Logo Studenta

Beta bloqueantes en Hipertension Arterial Boletin del Consejo Argentino de HTA 2004

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

27
Boletín del Consejo Argentino de H.T.A. - Año 4 - Nº 3 - 2004
Beta bloqueantes en Hipertensión Arterial
Dra. Fabiana Calabria. Especialista en Hipertensión Arterial
Fundación Favaloro. Buenos Aires.
En los últimos treinta años los beta bloqueantes han
ocupado un lugar prominente en el tratamiento de la
hipertensión arterial. El JNC VII ha reiterado las reco-
mendaciones del JNC-III, IV,V y VI sobre los mismos y
constituyen, por esta razón, una indicación de primera
línea en el tratamiento antihipertensivo. Estas recomen-
daciones se basan especialmente en la reducción de la
morbimortalidad, de acuerdo con los resultados de
grandes estudios de intervención.
Historia y Clasificación de los Beta Bloqueantes:
En 1948 se describieron las características de los
receptores alfa y beta adrenérgicos. (2) En 1958 se publi-
có que la sustitución del grupo oxidrilo del isoprotere-
nol por cloro bloqueaba los efectos depresores y vaso-
dilatadores del beta agonista. Posteriormente se demos-
tró que el dicloroisoproterenol bloqueaba la estimula-
ción beta adrenérgica del corazón, quedando así defini-
dos como bloqueantes beta adrenérgicos.(3) 
El propanolol fue descrito por primera vez en 1964
y se lo comenzó a comercializar en Inglaterra en 1965,
quedando demostrada su eficacia antihipertensiva.
Desde entonces se ha progresado significativamente en
la comprensión de sus acciones e indicaciones terapéu-
ticas. Actualmente se comercializan, en Estados Unidos,
más de 30 beta bloqueantes orales. (4)
Los distintos beta bloqueantes pueden clasificarse de
acuerdo a sus propiedades farmacodinámicas y a sus
propiedades farmacocinéticas.
Según sus propiedades farmacodinámicas, tenemos
aquéllos con: 1) Actividad estabilizante de membrana: es
una acción tipo quinidínico o anestésico local sobre el
potencial de acción de las
células miocárdicas, en general
se produce en dosis muy
superiores a las utilizadas clí-
nicamente.
2) Cardioselectividad: esta
propiedad se refiere al hecho
de que algunos beta bloquean-
tes, a bajas dosis bloquean en
forma selectiva los receptores
ß1, que se encuentran en el
corazón, con poca influencia
sobre los receptores ß2 , que
se localizan , entre otros luga-
res, en el músculo liso bron-
quial y vascular. Esta propie-
dad permite utilizarlos a bajas
dosis con menor riesgo de
ocasionar broncoespasmo, fenómenos de vasoconstric-
ción periférica o coronaria.Utilizados a dosis mayores se
pierde la cardioselectividad; 3) Actividad simpaticomiméti-
co intrínseca: los beta bloqueantes son antagonistas com-
petitivos de los receptores ß. Un antagonista competiti-
vo es un agente que tiene afinidad por el receptor, pero
carece de actividad intrínseca (capacidad de generar una
respuesta como consecuencia de dicha unión). Algunos
beta bloqueantes tienen afinidad por el receptor y tam-
bién tienen actividad intrínseca, aunque menor que la del
agonista. Es decir se comportan como agonistas parcia-
les; 3) Bloqueo de los receptores alfa: estos beta blo-
queantes además de bloquear los receptores ß, blo-
quean también a los receptores α, teniendo de esta
manera acción vasodilatadora y, en consecuencia dismi-
nuyen la resistencia periférica. (5-6) Gráfico 1.
Según sus propiedades farmacocinéticas, pueden cla-
sificarse en : 1) Lipofílicos, representados por el propra-
nolol y el metoprolol; éstos se metabolizan en el hígado,
tienen importante metabolismo de primer paso hepáti-
co, atraviesan con facilidad la barrera hematoencefálica,
tienen elevada unión a proteínas plasmáticas y una vida
media corta; 2) Hidrosolubles, están representados por el
atenolol y el nadolol, se eliminan por riñón sin alterarse,
no atraviesan barrera hematoencefálica y tienen vida
media más larga. El esmolol es un beta bloqueante car-
dioselectivo de acción ultracorta, con una vida media de
entre 9 y 15 minutos, debido a un rápido metabolismo
por estereasas hepáticas. (7)
Gráfico 1 
Clasificación de bloqueantes del receptor beta
de acuerdo con su selectividad:
*ISA: actividad simpaticomimética intrínseca
28
Boletín del Consejo Argentino de H.T.A. - Año 4 - Nº 3 - 2004
Farmacodinamia
No hay consenso sobre el mecanismo por el cual los
beta bloqueantes disminuyen la presión arterial, pero
alguno o todos los modelos de acción propuestos en la
tabla 1 están involucrados. (8)
La inhibición competitiva de la actividad beta adre-
nérgica por los beta bloqueantes ejercen numerosas
funciones sobre actividades que regulan la presión arte-
rial, por ej., reducción del volumen minuto cardíaco, dis-
minución de la liberación de renina, menor descarga
simpática central, bloqueo presináptico que inhibe la
liberación de catecolaminas.
