Logo Studenta

Resumen Psicología en Educ [131]

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD I 
 
Arocena: “El pensamiento crítico como productor de subjetividad en 
los escenarios comunitarios” (2011). Proyecto de investigación. 
Punto/s del programa: “Escenarios educativos actuales y los desafíos 
que encuentra la psicología en ellos. Importancia de la contextualización 
de la práctica y la definición epistemológica. Identificación de problemas 
del campo de la educación y posibles demandas al psicólogo/a: 
problemática de género, derechos humanos y ecología”. 
 
Interrogantes: 
1) ¿Cuáles son las nuevas formas que adquiere el pensamiento 
crítico dentro de los discursos epocales? 
2) ¿Cómo problematizar los dilemas éticos? 
3) ¿Cuáles son las problemáticas éticas que producen 
acontecimientos subjetivos? 
4) ¿Cuáles serían las líneas de fuga posible para producir 
pensamiento crítico que genere nuevos instituyentes? 
5) Consideramos que es necesario sistematizar las formas de 
apropiación ética de aquellos aprendizajes que generan nuevas 
dimensiones de cultura. 
Palabras clave: Pensamiento crítico / Escenarios educativos / Dimensión 
ética / Verdad-Justicia / Construcción de subjetividad. 
Estado actual de conocimiento sobre el tema 
Intentamos dar cuenta de la subjetividad epocal de los jóvenes (alumnos 
nuestros y población juvenil de la región). 
 
Noción de alumno investigador: Se analiza su propia práctica para luego 
replicar en un grupo elegido por ellos. 
Los dispositivos estéticos en el aula y en los grupos generan 
aprendizajes creativos al desmenuzar el concepto, al hacerlo estallar y al 
“educar con arte, desde el arte y para el arte”. Los jóvenes transforman a 
través de las herramientas que les ofrece la cultura (la tecnología, las 
experiencias estéticas) los contenidos que ésta les brinda. Nos 
acercamos a la dimensión ética de la construcción de la subjetividad 
epocal. “El crecimiento del individualismo conlleva a una subjetividad 
dislocada de los referentes de alteridad quitando sustento a la 
construcción de singularidades históricas y vivenciales y a un yo volcado 
sobre sí mismo, desinteresado, despersonalizado, que se hace solo 
cuerpo, comportamiento, objeto” (A. Stolkiner). Encontramos un monismo 
ideológico globalizado que se oculta detrás de las diferentes dimensiones 
ya mencionadas, que se expresa, domina, disciplina, subordina, controla, 
y administra todos los planos en las relaciones humanas” (G. Deleuze). 
Introducir la dimensión ética implica develar los dilemas a que nos 
enfrenta permanentemente este nuevo orden mundial y problematizar 
los. Nos interesa hacer fisura en las “naturalizaciones” de las formas 
referenciales (eufemismos, verbalizaciones, desmentidas, 
representaciones, formas de consumo, etcétera) para hacer emerger 
formas de pensamiento que abandonen su punto de vista individual para 
poder escuchar el pensamiento del otro y construir finalmente un 
pensamiento propio dentro de las aulas universitarias y los diferentes 
escenarios educativos. “Habitamos el tiempo donde paradójicamente lo 
que se ha desplegado es el triunfo de la razón destructiva que ha 
aplastado las pluralidades, el espíritu crítico, el movimiento de la 
autonomía individual” (Larsen, Revista “Psicoanálisis y el Hospital”). 
“Como plantea Lipovetsky, Gilles, estaríamos en la época del posdeber: 
Por primera vez, ésta es una sociedad que, lejos de exaltar órdenes 
 
superiores las eufemizada y descredibiliza. Una sociedad que 
desvaloriza el ideal de abnegación, estimulando sistemáticamente los 
deseos inmediatos, la pasión del ego, la felicidad intimista y materialista 
(“Psicoanálisis y el Hospital”). 
La excelencia ética (areté) era el modo en que el hombre lograba 
hacerse dueño de sí mismo luego de haber alcanzado el dominio de sus 
pasiones (Larsen, Revista “Psicoanálisis y el Hospital”). 
En el diccionario de la RAE, la ética es definida como: 1. Parte de la 
filosofía que trata de la moral de los seres humanos, que permite 
calificarlos como buenos o malos. 2. Conjunto de normas morales que 
regulan cualquier relación o conducta humana. 
Y la moral como: 1. Relativo a las costumbres o formas del 
comportamiento humano. 2. Subjetivo, interno, mental, que no concierne 
al orden jurídico, sino a la propia conciencia interna del individuo. 
Justicia: Se inclina a dar a cada uno lo que le pertenece o corresponde. 
Posicionarnos en relación a los aspectos éticos de la formación. Implica 
definir los elementos teóricos sobre los cuales gira un gran discurso, 
aspecto nodal, esto de la calificación conceptual para ubicar en el 
contexto epocal el lugar de las disciplinas, de las ciencias y de la lectura 
que sobre ellas realizan los aportes epistemológicos. 
Por otro lado, un pensamiento crítico implica no sólo la conformación de 
ideales, sino la consistencia de saberes. El acto mismo que dé cuenta de 
la posición discursiva en la que se sostiene el sujeto, en relación a un 
Otro. Incluir los aspectos vinculados a la ética NO es suficiente con 
denunciar su falta en determinado orden social o pedir por su inclusión 
en los campos donde se requiera, sino interrogarla en su fundamento 
para poder franquear los límites que los modos de enseñanza actual 
imponen. El acento en que la ética emerja está en relación directa con 
 
que las instituciones no parecen poder sustentarse en los discursos 
unívocos que marcan los límites de su función. 
Alfabetizar para el pensamiento crítico: Peter Mc Laren menciona la 
importancia de la "alfabetización crítica de medios'' que consiste en 
trabajar con poblaciones marginales, inmigrantes, mestizos, expulsados 
del sistema con el propósito de construir una conciencia crítica. En este 
sentido, Paulo Freire plantea: "Esto es lo que la educación bancaria no 
estimula. Por el contrario, su tónica reside fundamentalmente en matar 
en los educandos la curiosidad, el espíritu investigador, la creatividad. Su 
disciplina es la disciplina para la ingenuidad frente al texto, no para la 
posición crítica indispensable. "En una visión crítica las cosas ocurren de 
otro modo. Quien estudia se siente desafiado por el texto en su totalidad 
y su objetivo es apropiarse de su significación profunda. Esta postura 
crítica, fundamental, indispensable al acto de estudiar, requiere de a 
quien a eso se dedica. 
a) Que asuma un papel de sujeto de ese acto. 
b) Que el acto de estudiar, en el fondo, es una actitud frente al mundo. 
c) Estudiar es sobre todo pensar la práctica, y pensar la práctica es la 
mejor manera de pensar correctamente. 
d) Que el acto de estudiar exige humildad. 
"Sería en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes 
desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases 
dominadas percibir las injusticias sociales en forma crítica". "Desde este 
punto de vista, además, los alfabetizandos no son seres marginales que 
necesitan ser recuperados o rescatados. En lugar de ser vistos así, son 
considerados como miembros de la gran familia de los oprimidos para 
quienes la solución no está en aprender a leer historias alienadas, sino 
en hacer historia y ser hechos por ella”. Freire expresa: "Es viviendo la 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Serie "El Reino" (Rubén Osorio y los medios de comunicación).
 
humildad, la tolerancia, la competencia, la ética, la justicia, la tensión 
entre la paciencia y la impaciencia, la parsimonia verbal, como contribuyo 
a crear la escuela alegre, a forjar la escuela feliz. La escuela en la que se 
piensa, en la que se actúa, en la que se crea, en la que se habla, en la 
que se ama, se adivina la escuela que apasionadamente le dice sí a la 
vida. Y no la escuela que enmudece y me enmudece”. 
 
2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO (contribución al avance del 
conocimiento científico y tecnológico) 
Lograr la construcción del valor verdad y justicia en relación a los 
derechos humanos y a la construcción de subjetividad de esta época. 
Posibilitarla construcción de pensamiento crítico dentro de la formación 
universitaria. Promover el pensamiento crítico en los ámbitos donde este 
proyecto será aplicado. 
Los procedimientos a utilizar serán: Grupos Focales - teatro espontáneo-
Talleres de reflexión con Episodios Protagónicos-foros en redes sociales, 
planteados en función de los siguientes ejes: 
a) ¿Cómo aprendiste lo que es justo o injusto? ¿Cuándo se hizo justicia 
contigo? Un episodio dónde. 
b) Escena temida: ¿Qué es lo peor que te podría pasar en la vida? ¿Y lo 
mejor? 
c) ¿Qué está mal en nuestra sociedad? ¿Qué cambiarías? ¿Cómo ves el 
futuro? 
 
