Logo Studenta

MIP RESUMEN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Orientaciones básicas para la elaboración y escritura del Proyecto de Investigación
El proyecto de investigación deviene de un trabajo en equipo que consiste en la explicitación de un plan o camino que el grupo se propone recorrer para alcanzar su meta. La misma comprenderá las tareas de reflexionar y fundamentar, relatar y escribir, y por último transmitir y socializar un determinado documento de Trabajo de Investigación. 
El proyecto elaborado, reflejará el pensamiento del grupo que se irá transformando y recreando de múltiples maneras y en un proceso abierto, desde las versiones de escritura iniciales hasta el documento de entrega.
Planteamientos preliminares sobre el tema de investigación
Presentación y justificación del tema: la investigación se inicia y desencadena a partir de una temática que reúne al grupo en un marco de múltiples motivaciones e intenciones.
Relevancia social y disciplinar de la temática: la primera atañe a la importancia y beneficios que potencialmente podrían derivarse de los resultados de la investigación en una cierta área o problemática social. La segunda comprende los aportes que los conocimientos producidos por la investigación podrían generar a la disciplina psicológica, o a un campo cognitivo específico de la misma. Interesa que se explicite la relevancia del tema para el desarrollo conceptual, epistemológico y metodológico de las teorías y prácticas que conforman la Psicología.
Propósitos de la investigación: refiere a la finalidad de la investigación que formulamos. Alude al impacto deseado que se espera producir a partir de la producción de conocimiento sobre determinada área temática. Involucran aquellos aspectos en que el trabajo podría contribuir para ampliar, profundizar, recrear el conocimiento existente en la Psicología sobre el estado de fenómenos, sucesos, temas que se indagan.
En la argumentación del para qué del proyecto, resulta importante distinguir la tarea de la investigación en tanto actividad reflexiva y metodológica de producción de conocimientos, de la actividad que conlleva una intervención profesional y/o una práctica institucional. Se trata de funciones diferenciables.
Delimitación y formulación del problema de investigación: se exponen y fundamentan la problematización sobre el tema de la Psicología que se aspira investigar. Una herramienta para fundamentar conceptual y metodológicamente la problematización, es el desarrollo de los antecedentes sobre el asunto de interés. A su vez, dicha problematización se sustentará en una formulación conceptual que le da fundamentos y en la que se referencia teóricamente.
Formulación de los objetivos de conocimiento: establecen qué aspectos específicos planteados en el problema se estudiarán; son proposiciones que formulan qué tipo de conocimiento se busca en la investigación, acerca de quiénes, cuándo y dónde. 
Estrategia metodológica: conjunto de decisiones teórico-metodológicas más pertinentes y peculiares para abordar la realidad-problema a estudiar. Conforma el esquema general que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden para abordar el problema y cumplimentar los objetivos. Integra la explicitación respecto al tipo de diseño, al escenario de realización, procedimientos y recursos técnico-instrumentales adecuados para planificar, elaborar y sintetizar la información.
El tipo de diseño corresponde a la variabilidad posible enmarcada en los estudios del campo disciplinar conforme a los conocimientos existentes sobre el problema delimitado, al ámbito en el que se propone trabajar, a los recursos disponibles para el estudio, y a la aceptabilidad ética del mismo. El abordaje que se adopte orienta los criterios para recortar la población, las unidades de análisis, y las potenciales modalidades de determinación de las muestras y de selección de los eventos a estudiar. La población podrá referir a colectivos, instituciones, sujetos, etc. Las unidades de análisis circunscriben y particularizan los asuntos de interés o eventos a estudiar.
Es importante definir si se trabajará con fuentes primarias o secundarias. Si deciden el uso de datos secundarios, será oportuno describir las fuentes, el contenido y la calidad de los datos que espera obtener. Si se utilizan datos primarios se deberá describir las técnicas e instrumentos que se elaborarán para su uso. Cuando se utilicen instrumentos ya probados y validados, es necesarios que se realice una descripción de los mismos.
La estrategia metodológica se completa con una propuesta teórico-metódica para el análisis de la información coherente con los objetivos, la perspectiva del problema y las técnicas seleccionadas.
Resguardos éticos: las propuestas deberán tener en cuenta los procedimientos para garantizar los aspectos éticos de la investigación según las normativas internacionales y/o nacionales de protección de los sujetos, instituciones, grupos destinadas a estudios que los involucra.
Plan de actividades: actividades y tareas que el equipo realiza en función de una previsión temporal. Incluye acciones cognoscitivas y prácticas; permite analizar la factibilidad y adecuación del estudio al tiempo y recursos disponibles.