Existen situaciones clínicas en las que un beta blo-
queante con determinadas características es preferible a
otro. Para la hipertensión es conveniente optar por un
agente relativamente cardioselectivo, no liposoluble, con
actividad simpaticomimética intrínseca para asegurar
acción prolongada y menor incidencia de reacciones
adversas. EEnn llaa aaccttuuaalliiddaadd vvaann ggaannaannddoo ccaaddaa vveezz mmááss
lluuggaarr llooss bbeettaa bbllooqquueeaanntteess ccoonn aacccciióónn vvaassooddiillaattaaddoorraa.. ((99))
Alfa y Beta bloqueantes.
La modificación de la estructura convencional de los
beta bloqueantes dio origen a agentes con propiedades
combinadas de bloqueo alfa y beta. La primera droga
estudiada con tales efectos fue el labetalol; posterior-
mente aparecen otras en las cuales se suman otras
acciones. (10)
Como otros beta bloqueantes, éstos son útiles en el
tratamiento de la hipertensión, isquemia coronaria y en
la insuficiencia cardíaca. como fue demostrado reciente-
mente en el estudio COPERNICUS y el CAPRI-
CORN(11,12) .Estos fármacos bloquean en forma compe-
titiva a los receptores β1, β2 y α1, carecen de actividad
simpaticomimética y por su efecto alfa tienen actividad
vasodilatadora. Se estima que la relación de acción blo-
queante α:β es de 1:3 a 1:7. Esta relación puede descen-
der con concentraciones plasmáticas crecientes, debido
a que la meseta superior de la curva dosis-respuesta
para el β bloqueo se puede alcanzar con concentracio-
nes plasmáticas más bajas, mientras que para el bloqueo
α máximo se requieren concentraciones mayores. (13)
Las consecuencias hemodinámicas del bloqueo α y β
combinados son una caída de la presión arterial, princi-
palmente por disminución de la resistencia periférica,
con mínimo efecto sobre el volumen minuto cardíaco. (14)
El carvedilol corresponde a uno de estos nuevos agen-
tes. Este presenta acción antagonista neurohormonal
con bloqueo beta, combinado con acción vasodilatadora
debido a su bloqueo alfa.También tiene propiedades car-
dio y neuroprotectoras careciendo de actividad simpati-
comimética.
CARVEDILOL
Farmacodinamia 
El carvedilol tiene un solo átomo de carbono asimé-
trico, lo que determina 2 enantiómeros con distinta acti-
vidad sobre los adrenoreceptores. El bloqueo de los
receptores β1 puede atribuirse primariamente al enan-
tiómero S (-), mientras que ambos enantiómeros mues-
tran una actividad bloqueadora α1 similar. El efecto far-
macológico pleno de las pautas terapéuticas sólo se
observa con la mezcla racémica, y es ésta la que se usa
clinicamente. (15-16)
LLaa aacccciióónn ccaarrddiioo yy nneeuurroopprrootteeccttoorraa ssee ddeebbee aa llaa
aacccciióónn ssoobbrree llooss rraaddiiccaalleess lliibbrreess.. Estos intervienen en
diversos procesos fisiopatológicos como ser ateroscle-
rosis, arritmias, isquemia e infarto. (17) La reacción de los
radicales libres con las principales moléculas constitu-
yentes de las células pueden determinan la disrupción de
los sistemas biológicos e incluso muerte celular. Las lipo-
proteínas y los ácidos grasos poliinsaturados de las
membranas celulares son especialmente vulnerables a
los radicales libres y la oxidación de las lipoproteínas
por parte de dichos radicales es una causa de ateroscle-
rosis. (18) El carvedilol ha mostrado, in vitro, que confie-re protección frente a las lesiones producidas por los
radicales libres en modelos animales y humanos. (18-21) La
incubación de células endoteliales bovinas produce una
inhibición dosis dependiente de la peroxidación lipídica
y la depleción de glutation inducidas por los radicales de
oxígeno. BBaajjoo iigguuaalleess ccoonnddiicciioonneess eexxppeerriimmeennttaalleess,, eell
cceelliipprroollooll,, aatteennoollooll,, llaabbeettaallooll,, ppiinnddoollooll oo pprroopprraannoollooll
mmoossttrraarroonn eeffeeccttooss cciittoopprrootteeccttoorreess eessccaassooss oo nnuullooss.. (22)
29
Boletín del Consejo Argentino de H.T.A. - Año 4 - Nº 3 - 2004
De igual manera, en un estudio in vivo se produjo un
notable aumento de la resistencia de las lipoproteínas de
baja densidad (LDL) a la oxidación, tras la administración
de 25 mg./día de carvedilol durante 4 meses a pacientes
hipertensos con respecto a un grupo control de no
hipertensos; además fue comparado con un grupo de
pacientes hipertensos que recibieron antagonistas cálci-
cos (CA) o inhibidores de la enzima de conversió (IECA )
a dosis convencionales, en los cuales no hubo disminu-
ción en la oxidación de la LDL.
Una fuente natural de radicales libres son las células
que eliminan desechos, como los macrófagos y los neu-
trófilos. El carvedilol reduce el número de radicales
libres producidos por los neutrófilos humanos y dismi-
nuye la adhesividad de éstos, y de monocitos a las célu-
las musculares lisas de la aorta de rata. (23-24)
1. Farmacocinética
Las propiedades farmacocinéticas del carvedilol se
han investigado con dosis únicas o múltiples.
