Logo Studenta

Tema y Puntos del programa Psic en Edu

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

- 
 
Brasil y Argentina: 2 paradigmas en la relación salud-educación 
durante los comienzos del Covid-19. 
 
En el presente tema de final libre me interesa abordar las interrelaciones entre Salud y 
Educación, tomando como marco principal la charla abierta virtual del 5 de junio de 2020, 
“Covid-19: Desafíos para la Salud Colectiva y la Salud Mental”, en la cual disertaron 
Rosana Onocko y Gastão Wagner (Brasil), y Alicia Stolkiner de parte de Argentina. Esta 
charla la escuché durante el cursado de otra asignatura afín, y en su momento me generó 
mucha conmoción por las temáticas tratadas, motivo por el cual la elegí para desarrollar. 
Educación y Salud Mental se articulan desde un comienzo, ya que, desde el Programa 
de la cátedra, vemos que la educación es un proceso dialéctico que articula las prácticas psi y 
el contexto y sus características políticas, sociales, culturales y económicas. 
Se entiende a la Educación y Salud separada de los modelos hegemónicos y 
rompiendo con el criterio unidireccional, para ubicarnos en un modelo centrado en la 
participación real de los actores sociales. Como dice Stolkiner, no podemos atravesar esta 
experiencia así sin más, sino que algo tiene que cambiar (en este caso, nuestro pensar sobre la 
educación y la salud) para poder establecer una “lógica del buen vivir”. 
Podemos pensar la educación como una institución social universal constituyente de 
la subjetividad y de la sujeción social. Excede su asimilación del concepto de aprendizaje, 
aunque también lo incluye. En estos términos, la educación va más allá de las escuelas, 
incluye también a la sociedad, a la cultura, las generaciones anteriores y las actuales. Es un 
proceso en el que un ser humano se construye como tal, construye su subjetividad y a él 
mismo como persona en sociedad (Bertaccini, 2000). 
Retomando lo anterior, ¿qué logramos entender por subjetividad? Siguiendo a 
Grimblat, Santi y Bertaccini (2015) podemos plantear lo siguiente: Es entendida como una 
forma compleja de extensión que engloba procesos diversos. Alude a tres aspectos: corte 
entre naturaleza y cultura, creación humana de un mundo representacional históricamente 
fundado, y, pensamiento pensado por alguien que se diferencia de un pensamiento pensado 
por otro. 
Siguiendo a Stolkiner en la charla virtual, menciona que la epidemia es un episodio 
crítico del “sistema-mundo”, en el cual realizar una previsión del futuro es débil. A partir del 
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en Argentina se generaron múltiples 
efectos contraproducentes en la salud mental de las personas, un ejemplo que se puede 
- 
 
destacar es la incertidumbre (esa percepción de que no se termina más -sobre todo hoy, a casi 
un año y medio de que seguimos atravesados por él-, por lo cual no podemos proyectar 
ningún futuro). Esta idea de incertidumbre hace referencia a un tiempo (en el que la relación 
entre política, sociedad y educación ha estado teñida de neoliberalismo) que tiene toda la 
"certeza" de determinadas imposiciones hegemónicas (Achilli, 2003): esto lo podemos pensar 
en cómo manejan esta incertidumbre los gobiernos de Argentina y Brasil respectivamente. 
En el caso de nuestro país, con un gobierno social y popular, las medidas preventivas 
fueron tomadas de forma seria, rigurosa y a tiempo, previniendo una ola de contagios y que 
se sature el sistema de salud. Esto se dió porque desde el Estado se prioriza a la salud como 
un derecho fundamental. 
Distinto es el caso de Brasil, que con su gobierno neoliberal operó desmintiendo que existía 
el virus, en palabras de Gastão, que Bolsonaro hizo un “salud versus economía”, priorizando 
la primera, también incitó a hacer marchas, echó al ministro de Salud. Este problema se da, 
según Rosana y Gastão, porque en Brasil hay una doble crisis: la pandemia y la 
fragmentación social, política e institucional que se vive, lo cual imposibilita tomar 
iniciativas integradas. En el caso de la educación, comentan que se produjeron 40 millones de 
becas fantasmas, destinadas a nadie, y que Bolsonaro durante lo que iba de pandemia perdió 
apoyo del 12% entre estudiantes, recibidos y profesionales. 
El gobierno neoliberal en Brasil se puede caracterizar de la siguiente manera: primero, 
por la implantación de políticas regidas por el libre mercado que generó una concentración de 
capitales y un profundo proceso de desindustrialización, de desempleo, de exclusión y 
empobrecimiento de la población que ha abierto una crisis. Segunda, consiste en el 
debilitamiento del papel del Estado como garantía de importantes derechos de la sociedad 
como es el de la educación y la salud entre otros. Finalmente, el neoliberalismo fue un fuerte 
proceso de legitimación ideológica de los cambios introducidos que fue configurando un 
sentido común de exaltación de la competitividad y satanización de lo público/estatal 
(Achilli, 2003). 
Reflejo de ésto es lo que dice Heleno Araújo Filho, Presidente de la Confederación Nacional 
de Trabajadores de la Educación de Brasil (CNTE), aliada la Internacional de la Educación 
América Latina (IEAL), de que el país no va a aumentar inversión en educación pública 
durante 20 años, y en otras áreas sociales como la salud, y que eso compromete la calidad en 
la prestación de este servicio (2020). Ahí hay dos cuestiones a señalar. La primera, que la 
escuela contemporánea ha visto debilitado su rol de inclusión social: en sus procesos de 
construcción de aprendizajes, no involucra a las prácticas hegemónicas actuales de 
- 
 
construcción de los conceptos -medios de comunicación, nuevas tecnologías-, la cual en el 
neoliberalismo pasa a ser la principal formadora de niños y jóvenes, pero que no llega a la 
clase media y baja de la población, los que realmente sí esperan de la educación un efecto 
transformador real sobre su destino, que les permita torcer lo que socialmente se les impone 
(pobreza, marginación, etcétera) (Suaya, 2010). Gastão corrobora ésto, diciendo que hubo un 
aumento exponencial del consumo de la TV, radio y propaganda durante la pandemia. La 
inclusión de los estudiantes en los tiempos de Educación a Distancia (EaD) no es una 
prioridad del Estado brasilero, el cual le va cediendo cada vez más el lugar al sector privado 
(IEAL, 2020). Este tipo de violencia que carece de agresor específico, donde sufrimiento se 
debe a la desligazón, al desamparo, al vacío de sentido en torno a las prácticas y operaciones 
desarticuladas, se denomina “violencia blanca”, propia de la modernidad 
líquida/posmodernidad (Grimblat, 2003). Por otro lado, tenemos que no es casual que Heleno 
hable de la educación y la salud como un servicio, el cual no es garantizado desde el gobierno 
de Brasil (IEAL, 2020). Pensarlas como servicio es propio del capitalismo, en términos de 
ventas y mercado, y, por lo tanto, que no todos pueden acceder a él. La escuela y el hospital 
se piensan en términos de empresa que sólo tienen gestores (Deleuze, 1999). 
 Volviendo sobre el papel de los medios de comunicación y la tecnología, Gastão 
comenta que desde los medios se miente (aparición de fake news sobre que la cantidad 
enorme de ataúdes de muertos de Covid-19 estaban vacíos, por ejemplo) y cómo, en un 
mismo sentido, Bolsonaro suspendió la libertad de prensa. Ésto lo podemos relacionar con los 
Aparatos Ideológicos del Estado (AIE), que pertenecen generalmente al sector privado, y 
entre los que encontramos a los diarios, revistas, medios de comunicación y, también, la 
escuela, que buscan violentar el imaginario social con sus representaciones negacionistas y 
clasistas sobre la pandemia. La escuela se constituyó en el Aparato Ideológico Escolar, el 
AIE dominante: Ésto marca que ciertos sectores sociales continúen su escolaridad hasta llegar 
a la universidad y recibirse, y que otros lleguen a realizar el secundario para luego 
incorporarse en los medios de producción(como obreros, por ejemplo), y a veces ni siquiera 
eso (Althusser, s.f.). En el contexto pandémico, el debate actual sobre cómo lograr una buena 
educación pública en Brasil es respecto a cómo garantizar y asegurar el acceso público a 
Internet, el acceso a equipos informáticos para los trabajadores y estudiantes, y la formación 
continua de los profesionales de la educación para que sepan manejar instrumentos 
tecnológicos para clases remotas (IEAL, 2020). Ésto sí se garantizó desde la educación en 
Argentina en carácter de políticas públicas, puesto que las universidades y escuelas que no 
contaban con plataformas virtuales para dar clases fueron creadas, y los que ya tenían fueron 
- 
 