 
 
 
Elena Libia Achilli: “Educación pública y neoliberalismo - 
Reflexiones sobre la „incertidumbre‟”. 
Punto/s del programa: “Escenarios educativos actuales y los desafíos 
que encuentra la psicología en ellos. Importancia de la contextualización 
de la práctica y la definición epistemológica. Producción de conocimiento 
y su anclaje histórico político”. 
Agradecerles por la posibilidad que me brindan de interactuar con 
quienes están pensando un quehacer educativo para una sociedad del 
mañana que, desde luego, tendrá las marcas de estos "tiempos de 
incertidumbre" como plantea el nombre del Panel. Compartir un espacio 
con quienes tendrán una tarea educativa que se expande hacia tiempos 
por venir pero que contendrá -inevitablemente- las huellas de este 
presente "incierto", lo que me "provocó" y me hizo formular un fuerte 
interrogante que quisiera socializar con uds. ¿Qué supone que éste 
presente en el que vivimos sea un "tiempo de incertidumbre"? 
¿Qué suponen estos "tiempos de incertidumbre" en la relación entre 
"política, sociedad y educación"? De hecho, se trata de un interrogante 
que podría plantearnos distintos focos a desarrollar: desde una 
historización de este contexto histórico, una profundización de las 
profundas transformaciones-políticas, sociales, económicas-de una 
época hasta su expresión en nuestros cotidianos sociales/escolares, 
Mi interés es problematizar, tratar de "mover", de cuestionar esta idea de 
"incertidumbre", en un tiempo que tiene toda la "certeza" de 
determinadas imposiciones hegemónicas. Un tiempo en el que la relación 
entre "política, sociedad y educación” ha estado teñida de neoliberalismo. 
Por lo tanto, se trata de un tiempo cargado de las certezas del 
"pensamiento único" contenido en las políticas y retóricas neoliberales. 
Pero, entonces ¿que supone "lo incierto de estos tiempos? ¿Qué sentido 
político adquiere? 
 
Trataré de plantear algunas cuestiones alrededor de ello con la intención 
de polemizar-particularmente acerca de las "incertidumbres que circulan 
alrededor de la escuela pública (en todos sus niveles desde el primario al 
universitario) y, más específicamente, cómo circulan estas 
"incertidumbres" a partir de la producción que realizan algunos 
intelectuales. 
Por lo tanto, mi preocupación central es abrir algunas reflexiones acerca 
del sentido político de la "incertidumbre" generado por algunos 
intelectuales funcionales al neoliberalismo. 
 
NEOLIBERALISMO E INCERTIDUMBRE 
Primero, algunas breves cuestiones referidas a este contexto neoliberal 
que, de hecho, genera incertidumbres. 
Retomando lo dicho, y planteado a modo de hipótesis para la discusión, 
diré que la incertidumbre como sensación de indecisión, perplejidad que 
embargan a la sociedad de este tiempo presente se entiende desde las 
profundas transformaciones impuestas por el neoliberalismo. O sea, son 
"tiempos de incertidumbres" impuestos por las certezas neoliberales que, 
por lo tanto, no se repercute de un modo homogéneo en los distintos 
sujetos sociales. 
Neoliberalismo: caracterizado por la implantación de políticas regidas por 
el libre mercado que generó una concentración de capitales y, 
simultáneamente, un profundo proceso de desindustrialización, de 
desempleo, de exclusión y empobrecimiento de la población que ha 
abierto una crisis de la que, Argentina (y Rosario) son situaciones 
paradigmáticas. 53% de la gente está en la pobreza. También consiste 
en el debilitamiento del papel del Estado como garantía de importantes 
Luana
Resaltar
Relación con video de Darío Zeta (posverdad).
 
derechos de la sociedad como es el de la educación y la salud entre 
otros. Finalmente, el neoliberalismo fue un fuerte proceso de legitimación 
ideológica de los cambios introducidos que fue configurando un sentido 
común de exaltación de la competitividad y satanización de lo 
público/estatal. Un programa de transformaciones que al decir de Atilio 
Borón (1999) fue como un "diluvio" que "destruyó la sociedad civil". Un 
programa, cuya lógica de fragmentación social puso en evidencia la 
profundización de las desigualdades sociales, de las injusticias hasta 
niveles de deshumanización. 
Es evidente que, frente al drama de semejante "diluvio", del sufrimiento 
social provocado por estas transformaciones, emerja en medio del dolor 
también un sentido de perplejidad e incertidumbre. Es decir, la 
incertidumbre frente a los cambios y frente al dolor de la destrucción. 
 
Neoliberalismo e intelectuales. El sentido político de la 
"incertidumbre". 
 
En una segunda hipótesis, plantean que en las transformaciones 
neoliberales en general y, en las transformaciones en educación el del 
papel de los intelectuales ha sido de tal magnitud que, como es obvio, 
han colaborado en la modificación de ese sentido común general de la 
sociedad y, de tur modo particular, el sentido común escolar. Por lo tanto, 
mi interés reside en discutir el sentido política de determinadas 
producciones intelectuales (más allá de quienes fueron cerebros mayores 
a menores de las burocracias educativas). También vivimos un tiempo de 
Incertidumbre en la producción intelectual. 
 
 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Currículum como plasmación de un sentido (ideológico)
 
Althusser: “Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y 
Lacan”. 
Punto/s del programa: “De los aparatos ideológicos del Estado a los 
aparatos ideológicos del mercado”. 
Acerca de la reproducción de las condiciones de producción 
Marx decía que aun un niño sabe que una formación social que no 
reproduzca las condiciones de producción al mismo tiempo que produce, 
no sobrevivirá siquiera un año. Por lo tanto, la condición final de la 
producción es la reproducción de las condiciones de producción. 
Toda formación social depende de un modo de producción dominante, el 
proceso de producción emplea las fuerzas productivas existentes en y 
bajo relaciones de producción definidas. 
De donde resulta que toda formación social, al mismo tiempo que 
produce y para poder producir, debe reproducir las condiciones de su 
producción. 
Infraestructura y superestructura 
Según Marx la estructura de toda sociedad está constituida por “niveles”, 
“instancias” articuladas por una determinación específica: la 
INFRAESTRUCTURA o base económica (“unidad” de fuerzas 
productivas y relaciones de producción), y la SUPERESTRUCTURA, que 
comprende dos niveles o instancias: la jurídico-política (el derecho y el 
Estado) y la ideológica (las distintas ideologías, religiosa, moral, jurídica). 
Representa la estructura de toda sociedad como un edificio compuesto 
por una base (infraestructura) sobre la que se levantan los dos “pisos” de 
la superestructura. 
El Estado 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
La tradición Marxista es formal. El estado es concebido explícitamente 
como aparato represivo. El Estado es una máquina de represión que 
permite a las clases dominantes asegurar su dominación sobre la clase 
obrera para someterla al proceso de extorsión de la plusvalía (es decir, 
explotación capitalista). 
El Estado es ante todo lo que los clásicos del marxismo han llamado 
aparato de Estado. Se incluye esta denominación no sólo al aparato 
especializado, cuyaexistencia y necesidad conocemos a partir de las 
exigencias de la práctica jurídica, a saber la policía-los tribunales- y las 
prisiones, sino también el ejército, que interviene directamente como 
fuerza represiva de apoyo. 
El aparato de Estado, que define a éste como fuerza de ejecución y de 
intervención represiva “al servicio de las clases dominantes”, en la lucha 
de clases librada por la burguesía y sus aliados contra el proletariado, es 
realmente el Estado y define directamente su función fundamental. 
Lo esencial de la teoría marxista 
Los clásicos del marxismo siempre han afirmado que: a) el Estado es el 
aparato represivo de Estado; b) se debe distinguir entre poder de Estado 
y aparato de Estado; c) el objetivo de la lucha de clases concierne al 
poder de Estado y, en consecuencia, a la utilización del aparato de 
Estado por las clases que tienen el poder de Estado en función de sus 
objetivos de clases y d) el proletariado debe tomar el poder de Estado 
para destruir el aparato burgués existente, reemplazándolo en una 
primera etapa por un aparato de Estado completamente diferente, 
proletario y elaborar en las etapas posteriores un proceso radical, el de la 
desestructuración del Estado. 
Los aparatos ideológicos de Estado 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
Para hacer progresar la teoría de Estado es indispensable tener en 
cuenta no sólo la distinción entre poder de Estado y aparato de Estado, 
sino también otra realidad que se manifiesta junto al aparato (represivo) 
de Estado, pero que no se confunde con él. Llamaremos esa realidad por 
su concepto: los aparatos ideológicos del Estado. 
¿Qué son los aparatos ideológicos de Estado (AIE)? No se confunden 
con el aparato represivo de Estado, recordemos que el aparato de 
Estado (AE) comprende: el gobierno, la administración, el ejército, la 
policía, los tribunales, las prisiones, etc, que constituyen lo que 
llamaremos de ahora en adelante aparato represivo de Estado. 
Represivo significa que el aparato de Estado en cuestión funciona 
mediante la violencia, por lo menos en situaciones límites. 
Designamos con el nombre de aparatos ideológicos de Estado cierto 
número de realidades que se presentan al observador inmediato bajo la 
forma de instituciones distintas y especializadas. Se puede considerar 
como AIE las instituciones siguientes: Religioso, Escolar, Familiar, 
Jurídico, Político, Sindical, de información (prensa, radio, tv, etc), Cultura 
(literatura, deportes, etc). 
El AIE no se confunde con el represivo. se puede ver que si existe un 
aparato represivo de Estado, existe una pluralidad de aparatos 
ideológicos de Estado. Suponiendo que ella exista, la unidad que 
constituye esta pluralidad de AIE en un campo no es visible 
inmediatamente. 
En un segundo momento, podemos comprobar que mientras que el 
aparato represivo del Estado pertenece al dominio público, la mayor 
parte de los AIE provienen del dominio privado. Son privadas las iglesias, 
los partidos, los sindicatos, las familias, la mayoría de los diarios, las 
instituciones culturales, etc. 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
El Estado que es el Estado de la clase dominante, no es ni público ni 
privado, por el contrario, es la condición de toda distinción entre público y 
privado. 
Hay una diferencia fundamental entre AIE y aparatos (represivos) de 
Estado: el represivo, funciona mediante la violencia, y el AIE funciona 
mediante la ideología. 
Todo aparato de Estado, sea represivo o ideológico, funciona” a la vez 
mediante la violencia y la ideología, pero con una diferencia muy 
importante que impide confundir los aparatos ideológicos de Estado con 
el represivo de Estado. Este último funciona mediante la represión 
(incluso física), y sólo secundariamente mediante la ideología. (No 
existen aparatos puramente represivos). Ej: el ejército, la policía, utilizan 
tb la ideología. De la misma manera pero a la inversa los AIE funcionan 
masivamente con la ideología y sólo secundariamente mediante la 
represión, muy atenuada, disimulada, es decir, simbólica. 
Los AINE pueden no solo ser objeto sino también lugar de la lucha de 
clases, y a menudo de formas encarnizadas de lucha de clases. 
El aparato de Estado comprende dos cuerpos: el de las instituciones que 
representan el aparato represivo de Estado por una parte, y el de las 
instituciones que representan el cuerpo de los aparatos ideológicos de 
Estado. 
 