Sampieri - Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa
Antes de iniciar un proyecto de investigación, es necesario que se evalúe los gustos, conocimientos, así como la posibilidad de elegir un tutor que sea especialista en el área de su interés; así mismo que analice los trabajos que se hayan realizado en su escuela y en otros países. A partir de  lo anterior, se planteará el problema que quiera esclarecer, lo cual le podrá ayudar a poner en orden sus ideas y definir las variables y también contribuirá a ubicarlo en el contexto que llevará a cabo la investigación. 
Una vez realizada la revisión de la literatura y afinamos el planteamiento del problema, el siguiente paso consiste en visualizar el alcance que tendrá, que puede tener alcances de estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. En la práctica, cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de estas cuatro clases de investigación. 
Estudios de alcance Exploratorio: cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas. Tal sería el caso de investigadores que pretendieran analizar fenómenos desconocidos o novedosos como: una enfermedad de recién aparición, un catástrofe, etc., estos estudios son como realizar un viaje a un sitio desconocido, del cual no hemos visto ningún documental ni leído algún libro.
Valor: Ayuda a familiarizarse con fenómenos desconocidos, obtener información para realizar una investigación más completa de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o surgir afirmaciones y postulados. 
Estudios de alcance Descriptivos: buscan especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Es decir únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre las variables a las que se refieren. Esto es, su objetivo no es como se relacionan éstas.
Valor: Es útil para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de los fenómenos, suceso, comunidad, contexto o situación. 
Estudios de alcance Correlacional: este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de ellas y después, cuantifican y analizan la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba.
Pretende responder a preguntas como las siguientes:¿losniños que dedican cotidianamente más tiempo a ver la televisión tienen un vocabulario más amplio que los niños que ven diariamente menos televisión?; ¿los campesinos que adoptan más rápidamente una innovación poseen mayor inteligencia que los campesinos que la adoptan después.
Si dos variables están correlacionadas y se conoce la magnitud de la asociación, se tiene base para predecir, con mayor o menor exactitud. Pero también se llega dar que aparentemente dos variables estén relacionadas, pero que en realidad no sea así. Esto se conoce como Correlación Espuria, por ejemplo: supongamos que se presenta la siguiente tendencia, a mayor estatura, mayor inteligencia; estos resultado no tendrían sentido. No podríamos decir que la estatura se correlaciona con la inteligencia, aunque los resultados del estudio así lo indicarán.
Valor: En cierta medida tienen un valor explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa. 
Estudios de alcance Explicativo: van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.
Valor: Se encuentran más estructurados que los demás investigaciones (de hecho implican los propósitos de éstas), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno al que hacen referencia. 
Ningún alcance de la investigación es superior a los demás, todos son significativos y valiosos, una misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa, todo depende del grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y a  los objetivos y las preguntas planteadas por el investigador.
Samaja – Análisis del proceso de investigación – PROYECTO/PROCESO/DISEÑO
Se utiliza el término “proceso de investigación” para referir a la totalidad de las acciones que desarrolla el científico, en cualquier escala que se considere su producción. Incluye como componentes suyos las nociones de “diseño” y de “proyecto”. Diseñar una investigación, y escribir-presentar-desarrollar un proyecto son momentos integrantes del proceso de investigación.
Con el término “diseño” de la investigación nos referimos de manera particular a las decisiones sobre el tipo de objeto modelo que el investigador debe tomar antes de proceder a describir sistemáticamente su objeto y a las estrategias metodológicas que seguirá para examinar sus datos y extraer pruebas que corroboren o falseen las hipótesis de la investigación.
Usamos la palabra “proyecto” de investigación para referirnos al documento destinado a un organismo o instancia de control, que contiene, además de la información central sobre el diseño, una información concisa sobre los objetivos, las metas en tiempo y espacio, el plan de actividades, la estructura del presupuesto, etc. Contiene la información necesaria para el control de gestión de la investigación. También se suele usar el término para referirse a esa parte del proceso de investigación que queda comprendida entre el comienzo formal y el término formal previsto en el cronograma del proyecto. Así, un mismo proceso de investigación podría desarrollarse a lo largo de varios proyectos, subsidiados o gerenciados por la misma o diversas instancias administrativas.
Bottinelli – Entre la reproducción y la creación: los procesos de modelización del objeto – OBJETO
En cada proceso de investigación el “recorte” o “modelado del objeto de estudio” involucra las decisiones sobre los objetos que serán abordados y se pretenden conocer, las acciones que se realizarán para lograrlo o método, y que consideren los medios o condiciones en las que realizará la investigación, en las que planifica poder abordarlo. El modelado del objeto se sostiene en las decisiones que permiten focalizar los objetos de estudio en cada investigación. Estos objetos no están prediseñados, surgen de la praxis humana como praxis histórico-social y son construcciones que interjuegan entre los hechos y las teorías pero no pueden ser considerados “cosas”, es decir “objetivadas”.