reforzadas para soportar todo el conjunto del estudiantado, además de que a los profesores los 
instruyeron para crear, administrar y manejar clases remotas. Incluso, desde Nación y desde 
las propias universidades se crearon programas de venta de computadoras a bajo costo, 
destinadas a profesores. 
Cuando se menciona subjetividad y pandemia no podemos dejar de lado un punto 
importante: la virtualidad. Siguiendo a Sibilia (2005), cuerpo, subjetividad y tecnologías 
digitales son “las nuevas soluciones ofrecidas por la teleinformática permiten superar las 
distancias geográficas sin necesidad de desplazar el cuerpo e inauguran fenómenos 
típicamente contemporáneos como la “telepresencia” o la “presencia virtual” (pág. 63) 
Además de la incertidumbre, y siguiendo a Bleichmar (2014), podemos mencionar 
otra consecuencia subjetiva, la cual lleva a interrogarnos por qué uno respeta las normas o las 
leyes. Silvia dice que es por respeto al otro y porque sabemos que siempre perdemos algo a 
cambio de ganar algo. Uno lo hace porque en definitiva se renuncia a un goce inmediato para 
cuidar la salud, porque queremos vivir más. Esta cuestión de preservación de la salud, es lo 
que venimos haciendo desde que empezó la pandemia en Argentina. Lo hacemos para 
cuidarnos nosotros y para cuidar a los demás. Distinto es cómo se desenvolvió en Brasil, 
puesto que, en relación a lo que cuenta Rosana, en Brasil el enojo de su población (que 
menciona que ya, de por sí, es una sociedad violenta con poca capacidad de simbolizarla) 
buscó vehiculizarse mediante hacerse la figura de un enemigo. Ejemplo: pedir en edificios 
que se vayan los que sean personal de salud. Si bien este fenómeno también se dió en 
Argentina, no fue la mayor parte de la población. 
En la misma línea, Klein (2020) concibe esta pandemia como una crisis. Sobre el uso de las 
tecnologías en esta época, aclara que estamos viendo el mundo que querría Silicon Valley: Al 
momento del ocio miramos series o películas por Netflix o por alguna plataforma de 
Streaming. Nuestras relaciones sociales están mediadas por plataformas como Facebook, 
Twitter, Gmail, Google Meet y Zoom. Señala que esta no es la forma en que queremos vivir y 
afirma que deberíamos ver una oportunidad en el rechazo a ese futuro, en la forma en que 
salimos de esta crisis. Sin duda, sobrellevar esta pandemia no hubiese sido posible sin los 
avances tecnológicos que nos permiten estar comunicados. Sin embargo, ésto se relaciona 
con el efecto “coucher” sobre el que nos alerta Rosana: fingir que no es una situación 
alarmante, y decir que la cuarentena nos sirve para leer libros, aprender idiomas, remodelar 
nuestras casas, etcétera. 
- 
 
 Retomando un poco acerca de la subjetividad, pandemia y salud mental, Stolkiner 
plantea que estamos en una situación que genera ansiedades, angustia, miedos y soledad. En 
torno a esto, podemos tomar a Klein (2008) que elabora los efectos que producen los shocks 
en los sujetos. El shock en este caso particular, es el propio virus. Impacta en la subjetividad, 
porque el mundo que nosotros conocíamos es diferente. De hecho, Volnovich (2020) 
reflexiona sobre la irrupción de esta pandemia en tiempo y espacio, que además incluye la 
alteración de los códigos y supone una tarea adicional: nos obliga a la reestructuración de los 
distintos elementos simbólicos. 
 Gastão plantea en la charla que en Santa Catarina, una ciudad de Brasil, se flexibilizó 
muy rápido la cuarentena, y en ese entonces, aumentaron los casos. Una situación macabra de 
parte del Gobierno de Bolsonaro. Esto nos permite pensar, siguiendo a Volnovich (2020) que 
el aislamiento personal, la distancia física es también una distancia social. Y claro está que la 
separación de los cuerpos no es inocente en sus efectos sobre la subjetividad y la 
construcción de lazos. El cuerpo del otro, ese espesor corporal sede de una dramática 
subjetiva e intersubjetiva, social y política se ha convertido en amenaza, en peligro mortal. La 
distancia entre los cuerpos se ha impuesto como un acto de amor. La proximidad, el 
encuentro de los cuerpos, en riesgo letal. El contacto piel a piel, el olfato y el tacto, dos de 
nuestros cinco sentidos, quedaron postergados. En el caso de Brasil, el aislamiento social y 
preventivo se tornó, desde un comienzo, demasiado ambiguo. Algo que llamó la atención es 
que no presentaban el equipamiento necesario y suficiente para el personal de salud y su 
protección. Es a partir de esta situación, la pandemia, que Bolsonaro y los gobernadores 
aprovecharon para acelerar su proyecto de golpe militar (como por ejemplo, como mencioné 
más arriba, la suspensión de la libertad de prensa). 
A modo de cierre, y desde una perspectiva de derechos humanos, se reflexionará 
brevemente sobre los marcos legales educativos de cada país, desde una mirada personal. 
En el caso de Argentina, la 26.206 “Ley de Educación Nacional”, promulgada en 2006 por el 
Presidente Néstor Kirchner, plantea que la educación es un bien público y derecho personal y 
social, los cuales deben ser garantizados por el Estado. No se piensa ni como mercancía ni 
como servicio lucrativo (aquí, volvemos a pensar, a contrapunto, cuando Heleno menciona 
que desde Brasil no se garantiza el servicio de salud y educación, pensándolo en términos de 
mercancía). Desde esta perspectiva, la enseñanza es una prioridad nacional, en la cual sus 
principios son la igualdad y la equidad, asegurar una educación de calidad e integral, 
- 
 