Sobre la reproducción de las relaciones de producción 
¿Cómo se asegura la reproducción de las relaciones de producción? 
Está asegurada en gran parte por la superestructura jurídico-política e 
ideológica. Está asegurada por el ejercicio del poder de Estado en los 
aparatos de Estado, por un lado los aparatos represivos de Estado y por 
el otro, los aparatos ideológicos de Estado. 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Grimblat (violencia blanca).
 
3 características: 
● Todos los aparatos de Estado funcionan a la vez mediante la 
represión y la ideología, con la diferencia de que el aparato 
represivo de Estado funcionan masivamente con la represión, en 
tanto que los aparatos ideológicos funcionan masivamente con la 
ideología. 
● En tanto que el aparato represivo de Estado constituye un todo 
organizado cuyos diferentes miembros están generalizados bajo 
una unidad de mando. Los aparatos ideológicos de Estado son 
múltiples, distintos, “relativamente autónomos” y susceptibles de 
ofrecer un campo objetivo a contradicciones. 
● En tanto que la unidad del aparatos represivo de Estado está 
asegurada por su organización centralizada y unificada bajo la 
dirección de representantes de las clases en el poder, que 
ejecutan la política de lucha de clases de las clases en el poder, la 
unidad entre los diferentes aparatos ideológicos de Estado está 
asegurada, muy a menudo en formas contradictorias, por la 
ideología dominante, la de la clase dominante. 
El rol del aparato represivo del Estado consiste en asegurar por la fuerza 
(sea o no física) las condiciones políticas de reproducción de las 
relaciones de producción que son, en última instancia, relaciones de 
explotación. El aparato de Estado no solamente contribuye en gran 
medida a su propia reproducción sino también y sobre todo, asegura 
mediante la represión las condiciones de la actuación de los aparatos 
ideológicos de Estado. 
Es evidente que en el período histórico pre-capitalista, existía un aparato 
ideológico de Estado dominante, LA IGLESIA. 
El aparato ideológico de Estado ha sido colocado en posición dominante 
en las formaciones capitalistas maduras, como resultado de una violenta 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
lucha de clase política e ideológica contra el antiguo aparato ideológico 
de Estado dominante, el APARATO IDEOLÓGICO ESCOLAR. El aparato 
escolar reemplazó en sus funciones al antiguo aparato ideológico de 
Estado dominante, es decir, la iglesia. 
Nos limitaremos a decir: 
1. Todos los aparatos ideológicos de Estado concurren al mismo 
resultado: la reproducción de las relaciones de producción, es 
decir, las relaciones capitalistas de explotación. 
2. Cada uno de ellos concurre a ese resultado único de la manera 
que le es propia: el aparato político sometiendo a los individuos a 
la ideología política de Estado. 
La escuela; toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales 
desde jardín de infantes, y desde el jardín de infantes les inculca 
“habilidades” recubiertas por la ideología dominante (el idioma, el cálculo, 
la historia natural, las ciencias, la literatura, etc) o, más directamente, la 
ideología dominante en estado puro(moral, filosofía). 
Hacia el sexto año una gran masa de niños cae “en la producción”: son 
los obreros o los pequeños campesinos. Otra parte de la juventud 
escolarizable continúa. 
Una última parte llega a la meta, ya sea para caer en la semi 
desocupación intelectual, ya para proporcionar, además de los 
“intelectuales del trabajador colectivo”, los agentes de la explotación 
(capitalistas, empresarios), los agentes de la represión (militares, 
policías, políticos, administradores) y los profesionales de la ideología 
(sacerdotes de todo tipo, la mayoría de los cuales son “laicos” 
convencidos). 
----- --- 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Relación con el cambio (en 2010) de festejar el "Día de la raza" a Día del Respeto a la Diversidad Cultural"
CFK: "Se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, dotando a dicha fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos"
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
La ideología pasa a ser el sistema de ideas, de representaciones que 
domina el espíritu de un hombre o un grupo social. 
La ideología no tiene historia 
La ideología es concebida como pura ilusión, puro sueño, es decir, nada. 
La ideología es pensada como una construcción imaginaria cuyo estatuto 
es similar al estatuto teórico del sueño en los autores anteriores a Freud. 
Para estos autores, el sueño era el resultado imaginario, es decir nulo, de 
residuos diurnos” presentados bajo una composición y un orden 
arbitrarios, además, a veces “invertidos” y en “desorden”. 
La ideología es para Marx un bricolaje imaginario, un puro sueño, vacío y 
vano, constituido con los residuos diurnos de la única realidad plena y 
positiva, la de la historia concreta de los individuos concretos, materiales, 
que producen materialmente su existencia. 
La tesis de la ideología no tiene historia es una tesis negativa ya que 
significa a la vez: 
1. La ideología no es nada en tanto que es puro sueño 
2. La ideología no tiene historia, lo cual no quiere decir en absoluto 
que no tenga historia (al contrario, puesto que no es más que el 
pálido reflejo, vacío e invertido, de la historia real) sino que no tiene 
historia propia. 
La ideología es eterna, igual que el Icc. 
La ideología es una “representación” de la relación imaginaria de los 
individuos con sus condiciones reales de existencia 
Tesis 1: la ideología representa la relación imaginaria de los individuos 
con sus condiciones reales de existencia. 
Comúnmente se dice de las ideologías religiosas, moral, jurídica, política, 
etc, que son otras tantas concepciones del mundo. Por supuesto se 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
admite, a menos que se viva de una de esas ideologías como la verdad, 
que esa ideología de la que se habla desde el punto de vista crítico, es 
en gran parte imaginaria, es decir, que no corresponde a la realidad. 
En la ideología los hombres representan en forma imaginaria sus 
condiciones reales de existencia. No son sus condiciones reales de 
existencia, su mundo real, lo que los “hombres” se representan en la 
ideología sino que lo representado es ante todo la relación que existe 
entre ellos y las condiciones de existencia. Toda relación es el punto 
central de toda representación ideológica, y por lo tanto imaginaria, del 
mundo real. En esa relación está contenida la “causa” que debe dar 
cuenta de la deformación imaginaria de la representación ideológica del 
mundo real. 
Tesis 2: la ideología tiene una existencia material. Al decir que las ideas 
o representaciones, etc, de las que parece compuesta la ideología, no 
tienen existencia ideal, idealista, espiritual, sino material. 
Es un aparato y su práctica, o sus prácticas, existe siempre una 
ideología. Tal existencia es material. 
La ideología interpela a los individuos como sujetos 
La ideología solo existe por el sujeto y para los sujetos. Sólo existe 
ideología para los sujetos concretos, y esta destinación de la ideología es 
posible por el sujeto: es decir, por la categoría de sujeto y su 
funcionamiento. 
La categoría de sujeto es constitutiva de toda ideología, pero se agrega 
que la categoría de sujeto es constitutiva de toda ideología tiene por 
función la “constitución” de los individuos concretos en sujetos. El 
hombre es por naturaleza un animal ideologico. 
 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
Bourdieu, P.: “Entrevista sobre la educación”. 
Punto/s del programa: 
- Producción de conocimiento y su anclaje histórico político 
 
Presentación 
 
Trabajar en el conocimiento de un autor y de su obra es ocuparse de descubrir su 
propia lectura de la realidad y los instrumentos que utiliza para hacerlos y también la 
manera en que la concibe. Para ello hay que ir desmontando todos los mecanismos de 
su construcción y situar al autor y a la obra en el contexto social de su producción. 
Cuando Bourdieu se ocupa del mundo social, su apuesta es la construcción de una 
concepción que permita comprender su practica, haciendo uso de los instrumentos de la 
ciencia, y en particular de una, la Sociología, que no se contenta con el lugar que se le 
ha otorgado y que ejerce su tarea combatiendo los obstáculos que impiden ver que la 
comprensión del mundo social pasa por la construcción del espacio, de las posiciones 
de os hombres y las mujeres que lo construyen, al mismo tiempo que son construidos 
por él. 
 Bourdieu invita a comprenderlo, comprendiendo el modo en que nosotros mismos 
estamos en el mundo social, como agentes que lo constituyen. 
 