Posee una farmacocinética netamente lineal, con una
biodisponibilidad oral del 20% al 25%(por metabolismo
hepático de primer paso) no siendo alterada por los ali-
mentos. Las concentraciones plasmáticas pico se produ-
cen en 1 a 2 hs. luego de la administración por vía oral,
con importante volumen de distribución. Su vida media
es de 2 a 8 hs. Es altamente lipofílico, se acumula en
leche materna y presenta alta unión a proteínas. (25)
Presenta metabolismo hepático, con participación
del citocromo P450, tiene metabolitos activos, uno de
ellos corresponde al SB209995; éste ha mostrado activi-
dad antioxidante con una potencia de 10 a 64 veces
mayor que la del fármaco original. Otros metabolitos
son el M2, M4, M5 cuyas acciones se desconocen en la
actualidad. (26)
La excreción es biliar y solo un 16% de los metabo-
litos se excretan por orina.
2. Reacciones adversas
Por lo general, las reacciones adversas se hacen más
evidentes al principio del tratamiento y se relacionan
con la dosis. Se observa menor incidencia de efectos
adversos que con los β bloqueantes. (27)
Los efectos adversos más frecuentemente encontra-
dos son: vértigo, cefaleas, broncoespasmo, fatiga y reac-
ciones cutáneas.
3. Utilidad en hipertensión
EEll ccaarrvveeddiillooll ttiieennee aacccciióónn aallffaa yy bbeettaa bbllooqquueeaannttee aaddrree--
nnéérrggiiccaa ssiinn aaccttiivviiddaadd ssiimmppaattiiccoommiimmééttiiccaa ((AASSII)).. AAddeemmááss
hhaa ddeemmoossttrraaddoo uunnaa ssiiggnniiffiiccaattiivvaa ccaarrddiioopprrootteecccciióónn eenn
mmooddeellooss aanniimmaalleess.. TTaannttoo ccaarrvveeddiillooll ccoommoo ssuuss mmeettaabboollii--
ttooss hhiiddrrooxxiillaaddooss ssoonn ppootteenntteess aannttiiooxxiiddaanntteess.. TTaammbbiiéénn
iinnhhiibbee llaa pprroolliiffeerraacciióónn yy mmiiggrraacciióónn ddee llaass ccéélluullaass mmuussccuu--
llaarreess lliissaass ddee llaa ccaappaa mmeeddiiaa vvaassccuullaarr,, ttiieennee aacccciióónn pprrooffii--
bbrriinnoollííttiiccaa yy nneeuuttrraalliiddaadd mmeettaabbóólliiccaa.. AAll ddiissmmiinnuuiirr llaa
rreessiisstteenncciiaa vvaassccuullaarr ssiissttéémmiiccaa yy ppeerriifféérriiccaa nnoo rreedduuccee eell
vvoolluummeenn mmiinnuuttoo.. pprroodduucciieennddoo mmeennoorr eeffeeccttoo bbrraaddiiccaarrddii--
zzaannttee qquuee oottrroo bbeettaa bbllooqquuee aanntteess ssiinn AASSII.. PPoorr ssuu bblloo--
qquueeoo aallffaa mmaannttiieennee llaa ppeerrffuussiióónn ppeerriifféérriiccaa.. ((2288))
La eficacia del carvedilol por vía oral, en dosis de 25
ó 50 mg/d, en el control de la HTA, estadío 1 y 2, ha sido
bien establecido en estudios no comparativos de dosis
respuesta y en estudios controlados con placebo.
También, en controles ambulatorios de PA, ha quedado
demostrado que se mantiene su eficacia durante 24 hs
con dosis diarias únicas. En un metanálisis de 36 estudios
clínicos (con 3412 pacientes) ha demostrado que 25 mg
de carvedilol disminuyen la PAS y la PAD medias en un
9.6% y un 10.7% respectivamente, en relación a valores
basales. (29)
Los datos procedentes de estudios de 4 a 13 sema-
nas de duración han mostrado que carvedilol en dosis
única diaria de 25 mg tiene una eficacia antihipertensiva
similar a 200 mg de labetalol en 2 tomas al día.También
dosis de 25 a 50 mg/d de carvedilol tienen efectos anti-
hipertensivos similares a 50 o 100 mg de atenolol o 25
a 50 mg de hidroclorotiazida una vez al día y 25 a 50 mg
de captopril 2 veces al día; también dosis de 25 mg día
de carvedilol fue tan eficaz como 10 mg de nifedipina en
3 tomas/día. (30)
La acción antihipertensiva del carvedilol se debe a la
disminución de las resistencias periféricas totales como
así también a la reducción del gasto cardíaco. Cuando se
administraron 25 mg de carvedilol se observó una dis-
minución del índice de resistencias periféricas totales de
un 8% y el descenso de la PAM fue de un 11%, a las dos
horas predominó el efecto beta bloqueante. La reduc-
ción de la PA permaneció constante, pero tanto la FC
como la resistencia periférica disminuyeron un 12% con
respecto a la primera hora.Durante el ejercicio, a las dos
horas de la dosis inicial, la reducción de la PAM fue de
un 11%, asociada a una reducción del 6% del índice de
resistencias periféricas totales, del 7% del índice cardía-
co, así como de un incremento del 7% del volumen sis-
tólico,compensado por la reducción de la FC de un 11%. (31)
LLaa rreessppuueessttaa hheemmooddiinnáámmiiccaa aa llaarrggoo ppllaazzoo ddee ccaarrvveeddii--
llooll eess mmaarrccaaddaammeennttee ddiiffeerreennttee ccoonn llaa ddee oottrrooss bbeettaabblloo--
qquueeaanntteess ccoonnvveenncciioonnaalleess,, como timolol. Ambos fárma-
cos reducen la PA entre un 14% y un 17%, pero mientras
que con carvedilol se observa una caída de la RP duran-
te el ejercicio de un 5%, con timolol hay un aumento de
las mismas de un 15%. LLaa rreedduucccciióónn ddeell ggaassttoo ccaarrddííaaccoo
eess eell ddoobbllee ccoonn ttiimmoollooll qquuee ccoonn ccaarrvveeddiillooll.. EEssttaa ddiiffeerreenn--
cciiaa ccoonn rreessppeeccttoo aa oottrrooss bbeettaabbllooqquueeaanntteess ssee ddeebbee aa ssuu
aacccciióónn vvaassooddiillaattaaddoorraa.. ((3322))
3.1 Neutralidad Metabólica
En un metaanálisis de 13 estudios randomizados de
drogas antihipertensivas, se observó que la reducción de
la mortalidad por enfermedad coronaria solamente
alcanzó la mitad de las cifras esperadas. Esto estaría en
relación con que los beta bloqueantes y los diuréticos
alteran el metabolismo de lipoproteínas y, por otro lado,
llevan a la insulino resistencia con una pobre reducción
sobre los factores de riesgo coronarios. En cambio los
IECA, calcioantagonistas y alfa bloqueantes poseen un
efecto neutro sobre el metabolismo. (33)
Se observó que el carvedilol tiene efectos especia-
les sobre el metabolismo glucídico, sensibilidad a la insu-
lina, así como sobre el metabolismo de las lipoproteínas.