Dada la diversidad de teorías y conceptualizaciones disponibles y la implicancia ontológica de las teorías en la construcción de dichos objetos, estas decisiones están intrínsecamente asociadas a las tensiones históricas, sociales, éticas y biopolíticas que delimitan los campos disciplinares, e implican decisiones ontológicas, epistémicas, teóricas y metodológicas más o menos explícitas o implícitas por parte del investigador que pueden ser analizadas en los sistemas de actividad.
Bourdieu - La construcción del objeto - OBJETO
Bourdieu plantea que "El punto de vista crea el objeto"; es decir, una ciencia no podría definirse por un sector de lo real que le correspondería como propio. No son las relaciones reales entre "cosas" lo que constituye el principio de delimitación de los diferentes campos científicos sino las relaciones conceptuales entre problemas. Nada se opone más a las evidencias del sentido común que la diferencia entre objeto "real", preconstruido por la percepción y objeto científico, como sistema de relaciones expresamente construido. No es posible ahorrar esfuerzos en la tarea de construir el objeto si no se abandona la investigación de esos objetos preconstruidos. Un objeto de investigación no puede ser definido y construido sino en función de una problemática teórica que permita someter a un sistemático examen todos los aspectos de la realidad puestos en relación por los problemas que le son planteados. La teoría domina al trabajo experimental desde la misma concepción de partida hasta las últimas manipulaciones de laboratorio; sin teoría no es posible ajustar ningún instrumento ni interpretar una sola lectura.
Wainermann – la trastienda de la investigación – OBJETIVOS
Errores comunes en la formulación de investigaciones sociales:
· Formulación de un objetivo tan amplio que no es susceptible de ser investigado durante la vida útil de un individuo.
· Planteo de objetivos específicos no incluidos en el general, o que pertenecen a otra investigación.
· Falta de conciencia de que si no existen datos, o no están disponibles, o que si las instituciones que los producen no permiten el acceso para obtenerlos, es imposible llevar a cabo la investigación y que, por lo tanto, junto con el problema a investigar hay que pensar en examinar la realidad de los datos.
· Confusión entre producción de conocimiento sobre la realidad y elaboración de políticas y/o planes de acción para operar sobre ella, o entre objetivos de investigación y propósitos de largo plazo: los objetivos de investigación llevan a conocer, a dar información fáctica para diseñar políticas o programas que reviertan la insatisfacción.
· Confusión entre afirmaciones fácticas y afirmaciones valorativas.
· Confusión entre hipótesis como “conjetura” a someter a prueba e hipótesis como “presupuesto” o “punto de partida” que orienta la investigación.  Presupuesto: conocimiento que se supone verdadero. Hipótesis: conjetura acerca de cómo es la realidad, y cuya verdad o falsedad no se presume, es decir, que demanda a ser sometida a prueba empírica.
· Divorcio entre el marco teórico y el diseño metodológico.
· Planteo de un objetivo de corte explicativo antes de haber alcanzado una descripción del fenómeno en investigación: es necesario realizar primero una descripción.
· Discrepancia entre objetivos diacrónicos y diseños sincrónicos.
· Confusión entre objetivo específico y “paso” a recorrer en el desarrollo de la investigación.Moraleja de años de experiencia: se aprende a investigar, investigando; se aprende a investigar al lado de un “maestro”; no se puede enseñar a investigar separadamente de la teoría; la formación de investigador es lenta; la investigación es una forma de vida. Se hace en todo momento.
Achilli – Las lógicas de investigación – LÓGICA COMPLEJA/DIALÉCTICA
Las lógicas de investigación son modalidades de articulación que asumen, en el proceso de investigación, por lo menos, 3 órdenes de problemas: la formulación de la pregunta de investigación; el cómo se accede al conocimiento de ello; a qué construcción final se pretende llegar. El cómo se van resolviendo y articulando, en una determinada investigación, estos 3 procesos construyen/dibujan determinada lógicas de trabajo. Lo que interesa es si la articulación que se da entre estos procesos resulta coherente al interior del contexto teórico que subyace en todo proceso de investigación.
Las lógicas complejas/dialécticas: parten de concebir el mundo social como complejo, contradictorio y en permanente movimiento. Reconocer tal complejidad supone relacionar distintos niveles y ordenes de mediaciones en los procesos sociales. Niveles socioestructurales, institucionales y cotidianos interactuando en una “dialéctica relacional” con las experiencias y significaciones que construyen los sujetos en sus nexos de condicionamientos objetivos.
El acceso al conocimiento de tal complejidad requiere de la implementación de una lógica de investigación que sea respetuosa de la misma y no que se la proclame para violentarla en la práctica. Una lógica de investigación que, coherentemente, se despliegue en un proceso dialectico en el que no se disocien las concepciones teóricas y empíricas en la generación de conocimientos. Dentro de una lógica dialéctica es importante pensar los diseños como más flexibles que orientan los procesos de investigación en permanentes reformulaciones.