Cap. 10. Entrevista sobre la Educación 
 
No nos concentramos en decir que el sistema escolar, elimina a los hijos de las clases 
desfavorecidas: tratamos de explicar porque ocurría y en particular cual era la 
responsabilidad, cual era la contribución que el sistema escolar, y por ello los docentes, 
aportaban a la reproducción de las divisiones sociales. 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
 
Antes el sistema escolar aparecía como un lugar al que se iba a aprender cosas 
universales, progresistas, etc. Llega un mensaje que sacude las ideas recibidas 
mostrando que el sistema de enseñanza produce efectos conservadores. Este mensaje 
hay que neutralizarlo. 
 
Th: se habla de la escuela liberadora como objetivo y no como situación presente, es 
como un proyecto. Y nos preguntamos como podemos a través de la critica, realizar la 
reforma de la escuela actual. Ese es hoy el problema de la escuela japonesa, como a 
traves de la critica se puede cambiar al escuela, y si se piensa que no se la puede 
cambiar, entonces las proposiciones que pudiéramos hacer no tendría sentido. 
 
Bourdieu: Entre los sistemas de defensa recientes está el que consiste en decir: así es, 
no hay nada que haecr. Hoy la constatación se ha vuelto masiva, todo el mundo está de 
acuerdo en decir: si, sabemos bien que en Francia el sistema escolar reproduce. Pero 
se hace como si fuera un hecho de la naturaleza. 
 El informe del Colegio de Francia en ningún momento dice que el sistema escolar va a 
igualar las oportunidades, que el sistema escolar va a dar la cultura a todos. Jamás… 
esto es muy muy importante. ¿Y por qué? Porque el sistema escolar está organizado 
de tal modo que no puede prácticamente democratizar y todo lo que puede hacer, lo 
mejor que puede hacer, es no reforzar la desigualdad, no redoblar, mediante su eficacia 
específica, esencialmente simbólica, las diferencias ya existentes entre los niños que le 
son confiados. 
 
Para Bourdieu los profesores no tienen el derecho, ni deben excluir todos los juicios de 
valor que afectan a la persona. Ellos podrían decir “esta tareano está bien”, Pero no 
pueden decir “eres nulo para Matemáticas”. Los profesores de matemáticas deberían 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
saber que tienen un poder de constitución que se ejerce sobre la identidad misma de 
los adolescentes, sobre su imagen de sí, y que pueden infligir traumatismos. En 
definitiva, el autor cree que lo que hay de más progresista en ese informe es lo que no 
se dice, es el hecho de no prometer cosas imposibles; no demanda al sistema escolar 
cosas que éste no puede hacer. 
Algunos colegas han propuesto la idea de universidades concurrentes. Bourdieu, junto 
con otros, recordó que había que tener mucho cuidado, que había que evitar poner a la 
universidad bajo la dependencia de las empresas, etc. Pero con la reflexión le ha 
parecido que de hecho la universidad ya está, en más de un caso, bajo esa 
dependencia. 
 
Terminar en todo caso con la hipocresía de la equivalencia formal de todos los 
establecimientos, de todos los puestos: en nombre de la cual, con la bendicion de los 
sindicatos se envia a los mas jóvenes y a los más desprovistos, es decir a las mujeres 
jóvenes, a enseñar en la periferia donde van a ser violadas, mientras que los viejos 
bigotudos van a los lugares privilegiados. Si se dice que existen las desigualdades se 
esta obligado a tomarlo en cuenta y echar a andar los mecanismos compensatorios, se 
ve entonces que le papel del estado es el de regular la competencia, de dar los medios 
para la enseñanza masiva, las subvenciones, la enseñanza por televisión, siendo una 
de las medidas más importantes, la utilización de los medios centrales para compensar 
los defectos de la desigualdad. 
Volviendo a los sindicatos, las clases populares no tienen una posición spbre la 
educación. Ellas no tienen una filosofía de la educación, y hace apenas quince años, 
cuando se preguntaba a los miembros de las clases populares cuales eran los factores 
de éxito, hablababn del don mucho más frecuentemente que los burgueses. No hay 
conciencia del papel de la cultura en la dominación, menos todavía, hasta una época 
muy reciente, entre los sindicalistas, que son ellos mismos, muy a menudo, pequeños 
portadores de capital cultural, autodidactas hipercorrectos; nada de conciencia entre los 
profesores que defienden su empleo. Porque la dominacion fundada en el capital 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
cultural es mucho más estable, mucho más fuerte que una dominación fundada 
solamente en el capital economico. 
 
Las ciencias sociales deberían ser un elemento obligatorio de toda enseñanza 
destinada a los futuros profesores, y todos los profesores deberian tener una cultura de 
historia de las ciencias y de las ciencias sociales de la educación. Para combatir lo que 
Bourdieu llama efecto de destino, y la tendencia de losn profesores a creer que ellos 
juzgan a personas cuando en verdad juzgan a individuos sociales, habria que darles la 
conciencia de los mecanismos más elementales de la transmisión cultural. Esto seria 
importante para sensibilizar a los profesores y al menos poner en duda sus creencias. 
 
Grimblat, Sebastián 
Crisis social: Violencia Blanca 
Punto/s del programa: 
 
- La educación y la salud como prácticas sociales. Su carácter 
productor de subjetividad 
 