garantizar la inclusión y permanencia educativa, el respeto a los derechos de niños, niñas y 
adolescentes, el respeto por los pueblos indígenas y la diversidad cultural, entre otros. Esta 
ley, creada a partir de un modelo de Estado benefactor, intervencionista y regulador, también 
representa la ideología y políticas del Gobierno que tuvo que afrontar el contexto de Covid-
19. Desde mi experiencia en el cursado universitario, se garantizaron las condiciones 
virtuales para poder concluir de forma satisfactoria el año académico: la creación y 
fortalecimiento de plataformas virtuales de enseñanza, la instrucción de docentes (y luego, de 
ellos sobre nosotros) en el uso de las mismas, los exámenes virtuales e instancias 
integradoras, planes sociales de conectividad y recursos tecnológicos, entre otras. Si bien lo 
que se extrañó fue el contacto con los otros, el compartir el espacio educativo, al menos 
pudimos sostener el cursado. 
En el caso del sistema educativo brasilero, en 2020 se hicieron 6 años de la Ley 13.005, que 
estableció el Plan Nacional de Educación (PNE), un plan de diez años para la educación por 
parte del conjunto de la sociedad brasileña, que acordó metas para todos los niveles 
educativos, las cuales debían cumplir los gobiernos para el año 2024. La decepción es general 
al constatar que casi el 85% de los objetivos allí formados aún no han sido cumplidos. 
Analizando algunos de ellos, como el punto VII (desarrollos humanísticos, científicos, 
culturales y tecnológicos en el país; Aplicación objetivo de establecer los recursos públicos 
en educación como proporción del Producto Interno Bruto para asegurar el cumplimiento de 
las necesidades cada vez mayores,con calidad y equidad estándar) fue explícitamente 
desplazado cuando, como ya arriba mencionamos, desde el gobierno de turno manifestaron 
no invertir mayor presupuesto en el sector educación ni salud. Sobre el punto X (promover 
los principios de respeto de los derechos humanos, la diversidad y la sostenibilidad 
ambiental), vemos cómo la educación no es pensada como un bien social, sino que se 
constituye cada vez más como un privilegio (2020). 
 Finalmente, considero que desde ambos países, la pandemia vino a revelarnos una 
deuda con la educación, que tiene que ver con la accesibilidad para todos y todas, desde la 
virtualidad. La pandemia la impuso por la fuerza, pero me parece esperanzador pensar que es 
algo que llegue para quedarse, y garantizar a las personas (ya sea por distancias geográficas, 
poca disponibilidad horaria, entre otras) pueda acceder a una educación de calidad. 
- 
 
Bibliografía 
Achilli, E. (2003). Educación pública y neoliberalismo (1° Ed.). Rosario, Revista 
Ceide. 
Althusser, L. (s.f.): Ideología y aparatos ideológicos del Estado. 
Bertaccini, A. (2000). Subjetividad y aprendizaje. Rosario, Revista Ceide. 
Bleichmar, S. (2014). Violencia social - Violencia escolar (1° Ed.). Buenos Aires, 
Noveduc. 
Cátedra Salud Pública y Salud Mental (5 de junio de 2020). COVID-19: Desafíos 
para la Salud Colectiva y la Salud Mental [Archivo de Video]. Facebook. 
https://www.facebook.com/watch/live/?v=227754358529792&ref=watch_per
malink 
Deleuze, G. (1999). Post-scriptum sobre las sociedades de control (3° Ed.). 
Barcelona, Pre-Texto. 
Grimblat, S. (2003). Violencia blanca (1° Ed.). Rosario, Laborde. 
Grimblat, S., Santi, A. y Bertaccini, A. (2015). Prácticas en la salud y educación: sus 
efectos en la construcción de las infancias. Laborde, Rosario. 
IEAL (2020). Los desafíos de la educación brasileña frente a la pandemia y el 
(des)gobierno de Bolsonaro. Recuperado de: https://ei-ie-al.org/noticias/los-
desafios-de-la-educacion-brasilena-frente-la-pandemia-y-el-desgobierno-de-
bolsonaro 
Klein, N. (2008). La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre (1° Ed). 
Buenos Aires, Paidós. 
Klein, N. (2020). Se habla de la vuelta a la normalidad, pero la normalidad era la 
crisis. Recuperado de: https://www.lavaca.org 
Ley 26.206 “Ley de Educación Nacional”. 14 diciembre del 2006 (Argentina). 
Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico. Buenos Aires, Facultad de Ciencias 
Económicas. 
Suaya, D. (2010). Historia vital del trabajo. Herramienta de Atención en Salud 
Colectiva (1° Ed.). Ed. Coop. Chilavert Artes Gráficas, Buenos Aires. 
Volnovich, J. C. (2020). Presente continuo. Revista TOPIA. Recuperado de: 
https://www.topia.com.ar/ 
https://www.youtube.com/watch?v=bfp3vN2B5zo
https://www.youtube.com/watch?v=bfp3vN2B5zo
https://www.facebook.com/watch/live/?v=227754358529792&ref=watch_permalink
https://www.facebook.com/watch/live/?v=227754358529792&ref=watch_permalink
https://ei-ie-al.org/noticias/los-desafios-de-la-educacion-brasilena-frente-la-pandemia-y-el-desgobierno-de-bolsonaro
https://ei-ie-al.org/noticias/los-desafios-de-la-educacion-brasilena-frente-la-pandemia-y-el-desgobierno-de-bolsonaro
https://ei-ie-al.org/noticias/los-desafios-de-la-educacion-brasilena-frente-la-pandemia-y-el-desgobierno-de-bolsonaro
https://www.lavaca.org/
https://www.topia.com.ar/
- 
 
PUNTOS DEL PROGRAMA 
 
UNIDAD TEMÁTICA I: 
“Problemáticas y desafíos de la Psicología en el campo educativo”. 
 
CONTENIDOS: 
- “Escenarios educativos actuales y los desafíos que encuentra la 
psicología en ellos”: 
 
Arocena: “El pensamiento crítico como productor de subjetividad en los 
escenarios comunitarios” (2011). Proyecto de investigación: 
Los dispositivos estéticos en el aula y en los grupos generan aprendizajes 
creativos al desmenuzar el concepto, al hacerlo estallar y al “educar con arte, 
desde el arte y para el arte”. Los jóvenes transforman a través de las 
herramientas que les ofrece la cultura (la tecnología, las experiencias 
estéticas) los contenidos que ésta les brinda. Nos acercamos a la dimensión 
ética de la construcción de la subjetividad epocal. “El crecimiento del 
individualismo conlleva a una subjetividad dislocada de los referentes de 
alteridad quitando sustento a la construcción de singularidades históricas y 
vivenciales y a un yo volcado sobre sí mismo, desinteresado, 
despersonalizado, que se hace solo cuerpo, comportamiento, objeto” (A. 
Stolkiner). 
 
Freire: Pedagogía del oprimido. 
El educando fija, memoriza, repite sin percibir lo que significa. Es la narración 
la que conduce a la memorización mecánica. De este modo, la educación se 
convierte en un acto de depositar, en el cual los educandos son depositarios 
y el educador quien deposita. Esta es la concepción bancaria de la 
educación. El educador será siempre el que sabe y los educandos los que 
no saben. Esta visión refleja la sociedad opresora, la cultura del silencio. 
La educación liberadora o transformadora, implica una praxis de acción y 
reflexión, basada en la intercomunicación. Es una educación 
problematizadora. 
Educador y educando, ambos se transforman en sujetos del proceso en el 
que crecen juntos. 
 
