñarse. 
La historia natural y las observaciones o los 
estudios descriptivos son muy apropiados para 
plantearse preguntas, pero no para resolverlas. 
Un principio metodológico básico en la ciencia es 
que una hipótesis no puede demostrarse con los 
mismos datos que le dieron origen (se caería en 
un razonamiento circular). El no tener una hipótesis 
de guía conduce con frecuencia a una deficiente 
planificación de las investigaciones, y el paso de 
intentar formularla luego de obtenidos los resulta-
dos se vuelve muy complicado. Invertir el camino 
–ajustar una hipótesis válida y correcta a un resul-
tado ya obtenido sin su guía– puede presentarse 
como una tarea casi imposible y es el motivo del 
rechazo y las dificultades que se enfrentan cuando 
se tiene que defender la hipótesis de una tesis de 
grado científico.
El método científico o método hipotético-de-
ductivo es el camino que caracteriza el paradigma 
de la ciencia actual; aunque ya se ha reconocido 
que no es de aplicación universal a todas las ramas 
científicas, sin que por ello se minimice el valor de 
estas. La hipótesis, como categoría científica, es 
el corazón del método científico y no tiene sentido 
su formulación previa a menos que la investigación 
siga esa metodología. La definición precisa del 
término «hipótesis» puede significar una gran 
ayuda para su utilización práctica.
Antes de definirla hay algo que debe estar 
claro: el propósito final de establecer una hipótesis 
es someterla a prueba, de modo que, luego de la 
investigación, se pueda decidir su valor de verdad. 
Según la lógica moderna, o booleana, existen solo 
dos posibilidades al considerar la veracidad de un 
planteamiento: o es verdadero, o es falso. El propó-
sito final de toda investigación es poder arribar a 
una conclusión que, basada en los datos empíricos 
obtenidos, permita establecer el valor de verdad de 
la hipótesis inicialmente sugerida. O sea, al final, 
debemos ser capaces de decidir si la hipótesis la 
mantenemos como verdadera o la rechazamos 
como falsa,sobre la base del análisis de los datos.
¿Cómo se define la hipótesis? En el Diccionario 
de la Real Academia de la Lengua Española (2007) 
se plantea que es «la suposición de algo posible 
o imposible para sacar de ello una consecuencia, 
la cual se establece provisionalmente como base 
de una investigación que puede confirmar o negar 
la validez de aquella». Hernández Sampieri et al. 
(1998), en su conocido texto Metodología de la 
investigación, plantean que «son proposiciones 
tentativas acerca de las relaciones entre dos o más 
variables y se apoyan en conocimientos organiza-
dos y sistematizados». Otros autores proponen 
definiciones más o menos completas o precisas, 
pero todas se refieren a los mismos elementos: 
una hipótesis de trabajo es aquella idea o conjetura 
que brinda una explicación posible, provisional, a 
un problema científico.
Luego de revisar varias fuentes quisiera 
presentar una definición que, me parece, es más 
completa e integradora. A partir de ella se pueden 
deducir las características formales que debe 
tener una hipótesis científica. La definición formal 
que propongo de «hipótesis científica», obtenida 
a partir de la unión de varios enunciados, es la 
siguiente: es una proposición general de carácter 
afirmativo, acerca de relaciones entre variables y 
apoyada en conocimientos de base organizados 
y sistematizados, que se enuncia para dar la res-
puesta tentativa más satisfactoria a una pregun-
ta, teniendo en cuenta el estado del conocimiento 
y los vacíos detectados en él. De este concepto, 
los cuatro términos más importantes, o con mayor 
repercusión, son: proposición, general, afirmativa 
y tentativa.
Las hipótesis, por tanto, desde el punto de vista 
formal, según se deduce de la previa definición y de 
su función, deben ser proposiciones generales verifi-
cables que refieran de forma clara, breve y explícita 
las unidades de estudio, las variables y los términos 
relacionales. No deben incluir detalles metodológi-
cos o contextualizaciones históricas ni explicaciones 
que justifiquen su formulación; todo ello queda en 
la previa formulación del problema de investigación, 
desarrollado en la introducción de los trabajos. Sus 
términos tienen que ser comprensibles, precisos y lo 
más concretos posible.
Teniendo en cuenta que el propósito final de 
una investigación es establecer el valor de verdad 
dennis denis
3¿QUé es Una Hipótesis cientíFica?
Revista cubana de ciencias biológicas
rnps: 2362 • issn: 2307-695x • vol. 2 • n.o 1 • enero-abril • 2013 • pp. 1-4 
de la hipótesis, hay que empezar por determinar su 
estructura lógica formal. Por tanto, es necesario 
hacer un análisis tanto sintáctico como semántico, 
para determinar si tal valor puede o no obtenerse 
de los datos, o por procedimientos lógicos. Es 
recomendable tener especial cuidado en el uso de 
argumentos –combinación de afirmaciones enla-
zadas por conectores lógicos–, ya que en ellos la 
validez depende de la forma de redacción más que 
del contenido. En particular, se debe evitar caer 
en deformaciones o falacias de las estructuras 
lógicas, sobre todo en la integración de hipótesis 
con objetivos y tareas de investigación. En el caso 
específico de los argumentos condicionales sim-
ples –«Si A, entonces B»–, debe considerarse que, 
para que estos sean verdaderos, deben cumplir las 
condiciones –relación necesaria, relación suficien-
te y relación contribuyente–, hacia lo cual deben 
encaminarse las acciones de la investigación.