Modernidad Sólida 
Lo sólido es una propiedad física que implica, estabilidad de la forma, 
permanencia, resistencia que ofrece a la separación de sus átomos. Esto 
mismo visto desde la lógica estatal operaria, como que el Estado es un 
contenedor que liga y sostiene todo aquello que funciona en él, que 
según Foucault opera bajo el modelo del panóptico mediante los 
discursos disciplinares que monitorean al sujeto desde cualquier punto 
del Estado mediante las instituciones representativas de dichos discursos 
como ser: La cárcel, El Manicomio, La Escuela, todos dispositivos de 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
encierro, pareciera, siguiendo a este autor que el Estado Nación funciona 
como un inmenso dispositivo de encierro. 
La modernidad opera bajo una serie de antinomias creando un gasto de 
funcionamiento dinámico entre individuo-sociedad, público-privado, 
explotación-explotados, masa-ciudadanía, tensiones que implican una 
relación dentro-fuera del sistema creando categorías y criterios de 
demarcación entre incluidos y excluidos del Estado. Éste último se 
tecnifica en función de resolver funcionalmente las tensiones que 
desestabilizan la dinámica estatal de las antinomias antes mencionadas 
operando sobre la población y las instituciones, bajo un gasto 
permanente de energía por contener la cohesión misma del sistema. Por 
lo tanto el Estado ha prohibido la violencia del ciudadano, no porque 
quiera abolirla, sino porque pretende “monopolizarla”, la violencia dentro 
de la modernidad sólida es patrimonio del Estado, ejercida por sus 
agentes que promulgan el cumplimiento de la ley. Al mismo tiempo la 
Modernidad instituye la flia burguesa como operatoria higienista 
biopolítica de la prevención de la desviación sexual de los niños en el 
siglo XVIII. Lo que se reprime es aquello que atente contra la 
consistencia del estado, la violencia individual, la creatividad, la 
sexualidad. El ciudadano queda capturado por la tensión dinámica de la 
antinomia deseo-ley. 
La violencia social es ejercida por el Estado por medio de sus 
representantes, los aparatos represivos del Estado, pero a la vez 
inherente al lazo, ya que la flia como institución, es funcional a la 
dinámica estatal. 
Althusser denominó Aparatos Ideológicos del Estado (AIE) a una serie de 
instituciones que a través de la ideología buscan reproducir los modos de 
producción. El producto, el ciudadano, reproduce aquello que lo produce, 
vale decir, el Estado produce un sujeto que reproduce al Estado. 
Entonces éste no solo es una organización de prácticas sino una 
Luana
Resaltar
Darío Zeta: Binarismos (los que tienen el poder y los que no, K y anti K, etc).
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
concepción del mundo, de la continuidad de la existencia, una certeza 
acerca del modo de funcionar de la realidad, que instala una relación 
recursiva entre producto y productor. Una caricatura de esto sería, el 
policía en la calle, el padre en la mesa del hogar. Si “lo natural es lo 
habitual” como dijera Rousseau la violencia se ha naturalizado junto a las 
formas represivas, se han vuelto invisibles como tales y acontecen bajo 
la anuencia (aprobación) del colectivo social. 
Bauman que para los autores del pensamiento crítico, la lucha por la 
emancipación, bajo la antinomia individuo-sociedad buscaba la liberación 
del individuo por sobre el peligro totalitario. 
La modernidad sólida mantiene tensiones entre antinomias inclusión-
exclusión, ciudadano-estado. A esta modalidad se la ha nominado 
Estado paternalista. La violencia es monopolizada pos las formas 
estatales y el padre en la escena familiar, bajo mecanismos de 
significación que ocultan la violencia, o el fin de la misma. 
II. Destitución de lo tradicional: La Modernidad Liquida (modo en 
que opera la violencia blanca) 
Bauman llama derretimiento de la Modernidad Sólida que nos hablaría de 
un modo de estar del Estado, ya no como figura sólida sino líquida, , 
cuyas propiedades físicas serían opuestas a la solides, la Estatalidad 
líquida tendría tendencia a la dispersión, al derrame, un estado fluido, 
tendencia a la evaporación. Lewkowicz basado en lo anterior, extiende la 
idea al llamar “Desfondamiento de Estado” al proceso de pasaje de la 
condición sólida disciplinar basada en los AIE a la líquida, cuya 
subjetividad es producto de la lógica del mercado. 
Por lo tanto aldecir desfondamiento no decimos muerte de Estado, ya 
que sus AIE siguen en pié, lo que no se sostiene es el marco que 
contiene, por lo tanto los AIE pierden su consistencia como tales junto a 
las teorías basadas en la solidez, éstos operan en vacío o 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
fragmentariamente, rompiéndose el principio recursivo de los AIE, y la 
eficacia de marcos teóricos en sus intervenciones tradicionales. El 
cambio de época no implica una superación de lo anterior; sino un 
cambio de consistencia que implica repensar los postulados teóricos 
diseñados para funcionar dentro de la solidez. 
En el pasaje de la modernidad sólida a la líquida el producto no 
reproduce al productor. El individuo ha vencido, se ha emancipado al 
Estado bajo el precio de haber quedado solo. La solidez sostenía una 
legalidad trascendental, la liquidez es inmanente, se rompe el orden 
dicotómico del primero, el modelo panóptico disciplinar, el ciudadano 
deviene consumidor, el primero tiene derechos y obligaciones, el 
segundo poder adquisitivo. La lucha ya no es por la inclusión o exclusión, 
sino por existir. La población deviene superpoblación, la primera implica 
que los excluidos son mano de obra barata para el sistema, la segunda 
hace de todo individuo prescindible por fuera de la dicotomía inclusión-
exclusión, no hay adentro ni afuera, se existe o no, todo individuo está 
sometido a estas condiciones de existencia. Esto último es denominado 
por Lewkiwicz como “condición superflua” que definiríamos como “la 
condición superflua es la condición de la humanidad cuando no hay 
ningún eje estructural que proporcione inclusión, cuando uno no se 
incluye como humanidad, porque verifique una propiedad, cuando no hay 
un adentro ni un afuera”. “Se puede definir superfluidad como 
aislamiento, donde la posibilidad de existencia es el vínculo”. “En 
condiciones estatales uno está vinculado por una estructura, todos los 
términos que satisfacen una propiedad están vinculados: división social 
del trabajo, identidades, roles, todos los cuerpos son necesarios para el 
Estado”. 
En la solidez el agente de la violencia era el Estado o sus sustitutos por 
medio de su poder represivo. En la fluidez no habría una agente de 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
violencia delimitado sino contingente, no habría una operatoria de exceso 
sino de vacío o déficit, no hay ocultamiento sino encandilamiento. 
Al modo de manifestación de un tipo de violencia que no posee un 
agresor específico, una violencia sin violento, o que no necesita un 
violento necesariamente se ha denominado Violencia Blanca. Si en la 
solidez se sufre por la ligazón al violento, aquí el sufrimiento se debe a la 
desligazón, al desamparo, a ninguna forma organizada ni sistemática de 
castigo. 
En el plano social, las escuelas denuncian que sus alumnos se ha 
deteriorado la capacidad de pensar, se ha exaltado la cifra, tanto del 
embarazo adolescente, como de las adicciones y las formas que 
adquiere la agresión al otro. 
Esto es lo que denomina Violencia Blanca, que se desprende de lo que 
Green ha denominado “Psicosis Blanca”, sería según este autor una 
psicosis sin psicosis, está el mecanismo pero no la manifestación. Yo la 
he tomado haciendo la analogía con la violencia sin violento y con las 
ideas del mencionado autor acerca de la desligazón. 
La violencia blanca denota un vacío de sentido en torno a las prácticas y 
sus operatorias desarticuladas. 
III. Una clínica posible 
En la solidez se sostiene una teoría de la intervención, el campo está 
configurado de antemano. En la fluidez necesitamos una teorización que 
parta de las intervenciones, no habría campo como presupuesto previo o 
estructura, sino un vacío propio del fluido, al campo hay que construirlo 
por medio de operaciones de cohesión en una militancia constante del 
pensamiento. La definición de subjetividad, postular “la subjetividad es el 
producto de la operatoria cohesiva que hace habitable una situación”. 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
Tendríamos que distinguir entre dos formas de la realidad exterior; la 
primera nos remite a la constitución psíquica, no significa a priori, en 
donde la cría humana adquiere lo necesario para la subsistencia y 
desarrollo como a la vez, las formas de decodificación de lo 
culturalmente codificado, en tanto se den los prerrequisitos para que el 
sujeto psíquico se constituya. Y aquello que se impone como realidad 
traumática, insignificable por las vías de significación operantes en el 
sujeto ya constituido. La violencia blanca opera en cada una 
específicamente: 1) por déficit, cuando atenta contra la constitución 
misma, 2) por trauma, cuando rebasa la capacidad de ligazón del yo. 
 
 
Sousa Santos 
Punto/s del programa: 
- 
 
Un horizonte de emancipación 
(Contexto: entrega de premios. Por primera vez a un científico social) 
Se premió a una ciencia social : 
● crítica y objetiva pero no neutra. 
● comprometida con la lucha social de los oprimidos y discriminados y 
los DDHH. 
● con la utopía de un futuro postcapitalista, postcolonial con un 
horizonte de emancipación. 
El conocimiento que construyó Sousa con sus colegas se alimenta de la 
sabiduría de los pueblos y sus luchas. 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Relación con Analizadores naturales (Quinn).
Luana
Resaltar
 
Los científicos sociales: 
● están comprometidos con la sociedad y sus luchas. 
● Entienden a la paz como: una paz justa, seguridad no represiva, y 
construida a partir del bienestar de las comunidades. 
● entienden a la ley como una igual para todos bajo los principios 
fundamentales de la Constitucion 
 
 
G. Deleuze: “Post-scristum. Sobre las sociedades de control”. 
Punto/s del programa: “importancia de la contextualización de la 
práctica y la definición epistemológica. Producción y su anclaje histórico-
político. De los aparatos ideológicos del Estado a los aparatos 
ideológicos del mercado”. 
I- Historia 
 
Foucault sitúo las sociedades disciplinarias en los siglos XVIII y XIX, estas 
operan mediante la organización de grandes centros de encierro. El individuo pasa de 
un circulo cerrado a otro. Cada uno con sus leyes: Primero la familia, después la 
escuela, después el cuartel, a continuación la fabrica. Cada cierto tiempo el hospital y a 
veces la cárcel. La cárcel sirve como modelo analógico. Foucault ha analizado a la 
perfección el proyecto ideal de los centros de encierro, especialmente visible en las 
fabricas: concentrar, repartir en el espacio, ordenar en el tiempo, componer en el 
espacio tiempo una fuerza productiva cuyo efecto debe superar la suma de las fuerzas 
componentes. Pero Foucault conocía la escasa duración de este modelo: fue el sucesor 
de las sociedades de soberanía cuyo fines eran distintos, (grabar la producción más que 
organizarla, decidir la muerte más que administrar la vida). Pero también las disciplinas 
entraron en crisis, en provecho de nuevas fuerzas que se iban produciendo lentamente: 
Luana
Resaltar
 
las sociedades disciplinarias son nuestro pasado inmediato, lo que estamos dejando de 
ser. 
Todos los centros de encierro atraviesan una crisis generalizada: cárcel, 
hospital, fábrica, escuela, familia. Reformar la escuela, reformar la industria, el ejército, 
etc. Pero todos saben que, a un plazo más o menos largo, estas instituciones están 
acabadas. Se trata de sociedades de control que estas sustituyendo a las disciplinarias. 
 
II- Lógica 
 
Los encierros son moldes o moldeados diferentes, mientras que los controles 
constituyen una modulación. 
La fabrica era un cuerpo cuya fuerzas interiores debían alcanzar un punto de equilibrio, 
lo más alto posible la producción, lo más bajo posible para los salarios. En una sociedad 
de control, la fábrica es sustituidapor la empresa, y la empresa es un alma. El éxito de 
los concursos televisivos más entupidos se debe a que expresan adecuadamente la 
situación de las empresas. El principio modulador de que los salarios deben 
corresponderse con los meritos, tienta incluso a la enseñanza pública: de hecho igual 
que la empresa toma el relevo de la fabrica, la formación permanente tiende a sustituir 
la escuela, y el control continuo tiende a sustituir al examen. Lo que es el medio más 
seguro para poner la escuela en manos de la empresa. 
En las sociedades disciplinarias siempre había que volver a empezar, terminaba la 
escuela y empezaba el cuartel, después viene la fábrica, mientras que en las 
sociedades de control, nunca se termina nada. La empresa, la formación o el servicio 
son los estados metaestables y coexistentes de una misma modulación. 
Si el derecho actual es un derecho de crisis, ello sucede porque estamos abandonando 
unas formas y transitando hacia otras. Las sociedades disciplinarias presentan dos 
polos: la marca que identifica al individuo, y el número que representa en la masa. En 
cambio, en las sociedades de control, lo esencial ya no es una marca ni un número, 
 
sino una cifra: La cifra es una contraseña en tanto que las sociedades disciplinarias 
están reguladas mediante consignas. 
El hombre de la disciplina era un productor discontinuo de energía, pero el hombre de 
control es más bien ondulatorio, permanece en orbita. 
Es sencillo buscar correspondencias entre tipos de sociedad y tipos de máquinas. No es 
solamente una evolución tecnológica es una profunda mutación del capitalismo y que 
puede resumirse de este modo: el capitalismo del siglo XIX es un capitalismo de 
concentración, tanto en cuanto a la producción como en cuanto a la propiedad. Erige la 
fábrica como centro de encierro, ya que el capitalista no es solo el propietario de los 
centros de producción sino también de las casas de los obreros, las escuelas. Es un 
capitalismo de superproducción, ya no compra materias primas ni productos terminados 
sino que lo que intenta vender son servicios, y lo que intenta comprar son acciones. No 
es un capitalismo de producción sino de productos, es decir de ventas o de mercados. 
 