- “Importancia de la contextualización de la práctica y la definición 
epistemológica”: 
Arocena: “El pensamiento crítico como productor de subjetividad en los 
escenarios comunitarios” (2011). Proyecto de investigación: 
Justicia: Se inclina a dar a cada uno lo que le pertenece o corresponde. 
Posicionarnos en relación a los aspectos éticos de la formación. Implica 
definir los elementos teóricos sobre los cuales gira un gran discurso, aspecto 
nodal, esto de la calificación conceptual para ubicar en el contexto epocal el 
Luana
Resaltar
Impresiones estéticas: Primeras marcas del recuerdo, olores, perfumes, colores, con significación (Frigerio).
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Ética (diccionario de la RAE): Trata de la moral de los seres humanos (califica buenos/malos). Normas que regulan relación y conducta humana.
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Schlemenson: La escuela no cumple exclusivamente con un objetivo constructivo, epistemológico, sino también un lugar preponderante en la vida afectiva de los sujetos que a ella concurren. Es espacio de placer y sufrimientos, de discriminación y transformaciones psíquicas.
Luana
Resaltar
- 
 
lugar de las disciplinas, de las ciencias y de la lectura que sobre ellas realizan 
los aportes epistemológicos. 
 
- “Producción de conocimiento y su anclaje histórico político”: 
Bourdieu: “Entrevista sobre la educación” (s.f.): Trabajar en el 
conocimiento de un autor y de su obra es ocuparse de descubrir su propia 
lectura de la realidad y los instrumentos que utiliza para hacerlos y también la 
manera en que la concibe. Para ello hay que ir desmontando todos los 
mecanismos de su construcción y situar al autor y a la obra en el contexto 
social de su producción. 
 
- El papel de la Universidad en la construcción de conocimientos en este 
campo” 
 
- La educación y la salud como prácticas sociales. Su carácter productor 
de subjetividad. 
 
La educación como una institución social universal constituyente de la 
subjetividad. ¿Que logramos entender por subjetividad? Siguiendo el texto 
de Glimblat, Bertacini y Santi “Prácticas en la Salud y Educación” 
podemos plantear lo siguiente: la subjetividad es entendida como una forma 
compleja de extensión que alga procesos diversos. Además, nos presenta 
una prueba empírica ante nuestra experiencia directa y consciente pero 
también, aspectos indirectos, inconscientes, inciertos. Por lo tanto, estas 
múltiples contradicciones son confrontadas por la Psicología con un desafío 
teórico conceptual: primero, la de diferenciar cuáles Teorías Psicológicas son 
Teorías de Subjetividad y cuáles no. Segundo, todaTeoría de Subjetividad 
plantea un corte radical entre naturaleza y cultura. Tercero, toda Teoría de la 
Subjetividad expresa un modo indirecto por el cual la psique/mente conoce el 
objeto bajo mecanismos psicológicos complejos. Por último, toda Teoría de la 
Subjetividad es Teoría del Pensamiento, la cual, no tiene un solo origen sino 
dos perspectivas (Psicoanálisis y Constructivismo) y toma como modelo a la 
figura del niño. 
 
- “Identificación de problemas del campo de la educación y posibles 
demandas al psicólogo/a: problemática de género, derechos humanos y 
ecología”: 
Arocena: “El pensamiento crítico como productor de subjetividad en los 
escenarios comunitarios” (2011). Proyecto de investigación: 
Introducir la dimensión ética implica develar los dilemas a que nos enfrenta 
permanentemente este nuevo orden mundial y problematizarlos. Nos interesa 
hacer fisura en las “naturalizaciones” de las formas referenciales 
(eufemismos, verbalizaciones, desmentidas, representaciones, formas de 
consumo, etcétera) para hacer emerger formas de pensamiento que 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
- 
 
abandonen su punto de vista individual para poder escuchar el pensamiento 
del otro y construir finalmente un pensamiento propio dentro de las aulas 
universitarias y los diferentes escenarios educativos. 
Por otro lado, un pensamiento crítico implica no sólo la conformación de 
ideales, sino la consistencia de saberes. El acto mismo que dé cuenta de la 
posición discursiva en la que se sostiene el sujeto, en relación a un 
Otro.Incluir los aspectos vinculados a la ética NO es suficiente con denunciar 
su falta en determinado orden social o pedir por su inclusión en los campos 
donde se requiera, sino interrogarla en su fundamento para poder franquear 
los límites que los modos de enseñanza actual imponen. 
Alfabetizar para el pensamiento crítico: Peter Mc Laren menciona la 
importancia de la "alfabetización crítica de medios'' que consiste en trabajar 
con poblaciones marginales, inmigrantes, mestizos, expulsados del sistema 
con el propósito de construir una conciencia crítica. 
Postura crítica, fundamental, indispensable al acto de estudiar, requiere de a 
quien a eso se dedica. 
a) Que asuma un papel de sujeto de ese acto; 
b) Que el acto de estudiar, en el fondo, es una actitud frente al mundo; 
c) Estudiar es sobre todo pensar la práctica, y pensar la práctica es la mejor 
manera de pensar correctamente; 
d) Que el acto de estudiar exige humildad. 
"Sería en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes 
desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominadas 
percibir las injusticias sociales en forma crítica". "Desde este punto de vista, 
además, los alfabetizandos no son seres marginales que necesitan ser 
recuperados o rescatados. En lugar de ser vistos así, son considerados como 
miembros de la gran familia de los oprimidos para quienes la solución no está 
en aprender a leer historias alienadas, sino en hacer historia y ser hechos por 
ella”. Freire expresa: "Es viviendo la humildad, la tolerancia, la competencia, 
la ética, la justicia, la tensión entre la paciencia y la impaciencia, la 
parsimonia verbal, como contribuyo a crear la escuela alegre, a forjar la 
escuela feliz. La escuela en la que se piensa, en la que se actúa, en la que se 
crea, en la que se habla, en la que se ama, se adivina la escuela que 
apasionadamente le dice sí a la vida. Y no la escuela que enmudece y me 
enmudece”. 
OBJETIVOS DEL PROYECTO: 
- Lograr la construcción del valor “verdad” y “justicia” en relación a los 
derechos humanos y a la construcción de subjetividad de esta época. 
- Posibilitar la construcción de pensamiento crítico dentro de la 
formación universitaria. Promover el pensamiento crítico en los 
ámbitos donde este proyecto será aplicado. 
Los procedimientos a utilizar serán: Grupos Focales - teatro espontáneo -
Talleres de reflexión con Episodios Protagónicos - foros en redes sociales, 
planteados en función de los siguientes ejes: 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
- 
 
a) ¿Cómo aprendiste lo que es justo o injusto? ¿Cuándo se hizo justicia 
contigo? Un episodio dónde. 
b) Escena temida: ¿Qué es lo peor que te podría pasar en la vida? ¿Y lo 
mejor? 
c) ¿Qué está mal en nuestra sociedad? ¿Qué cambiarías? ¿Cómo ves el 
futuro? 
 