30
Boletín del Consejo Argentino de H.T.A. - Año 4 - Nº 3 - 2004
* Metabolismo glucídico y sensibilidad a la insulina:
comparando el efecto del atenolol y carvedilol, se obser-
vó similitud entre estas 2 drogas en su efecto cardiovas-
cular y sus diferencias aparecen en su efecto sobre el
metabolismo glucídico y sensibilidad a la insulina. Se
observa una disminución del 20% de los nivelesde glu-
cemia en los pacientes tratados con carvedilol, mientras
que en los pacientes que recibieron atenolol fue del 16%
de aumento. Por otra parte tampoco se encontró aso-
ciación en el aumento del riesgo de internación por
hipoglucemia entre pacientes diabéticos tratados con
insulina o hipoglucemiantes orales y el uso de beta blo-
queantes. (34) Las diferencias entre el carvedilol y ateno-
lol sobre los efectos de la insulina pueden estar deter-
minadas por los efectos sobre el flujo sanguíneo a nivel
del músculo esquelético en miembros inferiores. EEll aattee--
nnoollooll ddiissmmiinnuuyyee eell fflluujjoo ppeerriifféérriiccoo yy ddee eessttaa ffoorrmmaa ddiiss--
mmiinnuuyyee llaa ddiissppoonniibbiilliiddaadd ddee gglluuccoossaa ppoorr eell mmúússccuulloo ((1133));;
eenn ccaammbbiioo,, eell ccaarrvveeddiillooll pprroodduuccee vvaassooddiillaattaacciióónn,, ppoorr bblloo--
qquueeoo αα--11,, ccoonn lloo ccuuaall ffaacciilliittaa llaa ccaappttaacciióónn ddee gglluuccoossaa ppoorr
llaass ccéélluullaass mmuussccuullaarreess.. ((3355))
En pacientes diabéticos tipo 2 en tratamiento con
carvedilol, después de 4 semanas de seguimiento, la glu-
cemia se mantuvo dentro de límites normales al igual
que la hemoglobina glicosilada. Los mismos también
mostraron mejoraría de la tolerancia a la glucosa. (36)
* Metabolismo de las lipoproteínas: es aceptado que
los beta bloqueantes no selectivos tienden a disminuir
las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y a aumentar
los triglicéridos ( TG ) y las lipoproteínas de baja densi-
dad (LDL), lo que puede determinar una disminución en
el beneficio sobre la prevención de la cardiopatía isqué-
mica, a pesar del control de las cifras de PA. Estos efec-
tos se deben a la inhibición de la lipoproteinlipasa extra-
hepática y la disminución de la hidrólisis de quilomicro-
nes, en relación con con la estimulación α-adrenérgica y
la vasocontricción periférica. (37-38)
Los cambios sobre el perfil lipídico dependen del
tipo de betabloqueante utilizado y la duración del trata-
miento.Así, por ejemplo, propranolol, betabloqueante no
selectivo sin ASI, produce el mayor aumento de TG y el
mayor descenso de HDL; atenolol y bisoprolol producen
iguales efectos pero menos marcados. Las alteraciones
sobre el perfil lipídico alcanzan su máximo entre los seis
y doce meses del inicio del tratamiento. (39)
Los efectos cardiovasculares del bloqueo adrenérgi-
co alfa, beta y ambos, y su influencia sobre el metabolis-
mo lipídico se estudiaron en 78 pacientes hipertensos
con criterios de cardiopatía isquémica objetivable por
angor de esfuerzo e isquemia silente, detectada en el
monitoreo electrocardiográfico continuo (Holter). Los
pacientes recibieron atenolol como bloqueante beta
adrenérgico, doxazosina como inhibidor α-1 o carvedi-
lol como tratamiento de acción dual. A dosis equipo-
tentes, el atenolol mostró un fuerte efecto antiisquémi-
co (aumentando el tiempo de esfuerzo y reduciendo el
doble producto); con respecto a su acción sobre el per-
fil lipídico se observó reducción de HDL tanto en
pacientes con cifras basales elevadas como normales,
aumento de la tasa de TG y del cociente lipoproteico.