 
El hombre ya no esta encerrado, sino endeudado. Sin duda, una constante del 
capitalismo sigue siendo la extrema miseria de las ¾ partes de la humanidad. 
Demasiados pobres para endeudarlas, demasiado numerosas para encerrarlas: el 
control no tendrá que afrontar solamente la cuestión de la difuminación de las fronteras 
sino también la de los disturbios en los suburbios y guetos. 
 
III- Programa 
 
Lo que hay que entender por crisis de las instituciones, es decir, la instalación 
progresiva y dispersa de un nuevo régimen de dominación. Una de las cuestiones más 
importantes es la inadaptación de los sindicatos a esta situación: ligados históricamente 
a una lucha contra las disciplinas y contra los centros de encierro. 
 
Deleuze: “Post-scriptum sobre las sociedades de control” 
Nace en 1925 y muere en 1995 en París. Es considerado como un 
filósofo marxista, considerado uno de los más importantes e influyentes 
del siglo XX. 
Este texto es un capítulo del libro Conversaciones que fue escrito entre 
1972-1990. 
Diferencia entre sociedades disciplinarias y de control. En que siglo, 
que modificación y pasaje se da. 
Foucault situó las sociedades disciplinarias en los siglos XVIII y XIX, y 
alcanzan su apogeo en el siglo XX. Operan mediante la organización de 
grandes centros de encierro. El individuo pasa de un circulo cerrado a 
otro. Primero la familia, después la escuela, después el cuartel y a 
continuacion la fabrica; cada cierto tiempo el hospital y también la cárcel. 
 La transición de una sociedad a otra fue progresiva. 
 Todos los centros de encierro atraviesan una crisis generalizada. 
 Se empieza a reformar la escuela, la industria, el hospital, la 
cárcel, el ejercito, estas instituciones están acabadas. Solamente se 
pretende gestionar su agonía y mantener a la gente ocupada mientras se 
instalan esas nuevas fuerzas de las sociedades de control. 
 Es estas nuevas sociedades, la fabrica es sustituida por la 
empresa, ésta se esfuerza con mayor profundidad para imponer una 
modulación de cada salario. La fabricahacia de los individuos un cuerpo, 
en cambio en la empresa, instituye entre los individuos una rivalidad 
interminable. 
 En las sociedades disciplinarias siempre había que volver a 
empezar (se termina la escuela, después empieza el cuartel, después la 
fabrica), en cambio en las soc.de control nunca se termina nada (la 
 
empresa, la formación, o el servicio son los estados metaestables y 
coexistentes de una misma modulación, una especie de deformador 
universal). 
 Es el dinero lo que mejor expresa la distinción entre estos dos tipos 
de sociedad, la disciplina se ha remitido siempre a monedas acuñadas 
que contenían una cantidad del patrón de oro (el topo monetario es el 
animal del encierro), mientras que el control remite a intercambios 
fluctuantes, modulaciones en las que interviene una cifra: un porcentaje 
de diferentes monedas tomadas como muestra (la serpiente monetaria 
es el animal del control). 
 Las soc.disciplinarias se equiparon con maquinas energéticas, 
mientras las soc.de control actúan mediante maquinas informáticas y 
ordenadores. Se da una evolución tecnológica y una profunda mutacion 
del capitalismo. 
 En las soc.de control lo esencial es la cifra: la cifra es una 
contraseña. En tanto, en las soc.disciplinarias, están reguladas mediante 
consignas. 
2 tipos de lógicas. Analógica y modulatoria 
Existe un lenguaje común a los centros de encierro (sociedades 
disciplinarias) que es el lenguaje analógico. 
Los controles constituyen una modulación, como una suerte de moldeado 
autodeformante que cambia constantemente y a cada instante. 
(sociedades de control). 
Mutacion del capitalismo 
 El capitalismo del siglo XIX es un capitalismo de concentración, en 
tanto a la producción como a la propiedad. Constituye la fabrica como 
centro de encierro, ya que el capitalista no es solo el propietario de los 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
medios de producción sino también, el propietario de otros centros 
concebidos analógicamente. En cuanto al mercado, su conquista 
procede por especialización como por colonización, o bien, mediante el 
abaratamiento de los costes de producción. 
 En cambio, en la actual situación, el capitalismo ya no se 
concentra en la producción, a menudo relegada a la periferia 
tercermundista. Es un capitalismo de superproducción, ya no compra 
materias primas ni vende productos terminados o procede al montaje de 
piezas sueltas. Lo que intenta vender son servicios, y lo que quiere 
comprar son acciones. Es un capitalismo de ventas o de mercado. Por 
eso, la empresa ha ocupado el lugar de la familia. La familia, la escuela, 
el ejercito, la fabrica, se han convertido en figuras cifradas, deformables y 
transformables, de una misma empresa que ya solo tiene gestores. 
Marketing como instrumento de control 
 El instrumento de control social es el marketing. El control se 
ejerce a corto plazo y mediante una rotación rápida, aunque también de 
forma continua e ilimitada, mientras que la disciplina tenia una larga 
duración, infinita y discontinua. El hombre ya no esta encerrado, sino 
endeudado. 
 
 
 
Sibilia Paula 
“El hombre postorgánico” 
Punto/s del programa: 
- La educación en jaque: del siglo del niño/a a la realidad virtual. 
Pasaje de la educación formal a la educación permanente. 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
 
 
1. Capitalismo. 
Mutaciones: la crisis del material industrial 
Los principales emblemas de la Revolución Industrial son mecanismos: la 
locomotora,la maquina a vapor o aquellos telares que los artesanos 
destruyeron violentamente por considerarlos artefactos demoníacos 
capaces de arrebatarles la manera tradicional de conseguir sustento, 
transformando para siempre sus vidas y la historia del mundo. Pero 
quizás la maquina más emblemática del capitalismo industrial, no sea 
ninguna de ésas, sino otra mucho más cotidiana y menos sospechosa; el 
reloj. 
Ese aparato sencillo y preciso, cuya única función consiste en marcar 
mecánicamente el paso del tiempo, simboliza como ningún otro las 
transformaciones ocurridas en la sociedad occidental en su ardua 
transición hacia el industrialismo y su lógica disciplinaria. 
Ese largo proceso histórico que tiende a la virtualización del dinero 
parece desembocar de manera triunfante en Internet, la red mundial de 
computadoras. 
Pero el dinero no es el único que se está volviendo obsoleto en su 
formato material, para ingresar en el ágil y etéreo sendero de la 
virtualización. Como parte de ese movimiento, hasta el mismo concepto 
de propiedad- tan apegado al modo de producción capitalista- parece 
afectado de algún modo. Hay quienes detectan una cierta pulverización 
de la propiedad privada. “La propiedad es una institución demasiado 
lenta para ajustarse a la nueva velocidad de nuestra cultura”, ya que se 
basa en la idea de que poder un activo físico durante un largo tiempo es 
algo valioso, no obstante, “en un mundo de producción customizada, de 
innovación y actualizaciones continuas y de producción con ciclos de 
 