Que un diseño sea flexible no quiere decir que la investigación se realice en el vacio sino que se sustentan en determinada direccionalidad conceptual y supone una exhaustiva evaluación del conjunto de antecedentes que permita configurar adecuadamente el problema, los objetivos a investigar y el diseño en su conjunto. La formulación de la problemática y objetivos de la investigación se pueden construir relacionando dimensiones, niveles o aspectos que se consideren significativos para el avance del conocimiento más que a modo de variables o hipótesis a comprobar. Además de lo significativo que resulte una problemática para el avance del conocimiento también es importante pensarla desde la relevancia social que el mismo pueda tener.
Problemática y objetivos que, en un proceso recursivo mediante el cual se despliega la investigación, se va afinando a partir de dialectizar permanentemente los referentes conceptuales con la información empírica. Se conforma así una lógica sustentada en la no disyunción de los procesos de acceso/recolección/construcción de la información con los de análisis interpretativo de esa información. 
En el proceso de análisis más que resumir/simplificar la información, se trata de desmenuzar el material y ampliar, contextualizar, producir descripciones cada mas integrativas, construir anticipaciones hipotéticas, rastrear indicios. Además contiene también procesos de interpretación. Esta se la considera en un doble sentido: por un lado, significa la búsqueda de los nexos conceptuales con que se va argumentando la construcción el objeto de estudio en sus diferentes niveles de abstracción; por el otro, se entiende interpretar en el sentido de entender los significados que producen los sujetos en sus contextos particulares. Se trata entonces, de relacionar las concepciones que se ponen en juego en todo el proceso de investigación. Dese que nos planteamos qué conocer y cómo lo resolvemos metodológicamente hasta la construcción del objeto final.
Borsotti – La situación problemática – PROBLEMA 
Problema: situación indeseable que afecta a alguien o a algo y que continuará existiendo si no se hace algo para cambiarla. Si con el conjunto de conocimientos y técnicas conocidas la solución no es evidente, entonces el problema requiere un proyecto de investigación.
Investigar: proceso por el cual se intenta dar respuesta a problemas científicos mediante procedimientos sistemáticos que incluyen la producción de información valida y confiable.
Inicio del proceso de investigación: identificar lo que se va a investigar. Es necesario diferenciar 3 aspectos:
· Identificar una situación problemática, su contexto, sus antecedentes. Es de carácter descriptivo.
· Construcción del objeto: transformación de la situación problemática en un problema de investigación o problema científico.
· Formulación de preguntas a las que se intentará dar respuesta con el proceso de conocimiento.
Situación problemática: estados de cosas, sucesos, situaciones, procesos, existentes en la teoría o en la empiria, que, por resultar insatisfactorios para alguien, son percibidos como problemáticos y que, para abordarlos o solucionarlos, requieren acudir al conocimiento científico disponible o a la producción de nuevo conocimiento. Las situaciones problemáticas no se refieren sólo a hechos o sucesos de la vida cotidiana, sino que también pueden darse en el cuerpo de conocimientos teóricos.
Aspectos de una situación problemática:
· Quién define una situación como problemática: situaciones que son percibidas por grupos que tienen determinado acervo de conocimientos, curiosidad, presupuestos, intereses, elementos que son todos puestos en juego en ese momento. La mirada de quién lo detecta está determinada por su conocimiento sobre ese tema o disciplina.
· Grados de interés científico o práctico: el interés científico de una situación problemática no reside en los hechos que llevaron a detectarla, sino en la pregunta que se plantea y en la conexión de esa pregunta con el conocimiento científico disponible.
La familiarización con la situación problemática: implica compenetrarse de las características de dicha situación, su contexto, sus antecedentes dedicar tiempo a esta etapa permite conocer las distintas posiciones que acerca de ella tienen los agentes involucrados. Brinda elementos para avanzar en la comprensión y el sentido del objeto investigado en el momento de analizar la información que se produzca en el proceso de investigación.
El contexto: las situaciones problemáticas no se plantean en un vacio social sino que son el resultado, los emergentes, de procesos sociales dinamizados por distintos agentes.
Los antecedentes: la situación problemática cuenta con antecedentes que condujeron a su producción.
Elementos de una situación problemática:
· Axiológico: fundamentos de valor por los cuales el investigador condena insatisfactoria a una situación.
· Ontológico: la descripción debe incluir no solo lo que acontece en la situación problemática, sino también el contexto en que se produce y los antecedentes que se hayan registrado.
· Mental: lo que acontece en la psiquis del investigador/percepciones y representaciones.
· Lingüístico y lo lógico: cómo se expresa la situación problemática.