Con doxazosina, por el contrario, aumentaron las cifras
de HDL tanto en los pacientes con cifras por encima o
por debajo de 40 mg/dl antes del tratamiento y descen-
dieron los de TG en todos los pacientes. Sin embargo, no
mostró efecto cardioprotector alguno.Con carvedilol se
observó efecto antisquémico superponible al atenolol,
con aumento del tiempo de esfuerzo, reduccion del
doble producto al nivel de esfuerzo basal máximo y el
número de episodios isquémicos sin modificación de los
parámetros del perfil lipídico. (40-41)
D´Eletto y Javitt (42) comprobaron que el bloqueo
alfa incrementaría el catabolismo de los receptores
hepáticos de las LDL, con una reducción dosis depen-
diente de la síntesis de colesterol en fibroblastos con y
sin receptores funcionales de LDL, lo que sugeriría un
efecto directo inhibidor en la síntesis de colesterol, inde-
pendiente del mediado por los receptores de LDL. En
animales de experimentación se ha observado que la
inhibición de los receptores α-1 reduce la síntesis hepá-
tica de colesterol disminuyendo en un 30% la actividad
de la HMGCoA reductasa, con desviación del metabo-
lismo de los ácidos grasos libres hacia la oxidación más
que a la síntesis de TG, además de estimular la actividad
de la lipoproteinlipasa hepática y extrahepática. (43)
3.2 Acción antioxidante
Los efectos antioxidantes del carvedilol pueden inhi-
bir en forma directa las acciones citóxicas de los radica-
les libres y prevenir la activación, inducida por éstos, de la
trancripción de factores y genes asociados con procesos
inflamatorios y de remodelación. Por otro lado, se obser-
va que eell ccaarrvveeddiillooll iinnhhiibbee llaa ooxxiiddaacciióónn ddee llaass lliippoopprrootteeíínnaass
ddee bbaajjaa ddeennssiiddaadd ((LLDDLL)) iinn vviittrroo;; ddee eessttaa mmaanneerraa pprreevviieennee llaa
ffoorrmmaacciióónn LLDDLL ccoonn ccaarraacctteerrííssttiiccaass cciittoottóóxxiiccaass yy aatteerrooggéénnii--
ccaass.. EEnn sseegguuiimmiieennttooss ddee mmooddeellooss ddee aanniimmaalleess hhiippeerrlliippiiddéé--
mmiiccooss,, ccaarrvveeddiillooll aatteennúúaa llaa aaccuummuullaacciióónn ddee llííppiiddooss eenn llaa
aaoorrttaa ccoonn ddiissmmiinnuucciióónn eenn eessttaa ddee mmoonnoocciittooss yy ccéélluullaass
eessppuummoossaass yy,, aall mmiissmmoo ttiieemmppoo,, ssee hhaa ddeemmoossttrraaddoo qquuee pprree--
sseerrvvaa llaa iinntteeggrriiddaadd yy llaa ffuunncciióónn eennddootteelliiaall.. ((1188--2200))
Las propiedades antioxidantes atribuidas a carvedilol
son diversas. En primer lugar, carvedilol inhibe la reduc-
ción de electrones por los aceptores dimetilpirrolina-1-
óxido (DMPO) metil-nitroso-propano (MNP), propiedad
que no se observa con ningún otro agente betablo-
queante. Además impide la peroxidación lipídica en la
membrana celular iniciada por los radicales de oxígeno
generados por los sistemas químicos, enzimáticos o celu-
lares. También, inhibe al anión superóxido preservando
los antioxidantes endógenos, como a la vitamina E, que
habitualmente son consumidos cuando los tejidos son
expuestos al estrés oxidativo. Los metabolitos de carve-
dilol tienen una acción antioxidante hasta cien veces
superior al propio carvedilol y hasta diez mil veces supe-
rior a la vitamina E. (44-45)
Carvedilol ha demostrado que reduce el tamaño del
infarto en cinco modelos experimentales diferentes con
tres especies animales distintas. Esta protección sobre el
miocardio puede ser explicada, en parte, por la actividad
antioxidante, demostrada en homogeneizados de tejido
ventricular y cerebral de cerdo. (46)
La trascendencia clínica del efecto antioxidante de
carvedilol es difícil de valorar en la actualidad, pero es evi-
dente que posee una singular importancia clínica.