vida cada vez más breves, todo se vuelve casi inmediatamente 
desactualizado”. En una economía en la cual los cambios son la única 
constante, verbos como tener, guardar y acumular perderían buena parte 
de sus antiguos sentidos. 
Lo que cuenta cada vez más no es tanto la posesión de los bienes en el 
sentido tradicional, sino la capacidad de acceder a su utilización como 
servicios. En un clima que mezcla las tendencias virtualizantes con una 
preocupación creciente por la seguridad física, proliferan las contraseñas, 
tarjetas magnéticas, cifras y códigos que permiten acceder a los diversos 
servicios ofrecidos por el capitalismo de la propiedad votalizada. 
Las transformaciones se propagan aceleradamente y, al parecer, en esa 
metamorfosis el capitalismo se fortalece. Hoy no sólo están en alta los 
servicios más diversos sino tb el MARKETING y el CONSUMO. 
Más de un siglo después de su formulación, en esta época de ágiles 
cambios, el diagnóstico de arx acerca del “fetichismo de la mercancía” 
parece alcanzar su ápice, puesto que el consumo pasó a regir 
prácticamente todos los hábitos socioculturales. 
“Podría decirse que, en este paso de la sociedad disciplinaria a la 
sociedad de control, se logra establecer plenamente la relación cada vez 
más intensa de implicación mutua de todas las fuerzas sociales, objetivo 
que el capitalismo había perseguido a la lo largo de todo su desarrollo”. 
En este contexto, la tecnología adquiere una importancia fundamental, 
pasando de las viejas leyes mecánicas y analógicas a los nuevos 
ordenes informáticos y digitales. 
Deleuze, sistematizó este conjunto de transformaciones sociopolíticas y 
económicas de los últimos años, vislumbrando en ellas la formación de 
un nuevo tipo de sociedad: un nuevo régimen de poder y de saber. 
Deleuze retomó las herramientas teóricas legadas por Foucault para 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
extender su analítica del poder a nuestra sociedad informatizada, tras 
detectar una grave crisis de las instituciones de encierro (escuela, 
fábricas, hospitales, prisiones, etc) y la aparición de nuevos mecanismos 
de dominación. Estos dispositivos novedosos que no dejan de surgir 
estarían infiltrándose en los viejos aparatos de normalización y en las 
instituciones disciplinarias de la sociedad moderna, para derribar sus 
muros, desestabilizar su orden e inaugurar su nueva lógica de poder. 
Deleuze creo el concepto de sociedades de control para designar el 
nuevo tipo de formación social que entonces apenas empezaba a 
asomar. 
En la sociedad contemporánea imperan ciertas técnicas de poder, 
permiten ejercer un control total de espacios abiertos. 
A medida que pierde fuerza la vieja lógica mecánica de las sociedades 
disciplinarias, emergen nuevas modalidades digitales que se dispersan 
por toda la sociedad. La lógica de funcionamiento vinculada a los nuevos 
dispositivos de poder es total y constante, opera con velocidad y en corto 
plazo. La nueva configuración se representa como totalitaria en un nuevo 
sentido: nada, nunca, parece quedar fuera de control. De ese modo, se 
esboza el surgimiento de un nuevo régimen de poder y saber, asociado 
al capitalismo de cuño postindustrial. 
No cabe duda de que el emblemático reloj sigue liderando el escenario 
global. La función del reloj se ha internalizado por completo, como lo 
demuestra la proliferación de modelos en los hogares de todo el planeta, 
en los edificios y las calles de las ciudades. “EL TIEMPO; ES DINERO”. 
Pero la transición de los relojes analógicos hacia los digitales sugiere 
otras pistas interesantes: en los nuevos modelos, el tiempo perdió sus 
intersticios. Como sucede con las instituciones de encierro, parece que tb 
aquí los muros se están desplomando: el tiempo ya no se compartimenta 
geométricamente, pasa a ser un continuum fluido y ondulante. De nuevo, 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
el reloj sirve de emblema y como síntoma, expresando en su cuerpo 
maquínico la intensificación y sofisticación de la lógica disciplinaria en 
nuestra sociedad de control. 
Del productor-disciplinado al consumidor-controlado 
Según los análisis de Foucault, los mecanismos de poder y de saber 
implementados por la sociedad industrial fueron mucho más eficaces y 
sutiles que sus predecesores, gracias a los conocimientos sobre los 
hombres que las ciencias sociales y humanas ayudaron a acumular. 
Tales métodos reemplazaron los rudos hábitos de la esclavitud. 
Las sociedades industriales desarrollaron toda una serie de dispositivos 
destinados a modelar los cuerpos y las subjetividades de sus 
ciudadanos. Son las técnicas disciplinarias rigurosamente aplicadas en 
las diversas instituciones de encierro que componían el tejido social de 
los Estados nacionales. Entre esos dispositivos, cabe destacar la 
arquitectura panóptica (que pretendía interiorizar la vigilancia), la técnica 
de la confesión (que instaba continuamente a hablar, a partir de un 
constante examen de sí mismo) y la reglamentación del tiempo de todos 
los hombres, desde el nacimiento hasta la muerte. 
Esos mecanismos promovieron una autovigilancia generalizada, cuyo 
objetivo era la “normalización” de los sujetos: su sujeción a la norma. Se 
trata de tecnologías de biopoder, es decir, de un poder que apunta 
directamente a la vida, administrándola y modelándola para adecuarla a 
la normalidad. Los dispositivos de biopoder de la sociedad industrial 
apuntaban a la construcción de cuerpos dóciles- domesticados, 
adiestrados, disciplinados- destinados a alimentar los engranajes de la 
producción fabril. De modo que dichos cuerpos no solo eran dóciles, sino 
tb útiles, servían a determinados intereses económicos y políticos. 
El proceso de formateo de los cuerpos es complejo, pues tiene una doble 
faz. Por un lado las fuerzas corporales son incrementadas y estimuladas 
Luana
Resaltar
 
en términos económicos de utilidad. Por otro lado, las fuerzas corporales 
son disminuidas y subyugadas en términos políticos de obediencia, la 
dominación del sujeto disciplinado se acentúa. De estas formas, las 
sociedades industriales dieron luz a cuerpos sumisos pero productivos, 
dispuestos a trabajar en el ámbito de las escuelas y d las fábricas. 
La capacidad de oponer resistenciaestá siempre presente y es un 
componente fundamental de todos estos procesos; es inherente a las 
relaciones de poder. De acuerdo con la persistencia foucaultiana, si no 
hay posibilidades de resistir, entonces no se trata de una relación de 
poder, porque las relaciones de este tipo involucran siempre y solamente 
“sujetos libres”. En todas las sociedades, el cuerpo está inmerso en una 
serie de redes que le imponen ciertas reglas, obligaciones, límites y 
prohibiciones. En el caso especifico de la sociedad industrial, el biopoder 
apunta a convertir en fuerza productiva los cuerpos y el tiempo de los 
individuos, con la maquina como modelo y metáfora inspiradora. 
Para construir socialmente al productor disciplinado hubo que desplegar 
una complicada operación política: aprisionando en un determinado 
régimen de poder y someterlo a un conjunto de reglas y normas, en un 
complejo juego de relaciones capilares, micropolíticas, capaces de 
amarrar los cuerpos y las subjetividades al aparato de producción 
capitalista. Pero el contexto actual difiere bastante de aquel escenario de 
la sociedad moderna en su apogeo industrial. Por eso, cabe suponer que 
están emergiendo nuevos modos de subjetivación. El nuevo capitalismo 
se erige sobre el inmenso poder de procesamiento digital y metaboliza 
las fuerzas vitales con una voracidad inaudita, lanzando y relanzando 
constantemente al mercado nuevas subjetividades. Los modos de ser 
constituyen mercaderías muy especiales, que son adquiridas y de 
inmediato descartadas. Así, la ilusión de una identidad fija y estable, tan 
relevante en la sociedad moderna e industrial, va cediendo terreno a los 
“kits de perfiles estandarizados” o “identidades pret-à-porter”. Se trata de 
 
modelos subjetivos efímeros y descartables, vinculados a las caprichosas 
propuestas y a los volátiles intereses del mercado. 
El régimen disciplinario opera con moldes y busca la adecuación a las 
normar, porque es al mismo tiempo masificante e individualizante. En un 
bloque único y homogéneo se modelan los cuerpos y las subjetividades 
de cada individuo en particular. En cambio, en la sociedad 
contemporánea tanto la noción de masa como la de individuo han 
perdido preeminencia o han mutado. En lugar de integrarse en una 
masa, el consumidor forma parte de diversas muestras, nichos de 
mercado, segmentos de público, targets y bancos de datos. 
Los métodos de identificación de personas ilustran esa transición del 
mundo analógico al universal digital. 
La identificación del consumidor pasa por su perfil: una serie de datos 
sobre su condición socioeconómica, sus hábitos y preferencias de 
consumo. 
De este modo, el propio consumidor para a ser un producto en venta. 
El producto comprado y vendido es el consumidor. 
Los sujetos se definen menos en función del Estado nacional como 
territorio geopolítico en el cual nacieron o residen, y más en virtud de sus 
relaciones con las corporaciones del mercado global 
Mientras los habitantes del mundo globalizado van incorporando el 
renovado papel de consumidores, la lógica de la empresa impone su 
modelo omnipresente a todas las instituciones. Antes, esa función 
correspondía a la cárcel, que operaba con el modelo analógico de la 
fábrica y las demás instituciones de encierro. Pero ahora se observa una 
transición del productor disciplinado (el sujeto de las fábricas) hacia el 
consumidor controlado (el sujeto de las empresas). En estas nuevas 
organizaciones sociales no hay dueños ni patrones claramente 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Ejemplo de Rubén Osorio ("El Reino").
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
identificables: en un ámbito de jerarquías confusas, los gerentes abundan 
y los obreros tienden a desaparecer. 
Las modalidades de trabajo tb cambian y se expanden, tanto en el 
espacio como en el tiempo. Se ha abandonado el esquema de los 
horarios fijos y las jornadas de trabajo estrictamente delimitadas en 
rígidas coordenadas espacio-temporales; hoy surgen nuevos hábitos 
laborales que privilegian contactos a corto plazo basados en la ejecución 
de proyectos específicos y enaltecen la flexibilidad. Los empleados están 
cada vez más pertrechados con un conjunto de dispositivos de conexión 
permanente (teléfonos móviles, computadoras portátiles, acceso a 
internet), que desdibujan los límites entre espacio de trabajo y lugar de 
ocio, entre tiempo de trabajo y tiempo libre. 
En ese mundo “sin afuera”, el encierro ha sido superado claramente 
como la principal técnica de poder y saber. Confirmando las intuiciones 
de Deleuze; el hombre confiando por las sólidas paredes de las 
instituciones disciplinarias, bajo la vigilancia de una mirada constante que 
lo someten a la norma, está cediendo lugar al hombre endeudado de la 
sociedad contemporánea. El consumidor-feliz poseedor de sus tarjetas 
bancarias, de crédito y débito, que ofrecen acceso a los más diversos 
bienes y servicios por medio de contraseñas en sistemas digitales- está 
condenado a la deuda perpetua. 
La lógica de la deuda sugiere algunas características interesantes de las 
nuevas modalidades de formateo de cuerpos y almas. A diferencia de lo 
que ocurría en el capitalismo apoyado con todo su peso en la industria, 
en su versión más actual el endeudamiento no constituye un estado de 
excepción sino una condena permanente. Convertida en una especie de 
moratoria infinita, la finalidad de la deuda no consiste en ser saldada sino 
en permanecer eternamente como tal: flexible, inestable, negociable, 
continua. Aunque suene paradójico, hoy es una señal de “pobreza” no 
Luana
Resaltar
Creación de las Sociedades anónimas: sociedad anónima (S.A.) es una forma de organización de tipo capitalista muy utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital se encuentra dividido en acciones, que representan la participación de cada socio en el capital de la compañía.
Luana
Resaltar
Teletrabajo (cómo se tuvo que sacar la ley).
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
tener deudas: no disponer de acceso al crédito, carecer de credibilidad 
en el mercado. 
En algún sentido, estos cambios no son tan radicales como parecen. 
Porque tanto el antiguo sistema de encierro, disciplina y vigilancia, como 
la nueva modalidad de consumo desenfrenado y deuda ilimitada 
representan mecanismos de exclusión. 
Mientras el marketing se transforma en un poderoso instrumento de 
control social. 
 