- Pasaje de la educación formal a la educación permanente. Mass Media: 
De los Aparatos Ideológicos del Estado a los Aparatos Ideológicos del 
Mercado 
 
Althusser: “Aparatos ideológicos del Estado”. 
Aparatos ideológicos de Estado: 
- Se pueden considerar a las siguientes instituciones: Religioso, Escolar, 
Familiar, Jurídico, Político, Sindical, de información (prensa, radio, tv, etc), 
Cultura (literatura, deportes, etc) 
- Provienen del dominio privado. Son privadas las iglesias, los partidos, los 
sindicatos, las familias, la mayoría de los diarios, las instituciones culturales, 
etc. 
- Hay una diferencia fundamental entre AIE y aparatos (represivos) de Estado: 
el represivo, funciona mediante la violencia, y el AIE funcionan mediante la 
ideología 
- En el período histórico pre-capitalista, existía un aparato ideológico de Estado 
dominante, LA IGLESIA. 
- El aparato escolar reemplazó en sus funciones al antiguo aparato ideológico 
de Estado dominante, es decir, la iglesia. 
Deleuze: “Post-scriptum sobre las sociedades de control” 
Mutacion del capitalismo 
El capitalismo ya no se concentra en la producción. Lo que intenta vender son 
servicios, y lo que quiere comprar son acciones. Es un capitalismo de ventas o de 
mercado. Por eso, la empresa ha ocupado el lugar de la familia. La familia, la 
escuela, el ejercito, la fabrica, se han convertido en figuras cifradas, deformables y 
transformables, de una misma empresa que ya solo tiene gestores. 
Marketing como instrumento de control 
 El instrumento de control social es el marketing. El control se ejerce a corto 
plazo y mediante una rotación rápida, aunque también de forma continua e ilimitada, 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
- 
 
mientras que la disciplina tenia una larga duración, infinita y discontinua. El hombre 
ya no esta encerrado, sino endeudado. 
- Pandemia por Covid 19: Políticas y efectos en las subjetividades. 
Ficha de Cátedra: punto 4: “Educar en pandemia”. 
COVID 19 : 
● Surge en un mundo globalizado con una economía de mercado. 
● Educación a distancia por medios virtuales. Mundo de la hiperconectividad. 
Aunque estos medios son insuficientes para suplir el espacio físico, la vida 
institucional. 
● Nuevo régimen de: exclusión / inclusión- entre quienes poseen o no los 
medios. (Ausencia de una cultura generalizada para el desarrollo del mundo 
virtual. 
 
- Marcos regulatorios del trabajo del psicólogo/a en nuestro país: 
Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657: 
● Presidencia de Mauricio Macri (gobierno neoliberal). 
● Sancionada: Noviembre 25 de 2010 
● Promulgada: Diciembre 2 de 2010 
ARTÍCULO 3º.- En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental 
como un proceso determinado por componentes históricos, socio-
económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y 
mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la 
concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. Se debe 
partir de la presunción de capacidad de todas las personas. En ningún caso 
puede hacersediagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base 
exclusiva de: 
a) Status político, socioeconómico, pertenencia a un grupo cultural, racial o 
religioso. b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o 
adecuación con valores morales, sociales, culturales, políticos o creencias 
religiosas prevalecientes en la comunidad donde vive la persona. 
c) Elección o identidad sexual. 
d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización. 
 
Ley de Matrimonio Igualitario N° 26.618 
En julio de 2010, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina 
en reconocer el derecho a matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel 
nacional. El artículo 2 de la Ley 26.618 de Matrimonio Civil (2010) (conocida 
como la Ley de Matrimonio Igualitario) establece que “el matrimonio tendrá 
los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes 
sean del mismo o de diferente sexo”. Esta ley es el resultado de campañas 
amplias llevadas a cabo por las organizaciones LGBT, que van desde 
proyectos de leyes de unión civil a una serie de amparos y fallos judiciales. 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
- 
 
Al respecto, el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que entró en 
vigencia el 1º de agosto de 2015, establece: 
“Ninguna norma puede ser interpretada ni aplicada en el sentido de limitar, 
restringir, excluir o suprimir la igualdad de derechos y obligaciones de los 
integrantes del matrimonio, y los efectos que éste produce, sea constituido 
por dos personas de distinto o igual sexo. 
El Plan Nacional de Educación (PNE) aprobado en 2014 por la ley 13005. 
- Dilma Vana Rousseff ocupó la presidencia de su país desde el 1 de enero de 
2011 hasta el 31 de agosto de 2016.El 12 de mayo de 2016, el Senado abrió 
un proceso de destitución en su contra, por lo que se encontraba desde 
entonces, y hasta el final del proceso, suspendida de sus funciones como 
Jefa de Estado y de Gobierno. 
 
- Partido de los Trabajadores: Representa la defensa del socialismo como 
forma de organización social. Su máximo líder, Luiz Inácio Lula da Silva, 
consiguió la presidencia del país en 2003. 
 
 
UNIDAD TEMÁTICA II: 
“Subjetividad y aprendizaje. Cultura y construcción de subjetividades. 
Clínica del Aprender” 
 
CONTENIDOS: 
 
- “Los debates de los paradigmas: positivista, interpretativo, materialista 
dialéctico y de la complejidad. Psicoanálisis. Conceptos de psiquismo y 
subjetividad según distintas teorías psicológicas. La infancia como 
construcción social histórica. La niñez como proceso de constitución. 
Diversos posicionamientos respecto a la relación de lo biológico y lo 
social en dicho proceso”: 
 
Schlemenson, S.: “El aprendizaje: un encuentro de sentidos” (1997): 
Aprender: 
- forma de abrirse hacia el mundo, es participar de novedades, 
progresar, enriquecerse. 
- No todos los niños acceden al aprendizaje del mismo modo ni 
participan con el mismo interés de la magia y el atractivo que produce 
el conocimiento. La diversidad de sentidos hace que la aventura no es 
la misma para todos. 
La calidad de aprendizaje parecería estar determinada por la disponibilidad 
psíquica para concretarlo, más que por un caudal intelectual genéticamente 
heredado. 
Es reconocido por lo docentes que existen niños muy inteligentes que no 
atienden, no entienden y fracasan en el curso normal de sus aprendizajes, 
Luana
Resaltar
la Enmienda Constitucional (CE) No. 95/2016, propuesta bajo el gobierno de Temer (Movimiento Democrático Brasilero -orientación de centro, reformista-):un servicio público que tiene la intención de proporcionar un derecho tan fundamental como la educación pública en nuestro país, no está entre las prioridades del gobierno. Asfixia financiera: el país no aumentará la inversión en educación pública durante 20 años.
En 2016, se rompe coalición entre PT (Partido de los Trabajadores -Dilma, Lula-) y El MDB y apoyan la destitución de Dilma. Sube Michel Temer a la presidencia. 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Aprender (Arocena): capacidad creativa de apropiación de nuevas estrategias y conocimientos para la conservación y transformación de las sociedades sin perder su propia identidad.
Aprender (Duschatzki): Se impone preguntarnos qué pasa con este niño que no aprende, en qué nivel situaremos su problemática, cómo está comprometida su estructuración psíquica, si están dadas las condiciones mínimas de posibilidad para que los procesos de estructuración se desplieguen, si alguna circunstancia acapara su potencial psíquico, cómo se sitúa en les vínculos con sus compañeros y maestros.
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
https://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_Brasil
https://es.wikipedia.org/wiki/Senado_de_Brasil
https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_destituci%C3%B3n_de_Dilma_Rousseff
https://es.wikipedia.org/wiki/Jefa_de_Estado
https://es.wikipedia.org/wiki/Jefe_de_gobierno
- 
 