31
Boletín del Consejo Argentino de H.T.A. - Año 4 - Nº 3 - 2004
3.3 Acción antiproliferativa
En la aterosclerosis se produce una proliferación de
las células musculares lisas vasculares en respuesta a los
estímulos mitogénicos procedentes de las células endo-
teliales, los macrófagos y las plaquetas. El carvedilol inhi-
be los estímulos mitogénicos de la angiotensina II, endo-
telina I, del factor de crecimiento derivado de las pla-
quetas y de la trombina (47); también se observa una
reducción del crecimiento neointimal luego de la angio-
plastia en carótida de ratas. (48) La administración cróni-
ca de carvedilol a ratas espontáneamente hipertensas,
durante períodos prolongados, no sólo previene el des-
arrollo de hipertrofia ventricular sino que además redu-
ce en un 50% el espesor de la capa media muscular de
los vasos mesentéricos de resistencia. La supresión de la
síntesis de ADN y de proliferación celular persiste en las
células cultivadas durante un período de cinco días sin
evidencia de fenómeno de escape. (49)
Esbien conocido que la migración de células muscu-
lares lisas desde la capa media hasta la íntima es un esca-
lón trascendente en el proceso aterosclerótico, siendo
el factor derivado de las plaquetas (PDGF) es el agente
de mayor potencia para desencadenar la migración. Con
carvedilol se ha visto, en cultivo de células músculo liso
humanas, inhibición de la migración inducida por el
PDGF, con características de concentración dependien-
te.También carvedilol inhibe la formación de neoíntima
en un modelo de daño arterial inducido por un catéter
de balón en la carótida de ratas, procedimiento similar a
la angioplastia en humanos. (48) Estas acciones del carve-
dilol no son compartidas por otros beta bloqueantes,
por lo tanto el efecto antiproliferativo de carvedilol no
es un efecto de clase, sino que parece una propiedad
ligada a esa molécula.
3.4 Efecto Profibrinolítico
Los efectos sobre la función fibrinolítica endotelial
del bloqueo adrenérgico, alfa, beta y ambos, se estudia-
ron en 78 pacientes hipertensos con criterios de car-
diopatía isquémica. Se determinó el factor activador del
plasminógeno (tPA), su inhibidor (PAI-1) y el cociente
entre ambos o índice fibrinolítico (IF) antes y diez minu-
tos después de la anoxia provocada mediante compre-
sión venosa con manguito a 100 mmHg. A dosis equi-
potentes atenolol no modificó la respuesta fibrinolítica
del endotelio a la anoxia. Doxazosina, aumentó en forma
significativa la actividad de tPA tanto preanoxia como
postanoxia y el IF pre y posanoxia. Carvedilol también
mostró beneficios sobre la función fibrinolítica endote-
lial aumentando la actividad del tPA y el IF ambos post-
anoxia. Por lo tanto, es el que aportó mayor beneficio
sobre la función fibrinolítica endotelial. (40-41)
CONCLUSIÓN
En la década del ´30 y hasta principios de la del ´40,
la HTA era interpretada como un parámetro hemodiná-
mico, desconociéndose su etiología y su tratamiento era
acorde a esta conceptualización. Fue considerada por
algunos especialistas como un mecanismo de autoadap-
tación del sistema cardiovascular para garantizar un flujo
adecuado a los órganos vitales.
A partir de 1950 se comenzó a considerar la natura-
leza multifactorial de la HTA; dándose especial impor-
tancia a los factores genéticos, a la alteración del mane-
jo del sodio y a la respuesta inapropiada del sistema ner-
vioso simpático y del SRAA.
Desde la década del ´70 fueron realizados varios
estudios de intervención farmacológica, a partir de los
cuales se logró demostrar la reducción en la incidencia
de eventos CV y cerebrovasculares con un adecuado
control de la HTA. De todas maneras, y a pesar de los
resultados concluyentes de los trabajos mencionados,
sólo la mitad de los pacientes hipertensos están someti-
dos a tratamiento y de estos sólo un grupo están ade-
cuadamente controlados.
La mayoría de los tratamientos antihipertensivos dis-
ponibles en la actualidad, son capaces de controlar efi-
cazmente la PA, pero la elección del tratamiento no
debe basarse solo en el descenso de las cifras tensiona-
les, sino en la reducción de eventos; siendo los beta-blo-
queantes y los diuréticos las drogas que más amplia-
mente han demostrado efectos beneficiosos en este
aspecto.
El segundo aspecto a tener en cuenta es el tipo de
paciente hipertenso que estamos tratando y la presen-
cia de factores que incrementan el riesgo como ser la
hiperactividad del SNS, la presencia de enfermedad
coronaria y de HVI, que constituye un grupo que se
beneficia especialmente con el tratamiento con beta-
bloqueantes. El tercer aspecto a considerar sería la
minimización de las reacciones adversas para optimizar
la adherencia al tratamiento. LLooss bbeettaa--bbllooqquueeaanntteess ddee
úúllttiimmaa ggeenneerraacciióónn ccoommoo eell ccaarrvveeddiillooll,, pprreesseennttaann mmeennooss
rreeaacccciioonneess aaddvveerrssaass yy aalltteerraacciioonneess mmeettaabbóólliiccaa,, qquuee llooss
bbeettaa--bbllooqquueeaanntteess ccoonnvveenncciioonnaalleess ccoommoo eell aatteennoollooll;;
ffiinnaallmmeennttee eell ccaarrvveeddiillooll ppoosseeee,, aaddeemmááss,, pprrooppiieeddaaddeess
aannttiiooxxiiddaanntteess qquuee llee ccoonnffiieerreenn uunn rrooll pprreeppoonnddeerraannttee eenn
llaa pprreevveenncciióónn yy eell ttrraattaammiieennttoo ddee llaa iinnssuuffiicciieenncciiaa ccaarrddííaa--
ccaa yy eennffeerrmmeeddaadd aatteerroosscclleerróóttiiccaa..
BIBLIOGRAFÍA
1. Joint National Committee on Prevention, Detection,
Evaluation, and treatment of High Blood Pressure: The
Seven Report. JAMA 2003; 289:2560-71.
2. Ahlquist RP. A study of the adrenotropic receptors.
Am J Physiol 1948, 153:586-600.
3. Powell CE, Slater IH. Blockingof inhibitory adrenergic
receptors by a dichloro analog of isoproterenol. J
Pharmacol Exp Ther 1958, 122: 480-488.