Una situación problemática ha sido adecuadamente formulada cuando: describe con la mayor precisión posible (lo lingüístico y lo semántico); los motivos por los cuales la situación resulta insatisfactoria (lo axiológico); así como todos los elementos facticos (teóricos o empíricos) que lo componen, el contexto, los antecedentes y sus relaciones, incluyendo entre ellos la satisfacción, insatisfacción o indiferencia de los individuos o grupos involucrados (lo ontológico y lo mental).
La situación problemática culmina con: la formulación de todas las preguntas; el agrupamiento de esas preguntas.
Ynoub – El proyecto y la metodología de la investigación – HIPÓTESIS
Hipótesis: constituye una respuesta tentativa a los problemas de investigación. la razón de ser de toda investigación. Para formular hipótesis se requiere de alguna experiencia previa, de conocimientosobre casos o situaciones semejantes.
Investigación científica: se caracteriza no solo por enunciar reglas o regularidades, sino también y especialmente por su puesta a prueba. “Poner a prueba” la hipótesis significa crear o encontrar condiciones o experiencias empíricas en que podría ser refutada.
Para saber si esa hipótesis es cierta será necesaria comprobarla. Para ello se requiere no ya de enunciados generales, sino de enunciados particulares. A estos enunciados se los llaman “hipótesis de trabajo”. Estas hipótesis son los casos en los que la regla deberá cumplirse (Ej: he aquí una mosca; entonces esa mosca deberá volar).
En una posición inductivista se supone que a partir de unos casos podemos “saltar” a la regla.
En el ejemplo dado lo interesante seria encontrar que no toda mosca vuela. Este enunciado niega la regla. La tarea de la ciencia consiste en derivar de las hipótesis generales anunciados o hipótesis particulares que puedan traducirse en enunciados que se pueden enunciar. Pero el fin de estos enunciados no sería el de verificar la hipótesis general sino de ponerla a prueba.
Método hipotético-deductivo: la ciencia refuta las hipótesis para alcanzar la verdad de las conclusiones. Los conocimientos científicos serian hipótesis que “han sobrevivido a la refutación” y serian admitidos como validos hasta tanto no se demuestre lo contrario. Sin embargo raras veces los científicos se comportan como lo indica el método hipotético deductivo.
Distintos modos de razonamiento: La deducción va de un conjunto a un subconjunto; la inducción va de un subconjunto a un conjunto; la abducción va de una parte-órgano a un todo-organismo.
Las hipótesis y las investigaciones:
Investigaciones exploratorias: la formulación de la hipótesis suele ser el resultado antes que el inicio del trabajo investigativo. Hipótesis imprecisa que justifica que ello no siempre deba (o pueda) ser enunciada en un proyecto de investigación. Pero aceptar esto no implica que el investigador no asuma alguna hipótesis al momento de derivar de un tema de investigación un cierto problema o grupo de problemas. Si no hubiera alguna hipótesis en juego no sería posible identifica ni siquiera un campo para explorar. En este tipo de investigación el resultado de la investigación será la formulación de una hipótesis más rica y precisa que la conjetura que originalmente guió la búsqueda exploratoria.
Investigaciones descriptivas: la hipótesis busca establecer una relación entre aspectos o asuntos del objeto investigado. La descripción puede ser más compleja y dar cuenta de un conjunto de atributos que distinguen “tipos” dentro de un mismo fenómeno.
Investigaciones explicativas o de constatación: apuntan a identificar relaciones entre atributos, variables del asunto investigado. Postulan relaciones de determinación entre las dimensiones o variables del fenómenos de estudio (x es causa de y).
Investigaciones interpretativas: no se establecen relaciones de causalidad, sino de significación. Se postula un nuevo sentido o sentido de segundo orden como “hipótesis interpretativa” de un sentido original, el que pasa a funcionar como “signo” para esa interpretación.
Requisitos para una hipótesis de investigación científica:
· Coherencia entre pregunta e hipótesis.
· La solución que se propone en la hipótesis no es la que necesariamente se va a encontrar al analizar los resultados empíricos obtenidos en la investigación.
· La hipótesis debe expresar alguna regularidad presunta del fenómeno que quiere estudiarse.
· La hipótesis se obtiene como resultado de la investigación.
· La hipótesis debe ser relevante en un dominio disciplinario, por lo que debe encuadrarse en algún cuero de conceptos, cualquiera sea el nivel de desarrollo de esos conceptos.
· Deben poder formularse predicciones comprobables en alguna experiencia o escenario concreto.
Marradi – ESTRATEGIAS METODOLÓGICA
Cap. 5: el diseño de investigación
Una investigación es un proceso sistemático y organizado por medio del cual se busca descubrir, interpretar o revisar ciertos hechos, y cuyo producto es un mayor conocimiento de éstos. También se define como un proceso que involucra un conjunto de decisiones y prácticas (que a su vez conlleva la puesta en juego de instrumentos conceptuales y operativos) por las cuales conocemos – lo que puede significar, describir, analizar, explicar, comprender o interpretar – algunas situaciones de interés cuya definición y delimitación (o construcción) forma parte de las decisiones apenas aludidas. Estamos hablando de investigaciones empíricas, aquellas en las que se establece algún tipo de relación observacional con la situación de interés.