mientras que otros, tal vez menos inteligentes, tienen un aprovechamiento 
más amplio de su potencial intelectual y logran mejores rendimientos. 
La teoría psicoanalítica ofrece una interpretación posible para comprender la 
potencialidad constructiva o evitación restrictiva de determinadas áreas de la 
realidad. 
La disponibilidad psíquica para aprender revela la existencia de un deseo que 
activa y dinamiza los procesos de construcción y apropiación de 
conocimientos. 
La disposición para el aprendizaje tiene entonces una relación mayor con la 
vigencia de un deseo, que con el potencial intelectual para concretarlo. 
Según Rosolato, la madre, única representante de la realidad en el momento 
del nacimiento del niño, a asistirlo en sus necesidades produce una impronta 
libidinal y de sentido, que este busca inconscientemente reencontrar en su 
relación con los objetos cuando su realidad originaria se modifica. El tipo de 
relaciones primarias determina la calidad de relación que el niño establece 
con la realidad en la que se inserta. 
Se puede entonces reconocer en el sujeto aspectos activos que lo relacionan 
con algunos objetos de la realidad, evitando otros. Este proceso de 
parcialización de determinados objetos es lo que se reconoce con el nombre 
de “acto de investimiento”. 
El niño que no manifiesta interés por aprender, por enriquecer sus 
pensamientos y conocimientos, expresa esta restricción una retracción y un 
sufrimiento psíquico empobrecedor, que afecta no solamente la realización 
de sus tareas escolares sino la expresión global y potencial de su desarrollo 
general como individuo. 
La capacidad de pensar no surge en la escuela ni se circunscribe a los 
aprendizajes escolares sino que tiene su origen en la calidad de las 
relaciones primarias, aunque es en la escuela donde se juega una nueva 
oportunidad para transformarla y potenciarla. 
La madre es entonces “portavoz” de la cultura en la que está inscripta. Al ser 
considerada portavoz, a modo de representante histórico y social, la madre 
se transforma en la primera mediadora de un discurso social que genera el 
límite de lo posible. 
 
- “Las instituciones educativas como constructoras de subjetividad: 
Inclusión y exclusión del sistema escolar y productivo. El papel del 
docente. Producción del conocimientoen el aula. Conocimientos 
escolares y no escolares. El proceso de enseñar y aprender. La 
problemática del aprender en contextos de pobreza urbana”. 
 
Bertaccini, A.: “Problemáticas cruciales en la escuela argentina actual. 
Lecturas desde la psicología educativa” (1999). 
 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
- 
 
Si bien esta concepción de sujeto y aprendizaje es la que a nivel explícito 
reconocen tanto los docentes como las declaraciones de principios de los 
planes de todos los niveles educativos, en las implementaciones concretas y 
en las prácticas pedagógicas sobresalen mayoritariamente las concepciones 
conductistas. 
Se postulan aprendizajes significativos, construcción del conocimiento, 
interactividad, singularidad, transversalización de contenidos, etc., 
conceptos todos basados en una concepción de la subjetividad como 
construcción simbólica fundada en la propia acción y en la relación al 
otro humano mediatizada por el lenguaje. Pero todos estos bienvenidos 
aportes de la psicología y la pedagogía se queman en la hoguera de las 
planificaciones que deben correr a los tiempos cronológicos del 
calendario académico y no a los tiempos lógicos de las estructuras del 
pensamiento. 
No importa los afectos que se jueguen en cada ejercicio intelectual ni las 
expectativas que se generen en niños, maestros o padres. Hay que cumplir 
las exigencias. Sujetos cumplidores: maestros, padre, niños. Objetos de una 
política descarnada, donde la educación es una mercancía y todo lo que no 
cotiza en el mercado es desechable. 
En cuanto al maestro, las demandas que recibe exceden las estrictamente 
pedagógicas, y aún las que le competen en tanto educador serán 
multiplicadas en su nivel de exigencia, se le pedirá todo y se le dará muy 
poco. 
Se impone preguntarnos qué pasa con este niño que no aprende, en qué 
nivel situaremos su problemática, cómo está comprometida su estructuración 
psíquica, si están dadas las condiciones mínimas de posibilidad para que los 
procesos de estructuración se desplieguen, si alguna circunstancia acapara 
su potencial psíquico, cómo se sitúa en los vínculos con sus compañeros y 
maestros. 
Compromiso subjetivo que presenta el niño: ¿se trata de un trastorno de la 
constitución narcisista, es un síntoma neurótico, es una inhibición, hay daño 
orgánico? → Soluciones que demandan la intervención de psicólogos, 
psicopedagogos, fonoaudiólogos, neurólogos, trabajadores sociales, 
etcétera 
El conocimiento es el resultado de la propia actividad del sujeto. En este 
proceso, los métodos pueden facilitar o dificultar, frenar ayudar, pero nunca 
crear o generar conocimientos. 
Ningún aprendizaje tiene un punto de partida absoluto en un contenido a 
conocer, sino que es el sujeto mismo, en razón de sus esquemas de 
asimilación disponibles, el que los va recortando de la realidad cognoscible. 
Tenemos entonces que el conocimiento aparece como un logro y no como 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
- 
 
un dato inicial y el trayecto hacia ese logro no es lineal sino irregular, en 
avances, retrocesos y reestructuraciones. 
 
 
- “El no-aprender: Escuela expulsora. Representaciones sociales de la 
comunidad sobre la escuela. Fracaso escolar - fracaso social”. 
 
Duschatzki, S. y Corea, C.: “Chicos en banda. Los caminos de la 
subjetividad en el declive de las instituciones” (2002). 
Dado que nuestra preocupación se orienta a indagar las formas de habitar las 
nuevas condiciones de pobreza que llamamos de expulsión social, 
decidimos distinguir entre actos o datos reveladores de la expulsión y 
prácticas de subjetividad, es decir, operaciones que pone en juego el sujeto 
en esa situación de expulsión. 
Las prácticas de subjetividad permiten rastrear las operaciones que 
despliegan los sujetos en situaciones límite y las simbolizaciones producidas. 
La pregunta por los modos en que los chicos se constituyen en particulares 
circunstancias es también la pregunta por la eficacia de dispositivos como la 
escuela, en la cual los sujetos pasan gran parte de sus vidas. ¿En qué 
medida el tránsito por la escuela deviene experiencia de construcción 
subjetiva? ¿En qué medida pasar por ella supone salir transformado? ¿Es la 
escuela en las nuevas condiciones de globalización y dilución del Estado-
nación, un lugar capaz de marcar a los sujetos? 
Destaquemos en primer término una alteración fundamental en el suelo de 
constitución subjetiva: el desplazamiento de la promesa del Estado por la 
promesa del mercado. Ya no se trata de ciudadanos sino de consumidores. 
El historiador Lewkowicz dice que la potencia soberana del Estado fue 
sustituida por la potencia soberana del mercado. El Estado-nación se 
muestra impotente para orientar el devenir de la vida de las personas. A 
diferencia del Estado, el mercado no impone un orden simbólico articulador, 
un sustrato normativo que comprende a todos por igual. 
Nuestra hipótesis es que la violencia se presenta como un modo de relación 
que aparece en condiciones de impotencia instituyente de la escuela y la 
familia, 
 