Las hipótesis deben ser proposiciones fácticas 
generales, que son los enunciados de leyes o regu-
laridades obtenidas mediante inducción, a partir de 
las observaciones y medidas de los fenómenos na-
turales. Cuando estos enunciados poseen un grado 
de generalidad suficiente, y son susceptibles de ser 
verificados, pero solo de forma indirecta –esto es, 
por el examen de algunas de sus consecuencias–, 
estamos en presencia de una hipótesis científica 
–según lo plantea Bunge (1997) en La ciencia, su 
método y su filosofía–. La principal dificultad de 
las hipótesis científicas proviene precisamente 
de esto. Al ser proposiciones generales, no pueden 
«medirse», no pueden demostrarse directamente. 
Solo es posible demostrar que sus predicciones, 
obtenidas por deducción, se cumplen, y aplicar el 
modus tollens: si A, entonces B; B es falso, luego A 
es falso. De esta forma, la ciencia complementa 
deducción e inducción. 
Las hipótesis deben ser afirmaciones sólidas 
y categóricas, por ello es importante evitar pala-
bras ambiguas o verbos compuestos imperfectos 
(puede, pudiera, deben, etc.), ya que con ellos el 
valor de verdad no puede establecerse de forma 
fija pues no se afirma nada, sino que deja explí-
cita la posibilidad de falsedad. Esto refleja una 
posición de inseguridad de los autores, quienes, 
temerosos de «equivocarse» y de que su hipótesis 
resulte ser falsada, «suavizan» el planteamiento. 
Paradójicamente, desde el punto de vista cientí-
fico (y filosófico), que se demostrara su falsedad 
sería el mejor resultado posible: la ciencia solo 
avanza cuando logra falsar a partir de nuevos 
datos una idea, aparentemente lógica, basada 
en un conocimiento previo. Si no se rechaza la 
hipótesis, se mantiene, lo cual no quiere decir que 
sea verdadera, sino solo que no se encontraron 
elementos suficientes para rechazarla.
En general, para evaluar la corrección de una 
hipótesis es necesario valorar tres elementos: su es-
tructura lógica, su precisión y exactitud semántica, 
y su valor cognoscitivo. Pero, además, las hipótesis 
deben ser pertinentes, plausibles, verificables, posi-
bles de ser falsadas, simples, precisas, contextua-
les y verosímiles. Cada uno de estos calificativos 
refiere una característica básica imprescindible 
para ellas. En particular, es muy conocido que 
deben ser verificables, o sea, que deben tener un 
referente empírico observable o medible, y deben 
estar formuladas en términos y relaciones que de-
jen abierta la posibilidad de su refutación. Por ello, 
no deben incluir aspectos morales, valorativos, ni 
cuestiones que no puedan medirse en la realidad, y 
deben estar relacionadas con técnicas disponibles 
para probarlas. También es reconocido que debe 
ser posible que sean falsadas, lo que quiere decir 
que pueda imaginarse al menos un caso en el que 
los hechos no cumplan con lo planteado.
Las principales dificultades que se enfrentan con 
las hipótesis provienen de que se intentan inventar 
posteriormente a la investigación, y de que esta-
mos acostumbrados a un uso general descuidado 
del lenguaje que se contrapone a la semántica 
cuidadosa que debe tener una hipótesis cientí-
fica; además, se usa en muchos casos la lógica 
común superficial y no se analiza la lógica formal 
que tales enunciados requieren. Posiblemente, el 
problema más grave lo constituya el hecho de que 
muchas investigaciones no presentan una riqueza 
epistemológica suficiente.
Ahora bien, es importante recordar que las 
hipótesis no necesariamente son verdaderas; 
pueden no serlo y no existe información previa 
que lo demuestre. El investigador debe establecer 
sus hipótesis a priori, mientras desconoce si serán 
o no verdaderas, y tiene razones de peso que le 
generan dudas razonables sobre su veracidad. 
dennis denis
4¿QUé es Una Hipótesis cientíFica?
Revista cubana de ciencias biológicas
rnps: 2362 • issn: 2307-695x • vol. 2 • n.o 1 • enero-abril • 2013 • pp. 1-4 
Una hipótesis a posteriori estará mucho más 
sujeta a la subjetividad del investigador: será 
casi imposible la imparcialidad en su formulación 
y se redactará de la mejor manera posible para 
que «se ajuste a lo obtenido». Si esto no se 
cumple, se cae en la generación de afirmaciones 
de hechos o en las llamadas hipótesis triviales o 
tontas –llamadas en estadística silly nulls.
La formulación correcta de hipótesis fluye de 
forma lógica y sencilla si se tiene bien definida la 
pregunta de investigación. Luego de una pregunta 
que realmente responda a un problemacientífico 
importante, la generación de las respuestas pro-
bables que se convierten en las hipótesis es simple, 
porque la relación entre ambas es directa e íntima. 
El valor de una hipótesis depende directamente 
del conocimiento que se tenga sobre el objeto 
de estudio, dado por la amplitud y profundidad del 
marco teórico desarrollado.
Generalmente, cuando se comienza en un 
tema nuevo, existe un apuro por empezar a pro-
ducir datos –hiperbolizados como el componente 
principal de la ciencia– y se quiere emprender el 
trabajo antes de revisar la bibliografía, por lo cual 
este paso de caracterizar el problema y definir una 
hipótesis se hace muy complejo. La definición de 
las variables, el diseño del muestreo y los análisis 
estadísticos se deben realizar orientados por la 
hipótesis –por medio de una categoría intermedia 
que son los objetivos–. Si la investigación no se 
hace en ese sentido, es muy difícil encontrar a 
posteriori una hipótesis significativa, que cumpla 
con todos sus requisitos y se ajuste a la investiga-
ción ya realizada.
...
View publication statsView publication stats
https://www.researchgate.net/publication/278593876

Continuar navegando