La noción de diseño se puede pensar como el conjunto de decisiones teóricas y metodológicas que harán posible la investigación. Samaja usa la expresión de proyecto de investigación en un sentido más amplio, para designar no sólo las decisiones metodológicas típicas del diseño, sino también aquellas cuestiones necesarias para el control de gestión de la investigación. El proyecto hace referencia a un documento que responde a aspectos contextuales e institucionales en el marco de los cuales se desarrollará la investigación.
No es posible una actividad de investigación no diseñada. Desde el punto de vista del grado de detalle del diseño de la investigación, no se puede pensar en tipos cerrados sino en un continuum de diseños posibles. Se conocen 2 polos antagónicos:
Diseño estructurado: 
no es realista. Está todo planificado de antemano                                                                    tipos
Diseño emergente:                                                                                                                           ideales
implica la negación de la idea misma de diseño. Nada planificado; lógica de feedback:
las decisiones irán “emergiendo” durante el proceso mismo
En la práctica de la investigación se da una combinación intermedia entre los 2 polos: diseño flexible: que pueden ser más o menos estructurados según el grado de detalle que adquiera la planificación previa.
Existe un conjunto de decisiones que se dan en cualquier investigación (“mínimo de diseño”) sobre:
· Construcción del objeto / delimitación del problema a investigar
· Selección
· Recolección
· Análisis
Las decisiones de selección, de recolección y de análisis dependen del problema que se aborde. Los diseños de investigación incluyen cuestiones relativas a la delimitación del problema de interés que condicionará el resto de las decisiones, especialmente en la medida en que todas ellas deberán ser instrumentales al logro de los objetivos cognitivos que el problema planteado conlleva.
Las investigaciones cuantitativas requieren un diseño más estructurado. Las cualitativas de diseños más flexibles: hay cuestiones que se pueden definir de antemano, pero hay muchas otras que no pueden ser definidas con anticipación y que deberán ser decididas a lo largo del proceso de investigación. Esto es así porque hay detalles fundamentales que sólo pueden descubrirse mientras se observa a los sujetos en sus espacios cotidianos, o se entabla diálogo con ellos. Se va a requerir un mínimo de decisiones previas de diseño que orienten el estudio.
Maxwell propone el concepto de diseño interactivo: modelo holista y reflexivo, en el que sus diferentes instancias se relacionan y afectan mutuamente sin seguir una lógica secuencial. En estas investigaciones no resulta fácil de separar los distintos aspectos del proceso (selección, recolección, análisis). Suelen tener una relativa simultaneidad.
Delimitación de un problema de investigación: en primer lugar hay ideas iniciales que se pueden llamar como temas de investigación; son más generales que los problemas y no directamente abordables. Luego se realizan indagaciones preliminares que permiten identificar aspectos problemáticos y constituyen lo que se define estado de la cuestión.
La delimitación de un problema conlleva la formulación de los objetivos de la investigación. Entre el problema y los objetivosexiste una relación lógica de mutua implicación. Los objetivos específicos derivan de los generales.
En un problema de investigación hay interés por conocer “algo” de “alguien”. A eso de denomina unidad de análisis (operativización del problema).
Cap. 6: Conceptos de objeto y de unidad de análisis. Población y muestra
El tipo de objeto acerca del cual se buscan informaciones en una investigación se llama unidad de análisis (individuo, familia, grupo, etc.).
En una investigación se debe definir no solo la unidad son también el ámbito espacio-temporal que interesa. 
El conjunto de los ejemplares de esa unidad que se encuentran en dicho ámbito es llamado población. Una muestra es cualquier subconjunto de miembros de una población. Una muestra es cualquier subconjunto de miembros de una población que se investiga con el fin de extender a toda la población las conclusiones resultantes de las informaciones relativas al subconjunto. Las muestras pueden ser aleatorias (cuando todos los miembros de la población de la que se extrae tienen la misma probabilidad de ser extraídos y entrar en la muestra) o no aleatorias. Una muestra es representativa si reproduce la población objeto del estudio. 
Cap. 7: Conceptos de propiedades. Variables, fidelidad y fiabilidad
La definición operativa es el instrumento que nos permite transformar una propiedad del mundo real en una variable que ocupa un vector-columna de la matriz de los datos.