 
Bertaccini, A.: “Problemáticas cruciales en la escuela argentina actual. 
Lecturas desde la psicología educativa” (1999). 
Pero es en el niño donde se centra el diagnóstico de fracaso escolar y por 
ella se entiende a la imposibilidad de un niño a responder a las exigencias 
cognitivas y pragmáticas que la escuela le demanda progresivamente. 
Se entiende en términos de: deserción, repitencia, derivación a circuitos 
especiales y las causas se ubican en una extensa gama de razones que van 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
- 
 
desde la pobreza extrema, conflictivas psicológicas, deterioro social global, 
fallas a nivel pedagógico o a nivel de la contención familiar, etcétera. 
La educación como institución es un sistema coercitivo, productor de 
prácticas políticas y de símbolos sociales que organiza espacios, los objetos 
y los tiempos de tal modo que los sujetos se vinculen al saber en un orden 
normativizado, ya sea en su posición de enseñante o aprendiente. 
Es que en el juego de la educación lo que es ganar para el sujeto es perder 
para el sistema, paradoja que por ser imposible de resolver, implica 
atravesarla apelando a una operación de resistencia, instalar un NO que 
marque una diferencia, un borde YO /OTRO que territorialice el lugar de la 
experiencia propia donde construir una REALIDAD COPARTICIPADA. 
Salirse de la Máquina. 
El éxito de la institución escolar dependerá de la distancia entre las 
competencias cognitivas y pragmáticas adquiridas en el proceso de 
socialización primaria familiar y las competencias que se pretenda inculcar en 
el terreno escolar. 
Se habla de la escuela que no responde a los imperativos de la realidad, que 
no prepara para el mundo laboral ni para los estudios superiores. Se 
responsabiliza a la escuela como la causa de la imposibilidad de inserción 
laboral. 
 
 
- “Aprendizaje del sujeto: Análisis de las teorías del desarrollo. Las 
Instituciones Educativas como constructoras de Subjetividad: 
Inscripción social y proyectos identificatorios. Inclusión y exclusión del 
sistema escolar y productivo. El aula como dispositivo multicultural. El 
papel del docente. Zona de Desarrollo Próximo. Producción de 
conocimientos en el aula. El proceso de enseñar y aprender. 
Conocimientos escolares y no escolares. La problemática del aprender 
en contextos de pobreza urbana”. 
 
Proyectos identificatorios 
Es indispensable trabajar en la construcciónde proyectos identificatorios: estos 
proyectos cuando quedan anclados a lazos endogámicos, no permiten aprehender 
significantes de la cultura global, con el consiguiente sufrimiento psíquico y 
empobrecimiento subjetivo, dando lugar a los mal llamados “problemas de 
aprendizaje" y a las dificultades en la elección de empleo y/o carreras. Al anclaje lo 
pensamos como un síntoma social, donde los nuevos alfabetismos de la imagen, 
informáticos, construyen una compleja trama de opciones que paraliza al grupo y al 
sujeto impidiéndole seleccionar, clasificar; ordenar y elegir libremente un camino, la 
lógica de mercado se ha entronizado sobre la lógica formal, y la imagen reemplaza 
al concepto, generando meteóricas vivencias que no alcanza a metabolizarse. 
 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Arocena
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
- 
 
 
El aprendizaje del sujeto: El papel del docente. Producción de conocimientos 
en el aula. 
El aprendizaje es la función fundamental que une al ser humano con la cultura, pero 
este es un proceso complejo de transformación e incorporación que realiza cada 
sujeto para apropiarse de los objetos o conocimientos del entorno. Somos seres que 
construimos nuestro aprendizaje de forma reflexiva, es decir, que no solo 
aprendemos por tener la capacidad psíquica de hacerlo, sino también por poseer un 
impulso, una motivación, un deseo por obtenerlo. Nos relacionamos con los objetos 
y conocimientos que elegimos para poder crear nuestra realidad. En este sentido, 
los humanos seleccionamos los objetos a ser aprendidos, a partir de nuestra historia 
subjetiva. Sin embargo, las instituciones educativas ayudan a un ordenamiento de 
los pensamientos y conocimientos obtenidos de la realidad, más específicamente, 
es el docente en el aula, aquel que nos va a ayudar a mantener una organización de 
nuestros conocimientos y a evitar que caigamos en una desorganización psíquica. 
 
 
- “Clínica del aprender: Trastornos de constitución psíquica y represión 
originaria. El proceso de simbolización y sus perturbaciones. Inhibición 
y síntoma. Aprendizaje reactivo”. 
 
Bertaccini, A.: “Problemáticas cruciales en la escuela argentina actual. 
Lecturas desde la psicología educativa” (1999). 
 
¿Cómo se articulan contexto, mundo interno y relaciones intersubjetivas para 
habilitar o trabar el trabajo de simbolización? 
Pensar soluciones implica ante todo, ubicar el problema analizando: 
1) Contexto en que transcurre la vida del niño, que asegure las condiciones 
mínimas de posibilidad. Desde las que implican las condiciones de vida 
familiar hasta las que implican circunstancias institucionales negativas → 
La responsabilidad incumbe al Estado y sus políticas de trabajo, salud y 
educación. 
2) Propuestas educativas en relación a las teorías psicológicas y 
pedagógicas que las sostienen y sus efectos en las posibilidades de 
aprendizaje en el niño → Responsabilidad de la política educativa y la 
práctica docente. 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Arocena
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
- 
 
3) Compromiso subjetivo que presenta el niño: ¿se trata de un trastorno de 
la constitución narcisista, es un síntoma neurótico, es una inhibición, hay 
daño orgánico? → Soluciones que demandan la intervención de 
psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos, neurólogos, 
trabajadores sociales, etcétera. 
El progreso del conocimiento se obtiene a través de la superación de 
conflictos cognitivos, es decir cuando la presencia de un objeto no 
asimilable fuerza al sujeto a modificar sus esquemas asimiladores, hay un 
esfuerzo de acomodación tendiente a incorporar lo que era inasimilable. 
En este proceso es necesario que el educador esté atento a las 
situaciones conflictivas que niño esté en condiciones soportar para 
ayudarlo a avanzar en el sentido de una nueva reestructuración. 
 
UNIDAD TEMÁTICA III: 
Prácticas Psi en Educación. Dispositivos de abordaje en escenarios 
educativos 
actuales. 
 
Repensar la práctica del psicólogo en contextos totalmente excepcionales 
 
Podemos trabajar las ideas de la autora Silvia Bleichmar (2007), quien en 
1985 a pedido de Unicef, realizó una serie de clases dirigidas a profesionales que 
trabajaron con los damnificados del terremoto de México, específicamente con niños 
y madres. En el libro psicoanálisis extramuros presente en el programa, vemos una 
compilación de las mismas, que piensan la situación en torno al psicoanálisis. A 
pesar de 
ser un libro que reflexiona sobre la actividad rodeando lo psicoanalítico, invita a 
otros 
profesionales, (como antropólogos, trabajadores sociales, educadores, entre otros), 
a repensar las prácticas alrededor de situaciones como aquella catástrofe, en la que 
no solo se vieron afectadas las personas con las que se trabajó, sino los mismos 
profesionales, a los que también esto les tocó de cerca. 
 
 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
- 
 
En el prefacio del mismo libro, Carlos Schenquerman (2010) señala que todos 
fueron “traumatizados” en mayor o menor grado, por esa tragedia y es en parte 
debido a ello, que todos se vieron en la necesidad de salvaguardar el aparato 
psíquico de las víctimas, al mismo tiempo que recuperaban el propio. Si bien Silvia 
no habla de Pandemias, es un libro que es muy enriquecedor a la hora de pensar la 
tarea profesional en este contexto tan excepcional. 
 