4. Prichard BNC. Hypotensive action of pronethalol. Br
Med J 1964, 1: 1227.
5. Frishman WH. Alpha- and beta-adrenergic blocking
drugs. In Frishman WH, Sonnenblick EH (eds).
32
Boletín del Consejo Argentino de H.T.A. - Año 4 - Nº 3 - 2004
Cardiovascular Pharmacotherapeutics. New York,
McGraw-Hill 1997, pp 59-94.
6. Frishman WH. Clinical Pharmacology of the ß-
Adrenoceptor Blocking Drugs, 2nd ed. Norwalk, CT,
Appleton-Century-Crofts, 1984.
7. Frishman WH, Murthy VS, Strom JA, Hershman D.
Ultrashort acting ß-adrenoceptor blocking drugs:
Esmolol. In Messerli FH (ed). Cardiovascular Drugs
Therapy, 2nd ed. Philadelphia, WB Saunders, 1996, pp
507-516.
8. Frishman WH, Sonnenblick EH. ß-Adrenergic blocking
drugs and calcium channel blockers. In Alexander RW,
Schlant RC, Fuster V (eds). Hurst´s The Heart, 9th ed.
New York, McG-Hill, 1998, pp: 1583-1618.
9. McAreavey D,Vermeulen R, Robertson JIS. Newer beta
blockers and the treatment of hypertension.
Cardiovascular Drugs Ther 1991, 5: 577-588.
10. Lund-Johansen P, Omvik P, Nordrehaug JE.White W.
Carvedilol in hypertension: effects on hemodynamics
and 24-hours blood pressure. J Cardiovascular
Pharmacol 1992, 12: S27-S34.
11. Packer M, Coats AJS, Fowler MB, et al. Carvedilol
Prospective Randomized Cumulative Survival Study. N
Engl J Med 2001, 344: 1651-1658.
12. The CAPRICORN Investigators. Lancet 2001; 357,
1358-1390.
13. Goa Kl, Benfield P, Sorkin EM. Labetalol.A reappraisal
of its pharmacology, pharmacokinetic and therapeutic
use in hypertension and ischaemic heart disease. Drugs
1989, 37: 583-627.
14. Opie LH. Role of vasodilation in the antihypertensi-
ve and antianginal effects of labetalol: implication for the-
rapy of combined hypertension and angina. Cardiovasc
Drugs Ther 1988, 2: 369-376.
15. Bartsch W, Sponer G, Strein K, et al. Pharmacological
characteristics of the stereoisomers of carvedilol. Eur J
Clin Pharmacol 1990, 38 (suppl) 2: S 104-107.
16. Kuwahara M, Misu Y. Stereoselective antagonism by
carvedilol against isoproterenol-induced facilitation of
norepinephrine release in guinea-pig pulmonary arteries.
Pharmacometrics 1989, 38: 199-202.
17. Bolli R, Patel BS, Jeroudi MO, et al. Iron-mediated
radical reactions upon reperfusion contribute to myo-
cardial "stunning".Am J Physiol 1990, 259: H1901-1911.
18. Maxwell SRJ. Prospects for the use of antioxidant
therapies. Drugs 1995, 49(3): 345-361.
19. Yue TL, Gu JL, Lysko PG, et al .Antioxidant activity of
a ß-adrenoceptor antagonist, carazolol: comparison with
propanolol and carvedilol: Pharmacol Commun 1995, 7:
11-19.
20. Yue TL, McKenna PJ, Lysko PG, et al. Carvedilol, a new
antihypertensive, prevents oxidation of human low den-
sity lipoprotein by macrophages and cooper.
Atherosclerosis 1992,Dec97: 209-216.
21.Yue TL, Cheng HY, Lysko PG, et al. Carvedilol, a new
vasodilatador and beta adrenoceptor antagonist, is an
antioxidant and free radical scavenger. J Pharmacol Exp
Ther 1992, 263: 92-98.
22.Yue TL, Mc Kenna PJ, Gu JU, et al. Carvedilol, a new
antihypertensive agent, prevents lipid peroxidation and
oxidative injury to endothelial cells. Hypertension 1993,
22: 922-928.
23.Yue TL, Mc Kenna PJ, Ruffolo Jr RR, et al.Carvedilol, a
new ß-adrenoceptor antagonist and vasodilatador
antihypertensive drug, inhibits superoxide release from
human neutrophils. Eur J Pharmacol 1992, 214: 277-280.
24.Yue TL,Wang X, Gu JL, et al. Carvedilol, a new vaso-
dilating beta-adrenoceptor blocker, inhibits oxidation of
low-density lipoproteins by vascular smooth muscle cell
and prevents leukocyte adhesion to smooth muscle
cells. J Pharmacol Exp Ther 1995, 273: 1442-1449.
25. Feuerstein R,Yue TL. Antioxidant, SB209995, inhibits
oxygen-radical-mediated lipid peroxidation and cytoto-
xicity. Pharmacology 1994, 48: 385-391.
26. Louis WJ, Krum H, Conway EL.A risk-benefit assess-
ment of carvedilol in the treatment of cardiovascular
disorders. Drugs Saf 1994, 11: 86-93.
27. Smekens P, Biemans M, Mattelaer P. Carvedilol in the
management of hypertension in general practice: a pros-
pective postmarketing surveillance study in Belgium.
Acta Ther 1993, 19(2): 213-221.