La fidelidad de los datos: un dato tiene escasa fidelidad si no representa correctamente el correspondiente estado en la propiedad según las convenciones de la definición operativa. Los entrevistados tienden a declarar como propias las opiniones que creen ortodoxas y compartidas por la mayoría, este fenómeno es conocido como “deseabilidad social”. Los entrevistados pueden dar involuntariamente informaciones que generan datos no fidedignos. Puede ser que no entiendan la pregunta o no le atribuyan el mismo significado que le da el investigador. El entrevistador, a su vez, puede leer mal algunas preguntas; puede influir al entrevistado manifestando sus propias preferencias o expectativas acerca de las respuestas.
Cap. 10: La observación
En el ámbito de la ciencia, es el modo de establecer algún tipo de contacto empírico con los objetos/sujetos/situaciones de interés a los fines de su descripción, explicación, comprensión.
Formas de observación científica:
· Coincidencia (o no) entre el sujeto observador y el objeto/sujeto observado. Cuando ambos coinciden: auto observación.
· Observación directa/indirecta.
· Observación contralada (de laboratorio); observación no controlada (de campo).
· Estructurada o no estructurada.
Gold plantea 4 tipos de roles de trabajo de campo que el cientista social puede adoptar:
· Participante completo: el investigador interactúa de la manera más natural posible como si fuera uno de los observados.
· Participante como observador: se diferencia de lo anterior ya que investigador y sujeto observado son conscientes de que su relación es de campo.
· Observador como participante: limita el trabajo de campo a una entrevista. La actividad de observación es formal.
· Observador completo: no interactúa con los sujetos investigados.
La observación participante consiste en presenciar de manera directa el fenómeno estudiado en su “ambiente natural”, sin manipularlo. En la observación participante se trata de alguien que se une temporalmente a un grupo con fines científicos y no oculto su función de investigador.
La observación participante es útil en estudios exploratorios y descriptivos. Es adecuado cuando se sabe poco del fenómeno de interés, cuando se desea conocer subgrupos cuyos puntos de vista difieren significativamente de los vigentes en una sociedad y cuando la cuestión bajo estudio se oculta a la luz pública.
Toda observación es focalizada y el foco de ésta puede cubrir distinto tipo de espacios, eventos, actividades, conductas, actores, objetos, etc.
Ventajas de la observación participante:
· Permite acceder a las situaciones investigadas en toda su complejidad.
· Permite acercarse al punto de vista de los actores investigados.
· Es flexible, permite redefinir aspectos significativos a lo largo del proceso de investigación.
Límites de la observación participante:
· Hay cuestiones de interés que no son posibles de observación directa.
· El tiempo que insume.
· Depende de las cualidades del investigador.
Registro de la información en la observación participante:
· Registros escritos de la información recolectada a partir del trabajo de campo
· Registro descriptivo de lo observado
· Registrar la fenomenología usada por los actores
· Realizar notas teóricas o analíticas.
Cap. 12: La entrevista en profundidad
En la entrevista en profundidad se construye una guía orientadora, que será más específica y detallada cuanto más se sepa del tema y de los sujetos a investigar. La guía no incluye todas las cuestiones que probablemente emerjan durante la entrevista ni prescribe un orden determinado para hacerlas. La riqueza está en que, en cuanto situación de interacción social, permite acceder a cierto tipo de informaciones para las cuales no se contaba con un instrumento previo completamente articulado.
Entrevista en profundidad: forma de conversación entre 2 personas dirigida y registrada por el investigador con el propósito de favorecer la producción de un discurso conversacional continuo y con cierta línea argumental por parte del entrevistado, acerca de un tema de interés definido en el marco de la investigación.
El entrevistador no direcciona las respuestas, el entrevistado es el verdadera experto en el tema objeto de la entrevista. Esta entrevista se caracteriza por el alto grado de subjetividad. La información que provee no debe apreciarse en términos de veracidad-falsedad, sino como el producto de un individuo en sociedad cuyos relatos deben ser contextualizados y contrastados.
Es importante destacar que la entrevista debe realizarse a partir de un consentimiento informado de parte del entrevistado; esto exige explicitar ante él ciertas cuestiones: tema objeto de la conversación y a los fines de la investigación en general: ¿Quién, para que y por que realiza la entrevista?
Ventajas: permite obtener de manera flexible una información rica y profunda; proporciona clarificación en un marco mas dinámico y espontaneo que el de las entrevistas estructuradas de las encuestas.
Limitaciones: menor capacidad para captar fenómenos con gran dispersión territorial y/o tipológica, menor capacidad para generalizar sus resultados, mayor complejidad en el registro, procesamiento y análisis.
Planificación de la entrevista: 
· Selección de sujetos a investigar. Cuestiones de accesibilidad; muestreo oportunista.
· Numero de entrevistas: “principio de saturación”: cuando ya los encuestados no aportan nada nuevo.
· Diseño de la guía: + conocimiento + posibilidades de crear una guía + completa y precisa.