 
 
 
CONTENIDOS: 
Clínica ampliada: Intervenciones micro con miradas desde lo macropolítico. 
Dispositivos de intervención: Individual, grupal. El taller como encuentro de 
sentidos: Educación, Arte y Salud. Intervenciones áulicas. Proyectos de 
investigación-acción con los/as docentes. Dispositivos de abordaje de la 
deserción escolar: Deserción en los niveles medios y universitarios. Caída del 
proyecto identificatorio en sujetos constituidos. Inclusión de la diversidad 
sexual. 
 
Medidas micropolíticas 
Se trata de ir creando las medidas micropolíticas necesarias para “componer, 
mapear o cartografiar" en el campo de la salud y la educación con relación a los 
malestares productores de subjetividad dentro de los espacios urbanos y 
suburbanos. 
 
Intervenciones en la institución educativa en crisis: Lo instituido y lo 
instituyente. Analizadores naturales y artificiales. El taller como analizador. 
Taller de educadores como análisis de la propia práctica. Malestar docente. 
Violencia escolar. 
 
Quinn: El taller como analizador 
 
Analizador 
- Es lo que permite revelar la estructura de la institución, provocarla, obligarla a 
hablar 
- El analizador conduce el análisis, son los sitios de habla. Nos conduce a las 
relaciones no explicitadas de poder al inconsciente institucional. 
Analizador natural 
- Surge espontáneamente 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Arocena
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
- 
 
- El habla institucional es provocada por sus propios protagonistas: huelgas, 
crisis sociales, revoluciones 
Analizador construido: 
- Analizador artificial 
- Supone la articulación de dispositivos por parte del interviniente, tendientes a 
promover la articulación de la palabra. 
- Dispositivos experimentales que producen artificialmente una situación. 
 
Bertaccini: Intervenciones en la institución educativa en crisis: El taller como 
analizador 
El taller en el aula: un espacio para la producción de vínculos intersubjetivos 
basados en el reconocimiento de las diferencias y la participaciónresponsable. 
Tanto Cano (2012) como Rodrigo Vera (1989) coinciden en definir el taller como 
dispositivo. Leyendo a ambos autores, arribamos a la definición de taller, dentro de 
la concepción metodológica de educación popular, como una opción para trabajar 
en pequeños grupos, una integración de las experiencias personales de cada 
participante. Se valora la producción colectiva de aprendizajes, operando una 
transformación en las personas participantes y en la situación 
de partida. 
 
 
Lo instituido y lo instituyente. 
Institución. 
- Una norma universal. Institución: matrimonio, educación, medicina, régimen 
del salario, régimen de la ganancia o del crédito. 
- Las relaciones que alguien mantiene, por Ej., con la institución de la familia o 
del salario, varían. 
Instituido- instituyente 
La institución si bien se presenta como un dato exterior al hombre, necesita de su 
poder instituyente. 
Si bien el hombre sufre a las instituciones, por otra parte las funda y las mantiene 
gracias a un consenso que no es únicamente pasividad frente a lo instituido, sino 
también actividad instituyente y puede servir para volver a cuestionar a las 
instituciones 
 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
- 
 
Castoriadis : una sociedad "instituye” un conjunto organizado de relaciones 
sociales mediante un hacer instituyente que se apoya en una situación dada, en 
"creaciones del pasado todavía vivas”, en el hecho de que existe ya una sociedad 
instituida cuando el nuevo hacer instituyente la transforma. Lo que se instituye es, la 
nueva definición de la realidad, lo instituyente originario. La educación como 
institución sujeta al ser humano a la cultura. 
Malestar docente: 
La crisis de la identidad docente es un fenómeno contemporáneo que se 
manifiesta en el aumento del estrés, del agobio. Los factores estresantes se pueden 
dividir en individuales y ambientales. 
Los primeros comprenden la motivación en la elección de la profesión, la formación 
profesional recibida y las satisfacciones que se logran. 
Entre los factores ambientales se encuentran los propios del escenario laboral que 
hacen referencia a las condiciones concretas de trabajo -recursos con que cuenta 
la escuela, disponibilidad y organización de los mismos, inadecuación entre 
formación y realidad e inadecuación de los salarios, etc. 
Violencia escolar: 
Escuchamos a los alumnos en las aulas “gritando" y “peleando", la llamada 
violencia escolar. 
Podemos reveer en ello una forma de ritualizar gestos que primariamente fueron de 
agresión que no pueden ser verbalizadas por las propios actores,en la medida que 
son inconscientes. Construimos la categoría de nuevos lenguajes en contextos de 
violencia social y cultural, lenguajes que podrían operar como llamado, demanda de 
reconocimiento 
Se conforma así una tríada "niños-padres-docentes", indispensable para iniciar o 
continuar el tránsito por el camino de la comunicación y el aprendizaje. La propuesta 
consistió en trabajar sobre la institución escolar, la práctica docente, la estructura 
familiar desde la problematización de la situación de crisis socioeconómica. 
 
 
El equipo interdisciplinario: Talleres de profesionales de la Salud y la 
Educación. El imaginario social en Educación y nuevas demandas. Análisis 
del discurso pedagógico. Análisis de la implicación. 
 
Análisis de la implicación: 
Dentro del análisis institucional, encontramos un concepto fundamental: La 
implicación, 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Arocena
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Quinn
- 
 
definida por Rene Lourau (1991) y George Lapassade (1977). Este último plantea 
que la implicación quiere poner fin a las ilusiones e imposturas de la “neutralidad” y 
continúa diciendo que el analista es siempre, por el mero hecho de su presencia, y 
aun cuando lo olvide, un elemento del campo. Lourau, por su parte, señala que 
como analizadores no podemos ser ni neutrales ni objetivos porque estamos 
implicados en el campo que analizamos. El concepto de sobreimplicación es 
definido por el mismo autor como la ideología normativa del sobretrabajo, de la 
necesidad de implicarse. 
 
 
 
Intervenciones en lo comunitario: Construcción de redes. El pequeño grupo en 
la formación de proyectos. Estrategias participativas. Construcción de 
comunidades de aprendizaje que apuntalen la escuela. Historización del 
espacio y el tiempo local y global. El acontecimiento. Intervenciones 
rizomáticas. Intervenciones desde la Salud para la Educación y Educación 
para la Salud. Talleres con movimientos sociales y O.N.G para la construcción 
de herramientas conceptuales. 
 
Intervenciones en lo comunitario: “Construcción de redes. El pequeño grupo en 
la formación de proyectos. Intervenciones desde la Salud para la Educación y 
Educación para la Salud”. 
 
Arocena, L.: “Estrategias de intervención en escenarios comunitarios 
educativos” (2003). 
Categoría de lo comunitario-educativo como espacio articulador entre salud 
mental y educación. Busca poner en escena otros modos de aprender, es en este 
contexto donde se redefinen los múltiples efectos que se producen en los modos de 
aprender, se aprende para la exclusión o se aprende para la inclusión. 
 
 
Análisis de los efectos fundantes de las nuevas tecnologías en la subjetividad: 
Los medios corporativos hegemónicos como constructores de subjetividad. 
Intervenciones Psi en los medios de comunicación. 
 
 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar

Continuar navegando