28. Stienen U, Meyer-Sabellek W. Hemodynamic and
metabolic effects of carvedilol: a meta-analysis approach.
Clin Investig 1992: 70(Suppl). S65-72.
29.Albergati F, Paternó E,Venuti RP, et al. Comparison of
the effects of carvedilol and nifedipine in patients with
essential hypertension and non-insulin-dependent diabe-
tes mellitus. J Cardiovasc Pharmacol 1992, 19(Suppl1):
S86-89.
30. Östergen L, Storstein L, Karlberg E,Tibblin. Quality of
Life in Hypertensive Patients with Either Carvedilol Or
Enalapril. Blood Pressure 1996, 5: 41-49.
31. Lahiri A, Rodrigues EA, DasGupta P, Jain D,Van der
Does R, Raftery EB. Effects of Carvedilol in patients with
impaired left ventricular function due to ischaemic heart
disease. Z. Cardiol 1989, 78: (Suppl3): 21-27.
33
Boletín del Consejo Argentino de H.T.A. - Año 4 - Nº 3 - 2004
32. Sasaki F, Yamamoto K, Shimamura K, Shibutani T,
Hashimoto H,Tanaka M, Sunano S. Effects of chronic tre-
atment with carvedilol on abnormalities of endothelium-
depent relaxation and structure of endothelium in resis-
tance arteries of SHRSP. Clin Exp Pharmacol Physiol
1995, 22 (Suppl): S329-S330.
33. Sowers JR, Epstein M. Diabetes mellitus and associa-
ted hypertension, vascular disease, and nephhropathy.An
update. Hypertension 1995, 26: 869-879.
34. Herings RM, de Boer A, Striker BH, Leufkens HG,
Porsius. Hypoglycemia associated with use of inhibitors
of angiotensin converting enzyme. Lancet 1995, 345:
1195-1198.
35. Lind L, Lithell H. Decreased peripheral blood flow in
the pathogenesis of the metabolic syndrome comprising
hypertension, hyperlipidemia, and hyperinsulinemia. Am
Heart J 1993, 125: 1494-1497.
36. Ehmer B, van der Does R, Rudorf J. Influence of car-
vedilol on blood glucose and glycohaemglobin A1 in non-
insulin-depend diabetes. Drugs 1988, 6: 136-140.
37.Weidman P, Uehlinger DE, Gerber A.Antihypertensive
treatment and serum lipoproteins. J Hypertens 1985, 3:
297-306.
38. Landau AJ, Frishman WH,Alturk N.The farmacologi-
cal management of myocardial ischemia. Curr Opin
Cardiol 1993, 8: 629-636.
39. Fogari R, Zoppi A, Tettamanti F, Poletti L, Lazzari P,
Pasotti C, et al. Blocker effects on plasma lipids in
antihypertensive therapy: importance of the duration of
treatment & the lipid status before treatment. J
Cardiovasc Pharmacol 1990, 16 (Suppl5): 76-80
40. Gonzalez Maqueda I.Adrenoreceptors, endotelial func-
tion and lipidie profile. Effects of atenolol, doxazosin and
carvedilol. Coronary Artery Disease 1994, 5: 909-918.
41. Gonzalez Maqueda I. Estudio de la acción antiisqué-
mica, efectos sobre el perfil lipídico y la función fibrino-
lítica endotelial de dosisi equipotenciales del bloqueo
adrenoreceptor beta (Atenolol), alfa (Doxazosín), o
ambos (Carvedilol). Hipertensión 1994, 11: 243-252.
42. D´Eletto RD, Javitt NB. Effect of doxazosin on cho-
lesterol synthesis in cell culture. J Cardiovasc Pharmacol
1989, 13(Suppl2): 5-10.
43. Pool JL. Effects of doxazosin on serum lipids:A review
of the clinical data and molecular basis for altered lipids
metabolism.Am Heart J 1991, 121: 251-260.
44. Feuerstein GZ, Ruffolo RR Jr. Carvedilol a novel mul-
tiple action anthypertensive agent with antioxidant acti-
vity and the potential for myocardial and vascular pro-
tection. Eur Heart J 1995, 16: (Supplf): 38-42.
45.Yue TL, Cheng HY, Lysko PG, McKenna PJ, Feuerstein
R, Gu JL, et al. Carvedilol, a new vasodilatador and betaa-
drenoceptor antagonist, is an antioxidant an free radical
scavanger?. J Pharmacol Exp Ther 1992, 263: 92-98.
46.Yue TL, Liu T, Feuerstein GZ. Carvedilol, a new vaso-
dilatador and ß-adrenoceptor antagonist, inhibits oxy-
gen-radical-mediated lipid peroxidation in swine ventri-
cular membranes. Pharmacol Commun 1992, 1: 27-35.
47. Sung CP,Arleth AJ, Ohlestein EH. Carvedilol inhibits
vascular smooth muscle cell proliferation. J Cardiovasc
Pharmacol 1993, 21: 221-227.
48. Ohlstein EH, Douglas SA, Sung CO, et al. Carvedilol,
a cardio-vascular drugs, prevents vascular smooth mus-
cle cell proliferation,migration, and neointimal formation
following vascular injury. Proc Natl Acad Sci U S A 1993,
90: 6189-6193.
49. Quaife RA, Gilbert EM, Olsen SL, et al. Carvedilol
improves left ventricular systolic but not diastolic func-
tion in heart failure (abnstract no.0548). Circulation
1993, 88: 104.

Otros materiales