· La guía debe funcionar como un recordatorio, como ayuda instrumental, sin imponer un orden ni limitar de modo rígido los temas a tratar. Debe seguir su propia dinámica.
· Consentimiento informado.
· Usar grabador (permite registrar el lenguaje gestual) o escribir.
Muestreo intencional: el investigador selecciona a los entrevistados de acuerdo con un conjunto de criterios relevantes.
Muestreo oportunista: se seleccionan aquellos sujetos proclives a colaborar en el estudio y a los cuales el investigador tiene garantizado el acceso.
Criterio de saturación: se debe seguir realizando entrevistas hasta tanto se alcance la certeza practica de que nuevos contactos no aportan elementos desconocidos con respecto al tema de investigación, o no emergen aspectos hasta entonces no tratados.
Cap. 13: Focus group y otras formas de entrevista grupal
Las entrevistas grupales se caracterizan por la presencia simultánea de varios entrevistados que se relacionan a través de técnicas conversacionales. El focus group es un tipo de entrevista grupal que se enmarca dentro de los enfoques cualitativos; su dinámicase basa en organizar un grupo particular de personas para que discutan un tema determinado que constituye el objeto de la investigación. 
Los miembros del grupo son seleccionados en función de los objetivos del estudio; generalmente se trata de individuos que comparten ciertas características. Los grupos se conforman de manera homogénea según ciertos criterios (sexo, edad, nivel económico-social) y son heterogéneos entre sí, dentro del conjunto de grupos estudiados. Esta heterogeneidad permite realizar un análisis comparado entre los diferentes grupos que han sido diseñados en el marco de una investigación.
Se trata de una entrevista múltiple donde se promueve la interacción entre los entrevistados, en la medida que la información buscada no son las actitudes y opiniones individuales sino el resultado de la situación social de debate, donde unas opiniones son influidas por otras. Las preguntas son presentadas entonces en forma abierta al grupo en su conjunto y se estimula a los participantes a intercambiar ideas con los otros miembros.
Requiere una selección adecuada de los integrantes de los grupos, un moderados/facilitador entrenado, un clima de confianza y tolerancia, y analistas experimentados. Dentro de un proceso minuciosamente diseñado, los elementos se producen en forma espontanea en la dinámica de la interacción grupal. La relevancia de esta técnica está centrada en la comunicación entre los entrevistados, ya que es en el proceso comunicacional donde se construyen las matrices de significado social. Metodológicamente hablando, no está orientado hacia la medición sino hacia la comprensión de conductas y actitudes.
La riqueza de la técnica reside en la reformulación de los significados que se produce en la dinámica grupal. Los grupos focalizados pertenecen a un tipo de investigación interpretativa donde el sujeto de interpretación es un grupo social intencionalmente construido.
Cap. 17: Otras formas de análisis
Técnicas de recolección no estándar: observación participante, entrevistas en profundidad, etc.
La investigación no estándar y sus características: sus técnicas de recolección son accesible; pero sus formas de análisis se tornan escurridizas, intangibles, difíciles de discernir y dominar. Nada hay menos técnico que el “análisis cualitativo”.
El investigador tiene que decir algo más de lo que las informaciones recolectadas podrían llegar a sugerir. Y en este decir algo más las técnicas de análisis tienen un papel fundamental: ellas permiten ordenar, sistematizar, preparar la información de una manera funcional a las posibles construcciones discursivas con las cuales se intentará dar cuenta de los fenómenos investigados.
En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabi-
lidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la
muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico, ni con base en
fórmulas de probabüidad, sino que depende del proceso de toma
de decisiones de una persona o de un grupo de personas y, desde
luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de
investigación. Elegir entre una muestra probabilística o una no
probabilística depende de los objetivos del estudio, del esquema
de investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.
Para ilustrar lo anterior mencionaremos tres ejemplos que toman
en cuenta dichas consideraciones.
Muestreo dirigido o intencional. El investigador puede elegir ciertos casos, analizarlos, y
más adelante seleccionar casos adicionales para confirmar o no los primeros resultados.
Posteriormente puede elegir casos homogéneos y luego heterogéneos para probar los límites
y alcances de sus resultados. Más adelante, muestras en cadena, luego casos extremos.
Finalmente, analizar casos negativos (intencionalmente buscar casos contradictorios, excep-
ciones, que le permitan otros puntos de vista y comparaciones). La riqueza de datos es
mayor porque se expresan múltiples "voces".

Continuar navegando

Materiales relacionados

105 pag.
217 pag.
Met de-la-inv Carlos Monges Opción 2

UNILA

User badge image

Victoria CarolinaR Rocha Nascimento

18 pag.
guia-metodologica-para-disenos-de-investigacion

SIN SIGLA

User badge image

Aprende Muchos contenidos

121 pag.