Freire Cap II - PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO 
Punto/s del programa: 
- Escenarios educativos actuales y los desafios que encuentra la 
Psicología en ellos. 
 
Paulo Freire plantea una diferencia entre dos tipos de educaciones. Según éste 
las relaciones educador-educando, dominantes en la escuela actual, son relaciones de 
naturaleza narrativa, discursiva y disertante. Narración de contenido que tiende a 
petrificarse, que implica un sujeto (el que narra) y objetos pacientes, oyentes (los 
educandos). Esta educación se refiere a la realidad como algo detenido, estático, dividido, 
como algo ajeno a la experiencia existencial. En ella el educador aparece como un agente 
indiscutible, cuya tarea es “llenar” de contenido a los educandos. Dichos contenidos son 
solo retazos de la realidad, desvinculados de la totalidad. En este sentido la palabra se 
convierte en palabra vacía, hueca, en verbo alienado y alienante, perdiendo su fuerza 
transformadora. 
El educando fija, memoriza, repite sin percibir lo que significa. Es la narración la 
que conduce a la memorización mecánica. De este modo, la educación se convierte en un 
acto de depositar, en el cual lo educandos son los depositarios y el educador quien 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
deposita. Esta es la concepción bancaria de la educación, cuyo fin es el de recibir los 
depósitos, guardarlos, archivarlos. En esta medida no existe creatividad, no existe 
transformación ni saber. En lavisión bancaria el saber, el conocimiento, es una donación. 
Esta es una de las manifestaciones instrumentales de la ideología de la opresión, la cual 
constituye lo que llamamos la alienación de la ignorancia. Según la cual esta se encuentra 
siempre en el otro. En este sentido, el educador será siempre el que sabe y los educandos 
los que no saben. Esta visión refleja la sociedad opresora, la cultura del silencio. Plantea a 
los hombres como seres de la adaptación, del ajuste. Esta concepción sostiene dicotomías 
entre educador- educando, hombre-mundo. Hombres que están simplemente en el mundo 
y no con el mundo y con otros. 
Por el contrario la educación liberadora o transformadora, implica una praxis de 
acción y reflexión, basada en la intercomunicación. Es una educación problematizadora, en 
tanto situación cognoscente, cuya exigencia es la superación de la contradicción educador-
educando. Sin esto, no es posible la relación dialógica. Educador y educando, ambos se 
transforman en sujetos del proceso en el que crecen juntos. Los educandos en vez de ser 
dóciles receptores de los depósitos se convierten en investigadores críticos en dialogo con 
el educador, quien a su vez también es una investigador critico. 
Es así como, mientras la práctica bancaria implica una especie de anestésico, 
inhibiendo el poder creador de los educandos, la educación problematizadora, de carácter 
reflexivo, implica un acto permanente de desvelamiento de la realidad, de la que resulta su 
inserción crítica en la realidad. Se trata de una educación como practica de la realidad. Esta 
educación lucha por la emancipación de los hombres. 
Ahora bien, la razón de ser de la educación “LIBERADORA” radica en su impulso 
inicial conciliador. La educación debe comenzar por la superación de la contradicción 
educador-educando. Debe fundarse en la conciliación de esos polos, de tal manera que 
ambos sean educadores y educando. 
En la concepción “BANCARIA”, para la cual la educación es el acto de depositar 
valores y conocimientos, no se verifica esta superación. La educación bancaria mantiene y 
estimula esta contradicción. 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
En la educación bancaria: 
El educador es siempre quien educa y el educando quien es educado. 
El educador es quien sabe y los educandos quienes no saben. 
El educador es quien piensa, el sujeto y los educandos los objetos pensados. 
El educador es quien habla, los educandos quienes escuchan. 
El educador es quien disciplina, los educandos los disciplinados. 
El educador es el sujeto del proceso, los educandos meros objetos. 
En la medida en que esta visión “bancaria” anula el poder creador de los 
educandos o los minimiza estimulando su ingenuidad y no su criticidad, satisface los 
intereses de los opresores. 
Al contrario de la educación bancaria, la educación problematizadora, ya no puede 
ser el acto de depositar, de narrar, de transferir conocimientos y valores a los educandos, 
meros pacientes como lo hace la educación bancaria, sino ser un acto cognoscente. 
Mientras la educación bancaria mantiene la contradicción educador-educandos, la 
problematizadora realiza la superación. 
De este modo, el educador ya no es solo el que educa sino aquel que, en tanto 
educa es educado, a través del diálogo con el educando, quien, al ser educado, también 
educa. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual 
los “argumentos de la autoridad” ya no rigen. 
Ahora ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo. Los 
hombres se educan en comunión, materializados por el mundo. 
Mientras la práctica bancaria implica una especie de anestésico, inhibiendo el 
poder creador de los educandos, la educación problematizadora, de carácter reflexivo, 
implica un acto permanente de desvelamiento de la realidad. La primera pretende mantener 
la inmersión, la segunda por el contrario, busca la emersión de las conciencias. 
Luana
Resaltar
 
Cuanto más se problematizan los educandos, como seres en el mundo y con el 
mundo, se sentirán mayormente desafiados. 
La educación como práctica de la libertad, a contrario de aquella que es práctica 
de la dominación, implica la negación del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del 
mundo, así como la negación del mundo como una realidad ausente de los hombres. 
Paulo Freire: CAP III 
Profundización sobre: “La educacion como practica de la libertad” 
Entiende al - diálogo - como: 
- Fenómeno humano 
- Está constituido por dos dimensiones: acción y reflexión. No hay palabra 
verdadera que no sea una unión entre acción y reflexión y por ende que no 
sea praxis. La palabra verdadera puede transformar al mundo. 
- A diferencia de la palabra verdadera, la palabra inauténtica (con la que no 
se puede transformar la realidad) es alienada y alienante. Si se exclusiviza 
la acción junto con la reflexión la palabra se convierte en activismo. 
- encuentro de los hombres , mediatizados por el mundo, para pronunciarlo 
en la relación “yo-tu”. 
- Exigencia existencial. Acto creador. 
- El amor es el fundamento del diálogo. Sin amor al mundo y a los hombres 
NO hay diálogo. (Amor= compromiso con los hombres) 
- No hay diálogo si no hay humildad. Sin humildad no pueden aproximarse al 
pueblo. No hay hombres ignorantes o sabios sino hombres que quieren 
saber mas. 
- No hay diálogo si no existe una intensa fe en los hombres. Fe en su poder 
hacer y rehacer, transformar. 
- Al basarse en: en el AMOR, HUMILDAD Y FE el DIÁLOGO se transforma 
en una relación horizontal con confianza. 
- No hay diálogo sin confianza ni esperanzas. 
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Educación liberadora
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
Luana
Resaltar
 
- No hay diálogo si no existe un pensar verdadero, crítico. Un pensar que 
percibe a la realidad como un proceso y no como algo estático. 
Lenguaje del educador y político: no existe sin un pensar. Es necesario que sean 
capaces de reconocer las condiciones estructurales en las que el pensamiento y 
lenguaje del pueblo se constituyen dialécticamente. 
La acción liberadora es: histórica sobre un contexto histórico. 
La tarea del educador dialógico es trabajar interdisciplinariamente el universo 
temático recogido en investigaciones. En una visión liberadora de la educación. 
Vamos a concentrarnos en la investigación de “temas generadores “ 
Delimitada el área en que se va a trabajar empiezan los investigadores la primera 
etapa de la investigación. 
Esta puede presentar dificultades y riesgos. Es la primera aproximación a los 
individuos del área. Los investigadores necesitan obtener que un número 
significativo de personas acepte sostener una conversación informal con ellos y en 
la cual les hablarán sobre los objetivos de su presencia en el área. En la cual 
explicarán el por qué, el cómo y el para qué de la investigación que pretenden 
realizar y que no pueden hacer si no se establece una relación de simpatía y 
confianza mutuas. En el caso de que aceptaran la reunión y en ésta adhirieron no 
sólo a la investigación sino al proceso que le sigue. Deben los investigadores 
estimular a los presentes para que aparezcan quienes quieran participar 
directamente del proceso de la investigación como sus auxiliares. De este modo, 
ésta se inicia con un diálogo sin rodeos, entre todos. 
Una serie de informaciones sobre la vida en el área necesarias para su 
comprensión, tendrá sus recolectores en estos voluntarios. Es muy importante la 
recolección de estos datos, es su presencia activa en la investigación. 
Conjuntamente con el trabajo del equipo local, los investigadores inician sus 
visitas al área, siempre auténticamente como observadores

Continuar navegando